Dia Electrificacion Huachocolpa

135
2014 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHOCOLPA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA AUTOR: ING. HILARIO GALVEZ BONIFACIO DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PARA EJECUCION DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL EN EL MARCO DEL DECRETO SUPREMO Nº 011-2009-EM, LEY Nº 28749, LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL. PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL HUACHOCOLPA, DISTRITO DE HUACHOCOLPA-HUANCAVELICA- HUANCAVELICA”

Transcript of Dia Electrificacion Huachocolpa

2014 MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE

HUACHOCOLPA,

PROVINCIA DE

HUANCAVELICA

AUTOR: ING. HILARIO

GALVEZ BONIFACIO

DECLARACION DE IMPACTO

AMBIENTAL (DIA) DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PARA EJECUCION DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL EN EL MARCO DEL DECRETO SUPREMO Nº 011-2009-EM, LEY Nº 28749, LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL

HUACHOCOLPA, DISTRITO DE HUACHOCOLPA-HUANCAVELICA-

HUANCAVELICA”

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

2

2

DECLARACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL PARA PROYECTOS

DE DISTRIBUCIÓN QUE

INTEGRAN UN SER.

D.S. Nº 011-2009-EM

PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL HUACHOCOLPA,

DISTRITO DE HUACHOCOLPA-HUANCAVELICA-HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHOCOLPA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA

ALCALDE: ARCADIO JUAN HUAMANI CARHUAPOMA. GESTION 2011-2014

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

3

3

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO………………………………………………….……….…03

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………..11

2.1. Alcances del proyecto………………………………………………………………………………………………11

2.2. Características técnicas…………………………………………………………………………………………….14

2.3. Normas especificas…………………………………………………………………………………………………..16

2.4. Justificación del proyecto, razones para su ejecución……………………………………………….21

2.5. Presupuesto de construcción……………………………………………………………………………………22

2.6. Cronograma de ejecución…………………………………………………………………………………………22

2.7. Descripción de obras preliminares……………………………………………………………………………22

2.8. Construcción de las obras…………………………………………………………………………………………23

3. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO………………………………….45

3.1. Identificación de áreas protegidas…………………………………………………………………………...45

3.2. Ubicación y área de influencia………………………………………………………………………………….46

3.3. Vías de acceso-accesibilidad…………………………………………………………………………………….47

3.4. Ambiente físico………………………………………………………………………………………………………..47

3.5. Ambiente biológico………………………………………………………………………………………………….56

3.6. Medio socio económico…………………………………………………………………………………………..58

3.7. Descripción de los principales problemas ambientales…………………………………………..64

4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS………………………………………………………67

4.1. Identificación de Impactos……………………………………………………………………………………..67

4.2. Técnicas de evaluación de impactos ambientales………………………………………………….69

4.3. Evaluación de impactos-matriz de Leopold…………………………………………………………....73

4.4. Interpretación de los resultados de evaluación………………………………………………………77

5. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION………………………………………….94

5.1. Programa de prevención, corrección y/o mitigación……………………………………………...95

5.2. Programa de capacitación y educación ambiental……………………………………………..…102

5.3. Programa de manejo de residuos sólidos……………………………………………………………..103

5.4. Programa de monitoreo ambiental…………………………………………………………………….…111

5.5. Medidas para lograr orden y limpieza culminada la obra……………………………………..118

5.6. Programa de mantenimiento de equipos y transformadores eléctricos……………...119

6. PLAN DE ABANDONO

6.1. Cierre de actividades constructivas………………………………………………………………………126

6.2. Actividades de remediación…………………………………………………………………………………127

6.3. Retiro de instalaciones…………………………………………………………………………………………128

6.4. Plan de rehabilitación…………………………………………………………………………………………..130

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS:

PLANOS Y MAPAS TEMATICOS

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

4

4

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1 Nombre o razón social

del Titular del Proyecto :

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

HUACHOCOLPA

2 Av. / Jr. / Calle : PLAZA PRINCIPAL DE HUACHOCOLPA

3 Distrito: Urbanización : DISTRITO DE HUACHOCOLPA

4 Provincia: Departamento : : HUANCAVELICA; HUANCAVELICA

5 Representante Legal : ARCADIO JUAN, HUAMANI

CARHUAPOMA

6 Teléfono: Fax : 068039060; 968078434

7 e-mail : [email protected]

8 Instrumento ambiental

aprobado (*) :

9 Número de R.D. :

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

5

5

1.1. ANTECEDENTES

El presente documento se ha desarrollado con la finalidad de elaborar la Declaración

de Impacto Ambiental (DIA) para la ejecución del Proyecto “Mejoramiento, Ampliación

del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa,

Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica”, para la localidad del distrito de

Huachocolpa, para lo cual se ha firmado el contrato N° 003-2013-MDH-HVCA/A. entre

el consultor y la entidad la Municipalidad distrital de Huachocolpa.

En tal sentido la municipalidad distrital de Huachocolpa, cuenta con estudio de Pre-

Inversión a nivel de perfil con Código SNIP N° 238390, para su respectivo

financiamiento y ejecución, por estar ubicado fuera del área de concesión, el cual

deberá ser aprobado por la entidad competente descentralizada (Dirección Regional

de Energía y Minas Huancavelica - DREM/MEM) en el marco de las normas.

Esta localidad en la actualidad cuenta con servicio de energía eléctrica insuficiente y

con instalaciones cuya infraestructura ha cumplido su vida útil, toda vez que dichas

redes eléctricas vienen operando más de dos décadas, considerando que la población

de esta localidad ha crecido y por ende existen nuevos usuarios que no cuentan con

suministro de energía eléctrica en la actualidad y que dichas redes eléctricas requieren

su reforzamiento y ampliación a fin de atender a estos nuevos usuarios.

Considerando, que las instalaciones eléctricas han cumplido la vida útil, se ha

realizado el diagnóstico situacional de las instalaciones, comprobándose las

deficiencias de las redes eléctricas existentes.

Visto lo mencionado en los párrafos anteriores y considerando las solicitudes y

requerimientos de suministro de energía eléctrica de nuevos usuarios, la Municipalidad

Distrital de Huachocolpa, ha previsto la ampliación y reforzamiento de las redes

eléctricas de esta localidad y consecuentemente la incorporación de las nuevas cargas

de uso general y cargas especiales.

La ejecución en obra de este proyecto permitirá a los habitantes de esta localidad

contar con un suministro de energía eléctrica de calidad y estable de manera que

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

6

6

ayudará a la población a tener mayor calidad de vida y desarrollaran actividades

económicas productivas.

La ejecución de este proyecto está enmarcada dentro de los lineamientos de la política

del sector eléctrico y de electrificación rural.

Finalmente para la elaboración del presente estudio, se han considerado los

resultados obtenidos del trabajo de campo, ejecutados por equipos interdisciplinarios

en el área del proyecto.

1.2. DENOMINACION DEL PROYECTO

El proyecto se denomina: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica

Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-

Huancavelica”, está ubicado en:

DEPARTAMENTO: Huancavelica

PROVINCIA: Huancavelica

DISTRITO: Huachocolpa

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica

Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-

Huancavelica” es suministrar energía eléctrica en forma eficiente y confiable.

1.3.2. OBJETIVO DE LA DIA

Los objetivos específicos de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) son:

Cumplir con los requerimientos del D.S. Nº 011-2009-EM – Modificación de la

Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749).

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

7

7

Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que se

pueden generar por la ejecución del proyecto en su etapa de construcción,

operación y mantenimiento, pudiendo ser estos positivos y/o negativos.

Proponer las medidas para evitar, y/o mitigar los impactos ambientales que se

pudieran producir por las actividades que demandan el proyecto.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo y ejecución del proyecto logrará las siguientes oportunidades en las

poblaciones beneficiadas.

Desarrollo socio económico y productivo de la localidad del estudio.

Incremento del desarrollo productivo del distrito de Huachocolpa.

Mejora en la calidad de vida de los pobladores del distrito de

Huachocolpa.

Incremento de la actividad productiva, comercial y turística.

Incremento de la productividad en actividades de la micro y pequeña

empresa.

Disminución de los costos de actividades productivas y comerciales.

Disminución de las restricciones en la disponibilidad de

telecomunicaciones.

Mejora en la calidad de los servicios de salud y educación.

Mejora en los métodos de almacenamiento de alimentos, etc.

1.5. MARCO LEGAL Y NORMAS APLICABLES

1.5.1. MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dirección General de Electricidad (DGE).

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Ley Nº 27 Ley Marco de los Gobiernos Regionales.

Ley marco de las municipalidades.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

8

8

1.5.2. DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL(DIA)

Normatividad General Ambiental aplicable

Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del

Ambiente y los Recursos Naturales”.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, y

su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 008-2005-PCM.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°

27446, modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por

D.S Nº 019-2009-MINAM.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus

modificatorias, D. L. Nº 757.

Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-

2010-AG.

D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S.

Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

D.S. Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies

Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.

D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre

Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento

Sostenible de la Diversidad Biológica.

D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S.

Nº 038-2001-AG.

D.S. Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

D.S. Nº 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Aire.

D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido.

Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de

Actividades Energéticas, R.M. Nº 535-2004-MEM/DM.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

9

9

Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades

Eléctricas, RM. Nº 223-2010-MEM/DM.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 28296)

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED

Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del

ministerio de cultura mediante D.S. Nº 016-2000-ED

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo de las actividades eléctricas.

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento

aprobado mediante el D.S. Nº 057-2004-PCM.

Ley General de Comunidades Campesinas, Ley Nº 24656 y su

reglamento aprobado mediante D.S. Nº 008-91-TR.

La Ley N° 27902, Ley Orgánica de Municipalidades.

Normas Sectoriales

D.L. Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas

Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749).

D.S. Nº 011- 2009-EM, Modificatoria del Reglamento de la Ley General

de Electrificación Rural.

1.5.3. MARCO LEGAL DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN

1.5.3.1. Normas para Líneas y Redes Primarias de la DGE.

Código Nacional de Electricidad Suministro 2 001.

Norma Nº 016-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Montaje de

Líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

Norma Nº 018-2003-EM/DGE: Diseño de Líneas y redes de Líneas

primarias para Electrificación Rural.

Norma Nº 024-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas de soportes

Normalizados para Líneas y redes primarias para Electrificación Rural.

Norma Nº 026-2003-EM/DGE: Especificaciones Técnicas para el

suministro de materiales y equipos de líneas y redes primarias para

Electrificación Rural.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

10

10

Norma 501 MEM/DEP: “Bases Para el Diseño de Líneas y Redes

Primarias”.

Norma 311 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Suministro

de Materiales y -Equipos de Líneas y Redes Primarias”

Norma 312 MEM/DEP: “Especificaciones Técnicas para el Montaje de

Líneas y Redes Primarias”

Norma MEM/DEP-001

Resoluciones de la Comisión de Tarifas Eléctricas.

Decreto Ley 25844, “Ley de Concesiones Eléctricas “y su Reglamento.

Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

1.5.3.2. Normas para Redes Secundarias de la DGE.

RD025-2003-EM/DGE Especificaciones técnicas para el suministro de

materiales y equipos de redes secundarias.

RD020-2003-EM/DGE Especificaciones técnicas de montaje para redes

secundarias.

RD031-2003-EM/DGE Bases para el diseño de redes secundarias.

RD023-2003-EM/DGE Armados y detalles para redes secundarias

CNE Código Nacional de Electricidad Suministro 2001

Decreto Ley 25844Ley de concesiones Eléctricas y su reglamento

Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.

1.6. ETAPAS Y CATEGORÍA DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene la categoría de Declaración de Impacto

Ambiental (DIA) y ha sido elaborada de acuerdo a los lineamientos del

D.S Nº 011-2009-EM, por un equipo inter disciplinario de profesionales,

con la finalidad evaluar e identificar los impactos ambientales, como

consecuencia de la construcción, operación y mantenimiento del

Proyecto de Electrificación Rural: “Mejoramiento, Ampliación del

Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional

Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica”

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

11

11

El proceso de formulación y elaboración de la DIA se organizó en tres

fases:

1. Preliminar de gabinete

2. Fase de campo

3. Fase final de gabinete

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

12

12

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

1. Precisar el nivel de tensión de las redes de distribución a fin de determinar si el

proyecto corresponde a un proyecto de distribución que integre un SER.

Se debe describir los alcances de la infraestructura eléctrica proyectada y las

características técnicas de las mismas, las cuales deberán considerar las Normas

Técnicas Específicas emitidas para los Proyectos de Electrificación Rural.

Justificación del Proyecto. Razones para ejecutar el proyecto. Presupuesto de

construcción y cronograma de ejecución.

Descripción de las obras preliminares, movimiento de tierras, construcción de las

obras, fase de operación (accesibilidad, áreas ocupadas, emisión de equipos,

maquinarias y vehículos, desechos sólidos y líquidos)

2.1. ALCANCES DEL PROYECTO

El presente ha sido planteado en armonía por lo dispuesto en el marco de proyectos

de electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El estudio comprende el diseño de redes primarias en 22kV, trifásico y

monofásico, asimismo el expediente técnico describe las actividades

necesarias para la ejecución en obra del proyecto denominado “Mejoramiento,

Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional

Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica”. El estudio

tiene los siguientes componentes.

Sección Nivel de Estudio Desarrollado Alcance Unidad

Líneas Primarias Ingeniería a nivel de ejecución 0,00 km

Redes Primarias Ingeniería a nivel de ejecución Una Localidad

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

13

13

a) PARTE I: REDES PRIMARIAS

El presente expediente técnico a nivel de estudio definitivo describe las actividades

necesarias para la ejecución en obra de Redes Primarias para la localidad del

proyecto, en el siguiente cuadro se aprecia las características de estas redes

primarias.

Sección Nivel de Estudio

Desarrollado Alcance Unidad

Longitud de Redes

Primarias

Ingeniería a nivel de

ejecución 0,65 Km

Localidades de Redes

Primarias

Ingeniería a nivel de

ejecución 1 Localidad

Las subestaciones de distribución serán bifásicos y trifásicos, cuyo nivel de

tensión en el lado primario será de 22kV y el secundario de 440-220 V y 380-220

V respectivamente, con transformadores de distribución 25 kVA bifásico y

37,5 y 100 kVA trifásico.

El tablero de distribución llevará dos contadores de energía (totalizador

para servicio particular y para AP), los circuitos para servicio particular y

alumbrado público será con interruptores termomagnéticos del tipo

miniatura, el control del alumbrado público será con interruptor horario.

El valor máximo de la Resistencia de Puesta aTierra en la subestación de

distribución, bifásico y trifásicos es de 25 ohmios.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

14

14

b) PARTE II: REDES SECUNDARIAS

El Estudio comprende el diseño de redes secundarías en 380-220 V

trifásico y 440-220 V Bifásico a nivel de ejecución, que incluyen las redes

de servicio particular, alumbrado público y conexiones domiciliarias.

El estudio de ingeniería de ampliación y reforzamiento de electrificación en la

localidad de Huachocolpa, tiene los siguientes componentes:

Sección Nivel de Estudio Desarrollado No de Localidades

Redes Secundarias Ingeniería Definitiva 1 Localidad

Ingeniería de Detalle, Replanteo topográfico, Suministro de materiales y

equipos, montaje electromecánico y Puesta en Servicio de Redes

Secundarias correspondientes para los barrios Santa Rosa, Villa María y

Centro de la localidad de Huachocolpa, del distrito del mismo nombre.

CARACTERISTICAS DE LAS REDES SECUNDARIAS

Las redes secundarias, tienen las siguientes características:

Tensión entre fases/fase-neutro : 380/220 V; 440/220 V

Sistema : Aéreo, Trifásico y Bifásico.

Conductores : Aleación de Aluminio Aislado

Portante : Acero de alta resistencia

Estructuras : Poste de concreto de 9/200 daN y 9/300 daN.

Las conexiones domiciliarias se realizan con cable concéntrico de cobre

electrolítico, con aislamiento a prueba de intemperie, para una tensión

nominal de 600 V y de tendrá una sección de 2 x 4 mm².

La medición de la energía consumida se hará a través de un único

medidor ubicado en cada subestación de distribución.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

15

15

2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PARTE I: Redes primarias:

Localidades

proyectadas

: TOTAL: 01 localidad proyectada

Conductores : ALEACION DE ALUMINIO, DE 35 MM2 DE

DIAMETRO NOMINAL

Estructuras : POSTES DE HORMIGON (CONCRETO) ARMADO

PARA LÍNEAS AÉREAS SEGÚN INDECOPI NTP

339.027

Equipos de protección y

maniobra

: SECCIONADORES de fusibles tipo expulsión:

NORMA APLICABLE:

ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD

FOR SWITCHGEAR - DISTRIBUTION CUT OUTS

AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS

PARARRAYOS: Clase de descarga de Línea 1;

NORMAS APLICABLES:

IEC 99-1 SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR

RESISTOR TYPE GAPPED ARRESTERS FOR A.C.

SYTEMS

IEC 99-4 METAL OXIDE SURGE ARRESTERS

WITHOUT GAPS FOR A.C. SYSTEMS

TABLERO DE DISTRIBUCION Y SISTEMA DE

PUESTA A TIERRA.

Transformadores de : TOTAL:

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

16

16

distribución Transformadores de distribución trifásicos y

monofásicos serán para servicio exterior, con

devanados sumergidos en aceite y refrigeración

natural (ONAN).

NORMA APLICABLE: IEC 60076 POWER

TRANSFORMERS

Puesta a tierra : Cobre desnudo, cableado y recocido de 16, 35 mm2

de diámetro nominal;

Electrodo de cobre de 16 mm2, longitud de 2.40 m.

