Diagnóstico estadístico de las mujeres de la...

62
SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y EN LA REGIÓN COLOMBIA Y EN LA REGIÓN ORINOQUIA CIFRAS E INDICADORES CONSULTA REGIONAL ORINOQUIA CON EL APOYO TÉCNICO DEL PROYECTO PRODEMUJER DE LA GIZ, AECID Y ONU MUJERES

Transcript of Diagnóstico estadístico de las mujeres de la...

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ENCOLOMBIA Y EN LA REGIÓNCOLOMBIA Y EN LA REGIÓNORINOQUIA ‐ CIFRAS E INDICADORES

CONSULTA REGIONAL  ORINOQUIA

CON EL APOYO TÉCNICO DEL PROYECTO PRODEMUJER DE LA GIZ, AECID Y ONU MUJERES

D E M O G R A F Í AD E M O G R A F Í A

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOSEGÚN DEPARTAMENTOSEGÚN DEPARTAMENTOSEGÚN DEPARTAMENTO

Departamento1990 2000 2010

Mujeres %  Mujeres  Mujeres % Mujeres  Mujeres Total Mujeres 

Meta 273.557 49% 343.574 49.3% 433.465 49.8%

Casanare 95.140 48.4% 128.704 48,8% 159.883 49.1%

Vichada 14.252 46% 23.514 48,1% 31.176 49%

Total Nacional 17.020.624 50,7% 20.029.568 50,7% 22.506.831 50,6%

Fuente: DANE ‐ Series y Proyecciones de población del CENSO 2005

LECTURA DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

La población colombiana mantiene un crecimiento relativamente alto lo La población colombiana mantiene un crecimiento relativamente alto, loque ha supuesto que haya pasado de algo más de 34 millones de habitantesen 1990 a más de 45 millones en el 2010. En este contexto, las mujeres sonligeramente mayoritarias, representando el 50,6 % de esa población total.ligeramente mayoritarias, representando el 50,6 % de esa población total.

Los departamentos comprendidos en esta consulta se encuentran entre losmás extensos y menos poblados de Colombia. Las estimaciones para el 2010indican que Meta es el más poblado con 870 921 habitantes pero con unaindican que Meta es el más poblado, con 870.921 habitantes, pero con unabaja densidad (en torno a 10 habitantes por kilómetro cuadrado), seguido deCasanare, con 325.621 (y una densidad sobre 7 habitantes por Km2) yVichada que es el segundo departamento más grande del país pero sóloVichada, que es el segundo departamento más grande del país, pero sólotiene 63.670 habitantes, cuya densidad no alcanza un habitante por Km2. Enlos tres departamentos, las mujeres son ligeramente minoritarias, entre el49 8% de Meta al 49 0% de Vichada Sin embargo se aprecia un crecimiento49,8% de Meta al 49,0% de Vichada. Sin embargo, se aprecia un crecimientode la proporción de mujeres en los últimos veinte años: Meta presentaba un48,6% en 1990, Casanare un 48,4% y sobre todo Vichada donde las mujereseran en 1990 sólo el 46,0%. Este crecimiento relativo de la poblacióneran en 1990 sólo el 46,0%. Este crecimiento relativo de la poblaciónfemenina podría estar referido a un menor crecimiento de la poblaciónmasculina por causa de la emigración y la violencia armada.

POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR SEXO POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2010SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2010SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2010SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2010

Departamento Población  % mujeres Población Urbana % urbano Mujeres Zona 

Urbana% mujeres zona urbana 

Meta 870.921 49,8% 650.044 74,6% 330.513 50,8%

Casanare 325.621 49,1% 233.874 71,8% 117.880 50,4%

Vichada 63.670 49,0% 26.150 41,1% 12.762 48,8%

Total 45.509.584 50,6% 23.042.924 75,6% 17.800.913 51,8%

Fuente: DANE ‐ Series y Proyecciones de población del CENSO 2005

POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR SEXO

El crecimiento de la población colombiana tiene lugar asociado a un aumento dela población urbana, que en los últimos veinte años ha pasado de ser el 70 % en1990 a representar el 75,6 % en el año 2010. Como sucede en el resto de América1990 a representar el 75,6 % en el año 2010. Como sucede en el resto de AméricaLatina, las mujeres son más urbanas que los hombres, por ello son el 51,8 % de lapoblación urbana de todo el país.

D l d t t t l d M t C i i l tDe los departamentos contemplados, Meta y Casanare ya son principalmenteurbanos, con más del 70% de su población residiendo en las ciudades, mientrasque Vichada es todavía fundamentalmente rural, con sólo algo más del 40%viviendo en las ciudades En los departamentos más urbanos las mujeres sonviviendo en las ciudades. En los departamentos más urbanos, las mujeres sonligeramente mayoritarias en las ciudades: representan el 50,8% de la poblaciónurbana en Meta y el 50,4% en Casanare, mientras en Vichada se mantienentodavía minoritarias en las zonas urbanas (48 8%)todavía minoritarias en las zonas urbanas (48,8%).

COMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOCOMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOCOMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOCOMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOSEGÚN DEPARTAMENTO  SEGÚN DEPARTAMENTO  

Indígenas Afrodescendiente RestoIndígenas Afrodescendiente Resto

Departamentos % Total % Mujeres % Total % Mujeres % Total % Mujeres

Meta 1 3 48 4 2 5 46 2 94 7 49 9Meta 1,3 48,4 2,5 46,2 94,7 49,9

Casanare 1,5 49,1 1,4 43,4 96 48,7

Vichada 40 49,2 2,5 48,7 47,2 46,5

Total Nacional 3,4 49,5 10,3 50,3 84,2 51,1

Fuente: CELADE ‐ CENSO 2005

COMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOCOMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOCOMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOCOMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXOSEGÚN DEPARTAMENTO  SEGÚN DEPARTAMENTO  

GRUPOS ÉTNICOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO

• Colombia presenta una variedad de grupos étnicos, cuyo registro a nivel nacional,según el censo de 2005, es el siguiente: un 3.4 % indígenas, un 0.01% rom, un 0.07%raízales un 0 02 % palenqueros un 10 3 % de afrodescendientes y un 84 2 % deraízales, un 0.02 % palenqueros, un 10.3 % de afrodescendientes y un 84.2 % depersonas que no se registran en las categorías anteriores.

• En los departamentos de Meta y Casanare, la población es principalmente mestiza ybl i t á d bl ió i dí t l 1 5% bblanca, registrándose una población indígena en torno al 1,5% en ambos casos y unapoblación afrodescendiente también reducida (2,5% en Meta y 1,4% en Casanare).Sin embargo, en Vichada el peso de la población indígena es considerable (en tornoal 40%), a los que hay que sumar una minoría afrodescendiente (2,5%), con lo que lapoblación mestiza y blanca apenas se sitúa sobre la mitad de la poblacióndepartamental. Como sucede en otros departamentos del país, las mujeres son másacentuadamente minoritarias entre la población indígena y afrodescendiente, a

ió d Vi h d d d l j i i d i it iexcepción de Vichada donde, aunque las mujeres siguen siendo minoritarias en esosgrupos étnicos, también lo son en el resto de la población (mestiza y blanca, querepresentan sólo el 46,1% de la misma). Todo indica que en las mujeres indígenas yafrodescendendientes de Meta y Casanare se mantienen problemas de saludy preproductiva, algo que afecta al conjunto de la población femenina de Vichada.

JEFATURA DE HOGAR POR SEXO JEFATURA DE HOGAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005

Departamentos % Jefatura femenina

% Mujer que declara cónyuge

% Hombre que declara cónyuge

Meta 28 4 11 3 80 7Meta 28,4 11,3 80,7

Casanare 25,4 12,2 80

Vichada 23,7 38,5 82,1

Total Nacional  29,9 13,9 82,3

Fuente: DANE ‐ Censo 2005

JEFATURA DE HOGAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO Colombia experimenta un crecimiento sostenido de la declaración de jefaturafemenina de hogar, que, según el censo de 2005, representa un 30 % del total dehogares del país. En los tres departamentos examinados, esas cifras se sitúang p p ,apreciablemente por debajo del promedio nacional: en Meta un 28,4 de loshogares se declara con jefatura femenina, en Casanare un 25,4% y en Vichada un23,7%.

La gran mayoría de esas jefas de hogar no declara pareja conviviente (solo lohace cerca de un 14 % a nivel nacional), mientras que los jefes de hogar varones sedeclaran en su mayoría con cónyuge conviviente (82 3 %) Así sucede en Meta ydeclaran en su mayoría con cónyuge conviviente (82.3 %). Así sucede en Meta yCasanare, pero en Vichada hay una proporción considerable de jefas de hogar quedeclaran pareja conviviente (38,5%), aunque la jefatura masculina declara parejaconviviente al mismo nivel que el promedio nacional (82,1%).conviviente al mismo nivel que el promedio nacional (82,1%).

M E R C A D O  L A B O R A LM E R C A D O  L A B O R A L

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

población en Mujeres en

Población económica

mente población en edad de

trabajar (PET)

Mujeres en edad de trabajar % mujeres

mente activa

(PEA) totalPEA de Mujeres % mujeres

2001 31.372 16.313 52 19.413 8.044 41,42002 32.057 16.832 52,5 19.705 8.329 42,32003 32.755 17.239 52,6 20.345 8.700 42,82004 33.462 17.583 52,5 20.345 8.618 42,32005 34 167 17 985 52 6 20 478 8 606 422005 34.167 17.985 52,6 20.478 8.606 422006 34.854 18.462 53 20.345 8.588 42,22007 35.549 18.816 52,9 20.497 8.615 422008 33.610 17.200 51 2 19.664 7.994 40 62008 33.610 17.200 51,2 19.664 7.994 40,62009 34.170 17.483 51,2 8.747 8.705 41,62010 34.716 17.758 51,1 21.777 9.198 42,2

FUENTE: DANE - GEIH

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAREVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJARY ECONOMICAMENTE ACTIVA (DATOS NACIONALES)

• Dado el crecimiento poblacional de Colombia, se ha producido unp , pincremento sostenido de la población en edad de trabajar hastamediados de la pasada década, cuando el ritmo de estecrecimiento ha disminuido apreciablemente, por el avance de lap , ptransición demográfica en el país. Las mujeres son ligeramentemayoritarias en la población en edad de trabajar (51,1 %).

