Dewey Today - Revista Electrónica Spring 2015

download Dewey Today - Revista Electrónica Spring 2015

of 34

description

Dewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. Edición #16

Transcript of Dewey Today - Revista Electrónica Spring 2015

  • Today

    El autoempresarismo como alternativa econmica

    Poseo las caractersticas para ser empresario?

    La percepcin del desempeo policial desde un punto de vista sociocultural

    En torno a la historia de Patillas; breve resea de: Agricultura, Rebelin y Devocin

    El Club Sabroso: arte culinario para nios de segundo grado de primaria

    Cmo usted puede convertirse en un especialista en computadoras Computer Expert?

    Resea del foro: Dnde estoy y adnde quiero llegar?, celebrado en Dewey University, Recinto de Juana Daz

    Spring 2015

    www.dewey.edu/deweytoday

    Vol. 4 Nm. 1

  • Salud Educacin

    Diseo y Tecnologa Ingeniera yComputacin

    Construccin, Bellezay Mecnica

    Administracin

    Conoce nuestros

    ofrecimientos

    Matriclate ya!1-866-773-3939

    Maestras | Bachilleratos | Grados Asociados | Certificados

    www.dewey.edudeweyuniversity

  • Spring 2015 Dewey Today 3

    Dewey Today Spring 2015

    Contenido

    El autoempresarismo como alternativa econmica, Prof. ngel S. Osorio Daz

    EN PORTADA

    Chi-cln chi-cln Cada una de las etapas de nuestra formacin profesional abona al cmulo de conocimientos que nos apuntalarn el tramo para un futuro en el que aportemos a la sociedad. Pero hay que dar el paso Chi-cln Chi-cln Hay que tomar riesgos, hay que apostar al futuro y la educacin es la mejor ficha, la mejor calderilla que entrar en nuestra hucha. El xito lo alcanzamos en la medida en que llenemos esa ilimitada alcanca Chi-cln Chi-cln.

    0709 Poseo las caractersticas para ser empresario? - Prof. ngel S. Osorio Daz11 La percepcin del desempeo policial desde un punto de vista sociocultural. - Roberto V. Rodrguez Rivera16 Resea del foro: Dnde estoy y adnde quiero llegar?, celebrado en Dewey University, Recinto de Juana Daz. - Giordano San Antonio Tort18 Cmo usted puede convertirse en un especialista en computadoras Computer Expert? - Prof. Nelson J. Abreu Herrera21 En torno a la historia de Patillas; breve resea de: Agricultura, Rebelin y Devocin- Jorge L. Rodrguez Ruiz23 El Club Sabroso: arte culinario para nios de segundo grado de primaria- Crystal Falero Ortz31 Colaboradores

    Diseo por Ricardo Pea, estudiante del Bachillerato en Tecnologa de Informacin con Concentracin en Grficas Computadorizadas y Medios Digitales, Dewey University, Recinto de Hato Rey

  • Conoce a nuestros Tutores

    Sistema de Apoyo Acadmico

    787 - 753 - 0039 Ext. 287

    Broaden ing Access to STEM Opportunities

    www.dewey.edu/baso

    Matemticas Ciencias Tecnologa Ingls

    Zulimi de Jess

    Jess Bez

    Eduardo Casiano

    Ricardo Pea

    Kanuel Cruzado

    Nedilys Daz

  • Spring 2015 Dewey Today 5

    Dewey Today Spring 2015

    Mensaje del Editor

    Este es un nmero fecundo en el que celebramos la primavera, poca en la que la naturaleza se reinventa. Y qu mejor manera de reinventarnos como individuos, y como sociedad, que echndoles un vistazo a asuntos relacionados con el crecimiento personal y con la seguridad de todos. El profesor ngel S. Osorio Daz comparte con nosotros el primero de una serie de artculos en los que se considera el autoempresarismo como alternativa econmica. En Poseo las caractersticas para ser empresario? el lector identificar, luego de un guiado autoanlisis, si el comenzar un proyecto empresarial es el paso a seguir para alcanzar sus metas y lograr el tan codiciado objetivo de salir adelante en la vida de manera autnoma.

    La ley y el orden no deben recaer en instituciones especficas, sino que es menester que seamos protagonistas de nuestro bienestar y que colaboremos como sociedad para garantizar la seguridad colectiva. Es por eso que Roberto V. Rodrguez Rivera nos hace ver de manera crtica esa percepcin del desempeo policial desde un punto de vista sociocultural. El autor explora distintas teoras que apuntan a los motivos de las confrontaciones que surgen entre distintas comunidades y la polica, tanto en Puerto Rico como en otros pases. Contamos adems con la resea de un foro que se llev a cabo en el Recinto de Juana Daz, titulado: Dnde estoy y adnde quiero llegar, conducido por Giordano San Antonio Tort, director de operaciones de dicho recinto; y el profesor Nelson J. Abreu Herrera, con su artculo: Cmo usted puede convertirse en un especialista en computadoras Computer Expert?, nos ofrece una serie de pasos para adentrarnos en este campo que, justamente, se ha convertido en un medio efectivo para reinventarnos. La memoria histrica del paisaje agrcola del sureste de Puerto Rico queda evocada en el libro Agricultura, Rebelin y Devocin, de Jorge Nieves Rivera -y editado por el profesor Jorge L. Rodrguez Ruiz, quien nos brinda una resea del mismo a manera de aperitivo; y, para concluir nuestra edicin, los ingredientes para una educacin deliciosa quedan consignados en las recetas que la profesora Crystal Falero Ortz incluye en su proyecto El Club Sabroso: arte culinario para nios de segundo grado de primaria.

    Dr. Freddy Acevedo MolinaJefe Editorial

    Conoce a nuestros Tutores

    Sistema de Apoyo Acadmico

    787 - 753 - 0039 Ext. 287

    Broaden ing Access to STEM Opportunities

    www.dewey.edu/baso

    Matemticas Ciencias Tecnologa Ingls

    Zulimi de Jess

    Jess Bez

    Eduardo Casiano

    Ricardo Pea

    Kanuel Cruzado

    Nedilys Daz

  • Dewey Today Spring 20156

    Dewey Today Spring 2015

    Junta Asesora

    Junta Editorial

    Dr. Carlos A. Quiones Alfonso, Presidente

    Sr. Miguel A. Rivera, Vice-Presidente Acadmico

    Dra. Vanessa M. Bird Arizmendi, Rectora

    Dr. Freddy Acevedo Molina, Jefe EditorialProf. Linnette Cubano Garca, Coordinacin y Diseo Editorial

    Prof. Yosanalis Torres Hernndez, Directora Comunicacin, Diseo y Medios

    NOTA AL LECTORDewey Today es una revista electrnica de gran alcance comunicacional que promueve la difusin de contenido, el dilogo cultural, el desarrollo intelectual, el anlisis crtico, la investigacin y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raz del compromiso de la Institucin hacia la excelencia acadmica e investigativa con el propsito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. La colaboracin a la revista estar abierta a toda aquella persona que desee contribuir con la difusin del contenido necesario para enriquecer la labor de educar y compartir datos de inters social, cultural, econmico y profesional. Se aceptarn contribuciones en los idiomas espaol e ingls. La circulacin de la revista estar en formato Web y la publicacin de la revista electrnica ser mensual, sin embargo, se aceptarn colaboraciones en todo momento a travs del correo electrnico [email protected] *Dewey Today publicar mediante un proceso riguroso de revisin y admisin. Las colaboraciones estn sujetas a las estipulaciones de la Junta Editorial y no necesariamente sern publicadas.Encuentre ms informacin en www.dewey.edu/deweytoday

    Today

  • Spring 2015 Dewey Today 7

    El autoempresarismo como alternativa econmica

    La economa de nuestra sociedad actual ha evolucionado significativamente y ya las personas no pueden aspirar con certeza incuestionable a empleos que le aseguren permanencia o seguridad por perodos de veinte o treinta aos. La poca de hacer una carrera corporativa con el objetivo de recibir, al final de la misma, un plan de retiro seguro y aceptable es historia del ayer. La reduccin de personal, la fusin entre grandes conglomerados empresariales as como ciclos econmicos adversos sobre determinados sectores laborales, ha propiciado con mayor frecuencia que las personas no retengan sus empleos.