REDES SECUNDARIAS:

Localidad con estudio

definitivo

: Una localidad

Sistema : Bifásico-Trifásico

Tensión : 380/220 V; 440/220 V

Calificación eléctrica : Tipo C: 400/lote

Factor de simultaneidad : 0,5

Número de lotes : 309

Conductor : Auto portante de aleación aluminio

Postes : Postes de concreto armado 8M/200 daN

Vano promedio : 40 m

Vano máximo : 70 m (excepcionalmente 90 m

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

17

17

Alumbrado publico : Las lámparas será de vapor de sodio de 50W

Puesta a tierra : Conductor de cobre desnudo 16 mm2, de sección de

acero recubierto de cobre de 16 mm de diámetro x

2.4

Ferretería : Acero forjado y galvanizado en caliente

Conexiones

domiciliarias

: Aérea, bifásico con cable concéntrico de cobre 2x

4mm2 de sección

Caja porta medidor y material accesorio de conexión

(incluye conector bimetálico)

2.3. NORMAS ESPECÍFICAS:

A. REDES PRIMARIAS

ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para

la fabricación, pruebas y entrega de postes de concreto armado que se

utilizarán en las redes primarias.

a) Conductores

CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

NORMAS APLICABLES

El conductor de aleación de aluminio, materia de la presente especificación,

cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión

vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

Para inspección y pruebas:

IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL

STRANDED CONDUCTORS

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

18

18

IEC 60104 ALUMINIUM-MAGNESIUM-SILICON ALLOY WIRE FOR

OVERHEAD LINE CONDUCTORS

Para fabricación:

ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL

PURPOSES

ASTM B399 CONCENTRIC-LAY-STRANDED ALUMINIUM ALLOY 6201-T81

CONDUCTORS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes

distintas a las señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas

para la evaluación correspondiente.

Las dimensiones de los conductores están consignadas en la Tabla de

Datos Técnicos Garantizados y corresponden a las normalizadas por el

Propietario.

b) Estructuras:

POSTES DE CONCRETO ARMADO

NORMAS APLICABLES

Los postes materia de la presente especificación, cumplirán con las

prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha

de la convocatoria de la licitación:

INDECOPI NTP 339.027 POSTES DE HORMIGON (CONCRETO) ARMADO

PARA LÍNEAS AÉREAS

c) Equipos de protección y maniobra

SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN

Los seccionadores fusibles tipo expulsión, materia de la presente

especificación, cumplirán con las prescripciones de la siguiente norma,

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

19

19

según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR -

DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS

SPECIFICATIONS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes

distintas a las señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas

para la evaluación correspondiente.

PARARRAYOS

NORMAS APLICABLES

Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las

prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha

de la convocatoria de la licitación:

IEC 99-1 SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR RESISTOR TYPE

GAPPED ARRESTERS FOR A.C. SYTEMS

IEC 99-4 METAL OXIDE SURGE ARRESTERS WITHOUT GAPS FOR

A.C. SYSTEMS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes

distintas a las señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas

para la evaluación correspondiente.

TABLERO DE DISTRIBUCION, EQUIPOS DE PROTECCION,

CONTROL Y ELEMENTOS DE CONEXIONADO

NORMAS APLICABLES

Los materiales y equipos, objeto de la presente especificación, cumplirán con

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

20

20

las prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha

de la convocatoria de la licitación:

IEC 947-2, IEC 898 Para interruptores termo magnéticos

IEC 144 Para grados de protección

IEC 408 Para bases portafusibles

IEC 269 Para fusibles NH

IEC 158-1 y 158-1A Para contactor electromagnético

NMP-006-97 Para Medidores de energía: Aprobación de

Modelo

NMP-007-97 Para Medidores de energía: Pruebas de Rutina,

Aferición

UNE-EN 61036 Equivalente a la NMP-006-97 para medidores

estáticos.

UNE-EN 61358 Equivalente a la NMP-007-97 para medidores

estáticos. Ensayos de aceptación. Equivalente a la IEC 514.

d) Transformadores de distribución

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION

NORMAS APLICABLES

Los transformadores de distribución, materia de la presente especificación,

cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según versión

vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

IEC 60076 POWER TRANSFORMERS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a

las señaladas, entregará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación

correspondiente

e) Puesta a tierra

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

21

21

MATERIAL PARA PUESTA A TIERRA

NORMAS APLICABLES

Los materiales de puesta a tierra, cumplirán con las prescripciones de las

siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a

licitación:

NTP 370.251.2003 CONDUCTORES ELÉCTRICOS. CABLES PARA LÍNEAS

AÉREAS (DESNUDOS Y PROTEGIDOS) Y PUESTAS A

TIERRA.

UNE 21-056 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

ABNT NRT 13571 HASTE DE ATERRAMENTO AÇO–COBRE E

ACCESORIOS

ANSI C135.14 STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR

OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND

HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE

ALTA TENSION

UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA

CONDUCTORES Y CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS

ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

En caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes

distintas a las señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas

para la evaluación correspondiente.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

22

22

2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO-RAZONES PARA EJECUTAR EL

PROYECTO

Esta localidad en la actualidad cuenta con servicio de energía eléctrica

insuficiente y con instalaciones cuya infraestructura ha cumplido su vida útil,

toda vez que dichas redes eléctricas vienen operando más de dos décadas,

considerando que la población de ha crecido y por ende existen nuevos

usuarios que no cuentan con suministro de energía eléctrica en la

actualidad y que dichas redes eléctricas requieren su reforzamiento y

ampliación a fin de atender a estos nuevos usuarios.

Visto lo mencionado en los párrafos anteriores y considerando las

solicitudes y requerimientos de suministro de energía eléctrica de nuevos

usuarios, la Municipalidad Distrital de Huachocolpa, ha previsto la

ampliación y reforzamiento de las redes eléctricas de esta localidad y

consecuentemente la incorporación de las nuevas cargas de uso general y

cargas especiales, contando con el estudio de Pre-Inversión a nivel de perfil

con Código SNIP N° 238390, para su respectivo financiamiento y ejecución,

por esta ubicado fuera del área de concesión.

La ejecución en obra de este proyecto permitirá a los habitantes de esta

localidad contar con un suministro de energía eléctrica de calidad y estable

de manera que ayudará a la población a tener mayor calidad de vida y

desarrollaran actividades económicas productivas.

El proyecto atenderá a 309 usuarios y a una población de 1545 habitantes,

comprendidos en los tres barrios de la localidad de Huachocolpa

2.5. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

COSTO TOTAL DE OBRA: 585,534.92 nuevos soles

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

23

23

Cuadro 01.- ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL

2.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de la obra de Redes Primarias y Redes Secundarias

es de 90 días calendarios, de acuerdo al cronograma de ejecución de

obra.

2.7. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRELIMINARES

Obras preliminares:

Replanteo topográfico, ubicación de estructuras e ingeniería de detalle de las

redes primarias y secundarias.

Instalación de cartel de obra estándar DGER/MEM

Movimiento de tierras:

UBICACIÓN : PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

ABRIL.: 2 013

REDES PRIMARIAS REDES SECUNDARIAS DESMONTAJE DE REDES TOTAL

SOLES (S/.) SOLES (S/.) SOLES (S/.) SOLES (S/.)

A. SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS 89 871.20 158 704.78 0.00 248 575.98

B. MONTAJE ELECTROMECANICO 22 179.41 89 423.15 16 168.66 127 771.22

C. TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS 8 088.41 14 283.43 1 455.18 23 827.02

D. COSTO DIRECTO (C.D.) 120 139.02 262 411.36 17 623.84 400 174.22

E. GASTOS GENERALES 16 819.46 36 737.59 2 467.34 56 024.39

F. UTILIDADES 12 013.90 26 241.14 1 762.38 40 017.42

G. SUB TOTAL 496 216.03

H. I.G.V. (18%) 89 318.89

COSTO TOTAL S/. 585 534.92

ITEM DESCRIPCION

RESUMEN GENERAL

METRADO Y VALOR REFERENCIAL

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA

CONVENCIONAL HUACHOCOLPA, DISTRITO DE HUACHOCOLPA-HUANCAVELICA-HUANCAVELICA

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

24

24

Durante la ejecución de las obras en las redes primaria y secundaria se

contempla las excavaciones en terreno normal y en terreno rocoso según el

siguiente detalle:

CUADRO 02.- METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ETAPA DE

CONSTRUCCION

Ítem Descripción Tipo de

terreno Metrado Unidad

PARTE I: REDES PRIMARIAS

1. Excavación instalación postes

para redes primarias

Terreno

normal

3.52 M3

Terreno

rocoso

8.45 M3

2. Excavaciones Retenidas Terreno

normal

11.20 M3

Terreno

rocoso

1.12 M3

3. Instalación puesta a tierra Terreno

normal

11.44 M3

Terreno

rocoso

0.00 M3

TOTAL REDES PRIMARIAS TERRENO

NORMAL

26.16 M3

TERRENO

ROCOSO

9.57 M3

PARTE II: REDES SECUNDARIAS

1. Excavación instalación de postes Terreno

normal

88.21 M3

Terreno

rocoso

16.59 M3

1.

Excavación en retenidas

Terreno

normal

55.80 M3

Terreno

rocoso

13.96 M3

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

25

25

2. Excavación puesta a tierra Terreno

normal

33.28 M3

Terreno

rocoso

0.00 M3

TOTAL REDES SECUNDARIAS TERRENO

NORMAL

177.29 M3

TERRENO

ROCOSO

30.55 M3

2.8. CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

PARTE I: RUTA REDES PRIMARIAS

La ruta ha sido seleccionada en estricto cumplimiento de las Normas

Vigentes y el Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011, evitar el

cruce con lotes. En general la ruta tiene las siguientes bondades:

- No es necesario reubicar casas u otras edificaciones cercanas al trazo.

- Las redes eléctricas no pasan por encima de lotes, se cumple las

distancias mínimas de seguridad.

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

NIVEL DE AISLAMIENTO

Por estar ubicada la localidad por encima de 4012 msnm., por ello se

aplicará el factor de corrección que toma en cuenta la pérdida de

capacidad dieléctrica del aislamiento externo.

El nivel de aislamiento externo mínimo de los equipos eléctricos, tomando

en cuenta el factor de corrección indicado, está dado por los siguientes

valores:

- Tensión nominal del sistema : 22 kV

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

26

26

- Tensión máxima de servicio : 25 kV

- Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 : 95 kV

- Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

NIVELES DE CORTOCIRCUITO

Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos

térmicos y mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a 10

MVA, por un tiempo de 0,2 s; por esta razón la sección mínima de los

conductores de aleación de aluminio será de 35 mm2.

a) REDES PRIMARIAS

Las Redes Primarias tienen las características principales siguientes:

- Tensión nominal : 22 kV.

- Sistema : Trifásico

- Neutro : Neutro de S.E. de distribución rígidamente puesto a

tierra

- Longitud total RP : 0,65 km.

- Conductor fase : Aleación aluminio tipo AAAC, desnudo de 35mm2

- Estructuras : Postes de C.A.C. de 13/300 daN y 13/400

daN.

SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN

Las subestaciones de distribución en los barrios de la localidad de

Huachocolpa, serán bifásico y trifásicos según la magnitud de las cargas

eléctricas y tendrán la relación de transformación siguientes, 22/0,44-0,22

kV y 22/0,38-0,22 kV. Respectivamente, Alimentados desde alimentadores

proporcionados en la factibilidad de suministro y punto de fijación de diseño.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

27

27

NORMAS APLICABLES

Los criterios empleados en el diseño de redes primarias se rigen

principalmente por las siguientes normas:

Código Nacional de Electricidad Suministro 2011

Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844

RD-016-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de

Líneas y Redes Primarias para Electrificación

Rural

RD-018-2003 EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes

Primarias para Electrificación Rural

RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes

Normalizados para Líneas y Redes Primarias

para Electrificación Rural

RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro

de Materiales y Equipos de Líneas y Redes

Primarias para Electrificación Rural

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO LÍNEAS Y REDES

PRIMARIAS

Postes y Accesorios

Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado

C.A.C de 13/300 daN y 13/400 daN, crucetas (Bastidores) de A°G° de

acuerdo al detalle de armados adjuntos en el proyecto.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

28

28

Accesorios metálicos para postes que se utilizarán en redes primarias

son: pernos maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado,

etc.

Conductor

El conductor a utilizar es de aleación de aluminio de 35mm², la sección

del conductor ha sido definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Esfuerzos mecánicos

- Caída de tensión

- Corriente de corto circuito

- Capacidad de corriente en régimen normal

Los accesorios de los conductores que se utilizan en las redes primarias

son: grapa de ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de

armar, manguito de empalme, manguito de reparación, pasta para

aplicación de empalmes y alambre de amarre.

Aisladores

De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la

base de los criterios normalizados por la DGE, se utilizarán aisladores de

tipo polimérico. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de

alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados y los aisladores

de Suspensión (poliméricos) en estructuras terminales, ángulos de desvío

importantes y retención.

Los aisladores seleccionados para el proyecto son de tipo Pin y

Suspensión (poliméricos), indicados en las especificaciones técnicas de

suministro de materiales.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

29

29

Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo,

terminal y retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas

que las estructuras no puedan soportar. El ángulo que forma el cable de

retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°.

Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han

efectuado considerando este ángulo mínimo. Valores menores producirán

mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de

comprensión al poste.

Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:

Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro

Varillas de anclaje con ojal-guardacabo

Aislador polimérico 36 kV

Grillete 70 kN

Abrazadera de cuatro sectores, según diseño 40 kN, para fijación

en poste

Bloque de concreto armado.

Arandela cuadrada de 102 x 102 mm y 6,35 mm de espesor

Puesta a Tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

Electrodo de cobre de 2,4 m, 16 mm ø

Conductor de cobre recocido de 25 mm2 para la bajada a tierra

Accesorios de conexión y fijación

Tierra cernida o de cultivo.

En las Subestaciones de Distribución: La puesta a tierra debe enlazar el

borne neutro de AT y BT y la carcasa del transformador, el número de

electrodos de 2,4m, 16mm Ø será el necesario para obtener los valores

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

30

30

de resistencia de puesta a tierra requeridos. El conductor de bajada de

puesta a tierra será de 25 mm2.

Material de Ferretería

Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y

accesorios de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de

protegerlos contra la corrosión.

Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas

sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

ASPECTOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

Redes Primarias

Cálculo de Caída de Tensión

El cálculo de la caída de tensión y las pérdidas de potencia y energía, se

basan en los siguientes criterios:

El porcentaje de caída de tensión no deberá exceder 5,0%

ASPECTOS DE DISEÑO MECÁNICO

Redes Primarias

Cálculo Mecánico de Conductores

Los conductores para redes primarias aéreas serán desnudos, de

aleación de aluminio AAAC, fabricados según las prescripciones de las

normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 1089. Las secciones

seleccionadas han sido determinadas en el cálculo de caída de tensión.

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los

esfuerzos máximos y mínimos para el conductor en las diferentes

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

31

31

hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar adecuadamente

las estructuras de la línea red primaria.

Las características del conductor utilizado se muestran a continuación:

Cuadro 03

Características Técnicas de los Conductores

La hipótesis de carga considerada en los cálculos para la ecuación del

cambio de estado del conductor se basa en estudio de zonificación del

territorio del Perú y las cargas definidas por el Código Nacional de

Electricidad Suministro.

Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores

Hipótesis I: Condición de mayor duración (EDS) Inicial

Temperatura : 10 °C

Velocidad de viento : 0 km/h

Espesor del Hielo : 0 mm

Esfuerzo EDS Inicial : 18%

Hipótesis II: De Máxima Velocidad de Viento.

Temperatura : 10 °C

Nombre Material Sección

mm²

Diámetro

mm

Coeficiente

de dilatación

1/ºC

Masa

Unitaria

N/m

Tiro de

rotura N

Módulo de

elasticidad

Final

N/mm²

Nº de

hilos

Cond. 35 mm² AAAC 35 7,5 0,0000023 0,922 10 353 60 760 7

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

32

32

Velocidad de viento : 75 km/h

Espesor del Hielo : 0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

Hipótesis III: De Mínima Temperatura

Temperatura : -5 °C

Velocidad de viento : 0,0 km/h

Espesor del Hielo : 3,0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

Hipótesis IV: De Máxima Carga de Hielo

Temperatura : 0 °C

Velocidad de viento : 0,0 km/h

Espesor del Hielo : 3,0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

Hipótesis V: De Máxima Temperatura

Temperatura : 50,0 °C

Velocidad del viento : 0,0 km/h

Espesor del Hielo : 0,0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

33

33

(*): Para esta hipótesis la Temperatura Máxima del Ambiente es 20°C,

considerando el fenómeno CREEP (10 °C) obtenemos 30°C, para efectos

de cálculo asumiremos 50°C.

El esfuerzo máximo admisible (tangencial) en el conductor, no debe ser

superior al 50% del esfuerzo de rotura del conductor “Sr”. El esfuerzo

horizontal máximo no será mayor al 50% del esfuerzo de rotura. Para el

conductor de AAAC, se tiene:

- Esfuerzo Mínimo de Rotura : Sr = 300 N/ mm²

- Esfuerzo Máximo Admisible : Sma = 150 N/ mm²

- El esfuerzo EDS (Inicial) : 18 %

- El esfuerzo EDS (Final) : 15 %

El esfuerzo EDS final, es de 15% del esfuerzo de rotura. Independiente de

la resistencia mecánica del conductor, los vanos máximos han sido

limitados por espaciamiento eléctrico en toda la longitud del vano,

especialmente en los cambios de configuración de armados.

CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS

Para el cálculo mecánico de estructuras se ha considerado las siguientes

cargas:

Hipótesis de cálculo

De acuerdo a lo establecido en Norma, las hipótesis de carga previstas

son las siguientes:

Estructuras de alineamiento:

- Conductores sanos

- Viento máximo perpendicular al eje de la línea

Estructuras de ángulo:

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

34

34

- Conductores sanos

- Resultante angular del tiro máximo

- Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en la

dirección de la resultante.

Estructuras de anclaje:

- Conductores sanos

- Tiro Máximo de todos los conductores

- Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en dirección

perpendicular a la línea.

Estructuras terminal:

- Conductores sanos

- Tiro Máximo de todos los conductores

- Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en

dirección a la línea.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POSTES DE CONCRETO

Las estructuras de las redes primarias están conformadas por un poste y

tienen la configuración de acuerdo a la función que van a cumplir.

Los parámetros que definen la configuración de las estructuras y sus

características mecánicas son:

- Distancia mínima al terreno en la condición de máxima temperatura

- Angulo de desvío topográfico

- Vano – viento

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

35

35

- Vano – peso para las hipótesis de trabajo del conductor

- Deflexión máxima del poste igual a 4 % de la longitud útil en las

estructuras de cambio de dirección para las hipótesis más críticas.

Las estructuras a ser utilizadas en las Redes Primarias, tienen las

siguientes características:

Postes de Concreto Armado

Longitud de poste (m) : 13 13

Diámetro en la punta (mm) : 160 180

Diámetro en la base (mm) : 340 380

Esfuerzo trabajo (daN) : 300 400

Longitud de empotramiento (m) : 1,90 1,90

COEFICIENTES DE SEGURIDAD

- Poste de Concreto : 2

- Cruceta : 2

- Retenida : 2

- Ferretería : 2

CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el

sistema en su etapa final, asegurándose que la red primaria cumplirá

durante todo el período de estudio los requerimientos técnico establecido

por las normas vigentes.

