DÉFICITS SENSORIALES - paidopsiquiatria.cat · déficit sensorial, y que influencia ejerce sobre...

102
BIENIO 2007-2009 MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA DÉFICITS SENSORIALES Montse Molina Vives Familianova Schola

Transcript of DÉFICITS SENSORIALES - paidopsiquiatria.cat · déficit sensorial, y que influencia ejerce sobre...

BIENIO 2007-2009

MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA

DÉFICITS SENSORIALESMontse Molina Vives

Familianova Schola

2007-2009

¿Qué es una sensación?

• efecto producido cuando la información llega a los receptores sensitivos del organismo; situados en:

– ojos,

– orejas,

– lengua,

– nariz,

– y piel

2007-2009

¿Qué es la percepción?

• interpretación de lo qué se siente.

• "Es un proceso activo de búsqueda de la correspondiente información, distinción de las características entre sí, creación de una hipótesis apropiada y, después, comparación de esta hipótesis con los datos originales" (Vygotsky 1960)

2007-2009

Percepción visual:• Recién nacido:

– pueden diferenciar los estímulos visuales – discriminan la luz y la oscuridad, – perciben los colores, – siguen con la mirada el movimiento de ciertos objetos.

• hacia los 6 meses:– capacidad de valoración tridimensional :

• distancias de los objetos que se aproximan• profundidad

• cara humana: modelo visual importante • movimientos oculares: bruscos y poco eficaces.

2007-2009

Oído

• El feto oye: varias semanas antes del nacimiento.

• Lactantes: sensibles a los estímulos auditivos intensos y fuertes, (calmándose cuando escuchan música).

• Los niños de menos de 20 semanas pueden localizar una fuente de sonido

2007-2009

Tacto

• Recién nacido:

– reacción a las punzadas de un alfiler y a otros tipos de estímulos

– La sensibilidad táctil aumenta rápidamente durante los primeros días de vida

• Dolor:

– El recién nacido puede sentir dolor

– umbral de sensibilidad y tolerancia diferentes al del adulto.

2007-2009

Percepción intermodal

• coordinación e integración de información a través de dos o más modalidades de percepción

• bebés a los 4 meses tienen percepción intermodal: reaccionan con nerviosismo ante estímulos acústicos y visuales discordantes

2007-2009

¿Qué es un déficit?

• es un defecto objetivable del funcionamiento de un órgano

• Invalidez : la limitación, restricción o alteración del funcionamientonormal de un individuo

2007-2009

un niño presenta invalidez cuando:

• tiene un retraso del desarrollo, cognitivo, físico, social, emocional, de la comunicación, o de adaptación,

• O, cuando tiene unas característicasdiagnósticas, físicas o mentales,

que tienen una elevada probabilidad de causar retraso en el desarrollo

2007-2009

Objetivos del examen psiquiátrico

• Valorar áreas del desarrollo

• valoración del grado de independenciadel niño,

• habilidades cognitivas

• habilidades funcionales,

• adaptación social y psicológica:

• habilidad para comprender la relación causa-efecto que existe en el comportamiento y modificarlo

2007-2009

En definitiva:

• Los objetivos de la evaluación psiquiátrica son:

– hacer un diagnóstico apropiado y

– desarrollar un plan terapéutico para tratar los múltiples problemas identificados

2007-2009

¿Cuál es la respuesta de los padres ante un hijo con déficit sensorial, y que influencia ejerce sobre su

desarrollo?

• El deseo habitual de los padres es que su hijo sea feliz y que no presente alteraciones,

• Pueden:

– negar la realidad de las circunstancias de su hijo,

– intentar perseguir objetivos y tratamientos irreales

2007-2009

Déficit sensoriales

• deficiencias relacionadas con los sentidos

• Existen distintos tipos de deficiencias sensoriales:

– táctiles,

–kinestésicas

–gustativas

–Auditivas proporcionan la mayor parte

–Visuales codificación y decodificación

2007-2009

Deficiencias visuales y auditivas:

• aislamiento y afectación general en el comportamiento y desarrollo de las personas

experiencias recibidas por otros sentidos

Debe sustituirse por:

2007-2009

¿Qué consecuencias psiquiátricas tienen un déficit sensorial en un niño?

• Un déficit sensorial no causa por si mismo una enfermedad psiquiátrica, pero puede crear confusiones diagnósticas.

• Un comportamiento problemático puede ser debido a condiciones psiquiátricas independientes o ser consecuencia de la adquisición de comportamientos compensadores erróneos.

2007-2009

• El déficit sensorial repercute en:

– la adquisición de habilidades,

–en el autoconcepto y

–en la interacción con el ambiente.