    Es por dicha razn que se hace imperativo el viabilizar y desarrollar entre la ciudadana y la juventud proyectos dirigidos al auto-empleo por medio de la creacin y establecimiento de pequeos negocios. La aportacin de los pequeos negocios a la economa de Puerto Rico es considerable y hasta cierto punto determinante. Son fuentes de

    Por: Prof. ngel S. Osorio Daz

    El Puerto Rico de hoy experimenta una transicin hacia el empresarismo y la creacin de pequeos negocios como alternativa de ingresos econmicos y auto-empleo.

    empleo para cerca de un 80% de la fuerza laboral en el sector privado; representan alrededor del 40% de las ventas totales del pas; y viabilizan ms del 80% de los empleos nuevos directos e indirectos que se crean anualmente.

    Consultor en Organizacin y Financiamiento Pequeos Negocios y Profesor Universitario en Finanzas y Economa.

    Getty Images

  • Dewey Today Spring 20158

    Una parte significativa de la oferta acadmica universitaria tiene los elementos necesarios que viabilizan la creacin de microempresas por parte del egresado.

    De ah la imperiosa necesidad y responsabilidad de divulgar los beneficios y ventajas dicha alternativa, y viabilizar la correcta capacitacin empresarial que permita a su vez la creacin de microempresas y por ende la creacin de empleos directos e indirectos.

    A travs del foro que provee la Revista Dewey Today presentaremos artculos sobre los diversos aspectos a considerar as como las reas de capacitacin necesarias que todo aspirante a empresario debe satisfacer. Entre otros pero sin limitarse a: Qu es un Pequeo Negocio?; La Importancia de un Plan de Negocio, Mercadeo en los Pequeos Negocios, Porqu la Gente Compra?, Financiamiento Empresarial, Estados Financieros, etc.

    Con el artculo Poseo las Caractersticas para Ser Empresario?, iniciamos nuestra aportacin a la capacitacin empresarial en nuestra comunidad universitaria.

  • Spring 2015 Dewey Today 9

    Poseo las caractersticas para ser empresario?

    El ser propietario de una empresa brinda mltiples satisfacciones no tan slo de ndole econmica (si el negocio ha sido establecido y desarrollado sobre fundamentos slidos a base de una efectiva planificacin) sino desde variadas perspectivas tales como controlar su tiempo y calendario; escoger sus clientes; determinar quienes sern sus empleados y cmo mercadear su producto o servicio; entre otros.

    No obstante, es de primordial importancia indicar con claridad que todo negocio implica riesgo y arduas horas de planificacin, trabajo; y mltiples responsabilidades gerenciales y operacionales que se tienen que utilizar y establecer adecuadamente para lograr una actividad econmica viable y rentable.

    Diferente literatura empresarial ha delineado unas caractersticas e interrogantes principales que deben poseer y contestar respectivamente, aquellos que aspiren a desarrollar su propio negocio. Queremos compartir con nuestros lectores un resumen de stas, con el objetivo que les sirva de marco de referencia, anlisis y gua para determinar si est preparado para iniciar una

    Por: Prof. ngel S. Osorio DazConsultor en Organizacin y Financiamiento Pequeos Negocios y

    Profesor Universitario en Finanzas y Economa.

    La inmensa mayora de las personas han considerado en alguna ocasin establecer su propio negocio y as alcanzar su independencia financiera y ser su propio jefe.

    actividad empresarial.

    1. Establezco metas y trabajo arduamente para alcanzarlas?

    2. Me gusta planificar a corto, mediano y largo plazo?

    3. Me considero organizado?4. Tomo decisiones luego de analizar

    diferentes alternativas viables?5. Me considero un lder?6. Me adapto a cambios frecuentes?

    Getty Images

  • Dewey Today Spring 201510

    7. Estoy dispuesto a trabajar las horas que sean necesarias en mi negocio?

    8. Estoy acostumbrado a enfrentar riesgos?9. Poseo la capacidad fsica y mental que se

    requiere para desarrollar un negocio?10. Me considero creativo, pro-activo y

    perseverante?11. Cuento con el capital necesario para iniciar

    y operar un negocio hasta que comience a generar ganancias?

    12. He realizado los ejercicios mnimos de planificacin, evaluacin, un Plan de Negocio, proyecciones financieras y presupuestarias del negocio?

    El establecer una nueva empresa o adquirir una en operaciones implica cambios significativos para usted los cuales deber analizar, conocer y sobre todo planificar para minimizar los riesgos y ampliar las posibilidades de que sea una actividad exitosa. Por lo tanto, tome los pasos necesarios y correspondientes antes de iniciar la tarea ardua pero satisfactoria de ser empresario.

  • Spring 2015 Dewey Today 11

    La percepcin del desempeo policial desde un punto de vista sociocultural.

    Como tambin existen diferentes opiniones de profesionales en Estados Unidos y Amrica Latina referente a los problemas policiales, as como uno de los problemas principales dentro de la polica: la corrupcin. Es necesario comprender que la actividad y funcin policial tienen una base social, que son una realidad multifactorial y que asoman diversas dimensiones. Es fundamental ver la polica como funcin de Estado, como poder, como organismo, como servicio, como persona, como forma de vida, entre otras. Por otra parte, la polica no es algo externo a la sociedad, sino como algo incrustado en ella, de la cual forma parte. Es siempre un producto particular,

    Por: Roberto V. Rodrguez Rivera, MCJ

    En este artculo se estar presentando la importancia de conocer la percepcin de los ciudadanos hacia la polica. Por largas dcadas, se han incrementado las confrontaciones entre diferentes comunidades con la polica. Unos creen que la polica desempea un rol importante en la sociedad, mientras otros consideran que esta debera ser ms regulada. Esto, por la corrupcin y la falta de confianza por parte de los ciudadanos hacia la polica. Hay diferentes teoras relacionadas al tema de investigacin.

    fruto de la convergencia de una institucionalidad, de un estilo de hacer, de una visin de mundo y de un entorno desafiante. Esta respuesta a la necesidad de control social, de seguridad y justicia

    Getty Images

  • Dewey Today Spring 201512

    en toda sociedad, es una construccin histrica, social y cultural (Tudela, 2010). Con esto, se llega a la conclusin de que la funcin de la polica le compete a todos como sociedad; esta refleja lo que es un pas como pueblo y comunidad. Si la polica se ve como un componente para servir, pero que a menudo fracasa en su labor, entonces todas las personas tenemos un problema; ya que la polica, al igual que la sociedad, est constituida por seres humanos con necesidades y defectos. Segn seala Tudela (2008), en diversos pases se reportan prcticas reidas con la tica y la deontologa policial. La efectividad y la legitimidad de un modelo de gestin burocrtico de actuacin policial estndar quedan expuestas cuando se observa y miden, por ejemplo, el distanciamiento de la comunidad, la inadecuada estructura institucional, el descontrol frente al accionar de la delincuencia, las violaciones a los derechos humanos, la corrupcin policial, la falta de profesionalismo y la insuficiente capacitacin. Tambin es necesario estar atentos a la prdida de identidad, la influencia poltica, la falta de recursos para atender las necesidades del personal policial, la falta de medios logsticos, el insuficiente desarrollo de sistemas y la limitada capacidad de planificacin, monitoreo y evaluacin de la labor, entre otros. Esto es un resumen de lo que sucede en la polica de Puerto Rico por igual. La polica de Puerto Rico no debe considerarse la ms obsoleta. En muchos pases se da la misma situacin, por esto se debe indagar sobre estudios realizados en los mismos para constatar que Puerto Rico no es el nico con problemas policiales. Hay que analizar todos los aspectos relacionados con la polica para,

    de esta manera, comenzar a preparar un plan de mejoramiento en la relacin polica-ciudadano. Percepcin del desempeo policial.