CÁLCULOS DE PARÁMETRO DE CONDUCTORES

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

36

36

Los parámetros del conductor (resistencia y reactancia) se calculan

teniendo en cuenta la configuración de los armados, para un sistema

trifásico, comprende las impedancias de secuencia positiva, negativa y

cero, respectivamente, estos valores se muestran en el capítulo de

cálculos justificativos.

SISTEMA DE PROTECCIÓN

Las redes primarias para la localidad del proyecto tienen como elementos

de protección a seccionadores fusibles del tipo CUT-OUT que incluye

fusibles de tipo K, ubicado en la derivación o seccionamiento y en las

subestaciones de distribución.

Para la seguridad y continuidad del servicio se considera la selectividad

entre seccionadores fusibles (cut-out), considerando que el tiempo de

operación de los fusibles es una función del tiempo de la corriente de pre

falla y el tiempo de la corriente de falla.

Los pararrayos a emplearse protegerán los transformadores de

distribución y evitaran los flameos de los aisladores en la red primaria,

ante sobretensiones inducidas por descargas atmosféricas indirectas.

La capacidad del pararrayo ante sobretensiones temporarias TOVPR,

considerando la amplitud de la tensión máxima que puede producirse en

una fase sana (TOVSIST), ante una falla monofásica a tierra. Son del tipo

autovalvulares de óxido metálico, clase distribución, de 21 kV, 150 kV BIL,

10kA.

NIVEL DE AISLAMIENTO DE LOS EQUIPOS

- Nivel de aislamiento al impulso 1,2/50 : 150 kVp

- Nivel de aislamiento a 60 Hz : 50 kVef

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

37

37

NIVEL DE CORTOCIRCUITO

Todo el equipamiento eléctrico será capaz de soportar los efectos

térmicos y mecánicos de las corrientes de cortocircuito mínimo

equivalentes a 10 MVA, por un tiempo máximo de 0,2 seg.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Las puestas a tierra protegen a la red primaria de las tensiones inducidas

por efectos de descargas de rayos en las proximidades. Por lo tanto las

puestas a tierra en sistema trifásico 22kV, se instalaran en las

subestaciones de distribución de tipo PAT-3 y PAT-2 en punto de

seccionamiento. Así mismo en todas las estructuras de concreto, toda la

ferretería será conectada a tierra mediante la puesta a tierra de tipo PAT-

1C.

La sección mínima del conductor de puesta a tierra, es de 25 mm2 en las

estructuras de red primaria y sub estación de distribución,

correspondiente para un conductor de cobre.

PARTE II: REDES SECUNDARIAS

Las redes secundarias, tienen las siguientes características:

Tensión entre fases/fase-neutro: 380/220 V; 440/220 V

Sistema : Aéreo, Trifásico y Bifásico.

Conductores : Aleación de Aluminio Aislado

Portante : Acero de alta resistencia

Estructuras : Poste de concreto de 9/200 daN y 9/300

daN.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

38

38

Las conexiones domiciliarias se realizan con cable concéntrico de cobre

electrolítico, con aislamiento a prueba de intemperie, para una tensión

nominal de 600 V y de tendrá una sección de 2 x 4 mm².

La medición de la energía consumida se hará a través de un único

medidor ubicado en cada subestación de distribución.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

POSTES

Los postes a utilizarse en el presente proyecto, se ha definido los postes de

concreto armado centrifugado de 9/200 daN y 9/300 daN.

CONDUCTORES

Se emplean conductores autoportantes de aluminio, con el portante de aleación de

aluminio de 3x25+16/25mm2, 3x16+16/25mm2, 2x25+16/25mm2,

2x16+16/25mm2, 3x16/25mm2, 2x25/16mm2 y 2x16/25mm2.

RETENIDAS Y ANCLAJES

Las retenidas y anclajes están formados por:

- Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro

- Varillas de anclaje con ojal-guardacabo

- Mordaza preformada de 10 mm de diámetro.

- Abrazadera de cuatro sectores, según diseño 70 kN, para fijación al poste

- Grillete de A°G° de 70 kN

- Aislador tipo Suspensión Polimérico de 36 kV.

- Bloque de concreto armado.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

39

39

- Arandela cuadrada de 57 mm y 100 mm.

PUESTA A TIERRA

Formadas por los siguientes elementos:

- Electrodo de Cobre de 16 mm φx2,40 m de longitud.

- Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra de 16 mm2.

- Conectores de cobre tipo perno partido de 16 mm2.

- Accesorios de conexión y fijación

- Cajas de registro.

MATERIAL DE FERRETERÍA

Todos los elementos de Ferretería son de fierro y acero galvanizado en caliente,

como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores; otros elementos son de

aluminio anodinado de gran resistencia mecánica como los conectores, grapas de

conexión de conductores, etc

ALUMBRADO PUBLICO

El alumbrado público estará compuesto de lámparas de vapor de sodio de 50 W,

pastorales metálicos y luminarias.

DISEÑO MECÁNICO

CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

Las hipótesis de carga considerada en los recálculos para la ecuación del

cambio de estado del conductor se basa en el estudio de zonificación del

territorio del Perú y las cargas definidas por el Código Nacional de Electricidad

Suministro 2011.

HIPÓTESIS DEL CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

Hipótesis I: Condición de Mayor Duración (EDS) Inicial

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

40

40

Temperatura : 10 °C

Velocidad de viento : 0 km/h

Espesor del Hielo : 0 mm

Esfuerzo EDS Inicial : 18%

Hipótesis II: De Min Temp. y Máxima Velocidad de Viento.

Temperatura : -5 °C

Velocidad de viento : 75 km/h

Espesor del Hielo : 0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

Hipótesis III: De Máxima Temperatura

Temperatura : 50 °C

Velocidad del viento : 0 km/h

Espesor del Hielo : 0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

Hipótesis IV: De Máxima Carga de Hielo

Temperatura : 0 °C

Velocidad de viento : 75 km/h

Espesor del Hielo : 3,0 mm

Tiro Máximo Final : 60 %

CARACTERÍSTICA DEL POSTE DE CONCRETO:

Longitud de poste (m) : 9

Carga de rotura en la cabeza (N) : 200

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

41

41

Diámetro en la punta (mm) : 120

Diámetro en la base (mm) : 255

COEFICIENTES DE SEGURIDAD

- Poste Concreto : 2

- Retenida : 2

- Ferretería : 2

CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

CRITERIOS ELÉCTRICOS

Las redes secundarias serán aéreas y operarán con las siguientes tensiones

nominales normalizadas:

Redes Trifásicas: 380/220 V con tres conductores de fase y un conductor

de alumbrado público.

La tensión de servicio de las cargas monofásicas del servicio particular y de

alumbrado público será de 220 V medido entre un conductor de fase y el neutro.

Los factores de potencia considerados para el diseño de las redes son las

siguientes:

Red de servicio particular : 1,0

Red de alumbrado público : 0,9

La caída máxima de tensión en el extremo más desfavorable de la red es de 7

%, es decir:

- Redes 380/220 V : 26,6 V

- Redes 220 V : 15,4 V

Alumbrado Público

Para el alumbrado público se ha considerado lo estipulado en el Art. Nº 1 del

Reglamento de la “Ley de Electrificación Rural y de Localidades de Frontera”, el

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

42

42

cual refiere que el consumo de energía de alumbrado público mensual se

determina por el factor KALP = 6,3 correspondiente al Sector Típico 5 y el

número de usuarios, por lo tanto, e este caso la iluminación corresponde a lo

indispensable y de acuerdo a los requerimientos de un sistema rural, se limita

únicamente a las plazas públicas y calles principales y en concordancia,

también, con la norma NORMA DGE RD 017 2003 Alumbrado de Vías Públicas

en Zonas Rurales.

El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de

alta presión de 50 W soportadas por pastorales de características mostradas en

las láminas del proyecto.

Sistema de Puesta a Tierra

En las redes secundarias de 380/220 V, el neutro de la red debe estar conectado

a tierra. En la subestación, por ello se ha considerado un solo conductor de

bajada de puesta a tierra hasta el sistema principal de puesta a tierra constituido

por uno o más electrodos según la resistividad del terreno en todas las

subestaciones. Para el cual, en la parte superior de la estructura, deberá existir

una conexión de puesta a tierra desde los pararrayos hasta el conductor que

baja al sistema principal de puesta a tierra; similarmente, en la parte superior,

deberá conectarse el neutro del secundario del transformador, del marco de los

equipos y el neutro de las Redes Secundarias que tendrá como mínimo una

conexión a tierra cada 150 a 200 m, ubicados principalmente en los puntos de

derivación y al final de los circuitos de servicio particular. Asimismo, por la

diferencia de tensión que puede existir entre los neutros cuando estos no estén

conectados directamente, no se ha considerado necesario separar los neutros

de la subestaciones, tal como lo recomienda Código de Seguridad Eléctrica de

los Estados Unidos (NESC) similar al Código Nacional de Electricidad.

Finalmente, en el caso que sea posible, deberá interconectarse los neutros de

las Redes Secundarias de las subestaciones de distribución.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

43

43

Los valores de la Resistencia de Puesta Tierra del conductor neutro en los

puntos más desfavorables, estando conectado todo el sistema de puesta a tierra,

no deberán superar los siguientes valores:

Sistema monofásico 440/220 V : 15 Ω

Sistema trifásico 380/220 : 10 Ω

La puesta a tierra deberá consistir básicamente en uno o más electrodos

enterrados, según detalle mostrado en los armados típicos y en los planos de

diseño.

Pérdidas de Energía y Potencia

Las pérdidas de Energía y Potencia en distribución son calculadas considerando el

efecto Joule, las cuáles por la naturaleza del estudio solamente se refieren a las

pérdidas técnicas en el sistema. Los valores de las pérdidas serán menores a los

permitidos en las normas vigentes.

PRESUPUESTO BASE Y PLAZO DE EJECUCION

El valor referencial y costo de los suministros, transporte, montaje para las

Redes Primarias, Redes Secundarias y desmontaje de redes existentes

es de S/. 585 534,92 a diciembre de 2012 (incluye IGV).

El plazo de ejecución de la obra de Redes Primarias y Redes Secundarias

es de 90 días calendarios, de acuerdo al cronograma de ejecución de

obra.

FINANCIAMIENTO

El presente proyecto al contar con estudio de pre-inversión a nivel de

perfil será financiado por el Gobierno Regional de Huancavelica, con la

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

44

44

participación de la Municipalidad distrital de Huachocolpa y la obra se

ejecutará por la modalidad de contrata.

2.9. FASE DE OPERACIÓN

Accesibilidad:

Las localidades del proyecto se encuentran ubicadas en el distrito de

Huachocolpa, en la provincia de Huancavelica, siendo los medios de acceso de

la siguiente manera:

a) Partiendo de Lima pasando por San Clemente-Pisco-Pampano-

Castrovirreyna y de Castrovirreyna se accede por vía Chonta llegando

al distrito de Huachocolpa en un aproximado de 8 a 9 horas.

b) Otra alternativa para llegar a las localidades del proyecto es por la ruta

Lima-Huancavelica-Mina Santa Bárbara Huachocolpa, llegando al

distrito de Huachocolpa en un aproximado de 12 horas.

Cuadro 04.- cuadro de distancias de acceso al proyecto

DESDE HASTA DISTANCIA TIEMPO MEDIO FRECUENCIA

Lima – Pisco- Chonta Huachocolpa 750 Km. 9 horas. Camioneta Diaria

Lima- Hvca - Santa Bárbara Huachocolpa 960 Km. 12 horas Camioneta Diaria

SITUACION DE LAS VIAS DE ACCESO:

Ruta 1:

Lima Pisco: Carretera panamericana, vía nacional asfaltada

Pisco-Pámpano-Castrovirreyna-Chonta: vía nacional afirmado y asfaltado

bicapa.

Chonta-Huachocolpa: vía vecinal carretera afirmado en buenas condiciones.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

45

45

Ruta 2:

Lima - Huancavelica (Vía Huancayo): Via Nacional asfaltada en buenas

condiciones

Huancavelica – Santa Bárbara – Huachocolpa: Vía vecinal afirmado en buenas

condiciones con pendientes contrarias que van desde el 10% al 45%.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

46

46

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO.

3.1. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de una Área Natural Protegida, de

acuerdo a la información revisada del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas – SERNANP, autoridad competente y encargada del manejo de las

Áreas Naturales Protegidas del Perú, tal como se evidencia con el mapa del

SENANP.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

47

47

Figura Nº 01.- MAPA DE AREAS PROTEGIDAS DEL PERU

Fuente: SERNANP

3.2. UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA

El distrito de Huachocolpa, se ubica de la siguiente manera:

3.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA

Localidad : Huachocolpa

En Huancavelica no

se cuenta con área

natural protegida

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

48

48

Distrito : Huachocolpa

Provincia : Huancavelica

Departamento : Huancavelica

3.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Coordenadas UTM : E 505422

N 8559304

Coordenadas geográficas:

Longitud oeste : 75° 02'11 (O)

Latitud sur : 12° 25' 51 10" (S)

Altitud : 4102 m.s.n.m

Superficie total : 336.28 km²

Viento : 32 Km/h OSO

Humedad : 72%

El área de influencia está circunscrita al área urbana del distrito de Huachocolpa

por tratarse de un proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio a fin de

reemplazar la infraestructura existente por haber cumplido su vida útil.

3.3. VÍAS DE ACCESO, CARTOGRAFÍA

Las vías de acceso a la localidad de Huachocolpa, distrito del mismo nombre, se

muestran en el plano de ubicación así como en el plano base (ver sección

planos), así como se ha mencionado en el numeral 3.10.

3.4. AMBIENTE FÍSICO:

El estudio Geomorfológico se encarga de la morfología superficial (Fisiografía) y

los procesos morfológicos (Morfodinámica) es decir a la acción de los diferentes

agentes modeladores del relieve.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

49

49

El área de estudio ha sido modelada por agentes hidroclimáticos con actividad

en el marco geotectónico dominante, dando lugar a diferentes formas del relieve.

Fisiografía,

Las unidades fisiográficas identificadas en el área urbana de Huachocolpa, y su

área de influencia del proyecto son:

Paisaje relieve montañoso fluvio erosional, valle intermontañoso estrecho en la

parte urbana.

En las partes altas, se observa un paisaje relieve montañoso fluvio-estructural-

erosional con laderas de montaña de empinado a muy empinado.

Geomorfología,

El distrito de Huachocolpa se encuentra dentro de la Región Puna, situada entre

los 4,000 m y los 4,500 msnm. Su relieve está caracterizado por ser rocoso y

escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes,

llamadas pampas.

Además se pueden distinguir zonas abruptas y empinadas donde sobresalen

muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas.

En este aspecto tenemos tres unidades geomorfológicas importantes en la zona

de influencia del proyecto, entre las que podemos citar: la unidad morfológica de

fondo de valle moderadamente inclinada, vislumbrándose un paisaje de valle

estrecho, de origen erosional con moderada inclinación, rodeados de laderas de

montaña de origen estructural y muy empinada, y la unidad morfológica de

colinas altas moderadamente empinadas, de origen denudacional y de pendiente

moderadamente empinada, rodeado de colinas altas muy empinadas como se

muestra en el mapa de geomorfología correspondiente al cuadrángulo del distrito

de Huachocolpa.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

50

50

La morfogénesis del área está ligada netamente a procesos de erosión y

deposición posterior que moldearon y dieron la forma actual. (fuente: NARVAEZ

S.1968, mapa geológico del cuadrángulo de Huancavelica, del servicio de

geología y minería, y mapa temático de zonificación ecológica económica de

Huancavelica 2013).

Geología

Para entender el comportamiento del terreno donde se proyecta realizar la obra,

se ha realizado una inspección ocular donde se ha verificado la existencia de

procesos geológicos básicos insignificantes en toda la zona urbana.

El objetivo principal de este estudio es determinar las características fisiológicas

y geológicas que puedan perjudicar la estabilidad de las obras a proyectar en el

tramo, de acuerdo a este reconocimiento se planteara las obras y se asegurara

la permanencia de las estructuras complementarias que se encuentran en el

área de estudio.

La geología del área de estudio, que es el área urbana del distrito de

Huachocolpa se describe como un deposito glacio fluvial, de la era cenozoico,

sistema cuaternario, y la serie pleistoceno, cuya litología está conformado por

acarreo de los deshielos, gravas, arenas gravosas y limos, cuya rocas son del

tipo inconsolidados.

También se encuentra rodeado de rocas de tipo sedimentarios, cuya litología

está conformado por calizas grises en capas delgadas a medias, con horizontes

con nódulos de chert, de la serie superior, del sistema triásico, correspondiente a

la era mesozoico, de la formación Chambará. (fuente: NARVAEZ S.1968, mapa

geológico del cuadrángulo de Huancavelica, del servicio de geología y minería, y

mapa temático de zonificación ecológica económica de Huancavelica 2013). (Ver

mapa geológico del distrito de Huachocolpa.

Suelos,

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

51

51

Las clases de capacidad de uso mayor de los suelos son agrupaciones de los

suelos en base a su calidad agrícola, que refleja la potencialidad y grado de

amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La calidad agrícola viene a ser “La

síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua y

las características climáticas dominantes”. Representa el resumen de la

potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de

plantas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

En el área de estudio que corresponde al área urbana, se presenta suelo con

características de poca profundidad, es decir son superficiales, con un pH

fuertemente acido, entre 5.1 a 5.5, de tipo muy gravoso con un drenaje

imperfecto, con una permeabilidad moderadamente lenta, con una erosión

severa, con un contenido de materia orgánica media de 2 a 4%. No siendo aptas

para cultivos agropecuarios económicamente rentables ni forestales

correspondiendo a suelo de clase F, son tierras inapropiadas para propósitos

agropecuarios, pero aptas para la explotación del recurso forestal y sus

derivados, presentando limitaciones relacionados con la erosión.

Cuadro 05.- CLASIFICACIÓN DE USO MAYOR DEL SUELO

GRUPO CARACTERÍSTICAS

(A) Tierras

Aptas para

Cultivos en

Limpio

Sub -

Clase

A2 s ( r )

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica

media, con limitaciones por suelo referidas a la fertilidad y

necesidad de riego permanente. Las especies

recomendadas bajo condiciones de riego son: Papa - Trigo

- Cebada - Arveja – Maíz – Haba y Hortalizas.