Si b l bl ió ó i t ti (PEA) h• Sin embargo, la población económicamente activa (PEA) hamantenido este crecimiento de forma sostenida, hasta llegar en el2010 a cerca de 22 millones de personas. De esa fuerza laboral, lasmujeres representan un 42 2 % ese mismo año En otrasmujeres representan un 42,2 % ese mismo año. En otraspalabras, las mujeres presentan una población económicamenteinactiva (PEI) mayor que los hombres.

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR SEXO. TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR SEXO. TOTAL NACIONAL. COMPARATIVO 2001TOTAL NACIONAL. COMPARATIVO 2001‐‐20102010

FUENTE: DANE GEIHFUENTE: DANE ‐ GEIH

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR SEXO (DATOSNACIONALES)

• En Colombia la participación económica de las mujeres presentaun crecimiento lento pero sostenido En el 2010 algo más de laun crecimiento lento pero sostenido. En el 2010 algo más de lamitad (51,8 %) de las mujeres en edad de trabajar lo hacíanefectivamente. No obstante, esa tasa de participación es todavíaapreciablemente menor que la de los hombres puesto que algoapreciablemente menor que la de los hombres, puesto que algomenos del 75 % de los que están en edad de trabajar lo hacen. Esnecesario destacar que la participación masculina ya hacomenzado de descender ligeramente: en el 2001 la tasa era delcomenzado de descender ligeramente: en el 2001 la tasa era del75,5 % mientras en el 2010 era del 74,2 %; mientras que laparticipación económica de las mujeres continúa su lentocrecimiento.

Participación económica de la población por sexo según Participación económica de la población por sexo según departamentodepartamento –– 20102010departamento departamento  20102010

Departamentos

Población Económicamente Activa (PEA) Ambos 

sexos

% MujeresTasa Global de 

participación TGP Mujeres

Tasa Global de  Participación TGP 

Hombressexos

Meta 423 40,8 51,6 74,9

Total Nacional  21.840 45,5 51,8 74,2

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente

LECTURA DE LA PARTICIPACIÓN ECONOMICA SEGÚNDEPARTAMENTO Desafortunadamente, dado que el principal registro de empleo serealiza mediante el sistema de encuesta los territorios amplios yrealiza mediante el sistema de encuesta, los territorios amplios ypoco poblados presentan un problema de representatividadestadística que impiden obtener datos confiables, como sucede conlos casos de Casanare y Vichada En el departamento de Meta loslos casos de Casanare y Vichada. En el departamento de Meta, losdatos de DANE muestran que la tasa de participación económica delas mujeres es similar al promedio nacional (51,6% de las mujeres enedad de trabajar lo hacen efectivamente), pero dado que la tasa dee a e a aja o ace e ec va e e), pe o a o q e a asa eparticipación de los hombres supera el promedio nacional (75%) yque las mujeres son demográficamente minoritarias, las mujeresrepresentan el 40% del total de la fuerza laboral departamental.p p

Población desempleada por sexo según departamento Población desempleada por sexo según departamento –– 20102010

Departamentos Población desocupada

Mujeres Desocupadas

% mujer desocupada

Tasa de desempleo 

Mujer

Tasa de desempleo Hombres

Meta 42 22 51,3 12,6 8,3

Total Nacional  2.558 1.436 56,1 15,2 9,0

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares

Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.

Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramenteNota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente

LECTURA DE POBLACIÓN DESEMPLEADA POR SEXO

En Colombia el desempleo abierto afecta más a las mujeres que a loshombres, como sucede con otras condiciones del empleo (mayorinformalidad y subempleo). En el año 2010 la tasa de desempleo de lasmujeres era del 15,6 % frente a la del 9 % que presentaban loshombres.

El problema del registro poco confiable en los departamentos El problema del registro poco confiable en los departamentosextensos y poco poblados también tienen lugar para la poblacióndesempleada. En el caso de Meta, también se reproduce el fenómenonacional de un mayor desempleo entre las mujeres (12,6%) que entrelos hombres (8,3%).

BRECHA DE INGRESOS LABORALES MENSUALES PROMEDIOBRECHA DE INGRESOS LABORALES MENSUALES PROMEDIOBRECHA DE INGRESOS LABORALES MENSUALES PROMEDIO BRECHA DE INGRESOS LABORALES MENSUALES PROMEDIO 

Desigualdad de  2000 2005 2009género

18,20% 22,90% 20,00%

F t DANE GEIHFuente: DANE ‐ GEIH

BRECHA DE INGRESOS LABORALES (DATOSNACIONALES)

• Las mujeres perciben en Colombia en torno a un20 % menos de ingresos laborales por mes, tantopor una cantidad menor de horas trabajadas,

di i i ió l b l di (como por discriminación laboral directa (menossalario por igual trabajo). En la última década sehan apreciado oscilaciones en torno a esa cifrahan apreciado oscilaciones en torno a esa cifra,pasando del 18,2 % en el año 2000 al 22,9 % en el2005 y disminuyendo al 20 % en el 2009.

