devonico

122
LEXICO ESTRATIGRÁFICO DE LA ARGENTINA DEVÓNICO Claudia V. Rubinstein Editor crubinstein@mendozaconicet.gov.ar Colaborador en edición: A. Susana Monge

description

....

Transcript of devonico

  • LEXICOESTRATIGRFICODELAARGENTINA

    DEVNICO

    ClaudiaV.Rubinstein

    Editor

    [email protected]

    Colaboradorenedicin:A.SusanaMonge

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    1

    ACHALA (batolito de)....Devnico Medio - Carbonfero inferior

    (Provincia de Crdoba; aproximadamente 3103'-3201' lat. S y 6459'-6429' long. O).

    LIRA (R.) y KIRCHSBAUM (A.), 1990. Geochemical evolution of granites from de Achalabatholith of the Sierras Pampeanas, Argentina. Geological Society of America, Special Paper,241: 69.

    Localidad tipo y distribucin geogrfica: Sierras de Crdoba (regin central),aproximadamente 312500- 312900 lat. S y 645706- 644233 long. O.

    Descripcin original: The facies are as follows: Facies A: is a muscovite-bearing monzo-leucogranite that occurs near the margin of the plutonFacies B: is a porphyritic monzogranitethat is dominant facies in the batholithsFacies C: is a fine-grained monzogranite with scarcemicrocline megacrystsFacies D: is a fine-grained monzogranite that lacks microclinemegacrysts. Facies E: is a fine-grained monzogranite with biotite clots.Biotite-apatite enclavesare erratically distributed within the B (porphyritic monzogranite) faciesTonalites nodules areabundant near the northwestern contact of the batholith in the B facies (Fig. 1).These nodulesare rounded to elliptical in shape and range from a few centimeters up to 20 cm in the longdimension.(Lira y Kirchsbaum, 1990, p. 69)

    Relaciones estratigrficas: el batolito de Achala intruye mayormente un basamentometamrfico con expresin regional formado por gneises tonalticos (Gordillo y Lencinas, 1979).

    Edad: la facies monzograntica principal produce una edad de cristalizacin U-PbSHRIMP en circn de 379 4 Ma, y rocas granticas de composicin tonaltica ms jvenesproducen una edad de 369 3 Ma, lo cual indica que la mayor parte del batolito fue emplazadodurante un tiempo relativamente corto durante el Devnico Medio-Superior (Rapela et al. 2008).Estos resultados son consistentes con la edad U-Pb convencional en circn de 368 2 Maobtenida a partir de rocas granticas por Dorais et al. (1997).

    Observaciones: una edad carbonfera temprana ha sido informada para el Granito Capilladel Monte, en las Sierras de Crdoba. La iscrona Rb-Sr (roca total) produce una edad de 337 2 Ma; (Saavedra et al. 1998), por lo cual, por el momento, no puede descartarsetaxativamente que parte del magmatismo vinculado al batolito de Achala se haya prolongadoen el Carbonfero inferior. Orgeno Achaliano (Rapela et al. 2008).

    (J.A.DAHLQUIST)

    Referencias: Dorais(M.J.), Lira (R.), Chen (Y.), Tingey (D.), 1997; Gordillo (C.E.),Lencinas (A.N).1979; Rapela (C.W.), Baldo (E.G.), Pankhurst (R.J.), Fanning (C.M.), 2008;Saavedra (J.), Baldo (E.), Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Murra ( J.), 1998.

    ACHIRAS (Complejo gneo...)...................Devnico Superior

    (Provincia de Crdoba; aproximadamente 33 09'52.27" lat. S, 65 02'58.74"long. O)

    SIMS (J.), STUART-SMITH (P.), LYONS (P.) y SKIRROW (R.,), 1997. Informe Geolgicoy Metalogentico de las Sierras de San Luis y Comechingones. Provincias de San Luis yCrdoba. Instituto de Geologa y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 28: 148, BuenosAires

    Localidad tipo y distribucin geogrfica: Forma parte del extremo sur de la sierra deComechingones. Anomamas aeromagnticas indican que el complejo se extiende bajo lossedimentos cenozoicos hacia el S y SE (Sims et al., 1997).

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    2

    Descripcin: El Complejo gneo Achiras definido por Sims et al. (1997), comprende elgranito Los Nogales (Fagiano et al., 1992 y Nullo et al., 1992) y fue denominado ComplejoAchiras por Otamendi et al. (1996).

    El complejo intrusivo est formado por dos tipos de granitos: un granito seriado degranulometra gruesa, fuertemente magntico y un leucogranito equigranular, que sonacompaados por numerosos diques tardos de pegmatitas (muscovita- granate- turmalina) yaplitas.

    Los granitos forman cuerpos tabulares cuyos contactos son mayormente concordantespero intrusivos con respecto a las fbricas de las metamorfitas que los encajan.

    El Complejo gneo Achiras est estratificado. La base est constituida principalmente porgranito seriado de grano grueso y magntico, que hacia arriba pasa a un leucogranito. Las dosunidades son gradacionales y representan un cambio en las proporciones de los tipos de rocasque lo constituyen. La unidad inferior fue previamente mapeada como Granito LOS NOGALES(vase) (Fagiano et al., 1992 y Nullo et al., 1992).

    La roca predominante es el granito seriado de grano grueso, color rosado que secaracteriza por su fuerte susceptibilidad magntica y la presencia de cristales de microclinoperttico que alcanzan hasta 5 cm de largo. El granito presenta escasa hornblenda y accesorioscomo apatita, magnetita y pirita. Hacia el norte la roca es un granito - leucogranito biottico,equigranular de grano grueso a medio, color rosado a gris. La fbrica bandeada por flujo sehace evidente por la orientacin de biotita, venas de pegmatita, schlieren y lentes de gneisespelticos. La muscovita es el constituyente primario principal, pero tambin se hace abundanteen zonas de cizalla, donde junto con cuarzo define una lineacin con buzamiento al ENE,contenida en los planos de foliacin milontica. Las fases accesorias estn constituidas porcircn, apatita y raramente granate.

    En todo el complejo existe una interestratificacin de gneises bandeados cuarzo- biotita-feldespato (+ muscovita + granate) y esquistos cuarzo - biotita- muscovita (+ feldespato +sillimanita + granate).

    Geoqumicamente ambas series son peraluminosas con un ISA de 1.1; sin embargodifieren de otros granitos devnicos en sus bajos contenidos en Rb, Y y U, adems estnmenos oxidados.

    Relaciones estratigrficas: Fagiano et al. (1993), Nullo et al. (1992) y Otamendi et al.(1996) interpretaron al complejo grantico como un producto de anatexis local, a 700C y 3kb(Fagiano et al., 1993). El magma grantico derivado de una fuente metasedimentaria, habraintruido las metamorfitas del Complejo Metamrfico Conlara, de edad ordovcica (Candiani etal., 2010), en niveles de corteza media a superior, como una serie de mltiples inyeccionesdurante la milonitizacin progresiva de la zona de cizalla Las Lajas (Sims et al., 1997).

    Enjambres de pegmatitas turmalinferas, asociadas espacialmente al Complejo gneoAchiras, forman venas subconcordantes o diques discordantes, con direcciones NO y NNOprincipalmente; representando los productos finales del magmatismo en esta regin.

    Edad: Determinaciones circn U/Pb sobre el granito magntico dan una edad decristalizacin de 382+6 Ma que corresponde al Devnico superior (Camacho e Ireland, 1977).Estas edades contrastan con las previas determinaciones realizadas por Fagiano et al. (1993) yNullo et al. (1992) quienes interpretaron una edad ordovcica inferior para este granito.

    (J.C. CANDIANI)

    Referencias: Camacho(A.)., Ireland (T.R.), 1997; Candiani (J.C.), Ulacco (H.) y Ojeda,(G.), 2010; Fagiano (M.), Otamendi (J.), Nullo (F.E.), Brien (C.), 1993; Nullo (F.E.), Fagiano,(M.R.), y Otamendi (J.E.), 1992; Otamendi (J.E.), Nullo (F.E.), Fagiano (M.) y Aragon (E.), 1996;Sims (J.), Stuart-Smith (P.), Lyons (P.), Skirrow (R.), 1997.

    AGUARAGE (Supersecuencia )......Eifeliano - Frasniano

    (Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chaco-Saltea de Salta,aproximadamente 22-23 lat. S y 64 30- 63 long. O).

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    3

    STARCK D., GALLARDO E., A. SCHULZ, 1993: The Pre-Carboniferous unconformity inthe Argentine portion of the Tarija Basin. Comptes Rendus XII ICC-P, Vol 2: 373-384. BuenosAires, 1993.

    Localidad Tipo: Sierra de Cinco Picachos, en el ncleo de la Sierra de Las Pavas Pescado y en la zona de Abra de Zenta Caspal (Starck et al., 1993a).

    Descripcin original: It lies on the Las Pavas Supersequence through another majorflooding surface including Los Monos and Iquiri Formations (this last mainly in Bolivia). It alsoshows an upward-coarsening pattern due to the transitional superposition of the Iquiri Formation(essentially sandy) over Los Monos Formation pelitic rocks. On the Argentine side of the borderthese units were only defined in subsurface, but recently Los Monos Formation was reportedfrom several sections. Starck et al., (1993a, p. 376)

    Espesor: muy variable, depende del grado de erosin que haya sufrido lasupersecuencia por el Carbonfero. Puede alcanzar los 1000 m como espesor mximo (Starcket al., 1993a).

    Relaciones estratigrficas: en los perfiles de superficie levantados (Angosto delPescado y Bala Puca) su inicio est marcado por una neta inundacin sobre las areniscas deplataforma proximal con las que remata la ltima secuencia de la Supersecuencia LAS PAVAS(vase). Una discordancia erosiva la separa de los depsitos carbonferos suprayacentes.

    Extensin geogrfica: se reconoce en Bolivia, Paraguay y norte de Argentina,donde aflora en la regin occidental de las Sierras Subandinas y en el sector oriental de laCordillera Oriental, prolongndose en subsuelo hasta el Chaco-Salteo. Vase formacionesLOS MONOS e IQUIRI.