    La percepcin de la polica podra estar relacionada directamente con el desempeo.El desempeo se asocia con la brecha que se produce entre el aumento de la delincuencia y la capacidad policial para enfrentarla. Entre ms amplia es esta brecha, en trminos de resultados (lo cual se resume en el nmero de detenidos), mayor es la aprehensin y reserva ciudadana hacia la polica y su capacidad institucional. Es importante hacer alguna referencia a este ltimo trmino, capacidad institucional, para destacar que la percepcin va ms all de las personas (policas, directores, secretarios y subsecretarios de seguridad), e incluye a la institucionalidad en la que se insertan y, si se quiere ir al extremo, a la funcin de seguridad que el Estado est obligado a desempear en beneficio de la ciudadana (Salomn, 2004). La capacidad policial para enfrentar la delincuencia es lo que ms le importa a los ciudadanos, ya que entra el aspecto de la seguridad. Si el ciudadano se siente seguro, entonces considera que la labor policial es eficiente por una parte. Para poder calificar la labor policial hay que considerar quines son las personas evaluando la misma, as como definir el desempeo policial eficiente. Por otra parte, Monsalve (2009), seala que la seguridad ciudadana puede definirse como una necesidad social. Este concepto se refiere a las exigencias especficas de la poblacin, vinculadas con la delincuencia y las situaciones de vulnerabilidad y riesgo para sus personas y bienes,

  • Spring 2015 Dewey Today 13

    las cuales estaran estrechamente asociadas a la polica, que tiene la funcin de resolver, o al menos minimizar, los efectos negativos de dichas amenazas. Si los ciudadanos se sienten amenazados y, adems, la polica no puede hacer nada al respecto, esta no est desempeando una labor eficiente en las comunidades. Por consiguiente, la seguridad est estrechamente relacionada al aspecto de la percepcin positiva o negativa por parte de los ciudadanos hacia la polica. Una vez definido el concepto desempeo eficiente, se sientan las bases para la creacin de planes de mejoramiento policial. Al ciudadano comn le interesan los resultados concretos para definir su percepcin del desempeo policial. No le interesa saber si el incremento delincuencial est asociado al ritmo de urbanizacin, a la prdida de valores, al cierre de oportunidades o al crecimiento acelerado del desempleo. Al ciudadano le interesa saber que puede estar en su casa o caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de la aldea y que no corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto. En ltima instancia, si esto ocurre, lo menos que espera es que la polica capture a los delincuentes y que se le aplique todo el peso de la ley (Salomn, 2004). Es bastante claro lo que le interesa al ciudadano: si haces dao, la polica te arresta y cumples una condena. Las estadsticas tienden a ser poco objetivas, especialmente si la persona es vctima de un crimen y no se le hace justicia. Lo importante es la seguridad del ciudadano, siendo esta un resultado ms que concreto. Es importante sealar que, por otra parte, Salomn (2004) considera que al ciudadano

    comn tampoco le interesa saber si su seguridad depende del polica de prevencin o del polica de investigacin, ni tampoco se preocupa por averiguar los lazos que unen al polica con el fiscal o el juez para garantizar su seguridad. Lo que le interesa es saber que el polica lo va a cuidar y que con su trabajo le va a garantizar su seguridad. Todava se puede ser ms radical y plantear que poco o nada le interesa al ciudadano si el polica est bien pagado o bien comido o si su vida y su integridad estn garantizadas por un seguro adecuado, quizs porque presume que ese es un asunto del Estado, no suyo. Aqu comienzan los problemas, ya que se mencion previamente la importancia del trabajo en conjunto entre la polica y los ciudadanos. La delincuencia es problema de la sociedad, no solamente del Estado; por ende, la labor policial es responsabilidad de todos. Primero hay que trabajar con el ser humano para entonces mejorar el componente policial.

    Marco terico.Berthier (2005) seala que el socilogo

    Niklas Luhmann dedic los ltimos treinta aos de su vida al desarrollo de una teora de la sociedad, dirigido a describir y explicar la sociedad y su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones. Adems se concentr en la Teora de los Sistemas de Comunicacin. Conocer la percepcin de la sociedad as como comprender a la misma, es relevante a la hora de realizar cualquier estudio. La teora de Luhmann gira en torno al concepto de comunicacin. Por comunicacin entiende que los hombres no pueden comunicar: slo la comunicacin comunica. Segn Luhmann,

  • Dewey Today Spring 201514

    se reconoce en ella el elemento que le permite a la sociologa enfocar adecuadamente su objeto de estudio: la sociedad. La comunicacin es sumamente importante en todos los aspectos de la vida. Cabe enfatizar su importancia en estudios de investigacin, debido a la complejidad de cada sociedad. [] De acuerdo con este socilogo, la comunicacin se produce mediante medios de comunicacin simblicos generalizados, diferentes en cada sistema social pero comparables entre s por su carcter estructural. Por ejemplo, el sistema judicial opera con justicia; la poltica, con poder, entre otras simbologas.

    Otra reconocida teora de la personalidad, la dise Burhus Frederic Skinner. Segn Lobo (2010), esta se basa en el condicionamiento operante. Skin-ner plante que el organismo est en proceso de operar sobre el ambiente, que en trminos popula-res significa que est irrumpiendo constantemente: hacindose lo que se hace. Durante esta operativi-dad, el organismo se encuentra en un tipo de es-tmulo reforzado. Este estmulo tiene el efecto de incrementar el operante (esto es: el comportamien-to que ocurre despus del reforzado). As se define el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia y la naturaleza de la consecuencia determinar si el organismo repe-tir o eliminar una conducta.

    Segn Garca (2011), Cornell Montgomery, sostuvo que la teora del aprendizaje social tiene cuatro etapas principales: contacto cercano, imi-tacin de los superiores, comprensin de los con-ceptos, y comportamiento del modelo a seguir. Si las personas ven consecuencias deseables y posi-tivas en la conducta observada, es ms probable

    que la imiten, la tomen como modelo y la adopten. En cambio, cuando las personas se encuentran in-satisfechas tienden a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la poltica de la orga-nizacin, las relaciones personales, entre otras. De este modo, se comprob que los factores que mo-tivan al estar presentes no son los mismos que los que desmotivan.

    Estas tres teoras son de suma importante en este artculo ya que todas se relacionan entre s. Luhmann nos seala la importancia de la comuni-cacin para todo estudio de investigacin, espe-cialmente los de percepcin con su teora de los sistemas de comunicacin. Por otra parte, Skinner dise la teora de la personalidad. El condiciona-miento operante hace su labor en todos los seres humanos. El refuerzo positivo hace que se repita una conducta, mientras que el castigo la elimina. Por consiguiente, buenas acciones propician una buena percepcin por parte de los habitantes. Por ltimo, Cornell Montgomery propuso la teora del aprendizaje social: si las personas ven consecuen-cias deseables y positivas en la conducta obser-vada, es ms probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. En otras palabras, y aplicado a la presente investigacin, el desempeo de la polica y la percepcin de los habitantes sern influencia-das, ya sea la comunicacin entre ambas partes, por refuerzos y castigos, as como imitaciones de con-ductas apropiadas.

    Corrupcin policial.

    Un aspecto muy importante es la corrup-cin policial. Segn Orces (2008), la corrupcin se ha convertido en uno de los problemas ms rel-

  • Spring 2015 Dewey Today 15

    evantes en las democracias emergentes porque puede conducir a la erosin de la creencia en la legitimidad del sistema poltico. Se ha encontrado que tanto las caractersticas individuales como una caracterstica a nivel nacional son importantes para explicar la victimizacin por corrupcin policial. Es-pecficamente, los individuos que habitan en pases ricos tienen menos probabilidad de ser vctimas de la corrupcin, mientras la probabilidad es no-tablemente ms alta para el ciudadano promedio de pases pobres. Por lo mismo, los programas anti-corrupcin tienen ms probabilidad de ser exitosos cuando combinen acciones locales, como la profe-sionalizacin de las fuerzas policiales, con intentos ms generales de mejorar el desarrollo econmico de los pases pobres. La corrupcin est tanto en manos del Estado como en manos de los ciudada-nos.

    Conclusin.

    Por ltimo, cabe destacar la importancia de la percepcin de los ciudadanos sobre la labor policial. Esto, porque ambas partes tienen que mejorar como individuos y como sociedad. El problema no es completamente del Estado, sino que los ciudadanos tambin tienen que mejorar y dar a conocer su opinin de la polica. Todas las teoras mencionadas tienen gran importancia en el trabajo de investigacin, as como las diferentes opiniones de los distintos profesionales provenientes de varios pases. Si se logra comprender la idiosincrasia de cada ciudadano y polica, se podr comenzar a establecer un lazo de comunicacin efectiva entre ambos sobre la labor policial, as como de la corrupcin y sus daos; evitndose as, menos cuitas debido a la criminalidad.