E D U C A C I Ó NE D U C A C I Ó N

ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO  DEPARTAMENTO  ‐‐ 20052005

Departamentos Tasa general de analfabetismo Tasa Hombre Tasa mujer

Meta 7% 7% 7%

Casanare 9% 8% 10%

Vichada 15% 14% 17%

Total Nacional  8% 9% 8%

Fuente: DANE ‐ CENSO 2005

ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS La reducción de analfabetismo se ha acelerado en los últimos 30 años,alcanzando actualmente sólo a un 8 % de la población colombiana, lo cual, noobstante, quiere decir que todavía afecta a cerca de 2,4 millones de personas., q q , pEsta reducción de las últimas tres décadas ha sido mayor entre la poblaciónfemenina que entre la masculina, siendo hoy la tasa de analfabetismo menorentre las mujeres (8 %) que entre los hombres (9 %).

Esa situación se reproduce en el departamento de Meta, donde el nivel deanalfabetismo es algo menor que el promedio nacional (7%), con una cifrasemejante en mujeres y hombres Sin embargo en los departamentos desemejante en mujeres y hombres. Sin embargo, en los departamentos deCasanare y sobre todo Vichada, el analfabetismo de las mujeres es todavíaapreciablemente mayor que el de los hombres: 10% frente al 8% en el caso deCasanare y 17% frente al 14% de los hombres en Vichada.Casanare y 17% frente al 14% de los hombres en Vichada.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSNIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSPOR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005  POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005  

Departamentos Básica   Hombre

BásicaMujer

Media Hombre

Media Mujer

Superior Hombre

SuperiorMujer

Meta 64 1 60 9 15 4 17 1 8 4 11 0Meta 64.1 60.9 15.4 17.1 8.4 11.0

Casanare 69.6 66.0 11.6 13.3 6.2 7.5

Vichada 57.0 67.4 8.9 8.1 3.7 3.7

Total Nacional  60.4 58.8 15.8 16.9 11.0 12.7

Fuente: DANE CENSO 2005Fuente: DANE ‐ CENSO 2005

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS YMÁS POR SEGÚN DEPARTAMENTO La población colombiana presenta una situación educativa de forma piramidal,comp esta por na estrecha c mbre de personas q e tienen est dios s periorescompuesta por una estrecha cumbre de personas que tienen estudios superiores(entorno al 12 %), un cuerpo que tiene estudios medios (entorno al 16 %) y una anchabase de personas que tienen estudios básicos, primarios y secundarios (cerca del 60 %),aumentada por un 10 % que declara no poseer estudio alguno. En este contexto, lasmujeres han adquirido progresivamente un mayor nivel de estudio que los hombres:poseen una proporción mayor de personas con estudios universitarios (12.7 % frente al11.0 % de los hombres), así como con una proporción mayor de mujeres con estudios

di (16 9 % f t 15 8 %) D f di t ió dmedios (16.9 % frente a 15.8 %). De forma correspondiente, una proporción mayor dehombres sólo ha adquirido estudios básicos o declara no poseer estudios (se declaransin estudios el 10.4 % frente al 9.6 % de mujeres).

Los tres departamentos contemplados en esta consulta presentan una situación Los tres departamentos contemplados en esta consulta presentan una situacióneducativa apreciablemente más baja que el promedio nacional, aunque conconsiderables diferencias entre ellos. En Meta las cifras son cercanas al nivel nacional:sólo un 9% tienen estudios superiores, un 16% tienen estudios medios y un 10% nodeclaran estudios. En Casanare sólo un 7% de la población tiene estudios superiores, un12% estudios medios y un 12% no declara estudios.

Las mujeres tienen mejor condición educativa en Meta en todos los as uje es t e e ejo co d c ó educat a e eta e todos osniveles, mientras que en Casanare y Vichada se produce una polarización educativa en las mujeres que presentan cifras semejantes o mejores que los hombres en los niveles de estudios superiores y medios, pero cifras más elevadas que los hombres entre las personas que no declaran estudios. Así, en Casanare las mujeres que han realizado estudios superiores representan un 7,5% 

ódel total de la población femenina, frente al 6,2% de los hombres, pero hay un 12,4% de mujeres sin estudios frente al 11,6% de los hombres. Esta situación es todavía más acentuada en Vichada, donde si bien las mujeres presentan niveles semejantes a losdonde si bien las mujeres presentan niveles semejantes a los hombres en términos de educación superior y media, las cifras son más elevadas en el caso de las personas que no declaran estudios (19 6% entre las mujeres frente al 17 6%)(19,6% entre las mujeres frente al 17,6%).