    Paleontologa y edad: En el perfil de Balapuca, di Pasquo (2007a, b) registr asociacionespalinolgicas y Haplostigma furquei en la Formacin LOS MONOS (vase) atribuidas alEifeliano tardo-Givetiano, mientras que la Formacin suprayacente Itacua brind un conjuntodel Viseano temprano. En el Pozo San Antonio X-1 en el norte de Salta, Argentina, Noetinger ydi Pasquo (2009) registraron cuatro asociaciones palinolgicas. Las asociaciones 2 (3122-2990m de profundidad) y 3 (2914-2698 m) atribuidas al Eifeliano tardo a Givetiano tardo, estarancomprendidas en la Formacin LOS MONOS, apoyado adems en las caractersticaslitolgicas de dicha seccin del pozo (tramo ms peltico). En este mismo perfil de la fronteraentre Argentina y Bolivia, Albario et al., (2002) y lvarez et al., (2003) determinan lainundacin correspondiente a la Formacin LOS MONOS (vase) con palinomorfos delEifeliano, a ms de 500 m desde su base. En el Pozo San Antonio X-1 en el norte de Salta,Noetinger y di Pasquo (2007, 2008b, 2011) registraron cuatro asociaciones palinolgicas; entreellas una correspondiente a la Formacin IQUIRI (vase) asignada al Frasniano temprano.

    (A. DALENZ FARJAT y C.V. RUBINSTEIN)

    Referencias: Albario et al., (2002), lvarez et al., (2003), di Pasquo (M.M.), 2007a,b;Noetinger (S.) y di Pasquo (M.M.), 2007, 2008b, 2009, 2011; Starck (D.) et al., 1992, 1993.

    ALOJAMIENTO (Formacin, facies.)....Cmbrico

    (Precordillera de Mendoza, aproximadamente 3204-32 17 lat. S y 6902- 6906 long. O).

    HARRINGTON (H.J.), 1971. Descripcin geolgica de la Hoja 22c, Rambln, provinciade Mendoza. Direccin Nacional de Geologa y Minera, Boletn N 114:23-24, Buenos Aires.

    CUCCHI (R.J.), ,1972. Geologa y estructura de la sierra de Cortaderas, San Juan-Mendoza, Repblica Argentina. Revista Asociacin Geolgica Argentina, XXVII (2): 231-232.

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    4

    BANCHIG (A.), BORDONARO (O.L.), 1997. Formacin Alojamiento: una unidadcarbontica-silicoclstica cmbrica de la Precordillera mendocina. II Jornadas de Geologa dePrecordillera, Actas: 16-21.San Juan.

    Observaciones: El Grupo VILLAVICENCIO (vase), propuesto por Harrington (1971),incluy la facies Alojamiento. Se plantearon varias alternativas respecto a la edad del grupo,tal que todo el conjunto pudiera ser de edad devnica o precmbrica y los afloramientosorientales del grupo de edad ordovcica. Por su parte Cucchi (1972) eleva a la faciesAlojamiento al rango de Formacin Alojamiento, la que est compuesta por calizas lajosas ymasivas y esquistos calcreos bandeados. De acuerdo a la descripcin del autor, las calizaslajosas forman la caja de las calizas masivas, ms cristalinas, carentes de estratificacin, cuyaforma acuada es caracterstica y que resaltan en el paisaje por su color blanquecino,pudiendo interpretarse como antiguas biohermas. Respecto a la edad de la formacin, esteautor considera como hiptesis ms probable una edad precmbrica, o bien una edadordovcica por correlacin con las calizas de la sierra del Tontal. Posteriormente, Bordonaro yBanchig (1996) interpretaron los enormes cuerpos carbonticos del Cordn de LosAlojamientos como olistolitos hospedados en filitas y areniscas asimilables a la FormacinCORTADERAS (vase), definida por Cucchi (1972), en la que Cuerda et al., (1987) hallarongraptolitos del Ordovcico Medio a Superior. A su vez, Banchig y Bordonaro (1997),enmendaron la formacin definida por Cucchi (1972) y la re describieron sealando que estcompuesta por calizas y dolomas con intercalaciones de areniscas, lutitas y brechascarbonticas que indican ambientes de margen externo de plataforma e infrayacen a laFormacin Cortaderas, del Ordovcico. La edad de la formacin fue establecida como cmbricaen base a una fauna de trilobites pertenecientes a las Zonas de Ptychagnostusgibus yOryctocephalus.

    (M. S. BERESI)

    Referencias: Harrington (H.J.) 1971; Cucchi (R.) ,1972; Bordonaro (O.L.) y Banchig (A.),1996; Banchig (A.) y Bordonaro (O.L.), 1997.

    ANCYROCHITINA PARISI (Assemblage.., Zona de ..., Zona de conjunto.., Biozona deAsociacin de..).Emsiano superior - Eifeliano inferior?

    (Planicie Chaco-Saltea, Provincia de Salta, aproximadamente 22 - 23 lat. S y 62 30 -63 40 long. O)

    VOLKHEIMER (W.), MELENDI (D.L.) y SALAS (A.), 1986. Devonian chitinozoans fromNorthwestern Argentina. Neues Jahrbuch fur Geologie und Palontologie Abhandlungen, 173(2): 229- 251.

    Descripcin original: Ancyrochitina parisi (Volkheimer et al.) is the most frequent form ofAssemblage C Strata with A. parisi are lying immediately above those with Ramochitinamagnifica. (Volkheimer et al., 1986, p. 243)

    Observaciones: Esta biozona, de la Cuenca Tarija argentina, es reconocida como laZona de Intervalo A. parisi para el oeste de Gonwana propuesta por Grahn (2005), asi como enel sur de Bolivia en la Formacin Icla superior y en la Cuenca Paran, en el sur de Brasil, en laparte superior de la Formacin Ponta Grossa y la parte ms baja de la Formacin SoDomingos.

    Edad: Por su relacin estratigrfica con la biozona de RAMOCHITINA MAGNIFICA(vase), Volkheimer et al. (1986) ubican a esta biozona en el Devnico Inferior ms alto. Mstarde Grahn (2005) la sita en el Emsiano tardo (posiblemente incluyendo al Emsianotemprano tardo y Eifeliano temprano).

    (S. NOETINGER)

    Referencias: Grahn (Y.), 2005; Volkheimer (W.), et al., 1986.

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    5

    ARENISCAS DEL JOLLN o JOLLN SANDSTONE (Miembro ...) ......Frasniano

    Vase TONONO (Formacin)

    (S. NOETINGER)

    ARENISCA ESCALERA (Miembro)Devnico

    Descripcin: Monaldi (1987) denomin Miembro Arenisca Escalera al miembro superiorde la Formacin MENDIETA (vase), aflorante en los arroyos La Escalera, Garrapatal y LosTomates, en la Sierra de Zapla. Consta de areniscas cuarzosas de grano medio en su porcinbasal, dominando hacia arriba areniscas arcsicas gruesas a sabulticas, con estratificacinentrecruzada y con intercalaciones delgadas de conglomerados finos. Se caracteriza por sucoloracin roja, interpretndose como depositado bajo influencia continental. Su espesor en elArroyo La Escalera alcanza los 210 m y 218 m en el Arroyo Garrapatal.

    Status nomenclatural: Unidad no vlida de acuerdo al Comit Argentino de Estratigrafa(1992) ya que es indita.

    (A. DALENZ FARJAT y C.V. RUBINSTEIN)

    Referencias: Monaldi (O.H.), 1987.

    ARENISCA GARRAPATAL (Miembro)..Devnico

    Observaciones: Monaldi (1987) describi el Miembro Areniscas Garrapatal, de laFormacin MENDIETA (vase) como escencialmente arenoso. Se encuentra interpuesto entreunidades pelticas (Formacin Lipen y Miembro PELITA MORALITO, vase) y es claramenteidentificable. Est compuesto por arenicas cuarcticas, finas macizas, duras, de color grisblanquecino, en estratos tabulares y lenticulares con espesor variable entre 5 y 50 cmeventualmente hasta 1 m. Tambin participan areniscas finas, fsiles y lajosas, en ocasionescon algo de fango, grises y la estratificacin es fina a mediana, de tipo tabular y lenticular. Suespesor flucta entre 70 m y 58 m en el Arroyo La Escalera y el Arroyo Garrapatalrespectivamente, en la Sierra de Zapla.

    Status nomenclatural: Unidad no vlida de acuerdo al Comit Argentino de Estratigrafa(1992) ya que es indita.

    (A.DALENZ FARJAT y C.V. RUBINSTEIN)

    Referencias: Monaldi (O.H.) 1987.

    ARROYO COLORADO (Formacin., Estratos del.)..Silrico superior - Devnico Inferior?

    (Sierra de Santa Brbara y Sierra de Zapla, Salta y Jujuy, aproximadamente 2350-2437 lat. S. y 6430- 65 long. O)

    PADULA (E.L.), ROLLERI (E.), MINGRAMM (A.R.), CRIADO ROQUE (P.), FLORES(M.A.), BALDIS (B.), 1967. Devonian of Argentina. International Symposium on the DevonianSystem, Proceedings 2: 164-174.

    Localidad tipo: Arroyo Colorado, Sierra de Santa Brbara.

    Descripcin original: Hagermann (1932) gave the name Arroyo Colorado Strata orBancos Zs to massive sandstones of Devonian age in the Sierra de Santa Brbara in Salta

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    6

    and JujuyYPF ranks them as a formation, the Arroyo Colorado Formation (n. nov.) Light-grey, whitish, pink and mauve, fine-grained, silicified, orthoquartzitic, well stratified, partiallymassive sandstones built up this unit. Occasionally small lenses of conglomeradic quartzappear within the middle third of the section. No fossils have been reported. Correlation withsimilar beds cropping out across the San Francisco valley allows the assignment of thisformation to the Lower Devonian Padula et al. 1967, pp. 169, 174)

    Relaciones estratigrficas: Segn Monaldi (1987) esta formacin se distribuye en ambosflancos del anticlinal de Zapla. La relacin basal de la Fm. Arroyo Colorado es, segn esteautor, de concordancia sobre la infrayacente Formacin Lipen (Silrico), y de tipo transicionalpor alternancia litolgica en mediano intervalo. La relacin de techo es de ms fcil ubicacin.En el Arroyo Garrapatal, por encima de la Formacin Arroyo Colorado, se advierte una claradiscordancia erosiva, sin angularidad manifiesta (al menos local), sobre la cual yace una calizaarenosa gruesa, amarillenta a rosada, con clastos del Devnico perteneciente a la FormacinYacoraite (Cretcico). En otras reas infrayace en suave discordancia angular a la FormacinLa Yesera, del Cretcico (Arias et al., 1980). Para algunos autores infrayace a la FormacinMENDIETA (vase) (Grahn y Gutirrez, 2001). Aunque no se precisa la edad de la FormacinArroyo Colorado, Monaldi (op.cit.) menciona la posibilidad de correlacionarla con la FormacinMENDIETA. De verificarse las edades silricas de niveles estudiados por Andreis et al. (1982),la Formacin Arroyo Colorado, podra ser un equivalente parcial, clstico y proximal de laFormacin Lipen.