    Referencias:

    Berthier, A.E. (2005). Teora de Sistemas y Teora de la comunicacin de Niklas Luhmann. Recuperado de http://www.enckit.com/Teoria_de_Sistemas_y_de_la_Comunicacion_de_Niklas_Luhmann.pdf

    Garca, Y. (2011). Aprendizaje Social. Recuperado de http://profesionalesexitososyosneida.blogspot.com/2011/05/hablemos-de-aprendizaje.html

    Lobo, C. (2010). B. F. Skinner: Teoria de la personalidad. Recuperado de http://carmenlobo.blogcindario.c o m / 2 0 1 0 / 0 6 / 0 1 4 6 0 - b - f - s k i n n e r - t e o r i a - d e - l a -personalidad.html

    Monsalve, Y. (2009). Seguridad ciudadana, desempeo policial y la calidad de vida en las polticas sociales. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/rvecs/v15n1/art03.pdf

    Orces, D. (2008). Victimizacin por corrupcin por la polica. Recuperado de http://www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev283/10_vol_28_3.pdf

    Salomn, L. (2004). El desempeo policial y la satisfaccin de la ciudadana. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/honduras/documentos/desempeno.pdf

    Tudela, P.P. (2008). Paradigmas policiales orientados a la comunidad en Amrica Latina: Entre realismo mgico y gestin de conocimiento. Recuperado de http://www.asepol.cl/spa/areaExtension/internas/pdf/numero_3/paradigmas.pdf

    Tudela, P.P. (2010). Cultura policial y control interno. Recuperado de http://www.asepol.cl/spa/areaExtension/internas/pdf/numero_7/07tudela.pdf

  • Dewey Today Spring 201516

    Resea del foro: Dnde estoy y adnde quiero llegar?, celebrado en Dewey University, Recinto de Juana Daz.

    Comenc la actividad con el Mensaje de Bienvenida: HoyDewey University, Centro de Juana Daz, recibe con entusiasmo a la figura de ms alto rango en el Ayuntamiento de cada uno de los municipios que nos visita. Los alcaldes, nuestros oradores en la maana de hoy, compartirn con ustedes historias de xito y superacin que les han servido o marcado durante su vida profesional.Amigo estudiante, el ingreso a la Universidad marca el comienzo de una etapa en la vida que se caracteriza por una mayor participacin en la toma de decisiones de parte de los jvenes. Ser estudiante universitario

    Por: Giordano San Antonio TortDirector Operaciones

    Centro Universitario de Juana Daz,Dewey University

    Dentro de un marco de espritu universitario el Centro de Juana Daz ofreci su primer Foro Universitario Dnde estoy y dnde quiero llegar? llevado a cabo en las facilidades de la Biblioteca. Los invitados especiales y agentes de motivacin y cambio positivo fueron los alcaldes de la zona. A esta llamada de accin respondieron el Honorable Ramn Hernndez Torres, Alcalde del Juana Daz y el Honorable Juan Carlos Garca Padilla Alcalde de Coamo. Como invitado especial tambin contamos con la presencia del Dr. Carlos A. Quiones Alfonso, fundador y presidente de Dewey University.

    tiene grandes retos, pero al final la recompensa es inmensa. Los estudiantes deben asumir el protagonismo en su aprendizaje en la vida universitaria; ese posicionamiento es indispensable y se hace extensivo a todos los mbitos de la participacin estudiantil.Asumir una actitud responsable como estudiante universitario implica tomar conciencia, por un lado, del contexto econmico, social y poltico en el que se inscribe la vida acadmica; por otro lado, las capacidades y habilidades que pueden ser puestas en juego para construirse y transformarse. As, el

  • Spring 2015 Dewey Today 17

    protagonismo deja de ser una idea y se convierte en algo verdadero. En Dewey University te brindaremos y seguiremos brindando la calidad en la enseanza, la excelencia acadmica y la optimizacin de los recursos, para que salgas preparado al mundo laboral que tanto Puerto Rico necesita. En momentos de desasosiego, la esperanza la pones t: Cmo? Estudiando, convirtindote en un ser lder, productivo y orgulloso de poner en prctica lo aprendido en tu Universidad.Sientan orgullo de su carrera de eleccin, sientan orgullo por su Universidad

    Una vez el acto protocolar concluy, tuvo la palabra el alcalde del pueblo anfitrin.

    El alcalde de Juana Diaz, Honorable Ramn Hernndez Torres, comenz su discurso resaltando las bondades de ser estudiante, de buscar las fuerzas para estudiar y lograr una formacin acadmica. Su motivacin fue dirigida a su rol como Primer Ejecutivo y cmo el desempeo de ste ha transformado positivamente el pueblo de Juana Diaz. Habl de su quehacer diario y de cmo su vida privada influy para lanzarse al ruedo poltico y trabajar por su pueblo. El alcalde de Coamo, Honorable Juan Carlos Garca Padilla, habl de cmo siendo joven fue uniendo la fase acadmica y deportiva para hacer y tener algo en comn. Destac cmo el deporte lo llev a culminar un grado y dentro de ese afn competitivo que lo caracteriza, busc la forma de seguir y continuar estudiando para seguir escalando un grado universitario. Su pasin por el deporte no disminuy pero si disminuy el tiempo que le

    dedicaba. Ahora, su tiempo estaba en sus cursos de maestra y en su trabajo. Les expuso a los jvenes que puede haber una conexin entre las cosas que nos gustan y las cosas que no nos agradan del todo. A esas tareas pesadas les dedicaba el primer turno para salir de ellas de forma rpida, pero bien trabajadas y as luego realizara las otras que ms le apasionan. Resalt las bondades del estudio y de ser competitivo en un mundo laboral que cada da es ms fuerte.El Dr. Carlos Quiones, presidente y fundador de Dewey University, expres su deseo de seguir forjando lderes dentro de la Universidad para traer un aire fresco a las necesidades que tiene Puerto Rico. Habl de su plan emprendedor y le ech un vistazo a cmo eran las cosas cuando fund John Dewey College, hace 22 aos atrs, y cmo se ha transformado en Dewey University. Su empresa y las vidas de estudiantes, profesores y empelados, han sido transformadas en una forma u otra, pero, sobre todo, se siente orgulloso de ser precursor de cosas y proyectos innovadores que cambian vidas y transforman una sociedad.

    Luego del foro universitario los invitados pasaron al saln de actividades especiales a compartir un almuerzo.

    El foro fue transmitido por WAPA radio.

  • Dewey Today Spring 201518

    Cmo usted puede convertirse en un especialista en computadoras Computer Expert?

    Hay varios trminos que se designan a la actividad laboral de Especialista de Computadoras: Experto en Computacin; Especialista en Apoyo Tcnico para Usuarios; Especialista en Reparacin y Apoyo Tcnico en Computacin; Especialista en Reparacin y Mantenimiento de Computadoras; Especialista en Computacin Grfica, Imgenes y Visin por Computadoras; Especialista en Ingeniera de Software; Especialista en Computacin Agrcula; Especialista en Gestin en las Nubes (icloud).

    Cuando llegues a ser un Experto en Computacin podrs detectar y descubrir los problemas especficos o generales de las computadoras en forma sencilla.

    Hay once pasos necesarios para convertirte en un Experto de Computadoras. A continuacin detallamos cada uno de ellos:

    Por: Prof. Nelson J. Abreu HerreraM.A., B.S., CISA., CPEaD.,

    Catedrtico Auxiliar de Ciencias de Computadoras y MIS. Especialista en Computadoras y Sistemas de Informacin Gerencial (M.I.S.).

    Auditor de Sistemas de Informacin Gerencial.

    Un Especialista en Informtica es la persona encargada de la actividad laboral de Administracin de Red de Computadoras, un Analista de Red, Ingeniero en Red de Computadoras, un Especialista en Tecnologa Educativa.

    Paso #1: Dominar el Hardware y el Software. Saber cundo descargar actualizaciones y aplicaciones (apps.). Debes conocer los problemas del Hardware y el Software, relacionados con el Sistema Operativo vigente y los diferentes Lenguajes de Programacin.

  • Spring 2015 Dewey Today 19

    Paso #2 : Aprender paso a paso, todas las funciones bsicas del Sistema Operativo Microsoft Windows y Mac OS X, y familiarizarte y dominar el Sistema Operativo Linux.

    Paso #3 : Conocer los Fundamentos e Historia de las diferente Generaciones de Computadoras, desde la primera generacin hasta la sexta generacin de computadoras.

    Paso #4 : Dominar algn Lenguaje de Programacin actual : C++, Visual Basic, PHP, CSS, Java, HTML5, y otros.

    Paso #5 : Conocer las Plataformas de Operaciones de Microsoft Visual Studio para C++ y Visual Basic; Ubuntu para Linux Shell Scripting o Fedora.

    Paso #6 : Aprender a crear Scripts en Java y en Shell Linux Scripting. Conocer bien la interface grfica del usuario y del editor de texto.

    Paso #7 : Aprender los Fundamentos Bsicos de la Arquitectura de las Computadoras, y de los Sistemas Operativos vigentes.

    Paso #8 : Convertirte en un Experto en Computacin por tu propia cuenta. Ser un autodidacta en computacin. Asistir a Talleres, seminarios, conferencias, foros y congresos de tecnologas y de computadoras.