S A L U D S A L U D 

FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORESFECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORESFECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORES FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORES DIFERENCIALESDIFERENCIALES

Característica Tasa global de f did d

Porcentaje de mujeres actualmente embarazadas  fecundidad (15 ‐ 49) 

Zona Urbana  2,0 3,3Rural 2,8 4,2

EducaciónSin educación 4,3 2,8

Primaria 3,2 3,1Secundaria 2,3 3,7Superior 1 4 3 6Superior 1,4 3,6

Nivel de ingresosMás bajo 3,2 5,6Bajo 2,5 3,6Medio  2,1 3,8Alto 1,7 2,9

Más alto 1,4 2,4Total 2010 2,1 3,5Total 2005 2,4 4,2

Fuente: Profamilia ‐ ENDS 2010

FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORESDIFERENCIALES

Las mujeres colombianas han reducido notablemente su fecundidad en losúltimos cincuenta años: su tasa global de fecundidad (número promedio deúltimos cincuenta años: su tasa global de fecundidad (número promedio dehijos que tendría una mujer durante su vida fértil) era cerca de siete hijos alcomienzo de los años 60, mientras se situaba en torno a tres hijos al comienzode los años 90 y es de dos hijos (2,1) en el año 2010. Sin embargo, esta caída dey j ( , ) g ,fecundidad no se ha producido de manera uniforme, manteniéndosediferencias apreciables según algunos factores diferenciales, siendo el másdestacado de ellos el nivel de educación de la madre: las que poseen educaciónsuperior tiene una tasa de 1,4 hijos, mientras que entre las mujeres sineducación esa cifra se eleva al 4,3. También importa el nivel de ingresos: entrelas mujeres de ingresos más altos la tasa es 1,4 , mientras esa cifra es de 3,2entre las mujeres de menos ingresos.

ÚÚFECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN DEPARTAMENTOSDEPARTAMENTOS

D t t Tasa global de  Porcentaje de mujeres t l t b dDepartamento g

fecundidad actualmente embarazadas (15‐49)

Meta 2.3  3.6

CasanareCasanare 2.2  5.2

Vichada3.3  5.2

Total 2 1 3 5Total 2.1  3.5

Fuente: Profamilia ‐ ENDS 2010

FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN DEPARTAMENTOS

Los departamentos de Meta y Casanare presentan una tasa global defecundidad ligeramente superior a la del promedio nacional (2,3 y2 2 respectivamente); mientras el departamento de Vichada2,2 respectivamente); mientras el departamento de Vichadapresenta una tasa de fecundidad apreciablemente superior (3,3 hijospor cada mujer en edad fértil).

EMBARAZO Y MATERNIDAD TEMPRANOS SEGÚN DEPARTAMENTOEMBARAZO Y MATERNIDAD TEMPRANOS SEGÚN DEPARTAMENTO

Porcentaje de adolescentes (15‐19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez, según departamento, Colombia 2010

ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS

Departamentos Ya son MadresEmbarazadas con el primer 

hijo

Total alguna vez embarazadas

Número de adolescentes

Meta 18.0  5.1  23.1  235

Casanare 20.7  4.8  25.5  222

Vichada 26.7  4.6  31.3  165

Total 15.8 3.7 19.5 9,354Total 15.8  3.7  19.5  9,354

Nota: El número de adolescentes corresponde al número de mujeres realmente entrevistadas, es decir, son casos no ponderados

Fuente: PROFAMILIA, ENDS ‐ 2010,

EMBARAZO Y MATERNIDAD TEMPRANOS La caída de la fecundidad en Colombia se ha experimentado en todos losgrupos etarios, pero esa reducción ha sido mucho menor en las mujeres quetienen entre 15 y 19 años. De esta forma, cerca de un 20 % de las mujeres enese grupo de edad ya se han embarazado alguna vez, cifra preocupante enrelación con el embarazo temprano con riesgo.

Los tres departamentos contemplados en esta consulta presentan niveles Los tres departamentos contemplados en esta consulta presentan nivelesde embarazo y maternidad tempranos superiores al promedio nacional: enMeta el 23% de las mujeres entre 15 y 19 años se han embarazado alguna vez;en Casanare esa cifra se eleva por encima del 25% y en Vichada alcanza al 31%p yde la población femenina en ese rango etario.

EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA SEGÚN DEPARTAMENTOSEVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA SEGÚN DEPARTAMENTOSEVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA SEGÚN DEPARTAMENTOSEVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA SEGÚN DEPARTAMENTOS

2000 2003 2006 2009

NACIONAL 104,94 77,81 75,02 72,88

Casanare 34,55 52,49 49,43 74,89

Meta 117,05 84,09 96,00 57,92, , , ,

Fuente: DANE ‐EEVV    Razón de mortalidad materna (por 100000 nacidos vivos) 

EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDADMATERNA La reducción de la mortalidad materna en Colombia presenta un ritmotodavía lento y apreciablemente desigual según factores diferenciales. En elaño 2009 morían cerca de 73 madres por 100.000 nacidos vivos. Elpdepartamento de Casanare presenta cifras de mortalidad maternaligeramente superior al promedio nacional. Por otra parte, el departamentodel Meta registra una disminución sustancial en la tasa de mortalidadmaterna quedando inclusive por debajo del promedio nacional.Desafortunadamente no existen datos confiables para el departamento deVichada.