• Como respuesta al déficit, el ambiente puede modificar la secuencia de adquisición de habilidades en el niño

2007-2009

¿Cuáles son las consideraciones principales para evaluar a un niño con

déficit sensorial?

• la influencia que el déficit produce en su desarrollo,

• la presencia de signos y síntomas psiquiátricos,• el contexto en el que se encuentra el niño • tipo e intensidad del déficit individual, • la frecuencia en que se produce, • si aparece solo o acompañado de otros déficit,• la relación que existe entre el déficit y el

ambiente,

2007-2009

Consideraciones para la evaluación:

• la respuesta al cuidado, y

• los diferentes potenciales entre los niños con daños similares.

La naturaleza y la extensión del déficit difiere con la etiología, edad de inicio y otros factores agravantes

2007-2009

¿Qué comorbilidad está más frecuentemente relacionada en los niños que tienen déficit

sensoriales?

• autismo • trastorno por déficit de atención con

hiperactividad • retraso mental • trastornos del aprendizaje • síndromes del sistema nervioso central, y • lesiones traumáticas del cerebro.

2007-2009

DEFICIENCIA AUDITIVA

2007-2009

función principal del oído: absorber el lenguaje

vía principal de acceso al mundo, de su deficiencia se podrán derivar

dificultades:–emocionales, –relacionales, –de aprendizaje, –etc

2007-2009

La sordera influye en

el desarrollo del lenguaje adquirido,

desarrollo del y comportamiento socialconocimiento

2007-2009

• durante los años preescolares:

los niños sin déficit auditivo adquieren un dominio del lenguaje hablado suficiente para poder expresar:

– sus necesidades,

– deseos y

– emociones

2007-2009

consecuencias del déficit auditivo

Dificultades en:

• desarrollo y adquisición del lenguaje,

• desarrollo cognitivo y adquisición de información, y

• desarrollo social y dificultades de comportamiento

2007-2009

Desarrollo del lenguaje

• El lenguaje nos permite expresar nuestros pensamientos,

• el habla: articulación del lenguaje, • la comunicación: intercambio interactivo y

recíproco. • El recién nacido con déficit auditivo: balbucea a

la misma edad que el que no tiene dicho déficit, • balbuceo como acto social: los niños empiezan a

imitar los sonidos que escuchan

los que tienen un déficit auditivo dejan de balbucear

2007-2009

¿Qué tipo de lenguaje deben utilizar los padres para comunicarse con sus hijos?

• el oral,

• el de los signos

• o el la mezcla de ambos

2007-2009

¿Qué repercusiones psicosociales tiene el déficit auditivo?

• El niño sordo en una familia sin déficit auditivo:

tiende a estar aislado de toda comunicación.

• Los adolescentes que se mueven en un ambiente normoyente:– encuentran dificultades para comunicarse y

relacionarse en sitios donde la oscuridad les dificulta leer los labios, y el ruido de fondo, con la música alta, les impide oír a su interlocutor..

2007-2009

¿Cómo valoramos el grado de desarrollo cognitivo de un niño sordo?

• Se valora el desarrollo cognitivo de un niño con la ayuda de:

– los resultados académicos y

–del coeficiente intelectual,

2007-2009

Cuestionarios más utilizados

• Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, (WISC-III);

• Matrices progresivas de Raven

• En los niños preescolares se utilizan:

–Las Escalas de Bayley del Desarrollo del niño, (BSID-II);

–Tablas de Desarrollo de Gesell;

–Escalas de Inteligencia para niños de Cattell

2007-2009

¿Qué consideraciones debemos tener en la valoración del desarrollo cognitivo?

• el cuestionario ha de ser no verbal:– el instrumento verbal refleja más el

lenguaje que el conocimiento; – es más frecuente obtener un resultado

más bajo del real• probabilidad de error mayor si: examinador no

está familiarizado con niños con déficit auditivo

• los cuestionarios de personalidad son difíciles de interpretar (problemas de interpretación de consignas y de respuestas)

2007-2009

Desarrollo social y alteración del comportamiento

• El lenguaje influye en el desarrollo social• Los niños sordos tienen coeficientes de

socialización bajos• El impacto que tiene la sordera en el desarrollo

precoz del niño se refleja, por ejemplo:– No se gira hacia la persona que le habla, – o no es capaz de aprender que si llora, atrae

la atención de la madre incluso si ésta no es visible para el niño.

2007-2009

• Es difícil enseñarles con explicaciones:– las normas sociales, – lo que está bien y lo que está mal,– el niño percibe las situaciones límite como

caprichos

Para poder comprender el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño,

2007-2009

prevalencia de problemas emocionales

• es tres veces superior a la de la población pediátrica general

• Meadow encuentra que los niños sordos son descritos como:– hiperactivos, – inmaduros, – desconfiados, – rígidos e– impulsivos,– y define una personalidad típica de los sordos.