    Paso #9 : Conocer y aprender sobre Redes de Computadoras y Hardware de Computadoras.

    Paso #10 : Adquirir nuevos conocimientos en investigaciones por Redes Sociales e Internet para conocer las tendencias y el mercado futuro.

    Paso #11 : Aprender a detectar y solucionar la mayora de los errores clsicos, bsicos, y comunes

    del Hardware y el Software del mercado actual, para que los usuarios visualicen y reconozcan sus conocimientos demostrados como un Experto en Computadoras.

    Un Especialista o Experto en Computadoras debe:

    1. Tener siempre una Computadora Personal Porttil o Laptop nueva o vieja para poder descargar los documentos importantes, archivos y carpetas de la computadora, descargar manuales, descargar controladores y entrar a Internet, para reparar la PC al cliente, amigo o familiar, y as tener una copia de seguridad para el cliente interesado, en un disco duro externo, en CD-RW o en un Pendrive de Capacidad.

    2. Estar preparado con las herramientas bsicas para detectar y solucionar problemas reales, practicando diariamente para desarrollar destrezas y habilidades tcnicas. Visitar a youtube.com para ver los nuevos conocimientos y tendencias en el mercado actual.

    3. Visitar los foros de discusin tecnolgica de ayuda al usuario de computacin para aprender los nuevos problemas que pueden surgir en las nuevas computadoras del mercado actual.Escribir y registrar las labores de reparacin y mantenimiento realizadas a las computadoras, para tener una bitcora escrita que sirva de consulta profesional y personal.

    4. Siempre llevar consigo un Disco Duro Externo o un Pendrive de Capacidad para realizar Copias de Seguridad de los datos importantes de las computadoras a reparar y mantener para entregar al propietario de las mismas.

    5. En tus CD-RW, Pendrive de Capacidad o Disco Duro Externo, debes tener siempre las siguientes herramientas de tecnologas de

  • Dewey Today Spring 201520

    reparacin y mantenimiento de computadoras : El Archivo de instalacin de AntiVirus AVG 2014, versin gratuita; el programa de anlisis y limpieza CCleaner y Cleaner 2014; el archivo de instalacin Auslogics Disk, Defrag y FireFox u Opera como una alternativa a Internet Explorer; un programa para liberar espacio en el Disco Duro Interno de la PC; desactivar los programas que se ejecutan al inicio, causando conflictos con la computadora o con el Sistema Operativo de la Computadora; buscar y eliminar los Virus o Gusanos encontrados dentro de la PC o Laptop; tener un CD-RW de arranque (Rom-Bios) y discos USB con varias utilidades para probar el Hardware y el Software, recuperar datos, formatear discos duros y otras opciones de programas de reparacin y mantenimiento para las PCs.

    Referencias :

    www.es.wikipedia.org/wiki/Especialista

    www.es.wikihow.com/volverse-un-experto-en-computacionwww.popc.edu/.../especialista-en-reparacion-y-apoyo-

    tecnico-en-computadorawww.sedic.unip.edu.ar/bitstream/handle/10915/. . . /

    documento-completo.pdf?www.miproximopaso.org/profile/summary/15-115-00

  • Spring 2015 Dewey Today 21

    En torno a la historia de Patillas. Breve resea de: Agricultura, Rebelin y Devocin

    La huella del pasado aparece de repente entre cafetales: una clave toponmica, unas ruinas sepultadas en la hierba o un puado de entrevistas fundamentales con esos admirables sobrevivientes del pasado que son nuestros viejos (al decir de Carlos Monsivis). A estos materiales preciosos, Jorge Nieves Rivera les suma los que ha encontrado en archivos municipales, bibliotecas, colecciones histricas y registros de iglesias de toda la regin. Aunque tomando a Patillas como punto de partida, este joven historiador nos hace subir hasta las lomas del municipio, tan cercanas a sus hermanas geolgicas de San Lorenzo, Maunabo, Yabucoa y Cayey.

    La regin sureste de Puerto Rico no solo cautiva nuestros sentidos cotidianos, gracias a su diversidad ecolgica viva y radiante, sino que es una zona rica en historia que como toda zona histrica, se transfigura en territorio ejemplar. Las pugnas finiseculares entre el llano y la montaa, entre incondicionales y liberales, entre hacendados y peones, quedan retratadas de manera sencilla, imparcial y humana, en este maravilloso trabajo de investigacin histrica. Trabajo sucinto, como el pueblo de Arroyo, y profundo, como las impresionantes fayas de la Sierra de Cayey.

    Por: Jorge L. Rodrguez RuizEditor

  • Dewey Today Spring 201522

    Esa subida a la loma es posterior al recorrido que, en apenas un centenar de pginas, hemos realizado a caballo, a pie o en tren, por los caaverales de Arroyo y Guayama y las costas que los circundaban. As, a pesar de que esta historia del Sureste puertorriqueo concluye en la Santa Montaa, antes Cerro de Vuestra Madre, en la parte del Bosque Estatal de Carite que mira hacia el Mar Caribe, es una historia diversa, abierta a nuevas investigaciones, pero contundente en sus observaciones y descubrimientos, entre los que destaca el referido a los encarcelamientos de autonomistas y liberales en Arroyo y Patillas, nicos puertorriqueos llevados a cumplir sentencia por razones polticas a Marruecos (prisin de Ceuta) entre 1890 y 1897. Como historiador, Jorge Nieves se suscribe a los hechos; pero como humano, no deja de percibir la sorpresa, o mejor, como ya habamos dicho all por la quinta lnea: la maravilla que se cierne en torno a cada uno de esos hechos.

    Nieves Rivera, Jorge. Agricultura, Rebelin y Devocin. Tres microhistorias del sureste de Puerto Rico. San Juan: Editorial Akelarre, 2015.

  • Spring 2015 Dewey Today 23

    El Club Sabroso: arte culinario para nios de segundo grado de primaria1

    El bajo aprovechamiento de los estudiantes, la falta de cumplimiento de los objetivos trazados en el sistema escolar y el aumento de estudiantes rezagados, es un problema de suma importancia que da a da ha estado aumentando. De la necesidad de buscar soluciones a este problema, surge la inquietud por disear estrategias que fortalezcan las destrezas de los estudiantes de nivel pre-escolar y nivel elemental, reconociendo que estos niveles (pre- escolar y elemental), son la raz primordial y la base del desarrollo integral del individuo. En virtud de lo anterior, con este Proyecto se espera conocer la importancia que tiene el implantar la tcnica de proyectos en la sala de clases y observar si sta logra cambios significativos en el aprovechamiento

    El Club Sabroso es un proyecto piloto que tiene como finalidad el que alumnos gusten y disfruten de ejecutar tareas simples y sencillas en el arte culinario. A su vez, busca reflejar la integracin curricular para enfatizar y garantizar la exposicin de los alumnos a diversos conceptos y destrezas del segundo grado. Adems de trabajar los conceptos y destrezas del grado, El Club Sabroso es una estrategia clave para la modificacin conductual del estudiantado.

    Por: Crystal Falero Ortz, M. Ed.

    acadmico y social de los alumnos. El Club Sabroso fue creado como un proyecto

    piloto para nios de segundo grado de primaria. El Club Sabroso se incorpora como un proyecto innovador que propone estimular el aprendizaje de una manera sana, creativa y divertida. Nuestros estudiantes actuales no estn respondiendo al tipo de enseanza tradicional, por lo cual es necesario

    1 1 Este proyecto se llev a cabo en la Escuela Dra. Concha Melndez, San Juan II, PR., en junio de 2013; y fue parte del Proyecto CaiMap K-3 del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educacin de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras.

    Getty Images

  • Dewey Today Spring 201524

    encontrar algunas estrategias para lograr llamar su atencin, despertar su inters hacia las destrezas y conceptos acadmicos. De ah surge la necesidad del Club Sabroso, una idea diferente, creativa y eficaz para presentar y trabajar las destrezas del estudiantado. A su vez, se logra trabajar con la modificacin.

    Actualmente una de las teoras adoptadas por el Departamento de Educacin de Puerto Rico, es el constructivismo. El constructivismo enfoca su atencin en que estudiantado logre su aprendizaje a travs de sus experiencias, para crear as su nuevo conocimiento.

    En los Estndares de Excelencia del Programa de Espaol se expone que los procesos de enseanza y aprendizaje son actos dinmicos y complejos, los cuales se desarrollan a travs de enfoques, mtodos, tcnicas estrategias y recursos diversos. Este principio se armoniza con el enfoque constructivista del aprendizaje, por lo que el Departamento de Educacin adopt este enfoque para dirigir el proceso educativo en la sala de clase.