V I O L E N C I AV I O L E N C I A

EVOLUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS EN COLOMBIAEVOLUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS EN COLOMBIA

Homicidios Tasa por 100 000Año Homicidios absolutos

Tasa por 100.000 habitantes

1997 24.306 62,91998 22.182 56,61999 23 209 58 41999 23.209 58,42000 25.681 63,82001 26.311 64,52002 27.829 67,32003 21.918 52,42003 21.918 52,42004 18.888 44,62005 17.234 40,22006 16.274 37,52007 16.318 37,22008 15.250 34,32009 17.717 39,4

Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010 ‐I tit t N i l d di i L l Ci i FInstituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses

EVOLUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS ENCOLOMBIA

• Colombia se encuentra entre los países deCo o a se e c e a e e os pa ses eAmérica Latina con mayor cantidad dehomicidios. Su nivel más alto se alcanzó en el año2002, con cerca de 28.000 homicidios y una tasade 67,3 homicidios por cien mil habitantes. Desdeentonces se ha producido una reducciónentonces se ha producido una reducciónapreciable, de tal forma que en el 2010 esa tasaera de 38,4, cifra que todavía coloca a Colombiaera de 38,4, cifra que todavía coloca a Colombiaentre los países más violentos de América Latina.

HOMICIDIOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOSHOMICIDIOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS

Departamento Total Tasa Hombre Tasa Mujer Tasa

Casanare 63 19,35 55 33,19 8 5,0

Meta 483 55,46 432 98,76 51 11,77

Vichada 20 31,41 18 55,39 2 6,42Vichada 20 31,41 18 55,39 2 6,42

Nacional 17.459 38.36 16.015 71.29 1.444 6.27

Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio Colombia 2010 InstitutoFuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010 ‐ Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses.

HOMICIDIOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO

La desagregación por sexo de las muertes por homicidio muestra La desagregación por sexo de las muertes por homicidio muestraque afectan principalmente a los hombres, que representan el 91,7 %de ese total. Así, los hombres presentan una tasa de 71,3 homicidios

d i il h b i t if l jpor cada cien mil hombres, mientras esa cifra para las mujeres esconsiderablemente menor, 6,3 por cien mil mujeres.

La tasa de homicidios representa diferencias sustantivas según losp gdepartamentos examinados. En Casanare y Vichada se aprecian unascifras por debajo del promedio nacional (entorno a 19 homicidios porcien mil habitantes en Casanare y 32 en el caso de Vichada) pero encien mil habitantes en Casanare y 32 en el caso de Vichada), pero enMeta la tasa de homicidio es apreciablemente superior al promedionacional (55 por cien mil). Como en el resto del país los hombres son

t l 90% d l i ti d h i idi C len torno al 90% de las victimas de homicidio, aunque en Casanare laproporción de mujeres asciende al 14%.

TASAS (POR CIEN MIL HABITANTES) DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR TASAS (POR CIEN MIL HABITANTES) DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS ‐‐ 20102010

TOTAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR % mujeres 

Departamento victimas de violencia de 

parejaHombres  Mujeres Total

Meta 136,02 431,67 283,16 87,1136,02 431,67 283,16 87,1

Casanare 185,85 641,15 409.4 87,7

Vichada 55,39 195,6 124,08 87,9

l lTotal General 87,79 302,54 196,53 88,44

Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010 ‐ Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS

Pese a las dificultades del registro que presentan los casos deviolencia intrafamiliar, puede apreciarse una tasa relativamente altade este tipo de violencia en Colombia (196,3 por cien mil habitantes).Ese tipo de violencia afecta mucho más a las mujeres, que padecenuna tasa de 302 por cien mil habitantes, frente a la de 87,8 quepresentan los hombres. Así, las mujeres representan el 78 % de laspresentan los hombres. Así, las mujeres representan el 78 % de lasvíctimas de los casos de violencia intrafamiliar.

Los departamentos de Meta y Casanare registran tasas de violenciaintrafamiliar superiores al promedio nacional: 283 casos por cien milen Meta y 409,4 en Casanare. La tasa considerablemente baja deVichada (124) no parece concordar con el resto de los datos sobreviolencia por lo que estaría indicando un problema de apreciablesubregistro.

TASAS (POR CIEN MIL HABITANTES) DE VIOLENCIA SEXUAL 2010TASAS (POR CIEN MIL HABITANTES) DE VIOLENCIA SEXUAL 2010

Departamento

TOTAL VIOLENCIA SEXUAL % mujeres victimas de 

violencia  sexualHombres  Mujeres Total

Meta  7,40 44,75 26,26 86,05

Casanare 6,43 58,15 32,05 89,87

Vichada 7,79 74,54 40,71 90,30

Total General 14 36 73 41 44 26 83 98Total General 14,36 73,41 44,26 83,98

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses/Informe Forenses 2010

PRESUNTO DELITO SEXUAL

La agresión sexual en Colombia es un fenómeno extendido, si bienexiste consenso acerca de la dificultad de su registro. De todas formas,en el año 2010 la tasa superaba los 44 casos por cien mil habitantes.Las mujeres son las principales víctimas del delito sexual, con una tasadel 73,4 (por cien mil) frente a la de los hombres de un 14,3. Así, lasmujeres representan el 84 % de las víctimas de este tipo de delitos.mujeres representan el 84 % de las víctimas de este tipo de delitos.