2007-2009

• Chess y Fernández, – hicieron un estudio para demostrar que no

existe una personalidad típica de los sordos. – una muestra de 248 niños de dos años de

edad con rubéola congénita y los siguieron durante catorce años.

– Conclusión:• la sordera no crea una personalidad

típica, y • es el comportamiento sintomatológico de

los individuos con daño neurológico, el responsable del estereotipo del sordo con sordera secundaria a la rubéola

2007-2009

Desarrollo del adolescente sordo

• es complicado• la información proviene sobretodo de los

amigos, del ambiente fuera de casa, de la calle, centros comerciales, etc.

• los adolescentes que se comunican con el lenguaje de los signos, se mueven dentro del ambiente social de la comunidad de sordos y obtienen información a la que no tienen accesolos padres normoyentes o otros adultos.

• los adolescentes con lenguaje oral que se encuentran en un programa normal, pueden presentar dificultades en las reuniones sociales

2007-2009

Valoración psiquiátrica

• es importante que el examinador pida al paciente en qué modo prefiere comunicarse y hacerlo en el modo deseado.

• La valoración psiquiátrica debe incluir: – la capacidad de los padres de comunicarse

en el modo preferido por el niño,– el impacto de la comunicación padres-hijo, y – alternativas que éstos utilizan para

comunicarse de forma no verbal con su hijo sordo.

2007-2009

Valoración psiquiátrica…

• En niños sordos prelocutivos y sin lenguaje la valoración debe incluir:– un análisis del comportamiento con

información detallada de las personas que los han cuidado durante largo tiempo.

• El niño que utiliza la comunicación oral lee los labios de la persona con la que se comunica, el examinador:– debe estar siempre completamente visible– debe evitar tener sombras en su cara y por

ello, debe evitar sentarse en sitios donde tenga el sol o una luz brillante detrás de su espalda.

2007-2009

Valoración psiquiátrica…

• Si el niño prefiere comunicarse con el lenguaje de los signos, el examinador debe solicitar un intérprete.

• Es conveniente que durante la entrevista, nohaya familiares con el niño porque su presencia puede evitar que el niño se exprese de forma confidencial.

2007-2009

Valoración psiquiátrica…

• El lenguaje de los signos a menudo presenta defectos similares a los que presenta el lenguaje de las personas que oyen, como:– la ecolalia, – neologismos y – perseveración.

• La valoración del lenguaje y la comunicación es fundamental para cualquier valoración psiquiátrica (muy susceptible a errores).

2007-2009

Valoración psiquiátrica…

• Para que la comunicación sea efectiva se requiere:– concentración constante, – intuición,– buen nivel de vocabulario, – un buen entrenamiento y – experiencia.

• El uso del idioma hablado informal y el argot, en las conversaciones verbales: inconveniente cuando se trabaja con adolescentes que se comunican a través del lenguaje oral

2007-2009

Diagnóstico diferencial ante un niño con alteración del comportamiento

• retraso mental, • alteración generalizada del desarrollo, • autismo, • esquizofrenia de la infancia, • déficit de atención por hiperactividad, • alteración de la conducta, y • conflicto entre padres e hijo. • retraso académico o del conocimiento general

pobre, que pueden manifestarse con inmadurez, dependencia o retraso educacional.

2007-2009

Tratamiento

• Debe incluir:– el soporte a los padres, – mayor número de modelos a imitar, y – ayuda a desarrollar su propio sistema de

soporte. • Para poder estimar los servicios que requieren,

debe conocerse:– cuáles son las distintas necesidades del niño y

de la familia en las distintas edades y estadios familiares.

• La comunicación efectiva es muy importante para la prevención primaria de alteraciones emocionales y del comportamiento

2007-2009

Tratamiento…

• La selección del tipo de comunicación depende tanto de:– la capacidad de los padres de seguir un

programa de terapia comunicativa bastante exigente (tanto para aprender el lenguaje de los signos como para el entrenamiento oral),

– como de la inteligencia, temperamento y déficit asociados del niño.

• Cuando se requiere un implante coclear, el niño debe hacer entrenamiento oral antes y después de la cirugía para que el implante sea útil.

2007-2009

Tratamiento…

• Todo niño de entre 2 y 3 años que sigue unprograma de comunicación estrictamente oraly que no avanza ni hace progresossignificativos, debe ser cambiado a unprograma de comunicación total.

• Retrasos a partir de los 4 años de edad,normalmente debidos a una ausencia decomunicación práctica, hacen que el niño noesté bien preparado para la escuela, y queposteriormente presente trastornos delcomportamiento.