    El proyecto del Club sabroso est fundamentado slidamente en la teora adoptada por el Departamento de Educacin en la que expone que la enseanza debe ser una constructivista con un enfoque humanista.

    Por lo cual, el Club Sabroso no solo pretende trabajar el rea acadmica, sino que busca estimular la sensibilidad, tolerancia y el respeto por s mismo, por sus compaeros, por otros miembros de la comunidad y por el ambiente que les rodea. Busca lograr un ente integral. Que el individuo busque ser un lder positivo para nuestra comunidad, compaeros de clase y ms an en su propio hogar.

    El papel fundamental del maestro es guiar al alumno al autoaprendizaje, hacer que profundice en sus conocimientos y descubra la relevancia que stos tienen. A la luz de esto, el maestro prepara ambientes de aprendizaje apropiados, ayuda al estudiante a asumir un aprendizaje colaborativo y motiva al estudiante a poner en prctica sus ideas, provocando la reflexin a travs de discusiones y debates, y animndolos en sus exploraciones y proyectos. De esta manera, el rol del maestro cambia de una autoridad que distribuye conocimientos a un sujeto que crea ambientes de aprendizajes que propician la enseanza para la comprensin, la diversidad y la indagacin. El Programa de Matemtica sostiene que los principios ticos que deben enmarcar la gestin del maestro al documentar el aprendizaje del estudianteson el proveer informacin a cada estudiante sobre los criterios e instrumentos a utilizarse para evaluar su labor. Se debe reconocer y respetar la diversidad de opiniones (estrategias, creatividad, estilo de aprendizaje, etc.). Mantener la confidencialidad de los documentos del estudiante. Convertirse en custodio de los documentos del estudiante. Ser justo al emitir su juicio en torno al trabajo y las acciones del estudiante. Proveer igualdad de condiciones para llevar a cabo el proceso considerando a los estudiantes con necesidades especiales. El Club sabroso apoya stos principios ticos, se distingue por respetar la diversidad de sus alumnos y sus estilos de aprendizajes. Esta premisa es sumamente importante a la hora de llevar a cabo nuestras actividades. El rol del maestro es uno complejo en el

  • Spring 2015 Dewey Today 25

    que debe enfatizarse en que el estudiantado logre construir su propio conocimiento de una manera activa utilizando sus experiencias previas y de una forma innovadora, lo cual sostiene que los proyectos son una buena herramienta para lograr que el estudiantado se motive a ser partcipe en su proceso de enseanza-aprendizaje.

    La propuesta de El Club Sabroso contempla el que esta actividad se realice una vez al mes, el segundo martes de cada mes, por un periodo de cuatro horas. Dos horas en la maana, donde se explica con detenimiento la receta del da a llevarse a cabo. La maestra repartir al estudiantado un formato creado, (el libro del Club Sabroso). En el mismo mes a mes el alumno documentar lo que se estar trabajando, esto incluye la elaboracin del dibujo de la receta (su inferencia sobre la receta que realizar), la colocacin de los ingredientes a ser utilizados y el procedimiento completo de la receta del da. En la tarde, se hace uso de dos horas adicionales en la cual el alumno conjunto a la maestra y sus pares materializan la receta del da. En esta seccin se presentan los utensilios, ingredientes y se lleva a cabo la receta. Al finalizar con la receta, el alumno podr degustarla conjunto a sus pares.

    Primer mes: Se expone al alumno el proyecto innovador que estaremos realizando en el presente ao escolar. Se le entregar el formato del club (Recetario del Club Sabroso, previamente elaborado por la maestra Falero). El alumno siguiendo las instrucciones de la maestra elaborar la portada de su libro. Pero antes de crear su portada, deber tratar de imaginar lo que l cree

    que se estar realizando en el club. Al finalizar su portada, podr colorearla o pintarla segn l guste. Luego de terminada su creacin se expondr el dibujo para que l y sus pares comenten al respecto. Esta actividad de inicio motiva al estudiantado e introduce el proyecto de una manera creativa y divertida.

    Segundo mes: En el horario de la maana la maestra colocar el ttulo de la receta #1 (en la pizarra), la primera tarea del alumno ser elaborar un dibujo relacionado al ttulo de la receta. La maestra verbalmente y concretamente presentar a los estudiantes los utensilios que se estarn utilizando en la receta. Luego de ello la maestra escribir todos los ingredientes que se estarn utilizando para la creacin de la receta #1. Se hablar sobre los mismos (se aprovechar la oportunidad para trabajar el concepto de los alimentos, se harn preguntas como: Cules de estos alimentos son lcteos? Cules de ellos pertenecen al grupo de las frutas?, etc. Luego de ello, la maestra colocar el procedimiento a seguir para elaborar la receta (lo escribe en la pizarra). Se explicar paso a paso lo que se estar haciendo durante la tarde (se aprovechar la oportunidad para trabajar el concepto de medidas (taza, cucharada, cucharadita, etc.). Este tipo de oportunidades se tomarn para lograr llevar a cabo la integracin curricular mes a mes. Para finalizar la primera seccin, el alumno copiar la receta en su recetario (formato creado por la maestra). En la tarde, en la segunda seccin, el alumno conjunto a la maestra y sus pares materializarn la receta del da.

  • Dewey Today Spring 201526

    Receta #1Bizcocho de Fresas CuriosoRecordatorios esenciales:

    1) En todo el proceso de la receta el nio debe ser asistido por un adulto.

    2) Lavarse las manos antes de realizar la receta. Utensilios y materiales:

    1) Una taza de medir2) Cuchillo de corte3) Tabla para cortar4) Platos grandes 5) Cucharas pequeas plsticas

    Ingredientes:1) Bizcocho Pound Cake de Sara Lee2) 1 taza de fresas frescas y lavadas3) 1 pote de crema batida fra (Cool Whip

    Cream) 4) 1 cucharadita de canela

    Procedimiento: 3) Corte el bizcocho por la mitad en forma

    horizontal. 4) Corte las fresas en rueditas hasta obtener

    una taza. 5) Coloque las fresas en la mitad del bizcocho.6) Cubra la mitad del bizcocho con la crema

    batida.7) Aada la cucharadita de canela. 8) Decore la parte superior con las fresas que

    hayan sobrado. 9) Coloque nuevamente un poco de crema

    batida y listo.

    Tercer mes: En el horario de la maana la maestra colocar el ttulo de la receta #2 (en la pizarra), la primera tarea del alumno ser elaborar un dibujo

    relacionado al ttulo de la receta. La maestra verbalmente y concretamente presentar a los estudiantes los utensilios que se estarn utilizando en la receta. Luego de ello la maestra escribir todos los ingredientes que se estarn utilizando para la creacin de la receta #2. Se hablar sobre los mismos (se aprovechar las oportunidades de la receta para trabajar la integracin curricular). Luego de ello la maestra colocar el procedimiento a seguir para elaborar la receta (lo escribe en la pizarra). Se explicar paso a paso lo que se estar haciendo durante la tarde. Para finalizar la primera seccin, el alumno copiar la receta en su recetario (formato creado por la maestra). En la tarde, en la segunda seccin, el alumno conjunto a la maestra y sus pares materializarn la receta del da.

    Receta #2Bebida Chocolatada al Estilo PelculasRecordatorios esenciales:

    1) En todo el proceso de la receta el nio debe ser asistido por un adulto.

    2) Lavarse las manos antes de realizar la receta. Utensilios o materiales:

    1) Hornilla pequea2) Olla mediana3) Cuchara de servir lquidos4) Taza de medir 5) Vasos de 9 onzas para chocolate caliente

    Ingredientes:1) 3 cucharadas de chocolate en polvo 2) 1 taza de leche3) 1 cucharadita de azcar4) Canela a gusto5) Mini-malvaviscos marshmellows

  • Spring 2015 Dewey Today 27

    Procedimiento: 1) Mezclar en la olla la leche, la canela, el azcar

    y el chocolate en polvo. 2) Agitar los ingredientes hasta que se diluyan. 3) Con la ayuda de un adulto, enciende la

    hornilla a temperatura mediana. 4) Coloque la olla en la hornilla. 5) Mueva la leche para que no se pegue,

    contine moviendo hasta que la leche tome un color marrn oscuro.

    6) Apague la hornilla7) Sirva con cuidado el chocolate en un vaso.8) Aada los malvaviscos a la bebida.

