Diagnóstico preliminar de tema de investigación antropológica

6
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR INCLUSIÓN DEL PEATÓN EN PROYECTO DE URBANIZACIÓN. PACHUCA DE SOTO, HIDALGO. TANIA MARIEL LUNA ALBARRÁN UAEH-ICSHU 22 DE OCTUBRE DE 2014

description

Trabajo escolar de Antropología Urbana.

Transcript of Diagnóstico preliminar de tema de investigación antropológica

Diagnstico preliminar

El Origen de la IdeaUno de los motivos por los que me interes trabajar en el proyecto de la inclusin del peatn en la ciudad y sus proyectos de urbanidad ac en Pachuca es porque yo soy uno de ellos. Soy de la parte del 45.7% de la poblacin que no se transporta en automvil, sino que recurre a otras alternativas como el transporte colectivo, caminar y en algn momento, bicicleta.Ello sin duda me mostr las deficientes condiciones que hay en la ciudad para moverse de esta manera, y que, al mismo tiempo que recorra mi entorno, me encontraba con proyectos de obras pblicas dedicadas al automovilista ms que al peatn. Aunado a lo anterior, la inquietud que me haba surgido por saber ms acerca del gran proyecto del Tuzobs, motiv mi investigacin.Primeros acercamientosCuando ya haba definido el propsito de mi investigacin, con otra perspectiva vas y te acercas al rea problemtica. Eso mismo me ocurri cuando acud a la Calle Guerrero para observar cmo y bajo qu condiciones se realizaban una de las tantas obras en la ciudad.Descubr que, aunque parte de los proyectos en los que se trabaja actualmente en Pachuca son para beneficio de la poblacin en general, y que en parte cumplen con incluir de manera bsica al peatn, tambin es cierto que en la prctica ello se ve un poco mermado. Siguiendo con el ejemplo de Guerrero, las calles completamente abiertas, una malla plstica preventiva que pareca bastante improvisada y el caos ocasionado por la prohibicin del trnsito vehicular fueron uno de los factores ms notorios. El paso peatonal fue reducido a un carril y medio, ocasionando que slo se pudiera avanzar en un sentido, y a marchas forzadas, intentar rebasar por el medio carril libre.Pero para los fines de la investigacin diagnstica necesitaban mayor amplitud, por lo que comenc a indagar qu otras obras estaban realizndose y si exista algn tipo de participacin ciudadana que permeara en ellas. Fue as como me enter de la organizacin Todos Somos Peatn, que pretende darle cabida a los derechos del peatn y a su vez, darle un espacio apropiado. Por otra parte, me inform ms acerca del proyecto del Tuzobs, en el que descubr que s se haba tomado en cuenta la movilizacin peatonal, as como tambin tiene pretensiones de reducir el impacto ambiental.Como parte de ese mismo diagnstico y para favorecer el planteamiento de un proyecto que permita mayor participacin e inclusin, analic casos exitosos que se desarrollan en la misma lnea. Fue as como encontr el caso de Medelln, Colombia; Barcelona, Espaa y, para mi sorpresa, proyectos de renovacin de los espacios urbanos en Puebla y Ciudad de Mxico que ya eran de cierta forma exitosos y que forman parte de una pequea gran diferencia en materia de inclusin del peatn y fomento del trnsito no motorizado.rbol de ProblemasPero como la vida misma, en una investigacin no todo es miel sobre hojuelas. Para llevar un orden en el prximo diagnstico, elabor un rbol de problemas que incluye las causas principales y los efectos de las anteriores, que se relacionan directamente con nuestro problema principal: la inclusin del peatn.Para ello, defin cuatro grandes causas que engloban en s la problemtica central antes mencionada. Estas son: crecimiento de la mancha urbana, creacin de la ciudad para el automvil, extensin del rea metropolitana y bsqueda de sus interconexiones transitorias (as como tambin con la periferia). Cada una de stas conlleva a un efecto que se relaciona de igual manera con la inclusin del peatn y que determin en los siguientes: inconformidad ciudadana, movilidad peatonal lastimada, prioridades de eje gubernamental confusas (se hallan en el planteamiento de los ejes del Plan de Desarrollo 2011-2016 del Gobierno del Estado de Hidalgo, pero no se ven muy claramente en la aplicacin), y en proyectos abundantes en ejecucin, caos y desorden. Cada una de ellas tiene que ver porque implican reajustes en la ciudad. Por ejemplo, si nuevos pobladores llegan a la ciudad, ello implica que necesitaran movilizarse por ella. Su movilizacin tendr implicaciones en el trnsito dado que puede que adquiera (o que ya venga con) un automvil o bien, que se una a los usuarios del transporte colectivo. Se encontrar con flujos transitorios afectados por la superpoblacin y buscar alternativas viales. Ello implicar entonces que se creen nuevas necesidades en la poblacin y entonces, se crearn nuevas rutas o nuevas obras para el descongestionamiento de las vialidades, as como tal vez un aumento en las unidades que prestan el servicio de trasporte colectivo o particular (en el caso de los taxis). A su vez, habr que crear nuevas conexiones con la periferia porque la urbe se vuelve da a da ms cntrica, por lo que se ver reflejado en el crecimiento de la mancha urbana y sus interconexiones perifricas crearn la ilusin de que hay mayor espacio para ms y ms.Tal vez el ejemplo anterior sea un tanto dramtico, pero a decir verdad es un escenario tendencial muy alcanzable.reas de trabajoViendo ms de cerca la problemtica podremos ver que es un tema que interesa a todos, dado su impacto ambiental. La creacin de proyectos que incluyan al peatn tiene aristas con otros ejes temticos como lo son la reduccin al impacto ambiental (como ya haba mencionado), educacin vial, y control de la poblacin motora para el transporte.Pachuca es apenas 195.30 km2 de superficie, por lo que hablamos de una ciudad que tiene las condiciones para invitar a su poblacin a usar medios de transporte diferentes al motorizado, as como tambin la oportunidad de frenar y controlar ms fcil el crecimiento de su poblacin automotora.Secretaras como la de Comunicaciones y Transportes (SCT), la de Medio Ambiente (SMA), la de Transportes y Vialidades (SETRAVI), de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), y la de Obras Pblicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) podran estar interesados en el diagnstico que realizo, dado sus amplias posibilidades para generar proyectos en aras de un mejor desenvolvimiento peatonal, o bien de manera ms general, de mejoramiento vial.