2007-2009

Tratamiento…

• El psicólogo debe trabajar:– las expectativas irreales de los padres,– ayudarles a reconocer el déficit de su

hijo, – intentar disminuir el impacto que esto

puede causarles,– intentar prevenir y tratar las

consecuencias que el déficit puede causar a largo plazo.

2007-2009

Tratamiento…

• Cuando las alteraciones del comportamiento no son debidas a otras condiciones psiquiátricas, el tratamiento se basa en la adquisición de unos comportamientos aceptables para el período de desarrollo.

• La modificación del comportamiento es eficaz en los niños sordos,

• Los grupos de psicoterapia permiten compartir:– sentimientos y estrategias de

comportamiento, sobretodo en temas de maduración y adaptación.

2007-2009

Tratamiento psicofarmacológico

• similar a la que se hace en niños con la misma patología

• Deben hacerse las explicaciones de los efectos secundarios de forma clara y entendible para el niño

2007-2009

DEFICIENCIA VISUAL

2007-2009

• El sentido de la vista envía al cerebro tantas sensaciones como el resto de los sentidos juntos

la ceguera restringe el desarrollo

2007-2009

El niño ciego queda privado de todas las experiencias que otro niño adquiere desde el momento de su nacimiento.

debe compensar su déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales

2007-2009

• Un niño ciego sin discapacidad auditiva puede localizar un pájaro por su canto, pero NO puede describir su forma, tamaño o vuelo.

• Con el sentido del tacto puede describir objetos concretos colocados en la mano, pero

• no puede describir las nubes, estrellas o colores, ni puede discernir si un objeto es grande o pequeño.

Esto afecta al desarrollo cognitivo• El niño con déficit visual debe confiar en las

descripciones verbales de los videntes.

2007-2009

Desarrollo motor

• El desarrollo motor precoz del niño con déficit visual es similar al de niño vidente hasta los cuatro meses

• Después de este período, la falta de estímulo visual que motiva al niño a explorar y interaccionar con el ambiente, puede retrasarel gateo, andar, alcanzar objetos, agarrar, y la coordinación bilateral de las manos.

2007-2009

• Los niños ciegos tienden a quedarse por detrás de los niños videntes en el desarrollo de tareas motoras donde el estímulo visual es un motivador:– hay poca diferencia cuando la tarea es

puramente neuromuscular (por ejemplo, sentarse o estar de pie solo).

• Períodos prolongados de inmovilización y de limitado estímulo ambiental puede suponer al niño ciego un desarrollo pobre, sobretodo en lo que concierne a la capacidad de iniciativa y autoconfianza.

2007-2009

Desarrollo del lenguaje

• En el vidente, la vista le permite calcular las distancias y le permite valorar de forma rápida las nuevas o cambiantes situaciones o emergencias.

• La vista permite observar el comportamiento de los otros, especialmente de los padres o amigos, y aprender por imitación al obtener inmediatamente una respuesta a través de la expresión facial o del lenguaje no verbal.

• El reconocimiento precoz de la cara y la sonrisa social del niño con el contacto visual es importante tanto para el niño como para los cuidadores, en la creación y el desarrollo de lazos afectivos.

2007-2009

• El niño ciego que no responde al acercamiento de sus cuidadores, puede desanimar la respuesta afectiva de los padres y disminuir la reciprocidad del lenguaje no verbal.

• El lenguaje no verbal, el lenguaje corporal y las actitudes sociales, no son posible en el niño con déficit visual,

el desarrollo de sus relaciones sociales se altera

2007-2009

balanceo estereotipado pasividad

inmovilidad

NO significan enfermedad psiquiátrica

La carencia de aprendizaje imitativo pueden determinar:

• rigidez en su tonicidad,• desórdenes en la coordinación motriz y • movimientos estereotipados

2007-2009

la adquisición tardía de las habilidades motoras

NO reflejan necesariamente problemas cognitivos

• El niño construye sus conocimientos a través de la actividad perceptiva y se amplían mediante el lenguaje.

• La falta de estimulación puede traer como consecuencia un desarrollo más lento de las capacidades.

2007-2009

• Existen diferencias entre los niños que presentan únicamente déficit visual y aquellos que tiene otros déficit asociados

• En la adquisición del desarrollo motor se aprecian diferencias entre los grupos que presentan déficit visual y los que no tienen déficit.

• La visión permite al niño con el estímulo y observación imitar y moldear, e incita la exploración necesaria para el desarrollo posterior.