    Cuarto mes: En el horario de la maana la maestra colocar el ttulo de la receta #3 (en la pizarra), la primera tarea del alumno ser elaborar un dibujo relacionado al ttulo de la receta. La maestra verbalmente y concretamente presentar a los estudiantes los utensilios que se estarn utilizando en la receta. Luego de ello, la maestra escribir todos los ingredientes que se estarn utilizando para la creacin de la receta #3. Se hablar sobre los mismos (se aprovechar las oportunidades de la receta para trabajar la integracin curricular). Luego de ello, la maestra colocar el procedimiento a seguir para elaborar la receta (lo escribe en la pizarra). Se explicar paso a paso lo que se estar haciendo durante la tarde. Para finalizar la primera seccin, el alumno copiar la receta en su recetario (formato creado por la maestra). En la tarde, en la segunda seccin, el alumno conjunto a la maestra y sus pares materializarn la receta del da.

    Receta #3Pincho de Frutas a lo TropicalRecordatorios esenciales:

    1) En todo el proceso de la receta el nio debe ser asistido por un adulto.

    2) Lavarse las manos antes de realizar la receta. Utensilios o materiales:

    1) Cuchillo de corte2) Tabla para cortar3) Platos grandes 4) Palitos de madera

    Ingredientes:1) 1 guineo 2) 3 fresas frescas y lavadas3) Coco rallado4) Syrup de chocolate

    Procedimiento: 1) Sacar la cscara al guineo, cortarlo en

    rueditas. 2) Cortar las fresas por la mitad. 3) Preparar los pinchos utilizando el palito de

    madera, colocar los pedazos de las frutas en el palito de madera.

    4) Poner por encima el syrup de chocolate a las frutas.

    5) Finalmente colocar el coco rallado por encima del syrup de chocolate y servir.

    Quinto mes: En el horario de la maana la maestra colocar el ttulo de la receta #4 (en la pizarra), la primera tarea del alumno ser elaborar un dibujo relacionado al ttulo de la receta. La maestra verbalmente y concretamente presentar a los estudiantes los utensilios que se estarn utilizando en la receta. Luego de ello la maestra escribir

  • Dewey Today Spring 201528

    todos los ingredientes que se estarn utilizando para la creacin de la receta #4. Se hablar sobre los mismos (se aprovechar las oportunidades de la receta para trabajar la integracin curricular). Luego de ello la maestra colocar el procedimiento a seguir para elaborar la receta (lo escribe en la pizarra). Se explicar paso a paso lo que se estar haciendo durante la tarde. Para finalizar la primera seccin, el alumno copia la receta en su recetario (formato creado por la maestra). En la tarde, en la segunda seccin, el alumno conjunto a la maestra y sus pares materializarn la receta del da.

    Receta #4Pia Colada a lo Hawaiano Recordatorios esenciales:

    1) En todo el proceso de la receta el nio debe ser asistido por un adulto.

    2) Lavarse las manos antes de realizar la receta. Utensilios o materiales:

    1) Batidora elctrica 2) Vasos de 9 onzas 3) Taza de medir 4) Sorbetos con diseo hawaiano

    Ingredientes:1) 4 onzas de crema de coco2) 4 onzas de jugo de pia de lata3) 2 tazas de hielo4) 1 cereza5) Canela a gusto6) Crema batida fra (Cool Whip Cream)

    Procedimiento: 1) Verter los ingredientes en la licuadora (crema

    de coco, jugo de pia y el hielo).2) Encender la licuadora y mantenerla

    encendida hasta que el hielo se triture. 3) Servir en vasos la bebida. 4) Aada crema batida fra (Cool Whip Cream). 5) Coloque una cereza en la bebida. 6) Agregue un poco de canela por encima

    segn el gusto.

    Sexto mes: En el horario de la maana la maestra colocar el ttulo de la receta #5 (en la pizarra), la primera tarea del alumno ser elaborar un dibujo relacionado al ttulo de la receta. La maestra verbalmente y concretamente presentar a los estudiantes los utensilios que se estarn utilizando en la receta. Luego de ello la maestra escribir todos los ingredientes que se estarn utilizando para la creacin de la receta #5. Se hablar sobre los mismos (se aprovechar las oportunidades de la receta para trabajar la integracin curricular). Luego de ello la maestra colocar el procedimiento a seguir para elaborar la receta (lo escribe en la pizarra). Se explicar paso a paso lo que se estar haciendo durante la tarde. Para finalizar la primera seccin, el alumno copiar la receta en su recetario (formato creado por la maestra). En la tarde, en la segunda seccin, el alumno conjunto a la maestra y sus pares materializarn la receta del da.

    Receta #5La Tierrita al Estilo de la Chef FaleroRecordatorios esenciales:

    1) En todo el proceso de la receta el nio debe ser asistido por un adulto.

    2) Lavarse las manos antes de realizar la receta.

  • Spring 2015 Dewey Today 29

    Utensilios o materiales:1) Envase o recipiente 2) Piln y maceta3) Vasos de 9 onzas 4) Cuchara pequea

    Ingredientes:1) 1 cajita de pudding instantneo marca

    JELL-O2) 2 tazas de leche baja en grasa (fra)3) 4 galletas Oreo4) 1 cereza5) Crema batida fra (Cool Whip Cream) 6) Sprinkle de colores y/o dulces para salpicar

    o decorarProcedimiento:

    1) Colocar la mezcla del pudding en el envase, agregar las dos tazas de leche fra.

    2) Batir por 3 minutos hasta que cambie la consistencia.

    3) Con la mezcla, llene el vaso hasta la mitad. 4) Triture las galletas oreos utilizando el piln

    y la maceta. 5) Coloque las galletas oreos trituradas encima

    de la mezcla del pudding. 6) Agregue la crema batida, coloque la cereza

    y finalmente aada los sprinkle de colores. Disfrute

    Como instrumentos utilizados estn los Mapas Curriculares del Departamento de Educacin de Puerto Rico, en las materias de: matemtica, ciencia y espaol, con sus respectivos Indicadores de Ejecucin. Tambin se utilizaron los Estndares del Programa de Estudios Sociales. Estos conceptos se trabajan a lo largo del proyecto.

    Anlisis Se administr una pre-prueba a los alumnos de segundo grado, antes de la aplicacin del proyecto del Club Sabroso. Para cada materia bsica, se realiz una prueba. Estas fueron: matemtica, espaol, ciencia y estudios sociales. El resultado de la pre-prueba reflej que el 57% de los alumno no lograron dominar las destrezas del grado anterior (primer grado), solo el 43% del grupo logr alcanzar lo requerido.

    Hallazgos Durante los seis meses que el proyecto fue implantado, se observaron los siguientes hallazgos: Algunos de los beneficios acadmicos que se obtuvieron al utilizar el Club Sabroso como un proyecto innovador en la sala de clases fueron que los estudiantes estaban ms dispuestos a recibir la enseanza, buscaban aprender, queran ser parte del proceso de enseanza-aprendizaje que la maestra llevaba a la sala de clases. Al finalizar el club se pudo apreciar que en las materias bsicas hubo un incremento significativo. El porcentaje obtenido en las post-pruebas fue de 76%. Al ser comparado con las pre-pruebas administradas, hubo un incremento de 19%.

    El impacto o efectividad que se reflej en el Club Sabroso fue que logr optimizar la conducta los estudiantes, y a su vez facilit la sana integracin con sus pares. Se ofrecan continuamente como voluntarios para aplicar y demostrar lo aprendido a sus pares. Actuaban como mentores de sus pares. Se observaba mayor seguridad de s mismos. El ambiente de aprendizaje era una acogedor y placentero para los alumnos. Mejoraron

  • Dewey Today Spring 201530

    significativamente en su conducta, presentaban mayor auto-control en la sala de clases, lograban seguir las instrucciones dadas por la maestra y muchos de los alumnos modelaban la conducta asertiva a sus pares, de esta forma cooperaban para que el ambiente en la sala de clase fuese uno agradable. No tan solo los alumno participaron del club, sino que varios de los padres de los alumno se ofrecieron como voluntarios para colaborar en las recetas en la sala de clase. En ocasiones alguno de los padres acompaaba a la maestra para realizar las recetas. Sin contar que mes a mes los padres colaboraron con las entrega de materiales e ingredientes para confeccionar cada una de las recetas.