    Espesor: Segn Monaldi (1987) la Formacin Arroyo Colorado, en el Arroyo La Escalera,presenta un espesor total de 332.50 metros y en el Arroyo Garrapatal de 329 metros. En elArroyo Cachipunco alcanza un espesor de 450 m (Arias et al., 1980).

    Extensin geogrfica: Sierra de Santa Brbara en Salta y Jujuy y Sierra de Zapla enJujuy. En Santa Brbara, en la Sierras de Cachipunco y del Centinela.

    Paleontologa y edad: si bien existen algunas referencias de fauna bentnica colectadaen niveles inferiores y medios de la Formacin Arroyo Colorado de la Sierra de Zapla, no setiene an un modelo cronoestratigrfico de esta unidad. Andreis et al., (1982) reportaquitinozoos wenlockianos a ludlovianos tardos, adems de braquipodos y gasterpodos dedudosa asignacin reportados por Monaldi (1987). Menciones mas antiguas, como las deFeruglio (1929, 1931), Padula et al. (1967), Mingramm y Russo (1972), Oliver (1975),Mingramm et al. (1979) y Boso et al. (1983), tienen una tendencia a considerar la FormacinArroyo Colorado como del Devnico Inferior, ms precisamente del Siegeniano Emsiano.

    La parte superior de la Formacin Arroyo Colorado corresponde a las formacionesTarabuco o Catavi en Bolivia. En ambas el lmite Siluro-Devnico est probablemente situadoen su parte superior. De ser as, la unidad sera probablemente de edad Pridoliana tarda(Grahn y Gutirrez, 2001).

    (A. DALENZ FARJAT y C. V. RUBINSTEIN)

    Referencias: Andreis (R.) et al., 1982; Arias (J.A.) et al., 1980; Boso (M.A.) et al., 1983;Feruglio (E.), 1929, 1931; Grahn (Y.) y Gutirrez (P.R.), 2001; Hagermann (T.), 1932;Mingramm (A.) y Russo (A.), 1972; Mingramm (A.) et al., 1979; Monaldi (C.R.), 1987; Oliver (J.),1975; Padula (E.L.) et al., (1967).

    BARIT (Formacin, Miembro, Sandstones)......Lochkoviano - Pragiano?(Este de la Cordillera Oriental y parte occidental de las Sierras Subandinas, Jujuy/Salta,

    aproximadamente 22-23,8 lat. S y 65 y 64 30 long. O)

    PADULA (E.L.), ROLLERI (E.), MINGRAMM (A.R.), CRIADO ROQUE (P.), FLORES(M.A.), BALDIS (B.), 1967. Devonian of Argentina. International Symposium on the DevonianSystem, Proceeding 2: 165-199.

    Localidad tipo: Ro Barit, Salta (Padula et al. 1967).

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    7

    Descripcin original: Padula et al. (1967, p. 169) dicen: the main ingredient of the BaritFormation is hard silicified sandstones... The Barit Sandstone Member shows alternatingyellowish to greenish-grey, fine-grained, partially conglomeratic, silicified sandstones, whichshow subaqueous cross-bedding. They are intercalated with dark grey to black, fissile shalesover which they dominate.

    Descripcin: Areniscas cuarcticas y cuarcitas y delgados estratos de limolitasalternantes (Antelo, 1983).

    Espesor: Antelo (1983) le asigna una potencia de alrededor de 600 m en el Angosto SanIgnacio. Vistalli (1989) menciona espesores variables entre 310 m en el ro Astilleros y 980 men el ro Porongal.

    Relaciones estratigrficas: Segn Padula et al. (1967), la base de esta unidad esconcordante con la Formacin Lipen, aunque sobre la base de pruebas paleontolgicas yestratigrficas, Harrington (1967) considera que existe una discordancia (vase Turner, 1972).Segn Antelo (1983) un contacto basal por falla se establece entre esta unidad y la FormacinLipen, en tanto es concordante con la Formacin PORONGAL (vase).

    Extensin geogrfica: se reconoce en superficie, principalmente en la parte oriental de laCordillera Oriental y en las Sierras Subandinas ms occidentales en territorio Argentino (Padulaet al., 1967; Turner, 1972; Vistalli, 1989; Starck et al., 1993 a).

    Paleontologa y edad: Noetinger y di Pasquo (2008a, 2010a) hallaron en el perfil AbraLmite (sierra de Zenta, Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy) quitinozoos y escasas esporas yacritarcos entre los cuales Angochitina chlupaci Paris y Laufeld y Hoegisphaera cf. glabraStaplin permiten atribuir la asociacin al Lochkoviano. Dicha asociacin puede ser atribuida a laFormacin BARIT en esta localidad.

    Comentarios: Padula et al. (1967) dividieron en cuatro miembros a las Areniscas Baritsiguiendo la propuesta de Russo en un informe indito. Si bien conservaron el mismo topnimopara el primer miembro, los artculos 23.2 y 23.3 del Cdigo Argentino de Estratigrafa (1992)indican que el cambio de rango de una unidad no implica redefinicin de lmites ni alteracin dela toponimia. Por otro lado, Starck et al. (1993a) proponen incluir a las Formaciones BARITU(vase) y PORONGAL (vase) en la Supersecuencia CINCO PICACHOS (vase).

    (M.M. DI PASQUO)

    Referencias: Antelo (B.), 1983; Cuerda (A.J.) y Baldis (B.), 1971; Harrington (H.J.), 1967;Noetinger (S.) y di Pasquo (M.M.), 2008a, 2010; Padula (E.L.) et al. (1967); Starck (D.) et al.,1993 a; Turner, (J.C.), 1972; Vistalli (C.), 1989.

    BRAVARD (FormacinGrupo..)..Devnico

    (Provincia de Buenos Aires, Sierras Australes, aproximadamente 3740'-3815' lat. S y6200' long. O)

    HARRINGTON (H.J.), 1947. Explicacin de las hojas 33 m y 34 m, Sierras de Curamalaly de la Ventana, Provincia de Buenos Aires. Boletn Direccin Nacional de Geologa y Minera,61: 43.

    HARRINGTON (H.J), 1970. Las sierras australes de la Provincia de Buenos Aires,Republica Argentina. Cadena aulacognica. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina,25:151-181.

    Descripcin original: El grupo est formado por unos 200 a 250 metros de areniscas degrano grueso hasta conglomerdicos, a menudo pasando a conglomerados finosIntercaladassobre estas areniscas se encuentran lentes y bancos delgados de verdaderos conglomerados,

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    8

    por lo general de dos tres metros de espesor. Los conglomerados contienen inclusionespequeas y bien redondeadas hasta del tamao de una nuez, envueltas en una matrix arenosagruesa (Harrington, 1947, p23).

    Espesor: esta unidad presenta un espesor de 200 a 250 metros.

    Relaciones estratigrficas: se ubica estratigrficamente por encima de la FormacinHinojo y por debajo de la Formacin NAPOST (vase).

    Extensin geogrfica: aunque no est definida explcitamente se correspondera a la delGrupo VENTANA (vase).

    Paleontologa y edad: no se describe en las publicaciones.

    Observaciones: Harrington (1970) denomina por primera vez a esta unidad comoFormacin Bravard. Andreis (1965) afirma que las sedimentitas de la formaciones Bravard y LaLola (vase Lxico Estratigrfico Silrico) presentan similitudes composicionales y texturales ylas clasifica igualmente como ortoconglomerados oligomcticos (Kilmurray, 1975).

    (M.J. ARROUY y L.E. GMEZ PERAL)

    Referencias: Andreis (R.R.) 1965; Harrington (H.J) 1947; 1970; Kilmurray (J.O.) 1975.

    CABUR (Formacin...)....Pridoliano Pragiano inferior

    (Planicie Chaco-Saltea, este de la Provincia de Salta; Planicie Chaco - Pampeana,Provincia de Santiago del Estero; aproximadamente 26 20 lat. S y 63 20 long. O)

    PADULA (E.L.), ROLLERI (E.), MINGRAMM (A.R.), CRIADO ROQUE (P.), FLORES(M.A.), BALDIS (B.), 1967. Devonian of Argentina. International Symposium on the DevonianSystem, Proceeding 2: 165-199.

    Localidad tipo: Pozo SE. EC. x-1, provincia de Santiago del Estero (lat. 26 20S y long.63 20 O), (Padula et al., 1967; Antonelli y Ottone, 2006).

    Descripcin original: The Cabur Formation (n. nov.)[defined in subsurface] is formed ofwhitish- grey, fine grained, hard, silicified orthoquartzitic sandstones. (Padula et al., 1967,p.174).

    Espesor: vara entre 418 - 500 m (Chebli et al., 1999; Antonelli y Ottone, 2006; Noetingery di Pasquo, 2012).

    Relaciones estratigrficas: en Santiago del Estero y en el este de Salta, en el PozoPuesto El Tigre x-1, la Formacin subyace a las lutitas de la Formacin RINCN (vase) y pordebajo de la misma se encuentra la Formacin COPO (vase).

    Extensin geogrfica: es reconocida tanto en el subsuelo del Chaco-Salteo, al este dela provincia de Salta, como en la Planicie Chaco- Pampeana, en la provincia de Santiago delEstero (Padula et al., 1967; Antonelli y Ottone, 2006; Noetinger y di Pasquo, 2012).

    Paleontologa y edad: Padula et al. (1967) cita los mismos restos fsiles para lasformaciones Cabur, RINCN (vase) y la parte alta de COPO (vase) y le da al conjunto unaedad devnica temprana. Ms tarde, diversos autores refirieron esta unidad al Emsiano (vaseAntonelli y Ottone, 2006). Sin embargo, una asociacin de quitinozoos registrada en la partebaja de la formacin, en el pozo Cabur x-1, incluyendo especies como Fungochitinakosovensis?, Angochitina aff. A. filosa, Ancyrochitina sp. y Clathrochitina sp. A. sugieren unaedad pridoliana (Grahn, 2003). Milani y Zaln (1999) comparan a esta unidad con el tope de laFormacin Furnas, en la Cuenca Paran, formacin datada palinolgicamente no ms antiguaque lochkoviana y no ms jven que pragiana temprana (Loboziak et al., 1995). Esta ltima

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    9

    asignacin est de acuerdo con Noetinger y di Pasquo (2012) quienes presentaron unaasociacin de esporas, microplancton y quitinozoos pertenecientes a la Formacin Cabur, enun rango etario que va del Lochkoviano tardo al Pragiano temprano. Fernndez Garrasino yCerdn (1981) la correlacionan con la Formacin SANTA ROSA (vase).