• El niño ciego presenta una clara desventaja en el aprendizaje a través de la imitación

2007-2009

Esquema corporal• esquema corporal:

• conciencia del cuerpo• Patrón al cual se refiere:

• las percepciones de posición y colocación• intenciones motrices

el niño puede comenzar a estructurar las acciones espaciales y de orientación

Si la persona no puede saber donde está, donde se encuentra cada parte de su cuerpo, y los movimientos que estos pueden hacer en relación a un objeto, no podrá orientarse

2007-2009

La falta de visión imposibilita la coordinación mano - movimiento – ojo

Demora la adquisición del esquema corporal Se manifiesta en:

– deficiencias posturales y de equilibrio,– desarrollo del movimiento voluntario,– Dificultad en la lateralidad y la

direccionalidad – dificulta el conocimiento corporal de las

demás personas y – de las nociones espacio temporales

2007-2009

conceptos que aparecen entre los 3 y 5 años :

• Figura – fondo

• Oclusión parcial

• Percepción de profundidad y perspectiva

2007-2009

Exploración del objeto:Es necesario coordinar:el enfoque y la motricidad fina con la actividad

cognitiva

el niño debe dar sentido y comprender lo que ve

• El primer objeto de exploración es la cara humana (madre), contacto visual base de la capacidad del sistema visual.

• A los 2 meses: observa objetos y personas hasta 2 m.

2007-2009

• A los 3 meses: exploración de sus manos Entre 3 y 5 meses: manipula objetos cerca de sus ojos.

• A los 6 meses: se interesa por objetos pequeños.

• Entre los 7 y 8 meses: explora visualmente objetos manipulándolos y observando el resultado de sus acciones.

• A los 2 años: explora el espacio lejano utilizando sólo la vista.

• A los 4 años percibe detalles.

• Entre los 5 - 6 años: puede observar y aparear letras y palabras (elementos abstractos)

2007-2009

Reconocimiento de objetos

• es la familiaridad con los rasgos que caracterizaun objeto y que lo diferencia de otros objetos

• A las 6 semanas: conductas que evidencian los reconocimientos de la cara de la madre

• Entre los 11 y 12 meses: reconoce algunas formas o dibujos

• Entre 12 y 18 meses: reconoce objetos como utensilios, ropa, etc.

• Entre los 2 y 3 años: representaciones visuales planas

2007-2009

Desarrollo de la personalidad y problemas psiquiátricos

• Las personas ciegas no tienen una personalidad típica:

– desarrollo temprano similar a los niños sin discapacidad

– control de esfínteres similar

– promedio de miedos entre los niños ciegos era superior y diferente en contenido del de los videntes

– los niños con déficit visual suelen tener modelos de juego restrictivos y poco imaginativos

2007-2009

Habilidades sociales

• Las intervenciones de los adultos para promover el contacto social hacen que el niño se centre en la conducta del adulto y no en el compañero de juego

• En la adolescencia las citas programadas por amigos videntes o adultos disminuyen la intimidad y impiden la adquisición de habilidades sociales.

2007-2009

• Una cita engendra autoconfianza pero:– la habilidad de la cita depende de encontrar

a otra persona y va ligada a rituales de flirteo y apariencia personal.

– el niño con déficit visual depende de otros para las citas,

– disminución de la flexibilidad y autoconfianza

– la movilidad limitada reduce las oportunidades de separación y de independización,

Dificultan la autonomía

2007-2009

Aparecen:

• Preocupaciones del futuro:

– dejar la familia proteccionista

– dejar la escuela,

– aceptar cambios vocacionales,

– preocupación por el matrimonio

– Preocupación por la transmisión genética del déficit visual

2007-2009

Desarrollo Táctil

Vidente Discapacitado

visual.

Menor sensibilidad

cutánea.

Mayor sensibilidad

cutánea.

Mayor discriminación

táctil en el dedo índice

derecho.

Menor discriminación

táctil en el dedo índice

derecho.

Tareas de discriminación táctil en general, con la

misma habilidad; mejora a partir de los 7 años.

2007-2009

Desarrollo auditivo

Vidente. Discapacitado visual.-

Información sonora

utilizadas al 5º o 6º mes.

Discriminación de sonidos

al año.

Posteriormente asociación

entre objeto y sonido.

Ausencia de

retroalimentación visual de

la conducta refleja del

sonido; reemplazada por

contacto por relación

objeto - sonido.

Sentido del obstáculo

ausente.

Sentido del obstáculo

presente.

2007-2009

Desarrollo del olfato

Vidente Discapacitado visual

Menor capacidad para

categorizar olores.

Mayor capacidad para

categorizar olores.

Detectación de olores de manera similar.

2007-2009

Desarrollo del JuegoVidente. Discapacitado visual.

Entre el nacimiento y los 4 o 5 meses ejercitan

reflejos ( innatos). A partir de los 2 meses adaptan

reflejos y logran primeras habilidades.

Se desarrolla de forma similar a

excepción de las referentes al

sistema visual.

A partir de los 5 meses hay coordinación viso -

manual.