Los departamentos contemplados presentan tasas apreciablementemenores a la del promedio nacional. Valga aquí lo dicho respecto delos problemas de registro entorno a otros tipos de violencia de género.Algo que se aprecia con claridad es el hecho de que en los registrosobtenidos las mujeres son entre el 80% y el 90% de las victimas depresunto delito sexual en todos los departamentos.

POBLACIÓN DESPLAZADA POR SEXO SEGÚN AÑOPOBLACIÓN DESPLAZADA POR SEXO SEGÚN AÑO

AÑO Total Recepción % Mujeres Total Expulsión % Mujeres

1998 91.283 48,2 91.621 49,51999 93.866 49,2 110.982 49,72000 373.762 43,2 308.034 41,72001 431.875 47,5 408.769 47,52002 465 440 48 7 464 408 48 62002 465.440 48,7 464.408 48,62003 265.281 49,4 264.374 49,32004 245.078 49,8 240.328 49,82005 277.925 51,1 275.585 51,12006 298 979 51 3 294 776 51 32006 298.979 51,3 294.776 51,32007 337.591 51,6 332.047 51,62008 305.402 51,8 288.287 51,82009 185.368 52,2 168.953 52,32010 120.149 52,5 109.358 52,62010 120.149 52,5 109.358 52,62011 17.515 49,9 16.159 49,5

Todos 3.700.381 49,5 3.700.381 49,5

Fuente: Acción SocialFuente: Acción Social

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADAPOR SEXOPOR SEXO

Colombia registra una población desplazada acumulada demás de 3 700 000 personas de las cuales en torno de lamás de 3.700.000 personas, de las cuales en torno de lamitad (49,5 %) son mujeres. La evolución deldesplazamiento muestra un incremento notable en los años2001 2002 d f d l d d ñ2001 y 2002, cuando fueron desplazadas en esos dos añosmás de 800.000 personas. Estas cifras fueron reduciéndoseprogresivamente, hasta volverse a elevar en los años 2007 y2008, cuando fueron desplazados más de 600.000 personas.En este contexto, los hombres fueron ligeramentemayoritarios hasta el 2004 y a partir de 2005 esa tendenciay y pse ha invertido, representando el 52,6 % de la poblacióndesplazada en el 2010.

ÚÚDESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO RECEPTORDESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO RECEPTOR

Departamento absoluto %  hombres %  mujeres %  %mujeresDepartamento absoluto población hombres población mujeres población % mujeres

Meta 128.188 14,7 64.147 14,6 64.041 14,7 50

Casanare 23.950 7,3 12.679 7,6 11.271 7 51,2

Vichada 4.581 7,2 2.352 7,4 2.229 6,9 48,7

Nacional 3.700.381 8,1 1.869.761 8,4 1.830.620 7,9 49,5

Fuente: Acción Social Estadísticas Desplazados y DANE Estimaciones de la Población

DESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO DESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTORECEPTOR

La población desplazada representa un 8,1 % del total de lapoblación colombiana. Esta cifra es un poco más elevada para loshombres (8,4 %) que para las mujeres (7,9 %). La cantidad depersonas recibidas en los departamentos estudiados esapreciablemente distinta: oscila entre las 128.188 personas de Meta,las 23.950 personas de Casanare y las 4.581 de Vichada,representando entre un 15% del total de la población departamentalrepresentando entre un 15% del total de la población departamentalen Meta y en torno al 7% en los departamentos de Vichada yCasanare. Las mujeres son la mitad de la población desplazada enMeta ligeramente mayoritarias en Casanare (51 2%) y ligeramenteMeta, ligeramente mayoritarias en Casanare (51,2%) y ligeramenteminoritarias en Vichada (48,7%)

DESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO EXPULSORDESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO EXPULSORDESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO EXPULSORDESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO EXPULSOR

Departamento absoluto % población hombres % 

población mujeres % población % mujeres

Meta 131.147 15,1 66.067 15,1 65.080 15 49,6

Casanare 26.512 8,1 13.909 8,3 12.603 7,9 47,5

Vichada 13.098 20,6 6.492 19,1 6.606 22,2 50,4

Nacional 3.700.381 8,9 1.869.761 9,2 1.830.620 8,7 49,5

Fuente: Acción Social Estadísticas Desplazados y DANE Estimaciones de la Población

DESPLAZAMENTO FORZADO POR SEXO SEGÚNDEPARTAMENTO EXPULSORDEPARTAMENTO EXPULSOR Las cifras absolutas de población expulsada en cadadepartamento aquí examinado son apreciablemente diferentes:131.147 personas en Meta 26.512 en Casanare y 13.098 en Vichada.Pero el peso de este volumen de población expulsada es tambiénconsiderablemente diferente por departamento: significa un 15% enel departamento de Meta y un 8% en el de Casanare, mientrasrepresenta un quinto (20,6%) de la población departamental deVichada, en este departamento las mujeres son ligeramentemayoritarias entre la población desplazada que expulsa eldepartamento (50,4) mientras en Meta y Casanare las mujeres sonligeramente minoritarias (49,6% en Meta y 47,5% en Casanare).