    Observaciones: Fernndez Garrasino y Cerdn (1981) en realidad correlacionan a laFormacin SANTA ROSA (vase) con la Formacin Cabur y con las areniscas de laFormacin MICHICOLA (vase). Sin embargo las areniscas de esta ltima tienen una edadms jven que la propuesta para las anteriores, razn por la cual la Formacin MICHICOLA noes correlacionable con la Formacin Cabur ni con SANTA ROSA.

    (S. NOETINGER)

    Referencias: Aceolaza, (F.G.), Aceolaza, (G.) y Garcia,(G.), 1999; Antonelli, (J.) yOttone, (E.G.), 2006; Chebli, (G.A.), et al., 1999; Cuerda,(A.) y Baldis, (B.), 1971; FernndezGarrasino, (C.A.) y Cerdn, (J.A.), 1981; Fernndez Seveso, (F.), Vistalli, (M.C.) y Vies, (R.F.),2000;Grahn, (Y.), 2003; Grahn,(Y.) y Gutierrez,(P.R.), 2001; Loboziak, (S.), et al., 1995; Milani,(E.J.) y Zaln, (P.V.), 1999; Mingramm, (A.), Russo, (A.), Pozzo, (A.) y Cazau, (L.), 1979;Noetinger, (S.), 2010; Noetinger, (S.) y di Pasquo, (M.M.), 2012; Padula, (E.L.), et al., 1967;Vistalli,(M.C.), 1999; Wolfart,(R.), 1967.

    CANOTA (Formacin)..Devnico Inferior

    (Precordillera de Mendoza, aproximadamente 3230 -32 40 lat. S. y 6910- 6850 long. O)

    CUERDA (A.J.) , LAVANDAIO, (E)., ARRONDO, (O). Y MOREL, (E), 1888.Investigaciones estratigrficas en el Grupo Villavicencio, Canota, Provincia de Mendoza.Revista Asociacin Geolgica Argentina, XLIII (3): 359-362. Buenos Aires.

    Localidad y Seccin tipo: la seccin tipo se localiza en el tramo inferior de la Quebradade Canota, ubicada a unos 30 km al noroeste de la ciudad de Mendoza, Precordillera deMendoza (Cuerda et al., 1988).

    Descripcion original: se inicia con un conglomerado de base polimctico clasto-soportadade unos 3 m de espesor. Los clastos son bien redondeados y se componen de rocas debasamento cristalino (metacuarcitas), calizas (cmbricas u ordovcicas) y baritina Haciaarriba se suceden estratos psamticos de 4 a 5 m de espesor, macizos y tabulares. Estoselementos son reemplazados en los niveles inmediatos superiores por una sucesin de ritmoso ciclos constituidos por psamitas finas y pelitas (limolitas) en estratos tabulares de 1 a 1,5 mde espesor....El pasaje a las pelitas es gradual, tratndose en conjunto de unidadessedimentarias granodecrecientes. Cabe sealar que dentro de esta sucesin rtmica seinterponen conjuntos de pelitas gris azuladas de hasta 30 m de espesor. Asimismo seencuentran varias intercalaciones de vulcanitas grises a castaas de composicin dacticaconcordantes y metamorfizadas (Cuerda et al., 1988, p. 360).

    Espesor: valor calculado en 900 m (Cuerda et al., 1988)

    Relaciones estratigrficas: se apoya mediante discordancia erosiva (?) sobre lassedimentitas de la subyacente Formacin Villavicencio. En las proximidades de Corral Viejo ladiscordacia desaparece debajo del regolito cuaternario El techo de la formacin es cubierto, endiscordancia, por sedimentitas trisicas de las formaciones Ro Mendoza-Las Cabras (Cuerdaet al., 1988).

    Extensin geogrfica: ha sido reconocida en una faja de unos 30 km de longitudcomprendida entre Puesto Canota al norte y la comarca ubicada al oeste de la Estancia deSan Isidro al sur, en la Precordillera de Mendoza.

    Edad y paleontologa: el contenido paleontolgico de la formacin est representado porplantas, trazas fsiles y palinomorfos. En la quebrada de San Isidro, Cuerda et al. (1987)

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    10

    asignan a estos depsitos una edad devnica inferior en base a la presencia de restos deplantas vasculares (Formacin VILLAVICENCIO, vase).

    Observaciones: Cuerda et al. (1988) mencionan que Rusconi (1950a, b) utiliz ladenominacin de Formacin CANOTIANA (vase en Lxico Estratigrfico Silrico) y dehorizonte canotense para designar a esquistos pizarrosos con mica cloritizada, (actualmentepelitas y grauvacas) a los que asign una edad silrica superior, presentes en la regin de SanIsidro, Precordillera de Mendoza. Esta denominacin no fue utilizada posteriormente ya que launidad no es vlida de acuerdo al Cdigo Argentino de Estratigrafa (1992).

    (M. S. BERESI)

    Referencias: Cuerda (A.J.), Lavandaio (E.), Arrondo (O.) y Morel (E.), 1988; Rusconi(C.), 1950.

    CANOTIANA (Formacin..).............Silrico superior

    (Precordillera de Mendoza, aproximadamente 32 50- 3252 lat. S. y 6901- 6903 long. O)

    RUSCONI C., 1950a. Notas sobre faunas paleozoicas de Mendoza. Sociedad CientficaArgentina, Anales, CXLIX: 169, Buenos Aires.

    RUSCONI C., 1950b. Nuevos trilobites y otros organismos del Cmbrico de Canota.Revista del Museo Historia Natural, vol. IV: 86, Mendoza.

    Localidad y seccin tipo: los depsitos de esta unidad afloran al oeste de la estancia deSan Isidro, Precordillera de Mendoza.

    Observaciones: Cuerda et al. 1988, mencionan que Rusconi (1950a) utiliz ladenominacin de Formacin Canotiana para designar a pelitas y grauvacas gris verdosas ocon tintes azulinos que afloran en la regin de San Isidro, Precordillera de Mendoza. Rusconi(1950b) defini el horizonte canotensecomo uno de los horizontes tpicos de la FormacinCanotiana, constituido por esquistos pizarrosos (grauvacas) de coloracin verdosa plomizaoscura con tintes azulinos, que contienen mica cloritizada, al que asign una edad silricatarda.

    Status nomenclatural: entidad no vlida, que no ha sido mencionada despus de sucreacin y que correspondera parcialmente a la Formacin CANOTA (vase), en el conceptode Cuerda et al., (1988).

    (M. S. BERESI)

    Referencias: RUSCONI (C.), 1950a, b.

    CERRO SPERO (batolito de..).....Devnico Superior

    (Provincia de Crdoba; aproximadamente 32 22 - 32 48 lat. S y 64 58- 64 45 long. O).

    PINOTTI (L.P.), CONIGLIO (J.E.), ESPARZA (A.M.), DERAMO (F.J.D.) y LLAMBAS(E.J.), 2002. Nearly circular plutons emplaced by stoping at shallow crustal levels, Cerro sperobatholith, Sierras Pampeanas de Crdoba, Argentina. Journal of South American EarthSciences, 15: 255,256.

    Localidad tipo y distribucin geogrfica: El batolito Cerro spero (440 Km2) aflora en elsector centro sur de la Sierra de Comechingones, Crdoba.

    Descripcin original: dice Pinotti en su trabajo indito transcripto en Pinotti et al. (2002, p.255.): el modelo de intrusin a partir del emplazamiento sucesivo de tres plutones de composicin

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    11

    monzograntica caracterizan a este magmatismo como de alto potasio con elevado contenido deelementos litfilos, fsforo y titanio.

    Relaciones estratigrficas: El batolito de Cerro spero intruye una zona de cizalla,denominada zona de cizalla Guacha Corral, Martino (1993, Fagiano et al. 2002) o tambincomo zona de cizalla de Tres rboles (Whitmeyer y Simpson, 2003). La actividad de esta fajade cizalla predata la intrusin del BCA (Pinotti, 1998; Fagiano et al. 2002). Si bien esta fajapuede alcanzar 20 km de ancho, en planta presenta un patrn anastomosado con zonas deescasa deformacin dominadas por estromatitas o gneises (Fagiano et al. 2002). El BCA Sedestaca por poseer mineralizaciones magmtico-hidrotermales de W-Mo, sinbatolticas (DistritoMinero Cerro spero) y postbatolticas (yacimientos de fluorita epitermal formados en el Cretcicoinferior) (Coniglio et al., 2000 y 2010).

    Edad: La edad determinada en estas rocas granticas por el mtodo Rb/Sr roca total esde 369 9 Ma (Pinotti et al. 2006). Esta edad devnica tarda se corresponde con la edad delmagmatismo del BATOLITO DE ACHALA (vase).

    Observaciones: Gordillo y Lencinas (1979), al describir las rocas granticas del Paleozoicoinferior de Crdoba, denominan al batolito como Cerro spero-Alpa Corral. Por razones desimplicidad se abrevi el nombre a batolito Cerro spero (BCA), que es su denominacin actual,tomando como referencia el nombre del cerro ms conocido (vase Pinotti, 1998). Coniglio yEsparza (1988), Porta (1992) y Pinotti et al. (2002) efectan la cartografa geolgica integral delbatolito.

    Estas rocas granticas son incluidas en el denominado Orgeno Achaliano, el cual esasignado al Devnico Superior (Sims et al. 1998, Stuart-Smith 1999).Otros autores considerana este magmatismo como tardo a postorognico, respecto de la orogenia Famatiniana(Llambas et al. 1998, Rapela et al. 1998, Sato et al. 2003).

    Se destaca por poseer mineralizaciones magmtico-hidrotermales de W-Mo, sinbatolticas(Distrito Minero Cerro spero) y postbatolticas (yacimientos de fluorita epitermal formados en elCretcico inferior) (Coniglio et al., 2000 y 2010).