A los 6 o 7 meses exploración constante de los

objetos y de la posición que ocupan en el espacio.

Exploración táctil de los objetos que

están en contacto con su cuerpo.

La búsqueda de objetos por el

sonido se realiza al año de vida ( 6

meses de retraso )

Se construye la permanencia de objetos sociales antes

que la de objetos físicos.

La secuencia es similar pero con

retraso.

La función simbólica nace y se desarrolla en la

interacción social gracias a lo cual incorpora el sistema

de símbolos de su cultura.

Se desarrolla en la interacción social

pero necesita más a los adultos con

los que se establecen las primeras

relaciones afectivas para mediar su

relación con los objetos del mundo

físico.

2007-2009

Desarrollo del juegoVidente

Representación de objetos.

Discapacitado visual

Representación de objetos con

retraso entre 8 y 32 meses.

Imitación de carácter visual - auditiva -

cinestésica, etc.

Imitación excepto visual.

Imitación de vocalizaciones adultas entre

11 y 16 meses de vida.

Comunicación preverbal: reflejos a los que el

adulto atribuye intencionalidad, (intersubjetividad

primaria).

Luego ( 6 o 7 meses), se producen pautas

comunicativas intencionales (intersubjetividad

secundaria).

Proceso de triangulación en el que el bebé se

comunica con su madre acerca de los objetos,

juegos de acción.

El niño ciego dispone de conductas de

intersubjetividad primaria, pero al no

poder ser reconocidas y estimuladas o

interpretadas por los adultos, ocasionará

problemas en el desarrollo de la

intersubjetividad secundaria y de la

comunicación intencional.

Habilidad para regular la interacción con los

adultos.

La habilidad es similar . la diferencia

reside en la regulación de la atención

adulta cuando ambos no mantienen

contacto físico.

2007-2009

Desarrollo del juegoVidente

Utilizan gestos ritualizados para

llamar la atención de los adultos.

Discapacitado visual

Utilizan intercambios vocales y

movimientos corporales

No hay diferencias con relación al desarrollo fonológico.

En relación al léxico mayor cantidad de

nombres generales y palabras función.

Mayor cantidad de nombres específicos y de

palabras acción.

Desarrollo de generalización favorecido por

la visión. "sobreextensión".

Dificultad para establecer generalidades o

categorías con objetos que resultan difíciles

de percibir en ausencia del canal visual.

Uso de deícticos más tempranamente. Uso de deícticos con retraso a pesar de tener

buen desarrollo general del lenguaje.

La ceguera no parece ser un factor que

provoca un retraso importante en el niño

ciego. Aunque la visión es fundamental en la

adquisición del sistema lingüístico en general

y en la adquisición del significado de las

palabras, las diferencias observadas en los

niños ciegos son adaptativas y muchas de

ellas tienden a superarse con la edad.

2007-2009

Desarrollo del juegoVidente

Juego de ejercicio.

Discapacitado visual

Juegos de ejercicio dificultado por el

difícil acceso a los objetos alejados,

dificultando la exploración y el juego.

Juegos de interacción (intersubjetividad

primaria).

El niño deja de considerar a los objetos y al

adulto por separado, lentamente interactúa con

el adulto acerca de los objetos.

Juegos de interacción ( intersubjetividad

primaria) de ritmos y canciones con contactos

corporales.

Gran dificultad para establecer pautas de

juego niño - objeto - adulto.

Imitación diferida de secuencias de la vida

diaria que puede percibir visualmente.

Imitación diferida de secuencias

conversacionales constituyen primeras

manifestaciones de juegos de ficción.

Juego simbólico (2 años) comienzan a imitar la

vida doméstica con diversos juegos.

Juego simbólico aparece más tardíamente (20

meses después), que coincide con la aparición

de pronombres personales.

2007-2009

Desarrollo del juego

Vidente

Información captada por todos los

sentidos, inclusive la visión que es el que

integra la totalidad de las percepciones.

Discapacitado visual

Menor cantidad y calidad de información

limitando la capacidad de generalizar.

Aprendizaje más rápido y con menor esfuerzo. Aprendizaje más lento y mayor cansancio.

2007-2009

Desarrollo psicomotorVidente. Discapacitado visual.

Primer semestre de vida: reflejos primarios

(succión, prensión).

La falta de visión no afecta por igual a todas

las conductas del desarrollo motor.

Primer semestre de vida: reflejos primarios.

(succión prensión).

Reflejos secundarios (apoyo lateral,

paracaídas).

Reflejos secundarios: retraso en su

aparición.

A partir de los 3 meses comienzan los juegos

con el cuerpo propio y el de los padres.

Rodar o dar vueltas sobre su cuerpo.

Descubrimiento de objetos. El niño es capaz

de realizar una prensión dirigida visualmente.