Sub -

Clase

A2 se

Tierras aptas para cultivos en limpio, con limitaciones de

suelo relacionadas con la erosión regresiva adicionándose

las heladas y la pendiente (8 - 15%), uso de cultivos

criofílicos y especies como: papa - oca - mashua – olluco -

arveja - quinua - cañihua - cebada, etc.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

52

52

Sub -

Clase

A3 se

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica

baja. Requieren cultivos a curvas de nivel para control de

la erosión y determinar épocas oportunas de siembra para

evitar las heladas. Se cultivan avena - cañihua - centeno –

oca - mashua - olluco.

(P) Tierras

Aptas para

Pastos

Sub -

Clase P2

sec - X

Tierras aptas para pastos, de calidad agrologica media,

con limitaciones de clima y adicionalmente por su fertilidad

o nanral baja. También es limitante la superficialidad de los

suelos. Se recomienda cultivos de grama - sillo - cebadilla -

calamagrostis.

Sub -

Clase

P2 sec - X

Tierras aptas para pastos, con limitaciones de clima,

fertilidad natural baja y pendiente moderadamente

inclinada erosiva. Asociación con tierras de protección. Se

recomienda cultivos forrajeros en corte como cebadilla -

chilvar.

Sub -

Clase

P3 sec - X

Tierras aptas para pastos con serias limitaciones por clima

y erosión. Así como baja fertilidad natural, calidad

agrologica baja. Asociación con tierras de protección,

desarrollan pastos: Stipa - festuca - tola - yareta y

cactacem.

(F) Tierras

Aptas para

Forestales

Sub -

Clase

F3 se X

Tierras aptas para producción forestal, de calidad

agrologica baja, con limitaciones por suelo de fertilidad

natural baja, además de pendiente muy empinada (+50%).

Se recomienda especies como queñual - aliso - eucalipto -

pino, etc.

(X) Tierras

de

Protección

X

Tierras de protección, debido a su topografía muy

accidentada, superficialidad de sus suelos y altas

susceptibilidad a la erosión.

Fuente: Mapa de Clasificación de Uso Mayor de Tierras-INRENA – 1982

Climatología

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

53

53

La temperatura oscila entre 12º C como la máxima y -3ºC como la mínima,

distinguiéndose dos épocas de precipitación, la de mayor precipitación llega

hasta los 800 mm. Y ocurre entre los meses de diciembre a marzo y la época fría

ocurre entre los meses de Junio a Agosto, sin embargo estos periodos

últimamente muestra variaciones debido a los efectos del cambio climático,

pudiéndose retrasarse o adelantarse, en algunos años, hay poca precipitación

que desalienta las prácticas agrícolas, y ocurriendo la migración, o dedicarse a

las actividades que les ofrece la Minería de Caudalosa chica.

Zonas de vida.

El área en estudio, es decir el área urbana del distrito de Huachocolpa,

corresponde a la zona de vida de bosque húmedo-montano sub tropical, entre

los 3300 a 4000 msnm, en los pisos superiores se clasifican como paramo muy

húmedo-sub alpino sub tropical.

Los cultivos en la zona urbana, son la papa, olluco, mashua, en zonas altas no

hay cultivos excepto la papa en algunos nichos, predominando mayormente el

Ichu y los pastos silvestres así como arbustos de mutuy y algunos de Quinual o

colle pero de manera escasa (ver mapa de zonas de vida).

No hay propietarios afectados por el proyecto en el área de influencia directa del

proyecto, puesto que se concentra en el área urbana del distrito de Huachocolpa

Recursos Hídricos (hidrología superficial).

En el ámbito del distrito de Huachocolpa, se encuentran importantes y numerosos

recursos hídricos, como lagunas, ríos, y pequeñas quebradas de régimen irregular.

Entre los ríos que atraviesan la ciudad son el rio Pallccapampa, llamado también

Escalera, formando el rio Huachocolpa, que forma el Urubamba o llamado también

Huarpa en territorio de la Provincia de Lircay, esta red de drenaje, corresponde al

ámbito geográfico de la cuenca Mantaro, según la clasificación de las cuencas

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

54

54

realizados por el método Fastetner, y adoptado oficialmente por la Autoridad Nacional

del Agua (ANA).

Entre las lagunas tenemos a la laguna Acchicocha, Huascacocha, ticllacocha,

Champacocha entre otras pequeñas lagunillas eventuales que aparecen solo en

épocas de lluvias.

También se cuenta con aguas termales.

CUADRO 06.- CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICRO CUENCAS SEGÚN LA ANA

Nº CODIGO CUENCA SUB CUENCA MICRO CUENCA

5 2408 MANTARO

URUBAMBA O

HUARPA

URUBAMBA

PARIAHUANCA

CASAVI

JARAPA

HUARANCCAYOCC

Fuente: mapa temático de cuencas de la ZEE-Huancavelica.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

55

55

Figura 2.- Mapa temático de cuencas

Fuente: ZEE para el ordenamiento territorial del departamento de Huancavelica

Índices ambientales de calidad

No se tienen índices de calidad de aire, ruido, agua, para la calidad de aire, en el año

20113, el ministerio del ambiente (MINAM) ha priorizado 19 ciudades para el control

del aire, dentro de estos se encuentra la ciudad capital de Huancavelica, sin embargo

el estudio establece 2 estaciones de monitoreo para aire uno a barlovento y otra a

sotavento, tres estaciones de monitoreo para agua, en los ríos escalera, aguas arriba

del puente, 2 en el rio Huachocolpa, 100 metros aguas arriba de la población, y otro

100 metros debajo de la confluencia entre ambos ríos, y 2 estaciones para ruido.

Recursos arqueológicos

No se han identificado recursos arqueológicos en la zona de estudio.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

56

56

Calidad Visual y calidad de vida.

La población de Huachocolpa, ofrece una amplia calidad de visión, por su propia

ubicación, se puede visualizar en primer plano la propia ciudad, y al fondo se observa

toda la fisiografía, con grandes elevaciones y por otro lado las laderas cubiertas de

abundante vegetación propio de la zona, especialmente los pastos naturales y el Ichu,

allí se desarrolla las actividades agrarias de altura.

Sin embargo, de acuerdo al estudio del Plan Estratégico de Desarrollo Regional

Concertado y Participativo, del Gobierno Regional de Huancavelica 2004-2015, El

distrito de Huachocolpa se encuentra como una población muy pobre como se

muestra a continuación:

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

57

57

Figura 03.- mapa de pobreza de Huancavelica

3.5. AMBIENTE BIOLÓGICO:

Flora

La flora del área es escasa, la cobertura vegetal está compuesta por

pajonales mayormente. Aunque en el área de estudio que es el área urbana

la cobertura vegetal es escasa por ser una zona poblada.

Distrito de

Huachocolpa

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

58

58

Es muy común observar especies arbustivas comunes, como el mutuy, usado como

cerco, el eucalipto, un árbol introducido y utilizado en reforestación; y el Quinual y

Colle como especies nativas pero de manera escasa.

Fauna

Se caracteriza por tener una fauna propia de la región Suni y Puna. Debido a lo

Accidentado de su orografía, se pueden encontrar ecosistemas que predominan los

pajonales. Resaltan, además, un conjunto de lagunas y ríos, como el Río Pallccapampa y

Huachocolpa con gran caudal. Este conjunto de zonas de vida genera el hábitat propicio

para albergar una débil diversidad de especies de fauna silvestre.

Entre los grupos más importantes resaltan las aves, las cuales, gracias a los humedales

mencionados, encuentran un sitio de paso durante sus migraciones.

Entre los mamíferos, los grupos con mayores especies son los quirópteros y roedores, de

los cuales sólo se tienen las distribuciones esperadas y muy pocas reportadas. Entre los

grupos de mamíferos mayores resaltan las la alpacas y vicuñas, típicos de la puna. Se

tiene la distribución de estas especies gracias a los censos de los años 1996 y 1997, que

cubren un pequeño porcentaje del departamento de Huancavelica.

En el área del proyecto no hay mucha presencia de fauna silvestre por sus limitaciones

de flora, cobertura vegetal y características físicas propias como área urbana.

La fauna doméstica

En las comunidades altinas fuera del área de influencia del proyecto de electrificación

han impactado el ecosistema durante los últimos años, ello implica la introducción de

especies domesticadas que, en muchos casos, compiten por el alimento con las

especies silvestres, estas especies son:

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

59

59

3.6. MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Posee agricultura fría con cereales y papas (patatas), y una importante

ganadería compuesta por alpacas, y es una reserva importante de la

vicuña que les sirve de economía de autosustento.

Una actividad importante la constituye la minería. Sus principales

asientos mineros son: Minas BUENAVENTURA (PLOMO-ZINC, cobre ),

Minas CAUDALOSA CHICA (PLOMO-ZINC, cobre) y Minas ANGELICA

(PLOMO, plata blanca, cobre).

3.6.1. AMBIENTE SOCIAL

El ambiente social, actualmente es tranquilo, pero en la década de los

años 80 y 90 se han suscitado problemas sociales que han generado

violencia y zozobra en la población por la cual hubo migración por el cual

es un distrito menos poblada en comparación a otros distritos,

Entre los elementos culturales practican la danza de tijeras, los

carnavales, entre otras manifestaciones culturales.

En las fotografías se observa una danza típica de carnavales y el

famoso “Chaccu” de las vicuñas.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

60

60

Danza típica de los carnavales

El típico “Chaccu” de la vicuña

Demografía,

Tasa de crecimiento promedio anual por provincia

La tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la

velocidad del incremento anual de la población en términos relativos.

Al observar el comportamiento de la población censada a nivel provincial

de los Censos 1993 y 2007, los mayores incrementos se presentan en

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

61

61

las provincias de Acobamba, Huancavelica y Angaraes, con un

crecimiento poblacional de 51,5%, 33,3% y 29,4% respectivamente, es

decir, 1 mil 550, 2 mil 548 y 903 habitantes por año, a un ritmo anual de

2,95%, 2,03% y 1,82% respectivamente.

El resto de provincias, en el periodo intercensal 1993-2007, tuvieron un

crecimiento menor al promedio departamental (1,17%), e inclusive se

observan tres provincias con crecimiento negativo, es el caso de

Huaytará (0,01%), Castrovirreyna (0,08%) y Tayacaja (0,25%).

Cuadro 07.- Población del distrito de Huachocolpa al 2015.

Fuente: INEI

Año Población

2000 3268

2001 3247

2002 3225

2003 3204

2004 3181

2005 3158

2006 3134

2007 3109

2008 3084

2009 3057

2010 3031

2011 3002

2012 2975

2013 2944

2014 2915

2015 2883

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

62

62

Cuadro 08.- Población total, por área urbana y rural, y sexo, según edades simples

DISTRITO DE HUACHOCOLPA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

Edad en grupos quinquenales Total

Población

Urbana Rural

Hombre Mujer Hombre Mujer

menores de 1 año 73 26 26 8 13

de 1 a 4 años 343 99 122 68 54

de 5 a 9 años 421 124 105 100 92

de 10 a 14 años 327 88 75 78 86

de 15 a 19 años 222 46 60 51 65

de 20 a 24 años 329 137 96 48 48

de 25 a 29 años 278 129 86 37 26

de 30 a 34 años 232 96 64 41 31

de 36 a 39 años 185 87 34 28 36

de 40 a 44 años 167 52 40 41 34

de 45 a 49 años 142 54 23 34 31

de 50 a 54 años 86 27 14 33 12

de 55 a 59 años 67 26 9 18 14

de 60 a 64 años 39 13 3 11 12

de 65 a mas años 121 10 26 39 46

TOTAL POBLACION 3032 1014 783 635 600

TOTAL POBLACION POR AREA 3032 1797 1235

Fuente: INEI- Censo de población y vivienda 2007

Como se observa la población proyectada al 2015 es negativa, y está

conformada en mayor proporción por personas del estrato adulto joven con

un 46.6%, y una población joven con un 24.67%.

Estos indicadores se muestran en los cuadros siguientes.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

63

63

Cuadro 09.- Población del distrito de Huachocolpa por grandes grupos

de edad

Fuente: INEI

Cuadro 10.- Población por grupos especiales de edad

Servicios sociales,

Salud

La localidad de Huachocolpa cuenta con un puesto de salud, con el

siguiente personal médico:

- Un Medico general

- Un odontologo

- Una Obstetriz

- Una Enfernera

- Una Técnica en enfermería

- Un chofer

Grupos de edad Poblacion %

Menor de 5 años 416 13.72

5 a 14 años 748 24.67

15 a 44 años 1413 46.60

45 a 64 años 334 11.02

65 a mas años 121 3.99

Total 3032 100.00

Grupos de edad Poblacion %

Infantil 416 13.72

Joven 748 24.67

Adulta joven 1413 46.60

Adulta 334 11.02

Adulta Mayor 121 3.99

Total 3032 100.00

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

64

64

En cuanto a equipamiento cuenta con una ambulancia del tipo I.

La Infraestructura es adecuada recientemente construida para la

atención primaria.

Educación

El distrito cuenta con

Una institución de educación inicial con 23 alumnos

Una Institución educativa de nivel Primaria: con 125 alumnos matriculados

Una Institución secundaria: con 138 alumnos matriculados

En cuanto a personal docente se cuenta:

En Educación Inicial: 01 docente y un personal administrativo

En educación Primaria: 07 docentes y dos personal administrativo

En educación secundaria: 09 docentes, una secretaria, un bibliotecario, un

personal administrativo.

Infraestructura:

Se cuenta con:

Palacio municipal

Local comunal

Vías de acceso de alcance vecinal con mantenimiento constante

Infraestructura educativa en los tres niveles

Servicios de agua potable y alcantarillado

Servicio de alumbrado publico

Infraestructura de telecomunicaciones

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

65

65

Usos de la tierra

El uso de la tierra en el área urbana es nulo por sus características de

urbanidad, además por poca potencialidad de los suelos como se ha explicado

en las características del ambiente físico y que se evidencia con los mapas

temáticos.

El uso es poblacional netamente, no habiendo otros usos en esta área del

proyecto

Ambiente de Interés Humano

No existen ambientes de interés humano como sitios arqueológicos, de

investigación, zonas de protección, entre otros.

Entre áreas de interés humano se puede citar las aguas termales que se

encuentran a 1.7 Km de distancia del pueblo.

3.7. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

DEL ENTORNO DEL PROYECTO.

En el 2010, El distrito de Huachocolpa, ah sufrido la contaminación de

las aguas del rio escalera, debido a un derrame de los relaves de la

Unidad minera Caudalosa chica, ubicada hacia el oeste de la ciudad, al

mismo tiempo estas aguas han contaminado el rio Huachocolpa,

pasando por diversos pueblos de esta sub cuenca del rio Opamayo.

Las implicancias de este incidente ambiental han sido de orden

económico, y ambiental afectando al ecosistema acuícola, así como los

pastos y los animales.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

66

66

Actualmente, los recursos hídricos que atraviesan el distrito son

vulnerables a eventos de contaminación, no solo de la minera

caudalosa sino también de la Unidad Recuperada de propiedad de la

Cía. Minera Buenaventura S.A.A.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

67

67

Afectación al agua y pérdidas del ecosistema acuícola que afecto la economía

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

68

68

IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

GENERALIDADES

En este capítulo se procederá a identificar y evaluar los impactos ambientales

que se producirán por la interacción entre los componentes físico-biológico y

socioeconómico con las etapas de construcción, operación y mantenimiento del

proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante

Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-

Huancavelica” en la región de Huancavelica, lo que permitirá el mejorar la

calidad de vida y el desarrollo socio-económico de la zona de proyecto.

En base a esta información se procederá a estructurar el Plan de Manejo

Ambiental que permita que tanto el proceso constructivo, de operación y

mantenimiento de obra, y de abandono, se realice en armonía con el entorno

social y ambiental.

4.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS

En este proyecto la identificación de los impactos ambientales, implicó una

serie de pasos y actividades previas que básicamente pueden resumirse dentro

de los siguientes puntos:

Conocer el proyecto, sus etapas y acciones.

Conocer el ambiente o entorno donde se desarrollará el proyecto.

Determinar las interacciones entre ambos (relaciones reciprocas entre

ambos).

Cabe señalar, que aunque la palabra "impacto" ha adquirido un significado de

negatividad entre los individuos con limitada experiencia en los procesos de

evaluación; los impactos son simplemente consecuencias de acciones

propuestas, pudiendo ser positivas o negativas.

La realización de variantes de líneas primarias eléctricas es uno de los

proyectos lineales que menos afectan los recursos naturales y socioculturales.

Dadas las condiciones que requiere esta infraestructura de alto voltaje, los

impactos directos se producen en su área de servidumbre, siendo menores o

casi nulos más allá de la misma.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

69

69

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La técnica utilizada para identificar los impactos ambientales en el presente

proyecto es:

Lista de verificación o check list.

Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales que se pueden producir

por las redes primarias y de distribución eléctrica, agrupándolos por factores

ambientales que pueden ser afectados y los impactos que se pueden producir

en ellos, como resultado de las interrelaciones entre la operación y el medio

natural que lo rodea.

Los factores ambientales que pueden ser afectados en las diferentes etapas de

desarrollo del Proyecto han sido identificados en forma preliminar mediante el

método de listas simples de verificación o también llamadas "Check List".

Las listas de control o verificación, solo permiten a nivel preliminar, la

identificación de los parámetros ambientales que pueden ser afectados por las

acciones a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas

afectaciones, ni permitir la determinación a la acción específica que los

ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de

cubrir o identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que

da resultados cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de

prioridad relativa de los impactos.

En el siguiente cuadro, se tiene el resultado de la aplicación del Check List

para el presente estudio.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

70

70

Cuadro 11.- Lista de Control aplicable a proyectos de electrificación

4.2. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

GENERALIDADES

Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos

(positivos o negativos), se deberá proceder a evaluarlos en forma particular.

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un estudio

encaminado a identificar, interpretar, así como a prevenir las consecuencias o

los efectos, de las acciones o proyectos determinados que pueden causar al

bienestar humano y al ecosistema en general.

La Evaluación del Impacto Ambiental se aplicó para las acciones generadas

por la construcción, operación y abandono de obra de las variantes y las

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

71

71

cuales tienen incidencia directa sobre el ambiente en sus dos grandes

componentes:

Ambiente natural (atmósfera, hidrósfera, litósfera, biósfera).