    (J. CONIGLIO, L. PINOTTI y J.A. DAHLQUIST)

    Referencias: Coniglio,(J.) y Esparza, (A.), 1988; Coniglio,(J.), Xavier,(R.P.), Pinotti, (L),DEramo,(F.), 2000; Coniglio,(J.), DEramo,(F.), Pinotti,(L.), Demartis,(M.), Agulleiro Insa, (L.) yPetrelli, (H.), 2010; Fagiano,(M.), Pinotti,(L.), Esparza,(A.M.) y Martino,(R.),2002; Gordillo,(C) yLencinas, (A.), 1979; Llambas, (E.J.), Sato,(A.M.), Ortiz Surez,(A.) y Prozzi, (C.), 1998;Martino,(R.D.), 1993; Pinotti (L.P.), 1998; Pinotti, (L,E)., Tubia,(J.M.), DEramo,(F.J.), Sato,(A.M.), Vegas, (N.), Coniglio,(J.), y Vegas,(N.), 2006; Porta,(G.R.), 1992; Rapela,(C.W.),Pankhurst,(R.J.), Casquet,(C.), Baldo,(E.), Saavedra,(J.), Galindo,(C.) y Fanning,(C.M.),1998;Sato,(A.M.), Gonzlez,(P.D.) y Llambas,(E.J.), 2003; Sims,(J.P.), Ireland,(T.R.), Camacho,(A.),Lyons, (P.), Pieters,(P.E.), Skirrow,(R.G.), Stuart-Smith,(P.G.), 1998; Whitmeyer,(S.J.) ySimpson, (C.), 2003.

    CERRO BLANCO (Formacin)Devnico

    NAVARRO (H.), 1960. Geologa estructural de los yacimientos Sur y Este de SierraGrande, provincial de Ro Negro. I Jornadas Geolgicas Argentina, Anales I: 151-172. BuenosAires.

    Observaciones: Vase Formacin SIERRA GRANDE.

    Status nomenclatural: Se trata de una unidad informal, no definida de acuerdo con lasnormas del Comit Argentino de Estratigrafa (1992).

    (N.J. URIZ y C.A. CINGOLANI)

    Referencias: Navarro (H.), 1960.

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    12

    CINAGA DEL MEDIO (Grupo...)................Devnico Inferior - Superior

    (Precordillera Occidental de San Juan, entre los 32 lat. S y 69 long. O)

    AMOS (A.J.) y MARCHESE (H.G.), 1965. Acerca de una nueva interpretacin de laestructura de Carbnico en la Cinaga del Medio, Estancia Leoncito, Sud de Barreal, San Juan.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 20 (2): 263-270.

    PADULA (E.L.), ROLLERI (E.O.), MINGRAMM (A.R.G.), CRIADO ROQUE (P.), FLORES(M.A.) y BALDIS (B.A.), 1967. Devonian of Argentina. Proceedings International Symposium onDevonian System, II: 165-199.

    Localidad y seccin tipo: el rea de estudio est ubicada al pie occidental del laPrecordillera entre el pueblo de Sorocayense y La Pampa de Yalguaraz, ms especficamentela seccin tipo se encuentra en el arroyo de Las Cabeceras, a 3 km al E de la EstanciaLeoncito, y a unos 20 km al SE del Barreal, en la provincia de San Juan (Amos y Marchese,1965).

    Descripcin original: afloran en el rea bajo examen [en el arroyo de Las Cabeceras, a 3km al E de a Estancia Leoncito, y a unos 20 km al SE del Barreal, en la provincia de San Juan]dos conjuntos litolgicos, ampliamente reconocidos en zonas vecinas del oeste de laPrecordillera. Uno de ellos, de edad incierta pero probablemente Devnico (Amos, Baldis yCsaky, 1963), que representa el basamento de las unidades Carbnicas, es el Grupo Cinagadel Medio..En este grupo se han diferenciado tres miembros bien definidos y caractersticosa saber: 3. Areniscas grises y grauvacas. 2. Lutitas verdes y moradas (multicolores). 1.Areniscas amarillentas (Amos y Marchese, 1965, p. 264).

    Cabe sealar que Amos y Marchese (1965, p. 264), cuando mencionan los tresmiembros, hacen una llamada en el pie de pgina aclarando lo siguiente: Estos miembros,quizs sean considerados en el futuro como unidades mayores, es decir, formaciones.

    Espesor y relaciones estratigrficas: su base es desconocida (Amos y Marchese, 1964) yse apoya sobre sedimentitas fosilferas silricas (Padula et al., 1967). El techo est marcadopor la Formacin Leoncito, del Carbonfero Temprano, al pie occidental de la Precordillera entreSorocayense y La Pampa de Yalguaraz (Amos y Marchese, 1965). En las estribacionesorientales de la Cordillera del Tigre, ms precisamente entre la estancia Tambillos y laquebrada Agua de Las Pircas, al norte y sur del lmite entre las provincias de San Juan yMendoza, el grupo infrayace en marcada discordancia a rocas del la Formacin Yalguaraz, delCarbonfero Superior (Amos y Rolleri, 1965).

    Extensin geogrfica: se extiende al pie occidental de la Precordillera entre Sorocayensey La Pampa de Yalguaraz (Amos y Marchese, 1965). La unidad se reconoce en la PrecordilleraOccidental sanjuanina y su extensin en la Cordillera Frontal es dada a conocer por Padula etal. (1967) y Caminos (1979). Segn Cuerda y Baldis (1971, el grupo se reconoce en torno deBarreal, pero se extiende al lmite con Mendoza.

    Paleontologa y edad: vanse formaciones HILARIO, LOMITAS NEGRAS y TONTAL.

    Observaciones nomenclaturales: la denominacin Pretiltico fue introducida por Zllner(1950) para designar al conjunto de sedimentos que se encontraban en discordancia angularpor debajo del Carbonfero de origen glaciar, aflorantes en la zona de Barreal-Leoncito. Estosdepsitos haban sido previamente mencionados por Heim (1945) y por Keidel (1949) en sustrabajos referidos al rea de Barreal. Ms tarde, Baldis (1964) subdividi al Pretiltico en dossecciones, la seccin inferior y la superior. Posteriormente, Amos y Marchese (1965) crearon elGrupo CINAGA DEL MEDIO para identificar los niveles del tramo superior del Pretilticodescriptos por Baldis (1964). En el tramo superior del Pretiltico, este autor distingue variosmiembros que denomin, segn la litologa predominante, del siguiente modo: Areniscasamarillentas, Lutitas multicolores y Grauvacas y Areniscas grises. Segn Baldis (1964), elmiembro de Areniscas amarillentas es muy similar a la Formacin HILARIO (vase) definidapor Msigos (1953). Padula et al. (1967) definen adems dos formaciones, la Formacin

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    13

    LOMITAS NEGRAS (vase) y la Formacin TONTAL (vase), correspondientes al miembro deLutitas multicolores y al Grauvacas y Areniscas grises, respectivamente. De este modo, losautores dividieron al grupo CINAGA DEL MEDIO en tres unidades, que de abajo hacia arribason las formaciones HILARIO (vase), LOMITAS NEGRAS (vase) y TONTAL (vase),concordantes entre s.

    Observaciones: Baldis (en Cuerda y Baldis, 1971) propuso una eventual correlacinentre el Grupo CINAGA DEL MEDIO y los miembros RAMADITA (vase) y CHAVELA(vase), contenidos en la Formacin CHIGUA (vase). Sin embargo, debido a que estacorrelacin se basa exclusivamente en las relaciones estratigrficas de las unidades de laPrecordillera, el mismo autor la considera dudosa.

    Ms tarde, Sessarego (1988, indito en Baldis y Peralta, 2000) consider a lasformaciones EL PLANCHN (vase) y CODO (vase) como equivalentes laterales del GrupoCINAGA DEL MEDIO (vase), desconocindose sus relaciones primarias, debido altectonismo que afect a dichas unidades.

    Finalmente, Baldis y Peralta (2000, p. 234), en su cuadro de correlacin de unidadessiluro-devnicas de la Precordillera, recogiendo las observaciones previas, correlacionaron alGrupo CINAGA DEL MEDIO (sin separarlo en formaciones y considerando que abarcaba todoel Devnico) con las formaciones EL PLANCHN (vase), CODO (vase) y con el GrupoCHINGUILLOS (vase), a pesar de que los autores sealan que la edad devnica del GrupoCINAGA DEL MEDIO es objeto de discusin debido a la falta de registros paleontolgicosdiagnsticos.

    (C.R. AMENBAR)

    Referencias: Amos (A.J.) y Marchese (H.G.), 1965; Amos (A.J.), Baldis (B.) y Csaky (A.),1963; Baldis (B.), 1964; Baldis (B.A.) y Peralta (S.H.), 2000; Baldis (B.), Beresi (M.), Bordonaro(O.) y Vaca (A.), 1982; Caminos (R.), 1979; Cuerda (A.J.) y Baldis (B.), 1971; Heim (A.); Keidel(J.), 1949; Msigos (M.G.), 1953; Padula (E.L.), Rolleri (E.O.), Mingramm (A.R.G.), CriadoRoque (P.), Flores (M.A.) y Baldis (B.A.), 1967; Zllner (W.), 1950.

    CINCO PICACHOS (Supersecuencia) ......Llandoveriano - Pragiano

    (Sierras Subandinas occidental y este de la Cordillera Oriental, Jujuy/Salta,aproximadamente 22-23 lat. S. y 6500- 6430 long. O)

    STARCK (D.), GALLARDO (E.), SCHULZ (A.), 1993a: The Pre-Carboniferousunconformity in the Argentine portion of the Tarija Basin. Comptes Rendus XII ICC-P, Vol 2:373-384. Buenos Aires, 1993.

    Localidad Tipo: Segn Starck et al., (1992) la Supersecuencia Cinco Picachos aflora a lolargo de la Sierra de Cinco Picachos.

    Descripcin original: This is a thick upward-coarsening cycle (between 1500 and 2100meters thick), which includes the Zapla, Lipen, Barit and Porongal Formations named afteroutcrops developed in northern Argentina. In the subsurface it is known as Kirusillas and SantaRosa Formations (after Acevedo, 1986); this nomenclature was taken from that used in Bolivia.Starck et al., (1993a, p. 375).