A partir de los 3 o 4 meses, los bebés son

capaces de permanecer sentados con la

ayuda de otra persona y son capaces de

mantener la cabeza erguida.

Necesita la ayuda de sus padres.

Según su evolución puede inducirse al niño

a la búsqueda del objeto mediante los

sonidos que éstos emiten.

2007-2009

Desarrollo psicomotorVidente

A partir de los 3 meses comienzan los juegos

con el cuerpo propio y el de los padres. Rodar

o dar vueltas sobre su cuerpo.

Descubrimiento de objetos. El niño es capaz de

realizar una prensión dirigida visualmente. A

partir de los 3 o 4 meses, los bebés son capaces

de permanecer sentados con la ayuda de otra

persona y son capaces de mantener la cabeza

erguida.

Discapacitado visual

Necesita la ayuda de sus padres.

Según su evolución puede inducirse al niño a

la búsqueda del objeto mediante los sonidos

que éstos emiten.

Segundo semestre de vida:

Alrededor de los 6 meses logran sentarse sin

respaldo.

A las 34 semanas de vida los niños comienzan a

desplazarse voluntariamente y hacia las 40 semanas

gatean sobre las manos y las rodillas; gatear sobre

las manos y los pies se producen por término medio

a las 49 semanas.

Otro logro importante es la capacidad de mantenerse

de pie, tomándose de algún objeto; logrando

caminar sujetándose de dicho mueble.

Comienzan los desplazamientos en posición supina

y también apoyándose sobre las nalgas, sentado en

el suelo.

2007-2009

Desarrollo psicomotor

Vidente

Tercer semestre:

Al año, consigue mantenerse de pie solo

correctamente y, es capaz de caminar tomado

de la mano pudiéndolo lograr también por sí

mismo.

Alrededor de los 15 meses puede caminar

hacia atrás.

Discapacitado visual

Descubrimiento del entorno a través de sus

movimientos con ayuda o solo, según su

evolución. Existe mayor especialización a la

exploración de los objetos. Sus dedos se

especializan, colocándolos en posición más

vertical.

Capacidad de buscar objetos en espacios más

amplios.

Cuarto semestre de vida:

Hacia los 18 meses, puede además subir escaleras

y bajarlas sin ayuda y hacia los dos años , recoger

un objeto sin caerse

En el ciego hay un roce esporádico con el dorso de

la mano.

Especialización del sentido auditivo.

Destreza en la diferenciación de objetos.

2007-2009

Valoración psiquiátrica

• A tener en cuenta:– la ceguera afecta a las funciones cognitivas,

– el número y tipo de experiencias,

– habilidades,

– control del ambiente y de ellos mismos en relación a éste.

– La valoración de un niño con déficit visual debe ser integrada con el desarrollo de la personalidad

2007-2009

¿Qué información debe conocer el clínico antes de la valoración?

• la historia clínica del niño, • la edad de comienzo de la ceguera • grado de independencia, • nivel cognitivo, • aspectos familiares, • adaptación escolar, • objetivos, • capacidad del niño para modificar su

comportamiento

2007-2009

¿Cuál debe ser la actitud del clínico durante la valoración?

• debe estar preparado para tocar al niño más de lo que lo haría en un niño vidente,

• hablar suavemente para orientar al niño hacia él

• El niño debe ser llevado hasta la habitación dónde se le evaluará:– en continuo contacto físico, cogiéndole de la

mano o tocándole el hombro– escribir al niño:

• la habitación dónde se halla, • el lugar donde éste está sentado, y• los juguetes que tiene disponibles

2007-2009

¿Cómo deben ser las condiciones lumínicas del lugar donde se realiza la valoración?

• Debe haber luz en la habitación dónde se les examina.

• el examinador debe conocer la vista residual que el niño tiene y maximizar las capacidades residuales.

• Es importante tener en cuenta el deslumbramiento, la luz de fondo y las sombras,

• colocar los objetos en su campo visual. • Una lámpara encima de la mesa permite al niño

maximizar su visión mientras dibuja o juega. • Crear un contraste no luminoso puede ayudar a

aumentar las percepción visual.

2007-2009

¿Qué consideraciones debe tener el clínico que valora el juego del niño ciego?

• Una parte de la valoración se basa en enseñar a jugar al niño.

• El proceso de aprender a jugar a través de la imitación es a menudo inviable para un niño ciego.

• Los niños ciegos responden mejor a los objetos reales que a los juguetes.

• De la misma forma prefieren las muñecas de tamaño real, con facciones parecidas a las reales y cabello.

• Las casas de muñecas con figuras y muebles parecidos a los reales, pueden dar información sobre la vida del niño en su casa.