Ambiente social (conjunto de infraestructura, materiales constituidos por el

hombre y los sistemas sociales e institucionales que ha creado).

De estos se destacan los aspectos:

El Ecológico, orientado principalmente hacia los estudios de impacto físico

y biológico.

El Humano, que contempla las facetas socio-políticas, socioeconómicas,

culturales y salud.

Metodología Empleada

El método utilizado es un método de valorización que puede ser ajustado a las

distintas fases del Proyecto, y realizan un análisis de las relaciones de

causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio y es el

más aceptado en la bibliografía conocido como la matriz de Leopold.

Este método es de gran utilidad para valorar cualitativa y cuantitativamente el

impacto sobre cada componente o factor ambiental que ocasionará las

actividades del proyecto.

Con los resultados de esta matriz nos damos cuenta cual es el componente

ambiental más afectado negativa o positivamente teniendo en cuenta criterios

de valorización o evaluación.

Asimismo, el método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos

directos. Además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las

interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades o acciones del

proyecto con los indicadores ambientales y pueden emplearse además para

sintetizar otro tipo de información, como por ejemplo ubicar en el espacio y

tiempo las medidas preventivas o correctoras asociándolas con los

responsables de su implementación.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

72

72

En esta metodología, la identificación y valoración de los impactos ambientales

previstos durante el desarrollo del proyecto consigna los siguientes criterios de

evaluación:

Carácter (Ca)

Es el efecto positiva (+) o negativo (-) de la acción del Proyecto.

Probabilidad de Ocurrencia (Pro)

Se valora con una escala arbitraria:

Muy poco probable: 0,10 - 0,20

Poco probable: 0,21 - 0,40

Probable o posible: 0,41 – 0,60

Muy probable: 0,61 - 0,80

Cierta: 0,81 – 1,00

Magnitud (Mg)

Se tomará basándose en un conjunto de criterios, característicos y cualidades.

Extensión (E):

Se valorará con una escala de:

Baja: 0

Media: 1

Alta: 2

Intensidad (I):

Se valorará con una escala de:

Baja: 0

Moderada: 1

Alta: 2

Desarrollo (De):

Se valorará con una escala de:

Impacto a largo plazo: 0

Impacto de mediano plazo: 1

Impacto inmediato: 2

Duración (Du):

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

73

73

Se valorará con una escala de:

Temporal: 0

Permanente en el mediano plazo: 1

Permanente: 2

Reversibilidad (Rev):

Se valorará con una escala de:

Reversible: 0

Reversible en parte: 1

Irreversible: 2

Importancia (Im)

Se valorará con una escala que se aplicará tomando en cuenta que la

importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de cada

componente que es afectado por el proyecto, en este sentido la calidad basal

es el nivel ambiental que se le otorga a un componente respecto a los otros,

que es medido cuantitativamente por su grado de importancia o alteración con

los siguientes niveles:

En cuanto a la importancia del impacto tenemos: de Baja, Media y Alta calidad

basal.

De 1 - 3: Componente ambiental con baja calidad basal y no es relevante para

otros componentes.

De 4– 5: Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no es

relevante para otros componentes.

De 6 – 7: Componente ambiental tiene baja calidad basal pero es relevante

para otros componentes.

De 8 – 10: Componente ambiental con alta calidad basal relevante para los

otros componentes ambientales.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

74

74

El impacto total producido en cada factor ambiental a sido calculado como el

producto del carácter, probabilidad, Magnitud, e importancia, la magnitud como

la suma de extensión, intensidad, desarrollo, duración y reversibilidad.

Mg = extensión + intensidad + desarrollo + duración + reversibilidad.

De tal manera que los impactos serán calificados como:

Rango cualitativo Calificación del impacto

De 0 a 20 No significativo o leve

De 21 – 40 Poco significativo

De 41 – 60 Medianamente significativo

De 61 - 80 Significativo

De 81 - 100 Altamente significativo

4.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Con la metodología expuesta, se ha procedido a la evaluación de los

impactos ambientales utilizando las matrices de interrelación de causa y

efecto conocido como matriz de Leopold para cada etapa del proceso

del proyecto, cuyos resultados se ven en las siguientes matrices.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

75

75

Cuadro 12.- Matriz de evaluación de impactos en la etapa de construcción

Factores Ambientales

Fisiografía y Geomorfología -16.8 -8.9 -22.9 -16.2

Suelo -24.3 -21.5 -24.7 -21.5 -23.0

Contaminacion por RR.SS. -8.0 -15.0 -8.2 -10.4

Calidad del Aire -11.8 -22.0 -20.0 -17.9

Ruido y vibraciones -10.1 -20.9 -10.5 -14.5 -14.0

Ag

ua

Calidad de Agua superficial0.0 0.0

0.0

Cobertura vegetal arborea y arbustiva -20.9 -18.4 -14.8 -26.5 -19.3 -28.0 -27.8 -25.9 -26.1 -23.1

Especies silvestres -21.0 -19.1 -13.5 -26.2 -22.0 -11.0 -13.1 -29.0 -25.5 -20.0

Habitat natural -23.2 -22.1 -19.1 -24.2 -24.1 -19.1 -27.4 -23.1 -23.4 -22.9

Habitat antrópico -3.4 -6.5 -12.1 -7.3

Salud y seguridad -5.9 -11.8 -6.5 -3.5 -23.5 -16.5 -13.1 -11.5

Suministros, energía 24.2 33.2 31.0 29.5

Generación de empleo 28.1 14.2 30.2 28.7 21.5 11.4 16.7 10.2 20.1

Incremento de servicios 24.0 22.8 23.4

Generación de actividades económicas24.0 30.0 22.0 25.3

Agricultura -20.0 -22.4 -11.2 -17.9

Restos arqueologicos, Historicos 0.0 0.0

Estética y Paisaje -9.5 -11.4 -10.1 -7.8 -8.5 -7.5 11.8 -10.1 -6.6

12.7

-3.3

-16.3

-18.3

6.1

9.0

Matríz de Impacto en la Etapa de Construcción

-16.5

-16.0

-21.6

-15.1

Insp

eccio

, p

ru

eb

as y

co

ne

xió

n

Imp

acto

Am

bie

nta

l p

or f

acto

r

Imp

acto

Am

bie

nta

l p

or

co

mp

on

en

ete

Imp

acto

Am

bie

nta

l p

or M

ed

io

Co

mp

on

en

te

Me

dio

Evaluacion Ambiental

Eca

va

cio

n,

re

lle

no

y

elim

ina

cio

n d

e m

ate

ria

l

Ob

ra

s d

e c

on

cre

to

arm

ad

o

Mo

nta

je d

e e

stru

ctu

ra

s d

e

su

sp

en

sio

n,

an

cla

je y

te

rm

ina

l

Mo

nta

je d

e c

ad

en

a d

e

ais

lad

ore

s

So

cio

eco

mic

o

Cu

ltu

ra

lS

ocia

lE

co

mic

o

Fis

ico

Su

elo

Air

e

Bio

lóg

ico

Flo

ra

Fa

un

a

Te

nd

ido

de

co

nd

ucto

re

s y

acce

so

rio

s

Insta

lacio

n d

e p

ue

sta

tie

rra

Actividades Generales Actividades Especificas

Etapa de Construcción

Acciones del proyecto

Insta

lacio

n d

e c

am

pa

me

nto

s y

ofic

ina

s

Re

ha

bilit

acio

n d

e a

cce

so

s

Mo

viliz

acio

n d

e m

ate

ria

les,

eq

uip

os y

pe

rso

na

l

Co

ntra

ta

cio

n d

e p

erso

na

l

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

76

76

Cuadro 13.- Matriz de evaluación de impactos en la etapa de operación

Factores Ambientales

Fisiografía y Geomorfología 0.0 0.0

Suelo 0.0 0.0

Contaminacion por RR.SS. -5.8 -6.5 -6.2

Calidad del Aire -9.5 -8.9 -10.4 -9.8 -9.7

Ruido y vibraciones -5.0 -5.0

Agu

a

Calidad de Agua superficial0.0 0.0

0.0

Cobertura vegetal arborea y arbustiva -23.5 -27.5 -25.5

Especies cultivadas -24.5 -23.4 -24.0

Especies silvestres -23.5 -21.2 -22.4

Habitat natural -26.5 -25.4 -15.2 -22.4

Habitat antrópico 0.0 0.0

Salud y seguridad -4.9 -3.8 -3.7 -4.1

Suministros, energía 55.0 55.0

Generación de empleo 28.0 20.2 17.2 21.8

Incremento de servicios 55.2 55.2

Generación de actividades económicas 50.2 50.2

Agricultura -21.2 -17.1 -14.9 -17.7

Restos arqueologicos, Historicos 0.0 0.0

Estética y Paisaje -2.8 -2.8

Soci

oe

con

óm

ico

Soci

al

25.4

17.1

Eco

mic

o

27.4

Cu

ltu

ral

-1.4

Fisi

co

Suel

o

-2.1

-4.7

Air

e

-7.3

Matríz de Impacto en la Etapa de Operación

Me

dio

Co

mp

on

en

te

Acciones del proyecto

Etapa de OperaciónEvaluacion Ambiental

Redes Primarias Redes secundarias

Rea

con

dic

ion

amie

nto

de

las

vías

de

acce

so

Man

ten

imie

nto

de

las

estr

uct

ura

s

Man

ten

imie

nto

de

la f

ran

ja d

e

serv

idu

mb

re

Ab

aste

cim

ien

to d

e en

ergí

a

Imp

acto

Am

bie

nta

l po

r

com

po

nen

ete

Imp

acto

Am

bie

nta

l po

r M

edio

Imp

acto

Am

bie

nta

l po

r fa

cto

r

Rad

iaci

on

es e

lect

rom

agn

étic

as

Bio

lógi

co Flo

ra

-23.9

-17.6

Fau

na

-11.2

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

77

77

Cuadro 14.- Matriz de Impacto Etapa de Abandono

Factores Ambientales

Fisiografía y Geomorfología 13.4 16.4 18.0 15.9

Suelo 19.2 26.0 24 23.1

Contaminacion por RR.SS. 18.7 28.0 25 23.9

Calidad del Aire -15.8 -11.5 -13.0 -11 -12.8

Ruido y vibraciones -17.4 -11.1 -14.2 -31.0 -20.0 -18.7

Agu

a

Calidad de Agua superficial 0.0 0.0 0.0

Cobertura vegetal arborea y arbustiva -27.5 -27.4 -30.1 32.0 -13.3

Especies cultivadas 30.1 31.5 -29.0 10.9

Especies silvestres -24.0 -19.0 30.0 32 4.8

Habitat natural -28.0 32.0 33.0 12.3

Habitat antrópico 0.0 0.0

Salud y seguridad -7.5 -18.0 -20.5 -17.2 -20.1 -16.7

Suministros, energía -30.0 -30.0

Conflictos sociales 0.0 0.0

Generación de empleo 23.5 16.5 20.1 23.0 24.0 21.4

Incremento de servicios 18.0 18.0

Generación de actividades económicas 19.0 19.0

Agricultura 0.0 0.0

Restos arqueologicos, Historicos 0.0 0.0

Estética y Paisaje -17.5 20.0 19.0 7.2

Imp

acto

Am

bie

nta

l po

r fa

cto

r

Imp

acto

Am

bie

nta

l po

r

com

po

nen

ete

Imp

acto

Am

bie

nta

l po

r

Med

io

Matríz de Impacto en la Etapa de Abandono

Me

dio

Co

mp

on

en

te

Acciones del proyectoEvaluacion Ambiental

Des

mo

nta

je d

e o

fici

nas

y

alm

acen

es t

emp

ora

les

Fisi

co

Suel

o

21.0

2.6

Air

e

-15.8

Bio

lógi

co Flo

ra

0.8

6.6

Fau

na

12.3

Soci

oe

con

óm

ico

0.9

Eco

mic

o

14.6

Cu

ltu

ral

3.6

-15.6

Des

mo

nta

je d

e ca

den

as d

e

aisl

ado

res

y ac

ceso

rio

s

Elim

inac

ion

de

esco

mb

ros

y

mat

eria

l exc

eden

te

Etapa de Operación

Redes Primarias y secundarias

Soci

al

Des

mo

nta

je d

e co

nd

uct

ore

s

y ac

ceso

rio

s

Acc

eso

s

Des

mo

nta

je d

e p

ost

es

Exca

vaci

on

y d

emo

licio

n d

e

ob

ras

de

cco

ncr

eto

arm

ado

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

78

78

4.4. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ DE

EVALUACIÓN

Una vez aplicada la escala de significancia a los impactos ambientales

identificados, se obtiene un panorama general acerca de la magnitud de los

efectos sobre el ambiente que generará la ejecución de un determinado proyecto.

Sin embargo, es evidente que para su total comprensión es necesario seleccionar

aquellos impactos para los cuales se desarrollarán las correspondientes medidas

de manejo ambiental, a fin de prevenirlos, corregirlos, y/o mitigarlos, debiendo

señalar que no solo debemos basarnos en la aplicación de la escala de

significancia, puesto que podríamos estar dejando de lado algunos efectos de una

acción particular sobre un factor ambiental determinado.

Es por ello que se debe realizar una descripción y/o discusión de los impactos

ambientales, poniendo especial énfasis en aquellos que de acuerdo a la escala de

significancia aplicada, estarían ocasionando grandes alteraciones a la calidad

ambiental que se mantenía previa a la ejecución del proyecto.

En el presente acápite se realiza una descripción de los impactos ambientales para

cada una de las etapas de ejecución del proyecto

4.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Analizando los resultados de la evaluación de los impactos, se puede concluir lo

siguiente:

IMPACTO AMBIENTAL POR MEDIO

Medio físico -16.30

Medio Biológico -18.30

Medio Socioeconómico 6.10

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

79

79

En base a estos resultados se evidencia que durante la fase de construcción del

proyecto, se generarán impactos ambientales tanto positivos como negativos. Los

impactos negativos están relacionados directamente con el medio físico, es decir

componentes ambientales como el suelo, aire etc.; mientras que los impactos

positivos están estrechamente relacionados con el medio Socioeconómico. De

este modo, si bien el proyecto ocasionará cierto impacto negativo durante el

periodo de construcción, por lo que será necesario el diseño e implementación de

medidas para contrarrestar las acciones de mayor detrimento ambiental, los

beneficios ambientales de su ejecución resultan ampliamente provechosos, en

especial porque la realización de este tipo de proyectos brinda mayores

posibilidades para el desarrollo social y económico de la localidad, algo que

también se verá reflejado en el análisis de resultados de la evaluación de la etapa

de operación y mantenimiento.

A continuación se presenta una explicación más detallada de los resultados de la

matriz de evaluación de impacto ambiental:

a) Medio Físico

Fisiografía y Geomorfología -16.20

Suelo -23.00

Contaminacion por RR.SS. -10.40

Calidad del Aire -17.93

Ruido y vibraciones -14.00

Agua Calidad de Agua superficial 0.00 0.00

Aire

-16.25

-16.53

-15.97

Fisico

Suelo

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

80

80

Durante la etapa de construcción el suelo, será uno de los componentes

ambientales afectado por la ejecución de esta etapa. Tal como puede observarse

en las matrices de evaluación de impactos ambientales, las actividades de

excavación, relleno y eliminación de material, apertura de accesos, en el área de la

distribución primaria y secundaria ocasionarán impactos calificados como no

significativos. Asimismo la extracción y transporte de material así como la

disposición de material excedente de igual manera impactarán al componente

suelo.

La baja magnitud de los impactos relacionados a este componente ambiental,

resultan por la mínima área que ocupara dicha actividad.

Las diferentes actividades implicadas en todo el proceso constructivo, ocasionarán

además, la generación de diversos tipos de residuos, pudiendo ser éstos de índole

doméstico o municipal, para aquellos provenientes de las actividades humanas

como alimentación, aseo e higiene etc.; así como residuos de tipo industrial,

generados por las actividades de tendido en particular y donde podríamos

identificar además, residuos peligrosos, ya sea por su inflamabilidad, reactividad,

toxicidad, explosividad y/o radiactividad etc. Todos estos residuos están

relacionados al manejo y disposición que podría conducir a una contaminación del

suelo, (derrames, vertimientos de desechos sólidos, aceites y grasas, etc.)

El componente aire podría verse afectado por las emisiones de material

particulado, gases y ruido durante las diversas actividades de la etapa de

construcción de la remodelación de redes de distribución de baja tensión. En esta

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

81

81

fase se prevé que la calidad del aire se verá afectada en forma temporal y

localizada.

La emisión de gases tales como óxidos de nitrógeno (NOx), CO, CO2, estará

asociada al funcionamiento de las maquinarias principalmente durante la fase de

construcción, específicamente nivelación del terreno, excavación, relleno y

eliminación de material, extracción y transporte de material, por la apertura de

caminos y accesos, entre otros en las actividades de construcción de la

distribución primaria. El grado de descarga de gases contaminantes a la

atmósfera, provenientes de la maquinaria a emplear durante esta etapa de

ejecución del proyecto, está en función de una serie de parámetros, entre ellos, el

tipo de combustible que emplean, el año de fabricación de la maquinaria, etc. por

lo que es difícil su cuantificación. Asimismo, podemos mencionar que estas fuentes

de emisión son consideradas fuentes móviles, las mismas que, como se mencionó

anteriormente, ocasionarán un impacto temporal en el ambiente.

En cuanto al material particulado, su emisión y descarga a la atmósfera con su

consecuente deterioro o afectación a la calidad de aire de la zona, estará

relacionado con el desarrollo de la mayor parte de las actividades constructivas, en

especial aquellas que impliquen el movimiento de tierras, como nivelación de

terreno, excavación y eliminación de material, extracción y transporte de material,

rehabilitación de accesos, disposición de material excedente etc. Cabe señalar que

dentro del material particulado, el de mayor importancia es el "PM10", ya que

constituyen aquellas partículas o polvos finos cuyo diámetro es menor a 10 micras.

Su pequeño tamaño hace que estas partículas queden suspendidas en el aire

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

82

82

ambiental y sean fácilmente transportables por acción de los vientos, asimismo se

conforman como partículas respirables, es decir que ingresan al sistema

respiratorio y dependiendo de la concentración en el aire ambiental puede

ocasionar daños en la salud, como problemas respiratorios, etc.