    Descripcin: corresponde a un espeso ciclo granocreciente que involucra a lasformaciones Zapla (vase Lxico Estratigrfico Silrico), BARIT (vase) y PORONGAL(vase), aflorantes en la zona de transicin entre las Sierras Subandinas y la Cordillera Oriental(Sierra de Cinco Picachos) y en esta ltima provincia geolgica. Otra particularidad de estasupersecuencia es que presenta un intervalo pseftico basal (Formacin Zapla) sobre el que sesuperpone el resto de la supersecuencia. La Supersecuencia Cinco Picachos est compuesta,de base a techo, principalmente por diamictitas de la Formacin Zapla (facies C2) masivas,toscamente estratificadas, con bloques dispersos (de cuarzo, cuarcitas, granitos, etc.). Estos enocasiones pueden alcanzar hasta 1 m de tamao, como en el Ro Lipeo (Antelo 1978). Hacia eltecho, en los perfiles de Mecoyita y Santa Ana, la unidad en cuestin se torna ms

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    14

    estratificada. Tambin comienzan a aparecer los ndulos ferruginosos que son mscaractersticos de la unidad que se le sobrepone. Esta formacin est ausente en la zona deCaspal - Abra de Zenta. Sobre la Formacin Zapla y en contacto neto contina el resto de lasupersecuencia, en trminos generales granocreciente y representada por las formacionesLIPEN, BARIT y PORONGAL. Estas unidades litoestratigrficas estn compuestas agrandes rasgos por la asociacin de facies de plataforma distal la primera, por las asociacionesde facies de plataforma proximal y costera la segunda y por la asociacin de facies continentaly mixta la Formacin Porongal. Estas variaciones demuestran el carcter diacrnico de loslmites formacionales de las unidades que conforman esta supersecuencia, coincidentes con latendencia progradante de la misma. Esta tendencia progradante probablemente est dada porun apilamiento de secuencias deposicionales cada vez mas proximales. Por las razones yaexpuestas, estas secuencias deposicionales no pudieron definirse. Las proporciones entre lospalinomorfos marinos y continentales, determinados en muestras de esta supersecuencia,confirman la continentalizacin de la misma y su arreglo general progradante (Starck, 1995).

    Segn Astini (2003) la Supersecuencia Cinco Picachos registra la inundacin de todo elsistema debido a la transgresin posglacial, a partir del Silrico. Esta se inicia con un cortejotransgresivo representado por la Formacin Lipen. Por lo tanto la Formacin Zapla quedaexcluda de esta supersecuencia.

    Espesor: Starck et al. (1993a) consideran que supera los 1500 m en la Sierra de CincoPicachos, alcanzando los 2000 metros.

    Relaciones estratigrficas: suprayace a la Formacin Zapla registrando la inundacinrelacionada a la transgresin posglacial (Astini y Marego, 2006). El techo est marcado por unaimportante discontinuidad estratigrfica que corresponde a la superficie de inundacin queseala el comienzo de la Supersecuencia LAS PAVAS (vase) (Starck et al., 1993a).

    Extensin geogrfica: a lo largo de la Sierra Cinco Picachos, fue reconocida en distintaslocalidades como en el Ro Pescado, en las cercanas de Santa Ana y en Mecoyita. Asimismo,se reconoce en la zona de Caspal- Abra de Zenta, parte oriental de la Cordillera Oriental, enlas Sierras de Zapla y Calilegua, Sierras Subandinas ms occidentales en territorio argentino(Padula et al., 1967; Turner, 1972; Vistalli, 1989; Starck et al., 1993a) y en el Sistema de SantaBrbara.

    Paleontologa y edad: vase formaciones Zapla y Lipen (en Lxico Silrico), BARIT yPORONGAL.

    Observaciones: En subsuelo est conformada por la Formacin Kirusillas (Bolivia) ySANTA ROSA (vase) (sensu Acevedo, 1986), nomenclatura tomada de la utilizada en Bolivia.

    (A. DALENZ FARJAT y C.V. RUBINSTEIN)

    Referencias: Antelo (B.), 1978; Astini (R.A), 2003; Astini (R.A.) y Marengo (L.), 2006;Padula (E.L.) et al. (1967); Starck (D.), 1995; Starck (D.) et al. (1993 a, b); Turner, (J.C.), 1972;Vistalli (C.), 1989,

    CODO (Formacin...) ......Givetiano? - Frasniano?

    (Precordillera Occidental de San Juan, al Oeste de las Sierras del Tigre-Tontal, en elcurso superior del ro San Juan, a lo largo de las quebradas Del Salto y Del Tigre,aproximadamente entre los 3120- 3050 lat. S y 6910- 6930 long. O).

    GUERSTEIN (M.), LAYA (H.) y PEZUTTI (N.), 1965. Bosquejo fotogeolgico de la zonade Las Juntas (Dto. Calingasta, provincia de San Juan). Acta II Jornadas GeolgicasArgentinas, 3, 231-242.

    SESSAREGO (H.L.), AMOS (A.J.), TEIXEIRA (W.), KAWASHINTA (K.) y REMESAL(M.B.), 1990. Diques eocarbnicos en la Precordillera occidental, margen oeste de las Sierrasdel Tigre, provincia de San Juan. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 45: 98-106.

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    15

    Localidad y seccin o rea tipo: se consideran las sedimentitas ubicadas a ambasmrgenes del ro San Juan (Guerstein et al., 1965).

    Descripcin original: las subgrauvacas color pardo rojizo que integran esta formacin,aparecen intruidas por varios diques de diabasa de rumbo E-W en contraposicin a los prfiros,verde claro a rosado muy afectados tectnicamente, que afloran marginando un gran anticlinalalabeado, situado en el contacto entre subgrauvacas y lutitas satinadas (Guerstein et al., 1965,p. 237).

    Descripcin: Sessarego et al. (1990, p. 101) formalizaron el trmino Formacin Codopara la unidad en cuestin, sealando que la unidad est representada por secuenciasbitemticas psamo-pelticas.

    Baldis y Peralta (2000, p. 232) sintetizaron la descripcin aportada por Sessarego (1988,indito) expresando lo siguiente: Se caracteriza por una tpica alternancia de areniscas ypelitas, de coloracin verdosa a gris verdosa. Las areniscas se presentan en bancos tabularesde hasta 1 m, con tpica estructura turbidtica.

    Espesor: exhibe un espesor de 1.450 m al norte del ro San Juan (Baldis y Peralta,2000).

    Relaciones estratigrficas: se encuentra por debajo de la discordancia angular que lasepara de la Formacin El Ratn, del Carbonfero Inferior (Sessarego, 1988, en Baldis yPeralta, 2000).

    Extensin geogrfica: la unidad aflora en ambas mrgenes del ro San Juan, en forma deuna faja angosta, acundose hacia el sur en forma evidente (Guerstein et al., 1965).

    Paleontologa y edad: la unidad fue atribuida al Devnico Medio-tardo por Sessarego(1988, indito, en Sessarego et al., 1990) sobre la base de su contenido palinolgico(quitinozoos, acritarcos y esporas) y por correlacin con otras unidades devnicas del rea. Asu vez, Baldis y Peralta (2000, p. 234) correlacionaron a la unidad con la Formacin PUNTANEGRA (vase), indicando que ambas formaciones presentaban asociaciones mineralgiocassemejantes.

    La edad de la unidad tambin fue obtenida a partir de anlisis petrogrficos y datacionesisotpicas realizadas por Sessarego et al. (1990) de los diques que intruyeron a esta unidad,pero no a las formaciones El PLANCHN (vese) ni El Ratn (Carbonfero Inferior). Los citadosautores le atribuyen a la Formacin Codo una edad devnica media a superior?, basada en lapresencia de estos diques de edad viseana. Sessarego et al. (1990) y Lpez Gamundi yRosello (1993) atribuyeron la formacin de estos diques a un episodio magmtico ocurridodurante el Viseano (337 10 Ma), el cual haba sido penecontemporneo (o levemente anterior)con la depositacin de la Formacin El Ratn, y se habra generado como consecuencia deldiastrofismo que afect al oeste de Argentina.

    Posteriormente, Amenbar y di Pasquo (2008) dieron a conocer una asociacinpalinolgica con esporas y acritarcos, entre los cuales se reconoci el acritarco del GneroCerastum Turner. En base a este taxn, las autoras asignaron a la unidad tentativamente alGivetiano-Frasniano, hasta tanto se encuentren ms elementos diagnsticos que permitancorroborar con mayor certeza la edad de la unidad.

    Observaciones: la unidad fue originalmente definida Guerstein et al. (1965), quienes lainterpretaron dudosamente como de edad carbonfera debido al menor grado de diagnesisque presentaba en comparacin con las rocas devnicas del rea. Ms tarde, Quartino et al.(1971) consideraron una nica unidad devnica, denominada Formacin EL PLANCHN(vase) para el Paleozoico del rea Calingasta-Villa Nueva, sin tomar en cuenta a otrasunidades de este mismo perodo. Finalmente, Sessarego (1988, indito en Baldis y Peralta,2000), redefini la Formacin EL PLANCHN sensu Quartino et al. (1971), dividindola en dosunidades: una inferior, para la que mantuvo la denominacin de EL PLANCHN (vase), y otrasuperior, que denomin Formacin Codo. Esta ltima fue formalizada por Sessarego et al.(1990). Baldis y Peralta (2000, p. 234), correlacionaron a la Formacin Codo y el Grupo

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    16

    CHINGUILLOS (vase) en un cuadro de correlacin de unidades siluro-devnicas de laPrecordillera.

    (C.R. AMENBAR)

    Referencias: Amenbar (C.R.) y di Pasquo (M.M.), 2008; Baldis (B.A.) y Peralta (S.),2000; Guerstein (M.), Laya (H.) y Pezutti (N.), 1965; Heim (A.), 1952; Lpez Gamundi y Rosello(1993); Quartino (B.J.), Zardini (R.A.) y Amos (A.J.), 1971. Sessarego (H.), 1988; Sessarego (H.L.), Amos (A.J.), Teixeira (W.), Kawashinta (K.) y Remesal (M.B.), 1990.

    COLOHUINCUL (Formacin, Complejo..)....Precmbrico superior? - Devnico

    (Cordillera Norpatagnica, aproximadamente 39- 42 lat. S y 71-72 long. O.)

    TURNER (J.C.), 1965a. Estratigrafa de la comarca de Junn de los Andes (Neuqun).Acad. Nac. Cienc., Boletn., 44:8-11. Crdoba.

    Localidad tipo: unidad reconocida originalmente por Turner (1965a) en rocas queasoman 1 km al sur de Arabella, en el valle del ro Alumin; al sur del puesto Pilolil; en ambasladeras de los cerros Colohuincul y Aseret; en la margen sur del Lago Curruhu y en la derechadel arroyo del Escorial; al poniente de ro Aunqun Co y en las mrgenes del arroyo del Len.