2007-2009

• Antes el explorador debe enseñar al niño que los muebles y figuras representan personas reales.

• En general el niño juega verbalmente, es decir, explica historias imaginadas.

• El lenguaje no verbal del niño, incluidos los gestos, deben valorarse como parte de la comunicación, pero el examinador debe tener en cuenta que la expresión facial puede mostrar menos de lo que realmente entiende.

2007-2009

Diagnóstico diferencial

• Retraso mental

• Autismo

• Déficit de atención

• Esquizofrenia infantil

• Alteraciones de la conducta

• Alteraciones de la personalidad:

– inmadurez,

– obsesividad

– dependencia.

2007-2009

Tratamiento

• Los programas de intervención precoz en niños y preescolares:– Potencian desarrollo normal,– previenen posibles problemas

psiquiátricos– entrenan enhabilidades sociales y– dan soporte a la estructura familiar

2007-2009

• Para prevenir la mayoría de los conflictos es fundamental:– proporcionar medidas para facilitar la

comunicación y la socialización del niño ciego

– enseñarle las normas sociales básicas que no pueden aprender por imitación como masticar con la boca cerrada o comprobar que van bien arreglados

– enseñarle estrategias alternativas:• de adaptación a su situación, para evitar:

– la confrontación, –rabietas y –a vergüenza.

2007-2009

•El psiquiatra debe aconsejar a los padres,

familia y escuela,

•la modificación del comportamiento es

una actitud terapéutica útil tanto para los

sordos como para los ciegos, sobretodo si

éstos están motivados

•los grupos de terapia permiten a los niños

compartir experiencias, sentimientos y

problemas.

•La psicoterapia individual puede no tener

valor para un niño o adolescente ciego: el

terapeuta debe tener siempre presente la

posibilidad de confusión en el lenguaje

utilizado.

2007-2009

Psicofarmacología– Los fármacos tienen las mismas indicaciones que

en los niños y adolescentes sin déficit – Deben evitarse aquellos fármacos que pueden

interferir con la visión residual, especialmente en los casos de que ésta exista.

– En los ciegos la medicación psicoactiva como tratamiento sintomático debe usarse con prudencia.

– Los fármacos estimulantes pueden usarse en las alteraciones de la atención, para mejorar la comunicación entre el niño y el cuidador, educación y otras interacciones.

– El tratamiento farmacológico debe usarse como tratamiento de ayuda de las intervenciones psicosociales, y en los ciegos, más que en otros déficit

2007-2009

DÉFICIT AUDITIVO Y VISUAL

2007-2009

Definición

• presenta un déficit visual y auditivo concomitante, cuya combinación origina una grave alteración de:– la comunicación, – del desarrollo – y de la educación

que impiden que sea integrado en un programa especial para niños con déficit auditivo o visual únicamente.

• El déficit auditivo y visual supone unas necesidades educacionales especiales.

• el niño debe clasificarse según su grado de audición y/o visión residual.

2007-2009

valoración psiquiátrica

• tiene tres errores potenciales:

1. no identificar el déficit visual o auditivo cuando se valora a un niño que ya ha sido diagnosticado de déficit auditivo o visual y, por consiguiente, atribuir la alteración del comportamiento a una enfermedad psiquiátrica clínica, frecuentemente el retraso mental o el autismo.

2007-2009

2. Otro error es el de diagnosticar un déficit auditivo y visual en un niño que sólo tiene un tipo de déficit sensorial.

3. Finalmente podemos diagnosticar un retraso mental, una esquizofrenia, un autismo o un síndrome orgánico cerebral, en un niño con déficit visual y auditivo basando el diagnóstico en una presentación inusual, sin conocer el psiquiatra la capacidad de resolución de problemas o habilidades de adaptación del niño.

2007-2009

Valoración psiquiátrica de un niño o adolescente con sordera-ceguera

• El proceso diagnóstico es un esfuerzo de equipo entre:– psicólogos, – educadores y – especialistas de habilitación y rehabilitación.

• Las técnicas para obtener la información:– el contacto físico, – la luminosidad, y – la utilización de objetos reales como

juguetes, son todos similares a los descritos por los niños ciegos.

2007-2009

• La valoración requiere:– tiempo, – paciencia y – la utilización de un intérprete si se utiliza el

lenguaje de los signos

2007-2009

Diagnóstico diferenical

• retraso mental,

• autismo infantil,

• esquizofrenia infantil,

• síndromes orgánicos cerebrales y

• alteraciones del comportamiento.

2007-2009

Tratamiento

• tratamiento del comportamiento,

• psicoterapia, y

• asesoramiento.

• La utilización de fármacos que puede afectar a la audición residual o disminuir la percepción visual deben evitarse pero pueden ser de utilidad como tratamiento sintomático.