En cuanto al ruido o niveles de presión sonora NPS, el funcionamiento de la

maquinaria y camiones, etc. generarán emisiones sonoras de decibeles mayores

de 60 dB, lo cual causará molestias y estrés principalmente a los humanos. En

general, la percepción humana del ruido es de naturaleza tal, que un incremento

de 3 dB en el nivel de éste es casi imperceptible, un incremento de 5dB sí es

perceptible y un incremento de 10 dB es considerado como un incremento del 100

% del nivel de sonido.

Asimismo, las actividades de construcción son de naturaleza temporal y se prevé

que las actividades más ruidosas se realizaran en las mañanas estando la mayor

parte de ellas dentro del rango establecido de 80 dB de acuerdo al D.S N° 084-

2003-PCM.

De esta manera, la magnitud del impacto en el componente aire, es poco

significativa

Con respecto al componente agua; en esta etapa no hay ninguna interacción con

las actividades del proyecto, si las hubiese serán de baja significancia.

b) Medio Biológico:

Evaluación de Impactos:

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

83

83

Los efectos de las actividades de la fase de construcción originarán cambios de

hábitat de la fauna silvestre por modificación de otros sistemas: suelos,

erradicación o pérdida de zonas de descanso y/o alimentación de aves, etc.

De otro lado, la presencia de personal de obra durante la ejecución de las

actividades de la etapa constructiva, así como el ruido emitido durante esta etapa

podrían alterar las condiciones normales del hábitat de la fauna de la zona. Se

estima que este impacto sea temporal y de poca significancia.

c) Medio Socioeconómico.- Evaluación de Impactos

Uno de los parámetros sociales que se verá afectado durante la etapa de

construcción es el de la salud y seguridad, principalmente del personal que

participará en el desarrollo de las diversas actividades constructivas y en menor

medida de la población, ya que cabe la posibilidad de que ocurra algún tipo de

Cobertura vegetal arborea y arbustiva -23.08

Especies silvestres -20.04

Habitat natural -22.86

Habitat antrópico -7.33

Biológico

Flora

Fauna -15.09

-21.56

-18.33

Salud y seguridad -11.54

Suministros, energía 29.47

Generación de empleo 20.13

Incremento de servicios 23.40

Generación de actividades económicas 25.33

Agricultura -17.87

Restos arqueologicos, Historicos 0.00

Estética y Paisaje -6.64

6.13Socioeconómico

Social

Económico

Cultural

8.96

12.75

-3.32

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

84

84

accidente u otra causa que pueda afectar a las personas relacionadas con el

proyecto.

Los potenciales impactos a la salud y seguridad del personal por riesgo de

accidentes durante la etapa de construcción de las redes de distribución primaria y

secundaria, están relacionados con la operación de las maquinarias a utilizar, así

como también del uso inadecuado de los equipos de seguridad personal de cada

trabajador (arneses, correas de seguridad, etc.), por realizarse gran parte de los

trabajos en altura, como es el montaje de las torres, tendido de conductores y

accesorios, etc.

Las maquinarias y unidades de transporte motorizadas constituyen puntos de

emisión de gases de combustión, ocasionan efectos sobre la salud y los

ecosistemas, siendo los trabajadores quienes estarán expuestos a este tipo de

impacto. Con respecto a la población se espera que el grado de afectación a la

salud sea de poca significancia.

Resulta evidente que con la construcción de los alimentadores de distribución

primaria se proveerá a un mayor número de beneficiarios en forma suficiente y

confiable y se tendrá una mayor disponibilidad de energía, con lo cual no solo se

logrará satisfacer las demandas de las operaciones industriales y domésticas sino

que a su vez se contribuirá con el desarrollo y se elevará la calidad de vida de las

población.

Los conflictos sociales se originan en base al re-establecimiento de la franja de

servidumbre, lo cual implica cambios de uso de los terrenos y construcciones

emplazados en dicha área. Este impacto se ha considerado poco significativo,

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

85

85

debido a que la zona donde se construirán las variantes está poco poblada, con

cultivos de tallo bajo, los cuales no serán afectados de manera relevante.

Finalmente, durante la fase de construcción disminuirá la calidad estética del

paisaje debido al emplazamiento temporal de plataformas para las maquinarias, a

la construcción de vías de acceso, y utilización de áreas auxiliares de ser

necesarias destinadas como almacenes, servicios higiénicos portátiles, etc.

Económicos

En lo económico durante la fase de construcción, se generará una demanda de

empleo de diversa índole: operarios, técnicos, chóferes, ingenieros, etc., se espera

contratar durante el periodo de construcción tanto a personal de mano de obra

calificada, como no calificada, pero ya que el proyecto no es de gran envergadura,

la contratación no será significativa.

La población del área de influencia del proyecto se beneficiará temporal y

directamente participando durante la etapa de construcción como trabajadores no

calificados. Lo cual impactará favorablemente sobre la capacidad adquisitiva de

ellos y sus familias, el impacto ha sido calificado como medianamente por la

naturaleza temporal y puntual del empleo se ha considerado como poco

significativo.

De interés Humano

El impacto de este factor durante la etapa de construcción, ha sido considerado

nula pues las evaluaciones previas indican que no se han registrado sitios

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

86

86

arqueológicos ni áreas de conservación y protección existentes en el área de

influencia del proyecto.

4.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN:

a) Medio físico:

Durante la etapa de operación solamente se observa que existirán impactos con

relación a los residuos sólidos que se puedan generar durante las actividades de

mantenimiento; sin embargo es importante señalar que las mismas se realizaran

dos veces al año por lo que el impacto ha sido calificado como poco significativo.

Componente Aire

La calidad del aire durante la etapa de operación y mantenimiento podría verse

afectada por la generación de campos electro-magnéticos, así como por el

incremento de los niveles de ruido que será ocasionado con el desarrollo de las

operaciones.

Por la naturaleza de dichas operaciones, y por tratarse de un lugar abierto, en

algunas zonas urbano y rural, el impacto será mínimo, además, el sonido

producido por los equipos no alcanza los 60 dB. En lo referente a la calidad de

Fisiografía y Geomorfología 0.00

Suelo 0.00

Contaminacion por RR.SS. -6.15

Calidad del Aire -9.65

Ruido y vibraciones -5.00

Agua Calidad de Agua superficial 0.00 0.00

-4.69Fisico

Suelo

Aire

-2.05

-7.33

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

87

87

aire, nos referimos también a la generación de material particulado y la emisión de

gases de nitrógeno (NOx), proveniente del movimiento de materiales y del

transporte vehicular durante las actividades de mantenimiento durante el tránsito

por los accesos, este impacto ha sido calificado como de poca magnitud, con

posibilidad de reducción al aplicar las medidas de mitigación.

b) Medio Biológico:- Evaluación Ambiental

Para el componente Biótico, se ha determinado que existe una regular cobertura

vegetal en la zona del proyecto y que podría verse afectada al momento de realizar

el reacondicionamiento de las vías de acceso, del mismo modo la cobertura

arbustiva y algunos campos cultivados también se afectarían al realizar esta

actividad y al dar el mantenimiento de la franja de servidumbre. Respecto a la

fauna se ha evaluado que tendrá un impacto sobre el hábitat de las especies que

habitan la zona del proyecto, además al realizar las actividades es posible que se

pueda ahuyentar a la fauna. Aunque se ha identificado estos impactos se debe

mencionar que no serán significativos, ya que las actividades se realizarán

temporalmente.

c) Medio Socioeconómico.- Evaluación de Impactos

Cobertura vegetal arborea y arbustiva -25.50

Especies cultivadas -23.95

Especies silvestres -22.35

Habitat natural -22.37

Habitat antrópico 0

-17.56Biológico

Flora

Fauna

-23.93

-11.18

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

88

88

Componente Social

El impacto a la salud y a la seguridad en el área de influencia durante la operación

del proyecto es negativo, debido a la posibilidad de accidentes y a la generación

de radiaciones no ionizantes, sin embargo ha sido considerado como poco

significativo pues se trata de un impacto muy puntual que puede ser superado

mediante la difusión de las medidas de seguridad y también sensibilizando a la

población involucrada, garantizando de esta manera la integridad física de los

pobladores.

En cuanto al paisaje y percepción visual los efectos serán de dos niveles: Primero

la Integridad del paisaje y segundo la percepción visual:

Componente Económico

La operación de las redes de distribución primaria y secundaria del proyecto,

tendrá un impacto positivo alto, directo e indirecto, en el componente económico,

esto se debe a que con la dotación de energía no solo se mejorarán las

condiciones de calidad de vida en la zona de influencia del proyecto, sino que

Salud y seguridad -4.13

Suministros, energía 55.00

Generación de empleo 21.80

Incremento de servicios 55.20

Generación de actividades económicas 50.20

Agricultura -17.73

Restos arqueologicos, Historicos 0.00

Estética y Paisaje -2.80

27.37

-1.40

17.13Socioeconómico

Social

Económico

Cultural

25.43

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

89

89

además se brindarán mayores posibilidades para la generación de nuevas

actividades económicas e incremento de servicios, lo que a su vez repercutirá en

la estructura socioeconómica, generando nuevos puestos de trabajo, mayores

niveles de ingresos , elevando la calidad de vida de la población. En términos

generales el proyecto contribuye al desarrollo socioeconómico por lo cual el

impacto se ha considerado como significativo. Durante esta fase el impacto a los

terrenos agrícolas no es relevante, esto se explica por qué las acciones de

mantenimiento son periódicas y temporales, de manera análoga la afectación de

predios se ha considerado como un impacto no relevante.

Interés Humano

El impacto sobre el componente de interés humano (restos arqueológicos

superficiales) se considera nulos.

4.5.3. ETAPA DE ABANDONO:

a. Medio Físico

Fisiografía y Geomorfología 15.93

Suelo 23.07

Contaminacion por RR.SS. 23.90

Calidad del Aire -12.83

Ruido y vibraciones -18.74

Agua Calidad de Agua superficial 0.00 0.00

Aire

20.97

-15.78

2.59Fisico

Suelo

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

90

90

Componente Suelo:

El abandono de las operaciones de cualquier actividad está referido a la etapa en

que han culminado las actividades de operación y que se procede a la restauración

de la zona intervenida con el fin de evitar posibles pasivos ambientales, de este

modo una vez culminadas las operaciones de construcción de las variantes se

procederá al desarrollo de las actividades necesarias para la rehabilitación de la

zona, dentro de ello se considera que los impactos para el componente suelo en

esta etapa serán de alguna manera benéficos, puesto que se procederá al

desmantelamiento de las instalaciones, y con ello la restauración de la

características físicas como geomorfológicas de este componente.

Debido a que las instalaciones no abarcan extensas áreas de terreno se estima

que la rehabilitación en esta etapa ocasionará un impacto positivo no significativo.

Componente Aire

En cuanto al componente aire, durante la etapa de abandono, es evidente que se

desarrollarán actividades que tendrán un impacto directo en la calidad del aire de

la zona de influencia directa del proyecto, entre ellas podemos señalar a las

actividades de movilización de maquinaria, desmantelamiento, demolición y

disposición de materiales excedentes.

Las emisiones que ocasionarán un deterioro de la calidad de aire, están

relacionados a la descarga a la atmósfera de gases contaminantes provenientes

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

91

91

de la maquinaria a emplear durante esta etapa de abandono del proyecto, así

como al material particulado proveniente del movimiento de tierras.

Debido a que la etapa de abandono, será temporal y gran parte de las actividades

se desarrollarán en zonas puntuales y aisladas de buena circulación de aire, se

estima que los niveles de emisión no llegarán a alcanzar niveles de concentración

que deteriore de manera significativa la calidad del aire en la zona del proyecto; de

esta manera el impacto es calificado como negativo pero poco significativo.

b. Medio Biológico:

Componente Flora:

Los impactos relacionados al componente de flora, se darán por el desarrollo de

las actividades de abandono, como movimiento de maquinaria, disposición de

material excedente etc. Debido a que en la zona hay presencia significativa de

flora, se estima que los impactos para este componente ambiental sean de alta

calidad basal pero no relevantes para otros componentes, así como puntuales y

temporales.

Por otro lado, el abandono de las operaciones implica la restauración de las áreas

intervenidas, por lo que es muy probable que al abandono de infraestructura de

Cobertura vegetal arborea y arbustiva -13.25

Especies cultivadas 10.87

Especies silvestres 4.75

Habitat natural 12.33

Habitat antrópico 0.00

Biológico

Flora

Fauna

0.79

12.33

6.56

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

92

92

alimentadores de distribución primaria se llegue a revegetar las zonas impactadas

con especies silvestres.

Componente Fauna:

En cuanto a la fauna, así como el caso de la flora con el abandono de las

operaciones se contribuirá de igual modo en el desarrollo de la fauna de hábitat de

la zona del proyecto, principalmente por la rehabilitación de las áreas intervenidas,

con lo que se logrará la recuperación ambiental de la zona, la misma que podrá ser

empleada por las aves como reposaderos y lugares de descanso.

Asimismo, las actividades de abandono ocasionarán inevitablemente leves

impactos a especies de fauna local, por la generación de ruidos y polvos, estos

impactos son temporales y puntuales. En base a lo anterior se estima que el

impacto en este componente sea poco significativo.

c. Medio Socioeconómico:

Salud y seguridad -16.66

Suministros, energía -30.00

Conflictos sociales 0.00

Generación de empleo 21.42

Incremento de servicios 18.00

Generación de actividades económicas 19.00

Agricultura 0.00

Restos arqueologicos, Historicos 0.00

Estética y Paisaje 7.173.58

0.88Socioeconómico

Social

Económico

Cultural

-15.55

14.61

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

93

93

Componente Social:

El impacto a la salud y la seguridad durante el desmontaje de la línea de

transmisión al final de su vida útil, será negativo, pues está sujeto a los mismos

riesgos de la etapa de construcción, sin embargo, es calificado de poco

significativo.

El abandono de las operaciones tendrá efectos negativos directos en el suministro

de energía, y con ello agudizará la problemática social. Muy probablemente el

abandono de las operaciones repercutirá negativamente en el suministro de

energía, y con ello restringirá la capacidad operativa industrial de las empresas y

generará conflictos sociales por la desmovilización de trabajadores. Se ha

estimado el impacto en este parámetro como negativo y significativo.

Al desmontarse las estructuras y líneas de transmisión, la estética y el paisaje de

las áreas de influencia serían impactadas positivamente recuperando sus valores

originales.

Componente Económico

Durante el abandono de operaciones, se generará una demanda de puestos de

empleo, la cual será cubierta en lo que respecta a mano de obra no calificada por

las poblaciones del área de influencia del proyecto.

Sin embargo el término de la vida útil de este proyecto impactará negativamente

sobre aquellas actividades económicas desarrolladas durante la fase de operación

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

94

94

lo cual se traducirá probablemente en una reducción de la población

económicamente activa que participaba de dichas actividades.

Con respecto a la agricultura, el carácter temporal de las limitaciones permitirá que

se reviertan los impactos negativos, se ha considerado este impacto como poco

significativo.

Al abandono de operaciones los predios afectados adquirirán mayor valor, siendo

un impacto positivo.

Componente de Interés Humano

El resultado de la evaluación ambiental para el componente cultural en la fase de

abandono de operaciones es positivo, tomando en consideración la premisa de

que con el desmantelamiento de estructuras y líneas los impactos se revertirán a la

situación original.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

95

95

V. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O

CORRECCIÓN DE IMPACTOS

El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión

ambiental, que deberá cumplirse durante las actividades a realizarse en las etapas

de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

OBJETIVOS:

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son:

Lograr la conservación del medio ambiente del área de influencia de las

Instalaciones Eléctricas durante su etapa de construcción, funcionamiento,

mantenimiento y abandono.

Establecer un conjunto de medidas de prevención y/o mitigación para mejorar o

mantener la calidad ambiental del área de influencia de las instalaciones eléctricas,

de tal forma que se eviten o minimicen los impactos ambientales negativos.

ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación

del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados

beneficiados. El PMA será aplicado a lo largo de todo el proceso, es decir, antes,

durante y después de la ejecución de las obras de construcción.

Responsabilidad Administrativa

La entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo

Ambiental durante la construcción de las instalaciones eléctricas es la empresa

ejecutora de las obras, y durante operación es la Concesionaria, en este caso

Electrocentro S.A.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

96

96

Durante la ejecución de la obra la empresa contratista designará a un responsable

de la implementación del Plan de Manejo Ambiental (Jefe de Medio Ambiente).

Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier otro aspecto

relacionado con la aplicación de la normatividad ambiental vigente, deberá contar

con la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita

cumplir con éxito las labores encomendadas.

Instrumentos de la Estrategia

Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación del PMA, a aquellos

programas y planes desarrollados para posibilitar el cumplimiento de los objetivos

de éste. Los programas específicamente desarrollados para el presente caso son:

Programa de Medidas de Prevención, Correctivas y/o Mitigación.

Programa de Capacitación y Educación Ambiental.

Programa de Manejo de Residuos.

Programa de Monitoreo Ambiental.

5.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O

MITIGACIÓN

El Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación está conformado por un

conjunto de acciones y/o medidas que permitan evitar, reducir, corregir y/o mitigar

los impactos ambientales que podrían producirse en el ámbito de las instalaciones

eléctricas.

A.- Etapa de Construcción

En el Cuadro N° 5 y 6 se presentan las medidas de prevención y mitigación para

los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

97

97

B.- Etapa de Operación y Mantenimiento

En el Cuadro N° 7 se presentan las medidas de prevención y mitigación para los

impactos ambientales identificados en el capítulo anterior.

C.- Etapa de Abandono

En el Cuadro N° 15 y 16 se presentan las medidas de prevención y mitigación para

los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

98

98

Cuadro N° 15: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales-etapa de construcción

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

99

99

Cuadro N° 16: (Continuación) Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de construcción

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

100

100

Cuadro N° 17: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de operación y mantenimiento

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

101

101

Cuadro N° 18: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Abandono

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

102

102

Cuadro N° 19: (Continuación) Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Abandono

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

103

103

5.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad

difundir aspectos relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento

de recursos naturales, prevención y acción ante fenómenos naturales, y aspectos

de seguridad relacionados con las instalaciones eléctricas; requiriéndose para ello,

de la participación plena de la población local asentada en el área adyacente a las

instalaciones eléctricas, así como de la empresa a cargo de los trabajos de

construcción, y finalmente de la empresa CONTRATANTE, la cual será

responsable de las instalaciones en la etapa de funcionamiento. El programa de

capacitación y educación ambiental en la fase de construcción, caerá en la

responsabilidad del contratista ejecutor, y en la fase de operación lo ejecutara el

concesionario.

Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas

El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de elaborar un

programa periódico de capacitación ambiental dirigido al personal encargado de

las obras.

La empresa contratista deberá organizar charlas educativas periódicas a los

trabajadores, sobre normas de seguridad e higiene ocupacional; así como de

normas de comportamiento social, a fin de no perturbar las áreas adyacentes a las

obras y/o a la población local.

Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas

Los temas a tratar para el personal administrativo y profesional podrán ser, en los

siguientes aspectos: planificación y manejo de la conservación del ambiente y

técnicas para evitar el deterioro y contaminación ambiental.

Análogamente, CONTRATANTE deberá proceder a la organización de charlas de

educación ambiental dirigidas a la población local asentada en áreas adyacentes a

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

104

104

las instalaciones eléctricas, en coordinación con los gobiernos y las autoridades

locales.

Dichas charlas tendrán la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados

con:

o a los

peligros de construcción de viviendas debajo de dicha zona.

cortocircuitos u otros accidentes asociados al funcionamiento sistema eléctrico y

fenómenos naturales.

(por deforestación), y por ende la inestabilidad de las instalaciones (postes de la

Líneas primarias).

5.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivo

Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de los almacenes,

oficinas, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, el suelo, la

contaminación del aire, las corrientes de agua, presencia de vectores y el riesgo de

enfermedades.

Descripción

La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco y

hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

105

105

de origen orgánico de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y

consumo de alimentos.

Mediante una adecuada disposición final de las basuras se podrá controlar no solo

las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de

enfermedades, sino también, evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo.

Además, con la disposición adecuada, se propende por el saneamiento básico de

la región.

Metodología

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea

reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la

implementación de un programa de reciclaje.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos

desechos se realiza de acuerdo a la generación percápita de residuos sólidos, al

número de personas servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el lugar de

trabajo.

La generación de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a

0,4 kg./día, en zonas rurales,

Durante la etapa de construcción se generarán residuos sólidos No peligrosos y

peligrosos como producto de las actividades propias de la ejecución de la obra.

Los residuos sólidos a generarse en esta etapa se clasifican de la siguiente

manera:

o Residuos No peligrosos o domesticos:

Metales (Fe, Cu, Al, Zn, aleaciones, etc.)

Vidrios (envases de vidrio)

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

106

106

Cartón y papel (empaques, envolturas, restos de

oficina)

Plásticos (envases, bolsas, envoltorios, PVC, PE,

PET, PEHD, etc.)

Residuos orgánicos (restos de comidas, cáscaras,

vegetales, etc.)

Para realizar los cálculos de generación de residuos no peligrosos en la obra, se

ha basado en el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales de la

Municipalidad Provincial de Huancavelica, contenido en el PIGARS, aprobado

mediante Ordenanza Municipal Nº 013-2011-CM/MPH, que es 0,46 Kg/hab/día.

Cuadro N° 10 : Generación de Residuos sólidos por persona

La generación promedio por tipo de residuo es:

Residuos Orgánicos: 48%

Residuos inorgánicos reaprovechables: 21%

Residuos inorgánicos no reaprovechables: 31%

Considerando el valor estimado por la caracterización como producción diaria de

residuos sólidos por persona (pdp) que es de 0.4 kg./día y los demás parámetros

indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona y total

para el campamento. Los residuos sólidos deberán ser recogidos y transportados

hacia el relleno sanitario municipal dos veces por semana utilizando un vehículo de

empresa contratista con la colaboración de un obrero. Las basuras deben

almacenarse en bolsas plásticas.

o Residuos Peligrosos industriales:

Son todo residuo que presenten riesgos por sus características: corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables o biológico- infecciosas.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

107

107

Cuadro 20.- características de peligrosidad de los residuos peligrosos

Residuos Características físico químicas

Baterías, pilas Corrosivo, toxico

Envases y empaques de insumos

químicos

Reactivos, inflamables, tóxicos,

corrosivo

Envases de lubricantes, aditivos e HC inflamables, tóxicos

Filtros de motores Inerte

Fibras o textiles impregnados con HC Inflamables

Papeles y cartones con restos de

lubricantes y sustancias químicas

inflamables, tóxicos

Restos de insumos vencidos tóxicos, inflamables

Fuente: Elaboración propia

Almacenamiento temporal de Desechos Sólidos Domésticos y

peligrosos (industriales).

Color de los Cilindros

Los residuos sólidos peligrosos y NO peligrosos se almacenarán de manera

selectiva en tachos metálicos de acuerdo al código de colores establecidos en la

NTP: NTP900.058:2005.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

108

108

Cilindros de color rojo: Estos cilindros podrán ser usados también para los residuos

peligrosos industriales como trapos impregnados con hidrocarburos.

Acerca del cilindro y otros contenedores

Los cilindros seleccionados para ser pintados deben estar en buenas condiciones

para su uso.

Los cilindros deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil accesibilidad para el

personal de limpieza.

Todos los cilindros deben de tener tapa y dispuestos sobre un piso de concreto por

encima del nivel del terreno.

Todos los cilindros deben estar rotulados indicando el tipo de desecho que pueden

contener o almacenar.

Pueden ser utilizados cajas de madera, tachos de plástico y contenedores de

metal para el almacenamiento temporal de algún tipo de desecho, siempre y

cuando se respete el estándar de colores sugerido por el departamento de Medio

Ambiente.

Restricciones o Prohibiciones

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

109

109

sperdicios en cilindros que no correspondan al color

indicado.

Manejo de Desechos Sólidos

Residuos Sólidos peligrosos Industriales

El piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado

consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos.

Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una

cartilla.

Todos los residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías,

pilas, etc., deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente

cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No

Peligrosos según sea su condición.

Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada

debe ser limpiada, removida y restaurada.

Residuos Sólidos Domésticos

Los desechos domésticos comprenden los biodegradables y los no

biodegradables.

Se debe de asignar e identificar, con un letrero, y en un lugar distancia a más de

20 m de cualquier instalación.

Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando estar a la intemperie.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

110

110

Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,

vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados diariamente en bolsas

plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados.

Los desechos biodegradables deben ser pesados antes de su disposición final.

Se debe disponer de una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las

cantidades generadas diariamente.

Los desechos biodegradables (restos de comida) serán depositados en recipientes

herméticos para su posterior traslado hacia el relleno sanitario municipal

anteriormente mencionado.

Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de conservas, botellas de

vidrio o plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y

acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de

plástico debidamente etiquetados hacia el centro de operaciones, para su reciclaje

y/o disposición mediante una EPS-Comercializadora debidamente autorizada por

la DIGESA de acuerdo a la ley general de residuos sólidos Ley Nº 27314 y su

reglamento.

Cuantificación de residuos:

Residuos domésticos

La basura doméstica comprende todo material biodegradable como los residuos de

alimentos del día, generados por el personal a laborar, el que estará constituido

por 30 personas en el campo, entre perennes y rotantes, técnicos y obreros, estos

residuos se calculan en un promedio de 350g/día por persona (10,5 kg/día

generado).

Medidas de manejo:

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

111

111

El material biodegradable producido; en las labores de cada una de las actividades

del proyecto, hasta la construcción de las instalaciones del proyecto; se le asignará

un deposito móvil, el cual estará a cargo de un personal asignado a su manejo,

para que asegure, que todo elemento consumido sea depositado en él,

asegurando que el almuerzo, se realice, en un solo lugar y a una misma hora, para

evitar la disgregación del material biodegradable. En el siguiente cuadro se

visualiza el volumen de residuos sólidos domésticos generados por día.

Generación diaria: 13.8 Kg

Nº de trabajadores: 30 personas

La generación diaria de los residuos peligrosos estará sujeta a la utilización de

diversos insumos y materiales según avance de las obras en la etapa de

construcción.

La generación en la etapa de operación estará a cargo de la empresa

concesionaria quien contara con un plan de manejo específico y estandarizado.

Residuos Líquidos de obra

Usos de agua domésticos (Servicios higiénicos, cocina).

Medidas:

Los efluentes sanitarios que generen contaminación deberán ser vertidas al

sistema de alcantarillado de la localidad.

Se deberán instalar baños portátiles para los efluentes sanitarios del personal.

En el siguiente cuadro se visualiza el volumen de efluente sanitario generados por

día.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

112

112

Cuadro 21: Volumen de efluentes sanitarios

5.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental está conformado por un conjunto de acciones

organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de

Manejo Ambiental propuesto para las presentes instalaciones eléctricas.

Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la

dinámica de las componentes ambientales que serán impactados por las instalaciones

eléctricas; suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas

correctivas orientadas a la conservación del medio ambiente, y de las instalaciones

eléctricas, en especial durante su etapa operativa.

Objetivos

- Verificar los impactos detectado en la D.I.A. y comprobar que las medidas

preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado.

- Detectar los impactos no previstos en el D.I.A. y proponer las medidas correctoras

adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

113

113

Monitoreo durante la Etapa de Construcción

El programa de monitoreo propuesto debe estar centrado en las actividades y/o

lugares donde exista mayores impactos generados por este tipo de obras, las que sin

ser limitativas son las siguientes:

Ubicación de las oficinas y almacenes provisionales, sus instalaciones y patios de

máquinas, los que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación

para las aguas superficiales y subterráneas y para la vegetación. Estos

emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales

contaminantes.

El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar y

por la generación de deslizamientos, pueden afectar a la vegetación, fauna y personal,

principalmente en los puntos de ubicación de las torres y/o postes.

La tala de arbustos para los alimentadores de distribución primaria en la etapa de

construcción puede ocasionar accidentes a los operarios y destrucción de la flora y

fauna más allá del ancho de servidumbre.

La fase de acabado, entendiendo como tal, todos aquellos trabajos que permitan dar

por finalizada una determinada operación de obra.

El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes y

desechos del trochado, deberá depositarse en los lugares previamente seleccionados

para ello.

La gestión de los residuos líquidos y sólidos en todos los frentes de obra Según la

evaluación ambiental, los elementos de mayor riesgo de afectación será la cobertura

vegetal, los suelos y las aguas, por ello el monitoreo que se propone estará centrado

básicamente en el seguimiento de la calidad de estos recursos.

Puntos de Monitoreo

En el caso de la cobertura vegetal los puntos de monitoreo se centraran

principalmente en la zona de servidumbre.

En el caso de suelos los puntos de monitoreo serán en los frentes de trabajo y lugares

de campamentos y almacenes.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

114

114

Cuadro 22: Parámetros de Monitoreo en la etapa de Construcción

Seguimiento

El monitoreo debe realizarse al inicio de la obra, se realizarán monitoreos de

control cada intervalo de tiempo indicado en el cuadro presente.

Control ambiental

Realizados los muestreos de campo y las pruebas de laboratorio, se procede al

análisis de la información, con el fin de evaluar el comportamiento de cada

indicador.

En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente valores

incompatibles con las normas de calidad indicadas por actividades o procesos

imputables al Proyecto, se debe de tomar las medidas correctivas pertinentes. De

ser necesario, debe suspenderse temporalmente la actividad, mientras se

encuentren las soluciones.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

115

115

Por otro lado, si durante el proceso de seguimiento ambiental no se detectan

variaciones de consideración en los valores de los indicadores analizados, el

monitoreo podrá ser suspendido, previa aprobación de la supervisión ambiental.

Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

El programa de monitoreo en la etapa de construcción considera el establecimiento

de 3 estaciones representativas del área del proyecto como son las áreas de la

línea de servidumbre y ampliaciones que debido a las actividades de construcción

podrían incrementar los niveles de material particulado y gases de combustión

para calidad del aire.

El monitoreo de calidad de agua no se considera por cuanto no sufre ninguna

afectación según la matriz de 115valuación.

Cuadro N° 23: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Estación de

monitoreo Descripción Referencia Coordenadas UTM

EA-01 BARLOVENTO Vértice 0 de la

poligonal

E5050902 N8560096

EA-02 SOTAVENTO Vértice 15 de

la poligonal

E505799 N8559024

EA-03 BARLOVENTO Vértice 10 de

la poligonal

E505528 N8559444

Monitoreo de Ruido

El programa de monitoreo en esta etapa considera las mediciones de ruido a 15

metros de los equipos de trabajo como martillos neumáticos, cortadoras eléctricas,

mezcladora de concreto, vehículos u otro equipo menor mediante un sonómetro de

acuerdo a lo establecido en los estándares nacionales.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

116

116

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido.

DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

El ruido deberá medirse mediante el instrumento denominado SONOMETRO (EN

DECIBELES), de los parámetros establecidos para este factor de igual manera, el

instrumento deberá ser calibrado y certificado por el INDECOPI para su aplicación.

Durante la etapa de operación, estas mediciones serán realizadas por la empresa

concesionaria de acuerdo a su plan de manejo ambiental aprobado.

Monitoreo Durante la Etapa de Funcionamiento

Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado básicamente a

evaluar el comportamiento de los componentes ambientales de la flora y fauna en

el entorno de las obras, así como el desempeño de la obra realizada, entre otros

aspectos que se señalan a continuación:

Monitoreo de los Alimentadores de Distribución Primaria

Se realizará el monitoreo de los suelos que tiene contacto con las torres metálicas

por estar expuestas a la intemperie como las lluvias de la zona, que al tener

contacto con las estructuras de acero, éstas se lixivian y alteran sus condiciones

normales del terreno.

Verificación del estado de conservación de los conductores.

Verificación del estado de limpieza de los aisladores.

Verificación de las señales de seguridad y de las medidas de seguridad que el

Reglamento respectivo exige para evitar daños al medio y a la salud.

Monitoreo del derecho de servidumbre

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

117

117

Se realizará continuas inspecciones en el área de servidumbre para observar que

los posibles árboles que se encuentren cercanos a las líneas eléctricas estén

alejados para no correr el riesgo de producir corto circuito u que el sistema salga

de operación. Se verificará el mantenimiento periódico de la franja de servidumbre,

que consiste en mantener a la vegetación en no más de 1,50 m de altura.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

118

118

Monitorear si se han realizado edificaciones de toda índole en el área de

servidumbre para proceder a su inmediata eliminación.

Controlar cualquier obra pública o privada cercaba al área del proyecto que pueda

dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de la obra.

Monitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de alto

poder residual que afecten a la cobertura vegetal que invada las áreas de las

torres y franja de servidumbre.

Monitorear que los propietarios rurales que tengan sus terrenos adyacentes al área

de servidumbre en sus actividades de siembra de cultivos anuales no utilizan el

fuego como práctica de la eliminación de la cobertura vegetal y enriquecimiento del

suelo, lo que produciría daños en las instalaciones del sistema de transmisión

eléctrica.

Monitoreo de evaluación de la flora

Evaluar la reforestación realizada y el manejo de las plantaciones.

Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especiesy/o comunidades

de flora de especial importancia.

Monitoreo de evaluación de la fauna silvestre

Se deberá considerar si ocurren posibles perturbaciones a las especies,

distribución y abundancia.

Monitoreos de los Campos Electricosy Magneticos

El campo eléctrico generado por conductores energizados a nivel del suelo induce

tensiones y conlleva a la circulación de corrientes en objetos conductores, y que

cuando son muy intensos pueden producir choques u otros efectos. Este campo

eléctrico a nivel del suelo es determinado principalmente por la tensión de la línea

de transmisión y por la distancia del punto considerado hacia los conductores. Por

lo tanto, el monitoreo de los campos eléctricos y magnéticos tiene el objetivo de

medir periódicamente los campos sobre todo el control de instalaciones de

infraestructura sujetas a intervenciones en las cercanías de las zonas de

servidumbre. El monitoreo consistiría del siguiente procedimiento:

En las fase inicial del monitoreo se realizará un censo de los habitantes de las

zonas urbanas y rurales que residan en las cercanías inmediatas de área de

servidumbre (hasta 25 metros del corredor preferencial), a los que se realizarán un

seguimiento continuo para obtener datos sobre las posibles afecciones que sufran.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

119

119

Cuadro 24: Parámetros de monitoreo en la etapa de operación

5.5 MEDIDAS PARA LOGRAR ORDEN Y LIMPIEZA

LUEGO DE CULMINADA LA ETAPA CONSTRUCTIVA

Instalaciones Provisionales

Culminada la etapa de construcción de la obra proyectada, se procederá a retirar

todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer

los residuos convenientemente en el relleno sanitario. Los sistemas de

alcantarillado, serán convenientemente tapados y sellados, a fin de integrarla

nuevamente al paisaje original con vegetación natural de la zona.

En los Patios de Maquinaria y Equipos

Al término de la construcción de la obra, el escenario ocupado debe ser restaurado

mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y

reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de

paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente. Todos los suelos contaminados

por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10

cm. por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladarlo cuidadosamente a

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

120

120

canchas de volatilización para el tratamiento correspondiente. Posteriormente se

procederá a renivelar a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.

Accesos de Uso Temporal

Los accesos construidos para uso temporal que no sean de utilidad para la

comunidad o del propietario del terreno, tan pronto cumplan su función deben ser

clausurados e iniciar inmediatamente la recuperación del escenario alterado,

mediante la readecuación de la morfología del terreno y posterior revegetación

mediante suelo orgánico.

5.6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y

TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

La necesidad del mantenimiento preventivo en las instalaciones eléctricas de este

proyecto, tanto en las de Alta, Media y Baja tensión se multiplica en función de los

daños que podría ocasionar su parada por avería. Tratándose de costosos

equipos, su revisión debe efectuarse con la periodicidad establecida en este

proyecto de electrificación.

Normas Básicas Previas

Detallamos unas especificaciones básicas:

de la Red, solicitando los permisos y efectuando todos los avisos necesarios.

(ventiladores, sistemas de control y seguridad, etc.).

necesarios: puestas a tierra, señalizaciones, etc.

capacitados para ello, así como los medios materiales y herramientas, vehículos,

grúas, etc.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

121

121

Tareas de Mantenimiento

Aunque cada instalación tendrá características específicas, intentaremos

relacionar las más habituales; resaltamos una vez más que todo trabajo deberá

cumplir con las normas y protocolos de seguridad pertinentes, por personal

autorizado y formado para ello.

Desconectar el equipo de la Red de tensión, tomando todas las medidas

necesarias establecidas en el protocolo. Las más habituales son: Puesta a tierra

del equipo, Bloqueo de todas las posibles conexiones entrantes y salientes,

delimitación y marcado del área de trabajo.

Comprobación del sistema de seguridad por sobre temperatura.

Comprobación del sistema de seguridad por sobre presión interna del

transformador.