    Descripcin original: En esta unidad se han agrupado las rocas quecorresponden a ectinitas en general, como ser esquistos, filitas cuarzosas y cuarcitas.Constituyen afloramientos de superficies reducidas, por lo general dentro de las rocasgranticas, aunque ocasionalmente suelen asomar por entre otras rocas, caso que sepresenta en el ngulo sudoccidental de la regin.Los esquistos son de colorgris verdoso, por lo general foliados. Por meteorizacin pueden presentar un coloramarillento a gris amarillento. El tamao del grano por lo general es fino a mediano.Los esquistos constituyen comnmente camadas de 5 a 10 cm de potencia y almicroscopio se observa que estn integrados por sericita, clorita, cuarzo y xido dehierro, y como accesorios turmalina y rutilo..Las filitas cuarzosas son tanescasas como los esquistos y se encuentran en la parte occidental de la regin. Porlo general, son rocas macizas, compactas, de grano fino a muy fino y de color grisoscuro a gris verdoso oscuro.El tercer tipo corresponde a las cuarcitas, y es msabundante que los dos tipos anteriores, encontrndose en todos los afloramientos.Son rocas de color gris verdoso, que en ocasiones pueden presentar tintes ocrceosdebidos a la meteorizacin (Turner, 1965a, pp. 8-11).

    Descripcin: Turner (1965a,b, 1973) menciona que en la regin, el basamentocristalino est formado por metamorfitas que constituyen afloramientos reducidos y unconjunto de granitos migmatticos y escasas migmatitas asociados que denominaFormacin Colohuincul y Formacin Huechulafquen respectivamente. Dalla Salda etal. (1991a), en la regin de San Martin de los Andes estudia este conjunto y proponela denominacin de Complejo Colohuincul en lugar de Formacin Colohuincul, ya queconsidera que se trata de una unidad metamrfica en la cual se encuentran asociadasrocas de variada composicin, caracterizada por una estructura compleja (p. 225).Menciona adems que Turner (1965a) ya indicaba que se tratara de un complejo yque por lo tanto el cambio de rango dentro de las unidades litoestratigrficas noimplica redefinicin de sus lmites ni la alteracin del topnimo (p. 225). Por ltimosegrega de la Formacin Huechulafqun dos elementos que denomina: Tonalita SanMartn de los Andes y Granodiorita Lago Lacar. En las cercanas de San Martin delos Andes, la caracterizacin petrolgica del Complejo Colohuincul est dada por unantima asociacin de rocas metamrficas (gneises de tonos grises intercalados conescasos esquistos micceos de tonalidad gris oscura y cuarcitas de color gris claro yverdosas) y migmatitas (epibolitas asociadas a agmatitas y embrechitas) en el que seemplazan cuerpos menores de tonalitas y granodioritas. Las metamorfitas estnasociadas a un proceso de bajo a medio-alto grado y derivaran de areniscasgrauvquicas con intercalaciones de pelitas y areniscas cuarzosas. Vattuone de Ponti

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    17

    (1990) para el rea de Alumin interpreta el metamorfismo como de tipo sillimanita-andalucita, de baja presin y a partir de las paragnesis minerales de metapelitas ymetabasitas seala un aumento del grado metamrfico de este a oeste. Dalla Saldaet al. (1991a) sealan tres zonas metamrficas: i) biotita + moscovita + clorita + albita+ cuarzo, ii) biotita, moscovita + almandino + plagioclassa + cuarzo y iii) biotita +sillimanita + andesina + cuarzo + (moscovita + epidoto + hornblenda + microclino) queresponden a bajo, mediano y medio-alto grado. Digregorio y Uliana (1980) asimilanestas rocas al basamento gneo-metamrfico del sector extraandino que correspondea la Formacin CUSHAMEN (vase) definida por Volkheimer (1964) y a la FormacinMamil Choique (Ravazzoli y Sesana, 1977).

    Relaciones estratigrficas: En el valle del ro Alumin y mediante discordanciasobreyacen al basamento cristalino rocas de la Formacin Alumin (Turner, 1973). Lasmetamorfitas del Complejo Colohuincul son intruidas por el Batolito PatagnicoSubcordillerano, de edad jursica (Giacossa y Mrquez, 1999). La Formacin Colohuincul esafectada por las plutonitas cretcicas del Batolito Patagnico Cordillerano (Lizuain, 1999).

    Extensin geogrfica: Esta unidad se identific a lo largo de la Cordillera Norpatagnicaen los alrededores de Alumin, Junn de los Andes, San Martin de los Andes y Bariloche.

    Edad: Turner (1965a,b) asigna en forma tentativa a las unidades que forman elbasamento cristalino de la regin una edad precmbrica y/o paleozoica, en tanto que GonzlezBonorino (1979) a partir de la correlacin que propone entre la Formacin Panguipulli de Chiley la Formacin Colohuincul sugiere una edad pre-carbonfera. Gonzlez Daz (1982) a partir derelaciones estratigrficas infiere una edad precmbrica superior o paleozoica inferior.Resultados preliminares obtenidos a partir de una isocrona Rb/Sr sobre roca total paraesquistos y gneises de afloramientos de la Formacin Colohuincul, del extremo sudoccidentaldel Lago Curruhu Grande, indican una edad de 714 10 Ma (Parica,1986), en tanto que DallaSalda et al. (1991a) informaron una edad radimtrica Rb/Sr sobre roca total de 860 30 Mapara los afloramientos del Complejo Colohuincul ubicados en las cercanas de San Martin delos Andes y asociados al principal evento metamrfico; mientras que para la zona de Barilochetambin se obtuvo una edad Rb/Sr de 727 48 Ma (Dalla Salda et al., 1991b). Sin embargodataciones ms recientes revelan edades ms modernas que corresponden al Paleozoico. Unaedad radimtrica Rb/Sr de 368 9 Ma sobre roca total en migmatitas de San Martin de losAndes fue informada por Lucassen et al. (2004), en coincidencia con valores K/Ar obtenidos enmigmatitas provenientes de las cercanas al lago Lolog que sealan una edad de 370 8 Ma.(Varela et al., 2005). A partir de una iscrona U-Pb sobre un gneis ubicado en los alrededoresdel Lago Lacar se obtuvo una edad de 393 3,3 Ma (Godoy et al., 2008). Por ltimo Ecosteguyy Franchi (2010) mencionan que la variabilidad de los resultados obtenidos (Precmbricosuperior-Devnico) indica que en la actualidad no es posible asignar fehacientemente unaantigedad a este complejo.

    Observaciones: Gonzlez Bonorino (1979) menciona que rocas de diferentes grados demetamorfismo han sido reconocidas en la Cordillera Norpatagnica sobre territorio argentino ychileno y homologa la Formacin Colohuincul con la Formacin Panguipulli mapeada en lazona de los lagos Panguipulli y Riihue (Aguirre y Levi, 1964; Gonzlez Bonorino, 1970; Thieleet al., 1976). La faja gnea metamrfica del Complejo COLOHUINCUL y los granitoidesasociados segn Dalla Salda et al. (1992a, b) pueden representar un remanente de la cortezaproterozoica de edad Grenville intruida durante el Proterozoico superior-Cmbrico.

    (S.M. DEVINCENZI)

    Referencias: Aguirre (L.) y Levi (B.), 1964; Dalla Salda (L.), Cingolani (C.) y Varela (R.),1991a.; Dalla Salda (L.), Cingolani (C.) y Varela (R.), 1991b.; Dalla Saldad (L.), Cingolani (C.) yVarela (R.), 1992a; Dalla Salda (L.), Dalziel (I.), Cingolani (C.) y Varela (R.), 1992b; Dalla Salda(L.),.Varela (R.) y Cingolani (C.), 1999; Digregorio (J.H.) y Uliana (M.A.), 1980; Ecosteguy (L.) yFranchi (M.), 2010; Gargiulo (M.F.), 2005; Gargiulo (M.F.), 2006; Godoy (E.), Francisco (H.) yFanning (M.), 2008; Gonzlez Bonorino (F.), 1970; Gonzlez Bonorino (F.), 1979; GonzalezDiaz ( E.), 1982; Lizuain (A.), 1999; Lucassen (F.), Trumbull (R.), Franz, (G.), Creixell (C.),Vsquez ( P.), Romer (R.L.) y Figueroa (O.), 2004; Parica (C.) 1986; Ravazzoli (I.) y Sesana

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    18

    (F.), 1977; Thiele (R.), Herv (F.) y Parada (M.A.), 1976; Turner (J.C.), 1965a; Turner (J.C.),1965b; Turner (J.C.), 1973; Varela (R.), Basei (M.), Cingolani (C.), Siga Jr.(O.) y Passarelli(C.R.), 2005; Vattuone de Ponti (M.E.), 1990; Volkheimer (W.), 1964.

    COPO (Formacin...)...Wenlockiano superior - Lochkoviano superior

    (Planicie Chaco-Saltea, este de la Provincia de Salta; Planicie Chaco - Pampeana,Provincia de Santiago del Estero; aproximadamente 26 20 lat. S y 63 20 long. O)

    PADULA (E.L.), ROLLERI (E.), MINGRAMM (A.R.), CRIADO ROQUE (P.), FLORES(M.A.), BALDIS (B.), 1967. Devonian of Argentina. International Symposium on the DevonianSystem, Proceeding 2: 165-199.

    Localidad tipo: Pozo SE. EC. x-1, provincia de Santiago del Estero (lat. 26 20 S y long.63 20 O), (Padula et al., 1967; Russo et al., 1979).

    Descripcin original: The Copo Formation (n. nov.)[defined in subsurface] consists ofdark grey to black, fissile, bituminous shales, which are fossiliferous in the upper half. (Padulaet al., 1967, p. 174).

    Descripcin: la formacin est constituida por arcilitas gris oscuras a verdosas, piritferas,finamente laminadas. En la parte superior intercala delgados niveles de limolitas y areniscascuarcticas silicificadas, grises y oscuras. Lateralmente y en direccin al borde sudoriental delcampo geosinclinal hay un pasaje a limolitas gruesas y areniscas cuarcticas finas (Cuerda yBaldis, 1971; Pthe de Baldis, 1971, 1974; Russo et al., 1979; Aceolaza et al., 1999)

    Espesor: su espesor vara entre 200 y 350 m (ver Pthe de Baldis, 1971, 1974; Russo etal., 1979; Grahn, 2003; Noetinger y di Pasquo, 2012).