    Ms all de esto, la comunidad escolar, en general, tambin colaboro con el club. Un ejemplo de ello lo fue cuando nuestra trabajadora social particip de una de las receta de nuestro club. Ella se encarg de explicarla al grupo con detenimiento. Esto hizo muy feliz al grupo, ya que no tan solo era la maestra quien confeccionaba las recetas, sino que los padres y el personal escolar colaboraba con la elaboracin de ellas. Sin contar que en muchas ocasiones los compaeros docentes (maestros de knder a sexto grado) nos donaban algunos ingredientes para que logrramos confeccionar las recetas. An cuando se han obtenido muy buenos resultados en nuestro Club Sabroso, todava que queda mucho por hacer. Se pueden buscar alternativas adicionales para lograr integrar a esos padres que no alcanzaron ser parte de nuestro club. Aunque hubo una participacin tal vez econmica (como lo es la entrega de los ingredientes, etc.),

    es necesario buscar alternativas para lograr esa participacin activa de los encargados. La participacin activa de los padres es vital y fundamental para lograr esos objetivos que se quieren alcanzar, tanto en lo acadmico como en lo social. El Club Sabroso es un proyecto innovador, atrayente a los alumnos, que lugar a dudas, facilita el proceso de enseanza y aprendizaje en la sala de clases. Desde que El Club Sabroso se implant en la sala de clase, los resultados han sido ptimos. No tan solo en el rea acadmica, sino, en el rea social. Se logr un incremento del 19%, lo cual es un gran paso en la implantacin de este proyecto. Los resultados obtenidos con El Club Sabroso, reflejan que es un buen proyecto para implantar, una nueva alternativa, una herramienta til al proceso de enseanza aprendizaje. Por s solo, este club result ser uno dinmico, placentero, que lleva la creatividad del alumno al mximo de su potencial. Y lo ms importante: se logra trabajar con los rezagos acadmicos que puedan presentar los alumnos; y a la vez el rea social, que es tan fundamental en nuestras escuelas.

    Referencias

    Departamento de Educacin de Puerto Rico. (2014). Estndares de Excelencia: Programas de Ciencia, Espaol, Estudios Sociales y Matemticas.

    Departamento de Educacin de Puerto Rico. (2014). Mapas Curriculares: Programas de Ciencia, Espaol, Estudios Sociales y Matemticas.

    Guzman, B. (2006). Petit Chef. Guaynabo, Puerto Rico: Culinary Entertaiment, INC.

  • Spring 2015 Dewey Today 31

    Colaboradores

    ngelS.OsorioDazpreside la empresa Specialized Advisors quienes ofrecen servicios en asesoramiento gerencial; desarrollo profesional y personal del recurso humano; y organizacin de pequeos negocios.

    En aspectos educativos, ha servido como Director de Recinto y Decano Acadmico en Instituciones Post-Secundarias No Universitarias, y como miembro de Juntas Asesoras de Desarrollo Curricular. Profesor en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Universidad del Turabo, Universidad del Este, Cambridge College, y Dewey University.

    En el sector gubernamental (Rama Ejecutiva) sirvi como Ayudante Ejecutivo del Director de la Oficina de Presupuesto y Gerencia (Oficina del Gobernador) y como Secretario de Estado Auxiliar en el Departamento de Estado. En la Rama Legislativa, fue Asesor en Asuntos Financieros y Presupuestarios del Presidente de la Cmara de Representantes.

    Ha servido en organizaciones cvico-sociales y deportivas. En la Federacin de Baloncesto de Puerto Rico (FBPR), en adicin a ser miembro de su Junta de Gobierno, ha ejercido como Director de la Liga Sub-21; Coordinador de la Comisin Tcnica; y Director de la Academia Nacional de Capacitacin de Baloncesto (ANACAB). rbitro en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) de Puerto Rico; Vicepresidente de la Federacin de rbitros de Baloncesto de Puerto Rico; Consultor del Programa de Capacitacin y Adiestramiento de rbitros del BSN; y Co-Apoderado del Equipo Gigantes de Carolina en el BSN.

    En la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, organismo central del movimiento cooperativista puertorriqueo, sirvi como Vicepresidente en la Junta de Directores.

    Posee una Maestra en Poltica Financiera y Administracin de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras.

  • Dewey Today Spring 201532

    NelsonJ.AbreuNaci en Santiago, Repblica Dominicana, pero adopt la isla de Puerto Rico como su casa desde hace 30 aos y se hizo ciudadano estadounidense. Posee un grado de Bachillerato en Ciencias de Computadoras, con concentracin en Programacin de Computadoras y una Maestra en Artes, con concentracin en Computacin Educativa de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Ha sido profesor universitario por 24 aos. Ense Ciencias de Computadoras por 3 aos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamn, en Caribbean University y en la Universidad Central de Bayamn. Su meta es completar el

    grado doctoral ITDE, en Nova Southeastern University de Fort Lauderdale, Florida. Actualmente es Catedrtico Auxiliar de Ciencias de Computadoras y M.I.S. en Dewey University, Recinto de Hato Rey en donde ensea clases de Computadoras y de Sistemas de Informacin Gerencial durante los ltimos 12 aos.

    Colaboradores

    JorgeL.RodrguezRuiz naci en New Haven, Connecticut. Colabor en la creacin y fundacin de la revista literaria El Stano 00931 (ao 2000), de la cual se separ luego para elaborar una creacin cuentstica muy personal que culmina con la gestacin de Labio y medialuna, libro de cuentos an indito. La Edicin Mnima publicada por el Colectivo Literario El Stano 00931 (grupo a cargo de la revista homnima) recoge un mini-cuento suyo que comparte el espacio del libro con autores como Mayra Santos Febres, Elidio La Torre-Lagares y Jos Liboy. Es autor de un blog de miscelneas culturales: Hoja-labra (http://

    la-hoja-labra.blogspot.com/). En colaboracin con el Departamento de Estudios Generales, y su Directora, la Prof. Mnica Parra, es el organizador de la Semana de la Lengua de Dewey University, Recinto de Hato Rey, en la que particip en el 2011 con su ponencia: Danny Rivera: Poesa y canto en nuestra Voz Nacional (amigo a quien tuvo el honor de llevar para la actividad); y en el 2012, con su Homenaje a la Mujer Creadora, encabezado por la cantante aibonitea Meli Morgain y con la participacin de dos de sus estudiantes. Gracias a su promedio acadmico, es miembro del Golden Key International Honor Society, de membreca vitalicia. Obtuvo su Bachillerato en Estudios Hispnicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Se encuentra trabajando en su tesis doctoral del Programa Graduado de Estudios Hispnicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras. Actualmente es Profesor de Espaol Preparatorio en Dewey University, Recinto de Hato Rey.

  • Spring 2015 Dewey Today 33

    CrystalFaleroOrtz Naci en San Juan, Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Educacin con Concentracin en Educacin Primaria realizado en la Universidad del Turabo Gurabo, Puerto Rico para el ao 2005. Complet una re-certificacin para ejercer como maestra de Educacin Especial, la misma fue realizada en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey para el ao 2006. En el ao 2008 fue recomendada y seleccionada para recibir la Beca de la Cmara de Representantes de Puerto Rico, Isamar Malaret Vlez. Para el ao 2014 fue escogida

    para la dedicacin de la Clase Graduanda de la Escuela Dra. Concha Melndez, Distrito Escolar de San Juan II. Recibi el reconocimiento por la labor y dedicacin realizada durante los aos de trabajo en dicha escuela. Culmin su Maestra en Educacin con Concentracin en Grados Primarios, de la Universidad del Turabo en Gurabo, Puerto Rico. Ms tarde complet una segunda Maestra en Educacin Especial en la Universidad del Turabo Gurabo, Puerto Rico. Actualmente trabaja como maestra de primaria en el Departamento de Educacin de Puerto Rico, y ofrece cursos en Dewey University en el Departamento de Educacin Preescolar Recinto de Hato Rey, Puerto Rico.

    Naci en San Juan, Puerto Rico y llama a Ponce su pueblo natal. Obtuvo un Bachillerato en Administracin Pblica y una certificacin de Pre-Medica de la Pontificia Universidad Catlica de Puerto Rico. Obtuvo un Doctorado en Odontologa, con su tesis en Radiologa Dental de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de Santo Domingo, Repblica Dominicana. Trabaj como Director

    Regional de la Oficina de Salud Oral del Departamento de Salud de Puerto Rico, Regin de Ponce. Trabaj como Director del programa de Asistentes Dentales con Funciones Expandidas del American Technological College, luego se traslada al Ponce Paramedical College donde trabaj como Director de los Programas Mdico Clnico: Asistente Dental con Funciones Expandidas, Tcnico de Sala de Operaciones, Tcnico Cardiovascular y Tcnico Vascular. Luego dirige la facultad como Decano Acadmico Asociado. Actualmente trabaja como Director de Operaciones de Dewey University, Centro de Juana Daz.

    Dr. Giordano R. San Antonio Tort