Comprobación de los sistemas de sobre-corriente, fuga a tierra, diferencial, etc. en

función del tipo y modelo del transformador.

Comprobación del resto de indicadores, alarmas ópticas y/o acústicas.

Comprobación del nivel de aceite, así como posibles fugas.

Prueba de Rigidez Dieléctrica del Aceite; la muestra debe tomarse de la parte baja

del transformador, mediante la válvula de muestreo.

Comprobación, limpieza y ajuste de todas las conexiones eléctricas, fijaciones,

soportes, guías y ruedas, etc.

Comprobación y limpieza de los aisladores, buscando posibles grietas o manchas

donde pueda fijarse la suciedad y/o humedad.

Comprobación en su caso del funcionamiento de los ventiladores, así como

limpieza de radiadores o demás elementos refrigerantes.

Limpieza y pintado del chasis, carcasas, depósito y demás elementos externos del

transformador susceptibles de óxido o deterioro.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

122

122

5.7 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE RELACIONES

COMUNITARIAS

Aspectos Generales

El alcance de este plan comprende estrategias de comunicación, consulta y

difusión dirigidas a los vecinos que permitan cumplir con los objetivos

comunicacionales del proyecto enmarcadas en un estricto concepto de eficacia.

Enfoque y Estrategia

El Plan de Comunicación y Relaciones Vecinales que se aplicará en el área de

influencia directa donde se realizarán las operaciones, establece mecanismos y

sistemas de información general a los vecinos de la zona del proyecto, respecto a

la llegada de un nuevo servicio.

Los aspectos de difusión y comunicación del nuevo servicio conllevan un trabajo

de identificación de potenciales clientes, el contacto con los vecinos, la entrega de

información acerca de las ventajas, beneficios y seguridad, visita a los vecinos

informando acerca de las características de los sistemas de instalación, la política

de ejecución de tareas del proyecto, entre otros.

Procedimiento de Comunicación e Información acerca del Servicio

Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental

en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con los

vecinos. El desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente y

continuo proceso de comunicación con la población en general.

Se mantendrá un proceso permanente de comunicación con los vecinos

considerado como punto principal del Plan de Comunicación y Relaciones

Vecinales. Para este respecto, en el transcurso del proyecto se irán fortaleciendo

las estrategias de comunicación a fin de asegurar la viabilidad del proyecto.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

123

123

Cuadro 25: Plan de relaciones comunitarias

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

124

124

VI. PLAN DE ABANDONO

GENERALIDADES

El Plan de Cierre y Abandono se ejecutará en dos momentos del proyecto, el primero,

cuando todas las actividades constructivas del proyecto sean culminadas y la

contratista se retire de las áreas de trabajos ó cuando por alguna razón se paralicen

indefinidamente las actividades abandonando las instalaciones empleadas para el

proyecto, y el segundo momento luego del tiempo de vida útil del proyecto o cuando se

decida abandonar la actividad.

Para esta etapa se requiere de consideraciones técnicas y ambientales, debido a que

el abandono y retiro de las áreas del proyecto pueden provocar modificaciones

ambientales quizás similares al provocado a las actividades del mismo. Razón por la

cual es importante analizar y correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación

de las áreas de trabajo, emplazamientos de la contratista (campamentos y oficinas) y

el uso final que tendrá el área, con las aspiraciones y planes que tengan sobre el

particular la empresa, las comunidades y las autoridades locales.

Las acciones que deben ejecutarse para el cierre o abandono de operaciones deben

realizarse con el objetivo de que el área donde se desarrollaron los trabajos, así como

las instalaciones de la contratista, no constituyan un peligro posterior de contaminación

del ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que

contemplará, entre otras medidas, la protección o remoción, según sea el caso, de

infraestructura peligrosa (cimentaciones, estructuras metálicas, etc.), eliminación de

instalaciones eléctricas que existieran, etc.

El abandono del área o instalaciones contempla el retiro, tratamiento y disposición de

posibles materiales contaminantes que excedan los criterios específicos, incluyendo el

trabajo necesario para devolver los suelos a su condición natural o ambientalmente

aceptable

OBJETIVOS Y METAS

El objetivo principal del Plan de Cierre y Abandono es realizar las acciones más

adecuadas luego de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas que hayan

sido afectadas, esta recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta

obtener un paisaje permanente y estable y que sea ambientalmente compatible con

las áreas existentes en los alrededores que no hayan sufrido alteraciones de ningún

tipo.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

125

125

Asimismo, se proyecta que el cierre de las operaciones no se constituya

posteriormente en un peligro potencial para la vida de los ecosistemas existentes en la

zona.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

126

126

El Plan de Cierre y Abandono del proyecto tiene como metas generales garantizar que

se alcance como mínimo las siguientes condiciones ambientales:

Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego de la culminación

del proyecto deberán ser físicamente estables de forma que no se constituyan en un

peligro a la salud y seguridad pública, como resultado de fallas o deterioro físico. Se

exceptúa de esta consideración a los movimientos de tierra que no pongan en peligro

la seguridad y salud pública o el ambiente adyacente.

Uso del terreno y requerimientos estéticos: El programa de plan de cierre y abandono

toma en consideración el uso del terreno luego del cierre. Se espera rehabilitar el

terreno para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de

desarrollo de las comunidades involucradas.

ALCANCES

El presente Plan de Cierre y Abandono, contiene las directivas y lineamientos

generales de las medidas incorporadas al proyecto que bajo la supervisión del titular

serán de cumplimiento obligatorio de la empresa contratista que desarrolle los trabajos

en las áreas del proyecto, para garantizar que al final de la operación de las diferentes

actividades especificas electromecánicas del proyecto y luego del tiempo de

operatividad de la línea de transmisión, el terreno pueda ser utilizado de manera

acorde con su uso previo o con los planes de desarrollo de la región. Las acciones que

el contratista deberá llevar a cabo para abandonar un área o instalación serán de

orden técnico, administrativo y social.

Debido a que las circunstancias en que se desarrollará las actividades constructivas

del proyecto son sectorizadas y de diversas características técnicas, el presente plan

de cierre puede ser aplicado flexiblemente, evolucionando y cambiando en aspectos

específicos con el tiempo, es de esperarse que los detalles del abandono tendrán que

ser planificados y desarrollados en sus aspectos finales en su oportunidad,

constituyéndose el presente Plan en un instrumento cuyos objetivos y metas deberán

ser respetados.

El cierre o culminación de las actividades constructivas del proyecto es en sí misma

una actividad concurrente, dado que el avance es por sectores y el montaje es lineal y

permite el avance paralelo de las tareas de remediación y limpieza. Por otro lado, el

cierre definitivo y retiro del área de operaciones, es una actividad de abandono final,

que se realizará a la entrega de la obra por parte del contratista.

De acuerdo a las características del proyecto, la rehabilitación comprenderá las áreas

disturbadas en la etapa final del proyecto. Conforme se va avanzando y culminando

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

127

127

con las operaciones en cada sector de trabajo, los componentes ambientales

afectados se van rehabilitando siendo la etapa final la de desmontaje y/o retiro de los

emplazamientos requeridos por la contratista.

6.1 CIERRE DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Acciones Previas

Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de

actividades para la ejecución respectiva, entre los supervisores ambientales, de

seguridad y la gerencia de la contratista.

Establecimiento de las condiciones iniciales del terreno para establecer los criterios

básicos para revertir el terreno a sus condiciones iniciales.

Definición de los límites de las áreas afectadas.

Valorización de los activos y pasivos.

Abandono de áreas de trabajo

Debido a las características del proyecto, este componente del plan tiene un carácter

concurrente, es decir conforme se va culminando las actividades en cada sector de

trabajo, paralelamente a la consecución de las siguientes actividades, se debe iniciar

con las actividades de remediación y recuperación de las condiciones iniciales del

terreno. Para tal fin, este componente comprende en primer lugar acciones de

aplicación progresiva paralela al desarrollo de las actividades y en segundo lugar otras

acciones destinadas a la remediación de las áreas afectadas:

Actividades de aplicación progresiva

Durante la realización de trabajos en cada sector, se deberán cumplir con los

siguientes procedimientos de cumplimiento principalmente al final de cada jornada de

trabajo.

Revisión de daños provocados al medio ambiente durante la jornada laboral. El

supervisor ambiental de la contratista solicitará al ingeniero residente un informe de

incidentes ambientales ocurridos durante la jornada, y tomará las medidas correctivas

del caso.

Recojo y acopio de residuos del área de trabajo. El supervisor ambiental del contratista

constatará que en cada área de trabajo se retiren todos los residuos generados, lo

cual se efectuará cumpliendo los procedimientos establecidos en el Programa de

Manejo de Residuos Sólidos del Proyecto.

Recuperación de la fisiografía afectada. En los casos de efectuarse movimiento de

tierras, al final de cada jornada, se deberá proceder a restablecer en lo posible la

fisiografía de las áreas removidas (zanjas, pozos, etc.) reponiendo con material de

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

128

128

préstamo de la zona (relleno) respetando el relieve natural del terreno. Esta medida se

recomienda para evitar que las excavaciones efectuadas sean puntos de acumulación

de desperdicios y para evitar los mismos puedan significar riesgos de accidentes.

grave. Paralelamente se deberá recubrir el área afectada con tierra de préstamo de

similares características edáficas.

6.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACIÓN

Una vez concluida las actividades en un determinado sector o área de trabajo, se

comunicará al supervisor ambiental de la contratista tal situación, dando inicio al cierre

y abandono del área de trabajo. El supervisor ambiental seguirá los siguientes

procedimientos de cierre y abandono.

El supervisor ambiental de la contratista inicia el cierre y abandono solicitando el

informe de incidentes ambientales ocurridos durante todo el periodo de permanencia

en el área de trabajo. En este reporte se consignarán todas las ocurrencias que

puedan afectar en algún grado al entorno natural del área de trabajo; está información

será vital para que el supervisor ambiental de la contratista pueda establecer las

acciones necesarias de remediación de acuerdo al grado de magnitud de los

problemas identificados.

En el caso que no se hayan registrado problemas mayores que impliquen casos de

contaminación o deterioro grave del entorno natural del área de trabajo, se procederá

aplicando la siguiente secuencia:

Reconocimiento general de las áreas de trabajo, con el objeto de identificar el grado

de daños al entorno (principalmente al suelo).

Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo, el

área a evaluar será en un radio de 50 metros de cada área de cada estructura y en la

totalidad de accesos por donde se movilizaron las unidades y personal.

Verificación de posibles derrames de sustancias líquidas (pinturas, hidrocarburos y/o

solventes). De presentarse algún caso de contaminación de procederá a la

señalización de la zona para iniciar los mecanismos de remediación. Para tal fin en

primer lugar se procederá a efectuar calicatas dentro del área afectada para

determinar el grado de contaminación y una cubicación aproximada del suelo

contaminado; de acuerdo al grado de contaminación el supervisor ambiental de la

contratista decidirá la aplicación de alguna de las siguientes medidas:

Remoción y limpieza del suelo in situ, mediante la aplicación de detergentes

biodegradables aplicables para tal fin.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

129

129

Remoción y retiro de la capa de suelo afectado para su remediación en canchas de

volatilización que pueden ser construidas en los campamentos de la empresa; luego

de su recuperación los suelos serán devueltos a su lugar de procedencia para lo cual

previamente se efectuarán los análisis necesarios para determinar su calidad.

Remoción y retiro de la capa del suelo afectado para su manejo como residuos

peligrosos. Este caso es aplicable cuando el grado de contaminación es severo.

6.3 RETIRO DE LAS INSTALACIONES

El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las instrucciones

técnicas y administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:

aledañas a las zonas de emplazamiento, en las

tareas de desmontaje y recuperación de las condiciones iniciales, previa capacitación,

creando fuentes de trabajo temporales.

efectuadas modificaciones estructurales en el emplazamiento se

actualizaran los planos de construcción y montaje de las obras civiles e instalaciones

auxiliares.

nomenclatura, categorías, dimensiones y condiciones de conservación.

entario y metrado de los terrenos disturbados y las condiciones de conservación.

manejados de acuerdo al tipo de residuo.

Limpieza del Lugar

Toda la basura industrial proveniente del retiro de las instalaciones será trasladada a

rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a las normas

sanitarias y ambientales vigentes.

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el

área, se mantendrá una valla de seguridad alrededor de ella durante los trabajos de

limpieza.

Restauración del Lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de

rehabilitación, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

130

130

natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades

y vocación de uso de las tierras. El trabajo incluirá posiblemente actividades de

descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo

de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra

la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los

trabajos de rehabilitación.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

131

131

6.4 EL PLAN DE REHABILITACIÓN

Analizará y considerará las condiciones originales del ecosistema previas al proyecto

eléctrico y se planificará de acuerdo al uso futuro del terreno (uso agrícola, protección,

camino de acceso, etc.). La rehabilitación considerará los aspectos que aseguren la

preparación del terreno para que la misma pueda recibir una cobertura vegetal,

conserve su sistema de drenaje y protección de la erosión.

Es necesario recordar, que en todas las etapas del proyecto, el supervisor

ambientalista de la contrata, será supervisado por el Titular, y lo mantendrá informado

de manera permanente.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

132

132

CONCLUSIONES

La “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica

Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de Huachocolpa-

Huancavelica-Huancavelica”, brindará un suministro de energía en la

zona del proyecto de mejor calidad y mayor cobertura, esto permitirá la

generación de empleo, incremento de servicios y generación de

actividades económicas a la población con un impacto positivo socio

económico.

El área de influencia del proyecto está limitado al área urbana del

distrito de Huachocolpa siendo este el área de estudio de la presente.

El presente estudio de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se ha

elaborado según el anexo 01, teniendo en cuenta el D.S. Nº 011-2009-

EM, que modifica el Decreto Supremo Nº 025-2007-EM, Reglamento de

la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural.

La metodología aplicada a la identificación de los impactos y la

evaluación de estos nos indican que los impactos ambientales se

producen en componente biológico mayormente por la cobertura

vegetal, en segundo lugar el componente afectado es el suelo y el aire.

Se plantea las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los

impactos identificados y evaluados.

En el área de influencia del proyecto no se ha identificado la existencia

de áreas de protección regional o áreas naturales protegidas por el

estado.

No se han identificado poblaciones perjudicadas en el área de influencia

del proyecto.

Socialmente el proyecto tiene mucha aceptación y no se han detectado

situaciones potenciales de conflicto.

En general, los impactos negativos causados por el proyecto pueden

catalogarse de nivel bajo y pueden ser contrarrestados o evitados, con

la implementación de adecuadas medidas de prevención y/o control.

La Instalación Sistema eléctrico, por tratarse de un mejoramiento y

ampliación del servicio actual que ha cumplido su vida útil los impactos

ambientales ocurren principalmente dentro del área urbana.

No se identifican impactos ambientales mayores por operación y

mantenimiento de caminos de acceso a las estructuras, ya que la línea

corre a carreteras existentes en la zona. De presentarse la necesidad

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

133

133

de cerrar las operaciones de las obras o de modificar el recorrido

durante la etapa de operación, el corredor preferencial deberá ser

restaurado de acuerdo a las pautas que se señalan en el Plan de

Abandono y Restauración Ambiental.

La Declaración de Impacto Ambiental realizado considera

ambientalmente viable las actividades de redes primarias y secundarias

de energía eléctrica en el marco de las medidas de acciones

preventivas y/o correctivas que se tendrá que asumir para su normal

operación.

Referente al manejo y eliminación de desechos domésticos e

industriales el proyecto manejara principalmente residuos sólidos

industriales como pedazos de conductores, aisladores, maderas,

clavos, alambres, crucetas de concreto, etc. como producto de la

demolición y desmontaje de las redes actuales, y los desechos

industriales que se generarán mayormente en la etapa de construcción,

estos residuos serán clasificados y almacenados en los almacenes que

el consorcio ha fijado para su posterior traslado a los rellenos sanitarios

autorizados por la entidad municipal competente de la zona de proyecto

o una EPS-C debidamente autorizada por la DIGESA.

En la fase de operación, la Empresa concesionaria se encargara del

manejo ambiental respectivo de acuerdo a los sistemas estandarizados.

Respecto a los niveles de campos electromagnéticos, los mayores

niveles se esperan encontrar dentro de las instalaciones de la

subestación, cabe indicar que el ingreso a esta área está restringida por

los cercos propuestos y cercos perimétricos que rodean la Subestación,

estos deberán ser monitoreados e informados al OSINERGMIN según

la reglamentación vigente.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

134

134

RECOMENDACIONES

Recomendaciones Generales

La Declaración de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de

Instalación de sistema eléctrico rural se efectúen dentro el patrón de Plan de Manejo

Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el

medio ambiente.

Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Plan que contempla medidas de

mitigación y monitoreo de actividades. Asimismo un Plan de Contingencia, que deben

ser aplicados en las etapas de Operación, Mantenimiento y Abandono.

Recomendaciones Específicas

Durante la Construcción

Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de

los alcances del proyecto, de las implicancias y bondades y las normas de

seguridad que se aplican en la construcción del proyecto.

Cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de

conservación y preservación del medio ambiente.

Evitar la contaminación del suelo, previendo que el lavado y engrase de los

vehículos utilizados en la obra sean realizados en centros vehiculares

autorizados por la Municipalidad.

Si por alguna razón se derramara aceite y/o combustible en el área, se propone

utilizar técnicas de bioremediación realizadas por una empresa especialista en el

tema y autorizadas por las instituciones competentes.

Durante la operación

Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de identificar

las zonas que presenten valores o niveles altos, mayores a 20 miligauss, con el fin de

aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si fuera el caso a los pobladores

cercanos a las líneas de transmisión, para lo cual se deberá tener en cuenta el

procedimiento descrito en la norma IEEE 644 del año 1994 “ Standard Procedures for

Measurement of Power Frecuency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines”.

Actualizar cada año los planes de contingencia, e integrar al plan general de la

Empresa operadora del sistema.

D.I.A del proyecto: “Mejoramiento, Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica Mediante Sistema Convencional Huachocolpa, Distrito de

Huachocolpa-Huancavelica-Huancavelica””.

135

135

Si bien es cierto que el mantenimiento de la línea no genera ningún residuo sólido, se

deberá elaborar un programa de manejo de residuos derivado de la operación y

mantenimiento de las principales Subestaciones, instalar depósitos claramente

diferenciados para los distintos desechos industriales generados producto de las

labores propias del mantenimiento, los cuales se integrarán a la gestión actual.