P A R T I C I P A C I Ó N  P O L Í T I C AP A R T I C I P A C I Ó N  P O L Í T I C A

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL DESEMPEÑO DE CARGOS PÚBLICOS. PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL DESEMPEÑO DE CARGOS PÚBLICOS. ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL.ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL.

COMPARATIVO 2006 COMPARATIVO 2006 ‐‐ 20102010

2006 2007 2008 2009 2010

Rama Ejecutiva 36% 36% 39% 40% 40%

Rama Legislativa 23% 28% 30% 25% 25%

Rama Judicial 20% 24% 26% 23% 26%

Org Autónomos 29% 31% 33% 32% 32%

Org de Vigilancia y Control 44% 40% 42% 36% 35%

RegistraduríaNacional del Estado Civil

38% 37% 37% 35% 36%

Fuente: Departamento administrativo de la función pública

Seguimiento de la Ley de Cuotas – Ley 581 de 2000 Frente a la participación femenina en el desempeño de cargos públicos en

las entidades del orden nacional, se aprecia que desde el año 2006, conexcepción de las ramas legislativa y judicial, el resto de entidades del ordennacional, dan cumplimiento a la cuota mínima del 30% de cargos ocupadospor mujeres; siendo la rama ejecutiva (40%) y la Registraduría Nacional delEstado Civil (36%) las que cuentan con un mayor porcentaje, seguido de

Ócerca por los Órganos de Vigilancia y Control (35%).

La Rama Judicial (que para efectos de las aplicación de la Ley de Cuotas,(q p p y ,está conformada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses, y la Fiscalía General de la Nación), y la Rama Legislativapresentan un incumplimiento sostenido de la Ley desde el año 2006; esteincumplimiento es más preocupante en el nivel judicial, dado que la tomade decisiones del más alto nivel no se concentra en el área administrativade la rama legislativa

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS GOBERNACIONES 2010PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS GOBERNACIONES 2010PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS GOBERNACIONES 2010PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS GOBERNACIONES 2010

% MUJERES% MUJERES

37%37%

CasanareMeta

50%

20%VichadaTotal

% HOMBRES% HOMBRES

63%63%

50%80%

CasanareMetaVichadaTotal

Al analizar los datos por entidad para el año 2010, seobserva que de las 29 Gobernaciones que reportaronobserva que de las 29 Gobernaciones que reportaroninformación, ocho de ellas (Caldas, San Andrés,Santander, Atlántico, Vaupés, Putumayo, Vichada yh ó) f lChocó), registran porcentajes inferiores al 30%. No

reportaron información las gobernaciones de Cauca,Amazonas y Guainía. También sobresale el hecho deyque en el comparativo de años 2006‐2010, laGobernación del Vaupés presenta un incumplimientosostenido de la Leysostenido de la Ley.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER A NIVEL DE ALCALDIAS 2010PARTICIPACIÓN DE LA MUJER A NIVEL DE ALCALDIAS 2010PARTICIPACIÓN DE LA MUJER A NIVEL DE ALCALDIAS 2010PARTICIPACIÓN DE LA MUJER A NIVEL DE ALCALDIAS 2010

% MUJERES% MUJERES

56%42%YopalPuerto Carreño

% HOMBRES% HOMBRES

20%39%VillavicencioTotal

% HOMBRES% HOMBRES

44%58%Yopal

80%61%

YopalPuerto CarreñoVillavicencioTotal

Con respecto a las capitales de departamento, el DAFP Con respecto a las capitales de departamento, el DAFPreporta que en el año 2010, de las 29 AlcaldíasCapital de Departamento que reportaroninformación presentan porcentajes inferiores alinformación, presentan porcentajes inferiores al30% las de Santiago de Cali, Guaviare, Manizales,Puerto Carreño y San José de Cúcuta. Noreportaron las alcaldías de Inírida, Santa Marta yMitú. Igualmente se observa que la Alcaldía deManizales no ha dado cumplimiento a la Ley en losManizales no ha dado cumplimiento a la Ley en losúltimos cinco años.

COMPOSICIÓN DE MUJERES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1998COMPOSICIÓN DE MUJERES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1998 –– 20142014COMPOSICIÓN DE MUJERES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 1998 COMPOSICIÓN DE MUJERES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 1998  20142014

SENADOSENADO

CÁMARA DE REPRESENTANTESCÁMARA DE REPRESENTANTESCÁMARA DE REPRESENTANTESCÁMARA DE REPRESENTANTES

Composición Femenina en el Congreso de laRepública

La participación femenina del Congreso de la República, seha mantenido considerablemente baja en los últimos 4períodos, aún cuando el último período presentó unaumento. En efecto, para las elecciones 2010 – 2014, elporcentaje de mujeres en el Senado aumentó 4 puntos

t l t l l i dporcentuales con respecto a las elecciones pasadas, con unacomposición femenina de 16%; la participación en laCámara de Representantes, registró un aumento de dospuntos porcentuales ubicándose en el 12% En total elpuntos porcentuales, ubicándose en el 12%. En total, elporcentaje de participación de las mujeres en el Congresoasciende a 14%.

G r a c i a s G r a c i a s