    Relaciones estratigrficas: en Santiago del Estero, en el Pozo Arbol Blanco y El Cabur,la Formacin suprayace a la formacin Zapla (vase Lxico Estratigrfico Silrico). En el primerPozo est cubierta por sedimentitas permo-carbonferas, mientras que la formacin CABUR(vase) la tapiza, en concordancia, tanto en el Pozo El Cabur como en en el Pozo Puesto ElTigre x-1, en el este de Salta (Padula et al., 1967; Russo et al., 1979; Noetinger y di Pasquo,2012).

    Extensin geogrfica: es reconocida tanto en el subsuelo del Chaco-Salteo, al este dela provincia de Salta, como en la Planicie Chaco-Pampeana, en la provincia de Santiago delEstero (Padula et al., 1967; Noetinger y di Pasquo, 2012).

    Paleontologa y edad: el microplancton estudiado por Pthe de Baldis (1971) en el Pozorbol Blanco sugiere una edad ludloviana, para la seccin inferior de la formacin. Rubinstein(1995) cita ocho especies endmicas para la misma y propone una edad algo ms antigua parala asociacin (Wenlockiano tardo). La formacin aparece completa en el Pozo El Cabur,donde la seccin superior de la unidad cuenta con las especies Metacryphaeus sp. yAustralocoelia tourteloti entre otros restos de invertebrados que sugieren una edad devnicatemprana (Cuerda y Baldis, 1971; Russo et al., 1979). Grahn (2003) describe una asociacinde quitinozoos, en la parte alta de la formacin, de este mismo pozo, con especies diagnsticascomo Angochitina sp., Fungochitina kosovensis? Paris y Kriz, Angochitina aff. A. filosaEisenack, Ancyrochitina n. sp. A, Plectochitina? sp., Ancyrochitina sp. y Cingulochitina aff. C.serrata (Taugourdeau y de Jekhowsky), las cuales indicaran una edad ludloviana a pridolianatemprana (Grahn, 2003, 2006 p. 519, fig. 8). Este rango etario se corresponde con laFormacin Kirusillas en Bolivia y parcialmente con la Formacin Lipen en Argentina (verCuerda y Baldis, 1971; Grahn, 2003; Rubinstein y Toro, 2006; Rubinstein y de la Puente, 2008).La asociacin PET1, en el Pozo Puesto El Tigre x-1, sugiere una edad lochkoviana tarda parala parte alta de la formacin (Noetinger y di Pasquo, 2012).

    Observaciones: Antelo (1978) correlaciona a la Formacin Copo con la FormacinLipen (vase Lxico Estratigrfico Silrico) y con la parte inferior de la formacin MICHICOLA

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    19

    (vase), sin embargo, la ubicacin estratigrfica de la ltima, entre la formacin RINCN(vase) de un rango etario que va del Pragiano al Givetiano y la formacin TONONO (vase)de edad emsiana a frasniana, sugiere una edad bastante ms joven para la FormacinMICHICOLA.

    (S. NOETINGER)

    Referencias: Aceolaza (F.G.), Aceolaza(G.) y Garcia(G.), 1999; Antelo Perez (B.),1978; Cuerda (A.) y Baldis (B.), 1971; Grahn (Y.), 2003; Grahn (Y.), 2006; Padula (E.L.), Rolleri(E.O.), Mingramm (A.), Criado Roque (P.), Flores (M.A.) y (B.A.), 1967;Pthe de Baldis (E.D.),1971;Pthe de Baldis (E.D.), 1974; Rubinstein (C.V.), 1995; Rubinstein (C.V.) y Toro (B.A.),2006; Rubinstein (C.V.) y de la Puente (G.S.), 2008; Russo (A.), Ferello (R.), Chebli (G.), 1979.

    CORTADERAS (Formacin, facies.).........Ordovcico

    (Precordillera de Mendoza, 32 05- 32 25 lat. S y 69 02- 6910 long. O)

    HARRINGTON H.J. (1971). Descripcin geolgica de la Hoja 22c, Rambln, provinciade Mendoza. Dir. Nac.Geol.Miner., Boletn N 114:24-25, Buenos Aires

    CUCCHI R.J. (1972). Geologa y estructura de la sierra de Cortaderas, San Juan-Mendoza, Repblica Argentina. Revista Asociacin Geolgica Argentina XXVII (2): 242-243.

    Observaciones: el Grupo VILLAVICENCIO (vase), propuesto por Harrington (1971),incluy la facies Cortadera. Este autor propuso varias alternativas respecto a la edad delgrupo, tales como que todo el conjunto fuera del Devnico o del Precmbrico y losafloramientos orientales del grupo del Ordovcico. Por su parte Cucchi (1972) lleva a la faciesCortadera al rango de Formacin Cortaderas, a la que separa en una seccin inferiorconstituida por filitas y pizarras filticas, con esquistos verdes intercalados y cuerpos menoresde serpentinitas y pizarras calcreas bandeadas y una seccin superior de composicinpsamtica integrada por pizarras y metagrauvacas con grandes cuerpos de serpentinas ymetadiabasas. Este autor asigna dicha formacin al Precmbrico o Paleozoico inferiorindiferenciado. Posteriormente, Bordonaro y Banchig (1996) reinterpretaron a la formacincomo olistolitos que alternan con paquetes calcreos fosilferos de la FormacinALOJAMIENTO (vase). Por su parte, Bordonaro et al. (1999), la consideraron como unequivalente temporal metamorfizado de las unidades ordovcicas silicoclsticas del taludprecordillerano. Teniendo en cuenta la intensa perturbacin tectonometamrficasobreimpuesta, estos autores interpretan que es difcil discernir si se trata de un olistostromatectonizado o repeticiones tectnicas entre las calizas de la Formacin ALOJAMIENTO.

    (M.S. BERESI)

    Referencias: Harrington (H.J.) 1971; Cucchi (R.),1972; Bordonaro (O.L.) y Banchig (A.),1996; Bordonaro (O.L.), Banchig (A.) y Arroqui Langer (A.), 1999.

    CUSHAMEN (Formacin.., Metamorfitas..)....Devnico? - pre Trisico Superior?

    (Patagonia Extraandina, Macizo Norpatagnico; aproximadamente entre los 4130 ' - 4230' lat. S y 69 30' - 71 long. O)

    VOLKHEIMER (W.), 1964. Estratigrafa de la zona extraandina del DepartamentoCushamen (Chubut) entre los paralelos 42 y 42 30' y los meridianos 70 y 71. RevistaAsociacin Geolgica Argentina, 19(2): 85-107.

    Localidad tipo: Volkheimer (1964) dio el nombre formacional a esta unidad pero noidentific formalmente una localidad tipo. En su trabajo le atribuy una disposicin areal queabarca los afloramientos de rocas que se observan a 7 km al este de la confluencia de losarroyos orquinco y Cushamen, extendindose hacia el este hasta el puesto Demetrio

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    20

    Miranda, hacia el sudeste hasta las proximidades de La Angostura y hacia el sur hastacercanas de la Cruz Negra. El mismo autor menciona que tambin se observan afloramientosen el valle del Ro Chubut y en el Cerro de La Rinconcada.

    Descripcin original: Segn Volkheimer (1964, p. 88-91) la unidad est formada pormicacitas, filitas cuarzosas y metacuarcitas, en parte filticas y micceas. En algunas zonasdichos depsitos han sido migmatizados.Las facies de las ectinitas de la FormacinCushamen permiten reconocer dos secuencias: la arcillosa o (peltica) y la silcea (oarencea)La migmatizacin de amplias partes de la Formacin Cushamen se produjodurante la intrusin de la Tonalita El Platero..La gran masa de las migmatitas est constituidapor embrequitas (segn Jung y Roques, migmatitas homogneas con textura cristaloflica bienconservada).

    Descripcin: Sesana (1968) en su descripcin sobre las rocas aflorantes en Ro Chicolas incluye en la Formacin Cushamen. Posteriormente en la misma zona, Ravazzoli y Sesana(1977) denominaron Formacin Mamil Choique a las tonalitas, granodioritas y granitosasociados a ectinitas y migmatitas (Formacin Cushamen). Proserpio (1978) describeelementos que se corresponden con los de la Formacin Cushamen, pero separa lasmigmatitas de la Formacin Cushamen y las incorpora a la Formacin Mamil Choique, de edadms joven, bajo el enfoque de que si las migmatitas se formaron a partir de las ectinitas porintrusin de la Formacin Mamil Choique, aquellas deberan tener una edad que secorresponda con la de las inyecciones. Dalla Salda et al. (1990a, b) redefinen unidades,incorporando las migmatitas heterogneas a las Metamorfitas Cushamen y las migmatitashomogneas a los Granitoides Mamil Choique. Dalla Salda et al. (1994) acuan ladenominacin Complejo Ro Chico que incluye a las Metamorfitas Cushamen y GranitoidesMamil Choique, segregando de este grupo a granitos de menor antigedad que denominaronGranito Viuda de Gallo y Granito La Pintada. En Ro Chico las Metamorfitas Cushamen estnintegradas por esquistos, gneises y algunas cuarcitas micceas que provienen de un protolito(pelitas, grauvacas y escasas areniscas cuazosas) sometido a procesos metamrficosprogresivos de alta temperatura y presin media (Dalla Salda et al., 1999). Segn Giacosa etal. (2004) las rocas que Volkheimer y Lage (1981) mapearon como ectinitas incluyen ms deun 30 % de granitoides y pegmatitas granticas foliadas hasta ortogneises granticos-tonalticospor lo cual consideran que no se tratara de una facies migmattica de la unidad.

    Relaciones estratigrficas: est intruda por la Tonalita del Platero, reconocidaposteriormente por Volkheimer y Lage (1981) como Formacin El Platero, cuya edad fueatribuida al Paleozoico inferior - pre Prmico. En las proximidades de la Cruz Negra y LaAngostura, la Formacin Cushamen est inyectada por cuarzo y feldespato, cubierta en formadiscordante por la Serie Andestica Extraandina, por el Colloncurense, por la Serie de ElMirador y por la Formacin Choiquepal y en las cercanas de la calera de Jos Esparza porbasaltos del Cuaternario (Volkheimer, 1964).

    Extensin geogrfica: se presenta en el borde sudoccidental del Macizo Norpatagnico,en la zona de transicin con el sector oriental de la faja de deformacin andina, conafloramientos en el Ro Limay, Cushamen, Ro Chico y Gastre. Unidad reconocidaoriginalmente por Volkheimer (1964) para denominar a las metasedimentitas precmbricas queafloran en la Patagonia Extraandina, en el noroeste de la provincia de Chubut.

    Edad: la Formacin Cushamen fue asignada al Precmbrico por Volkheimer (1964) yposteriormente Volkheimer y Lage (1981) le asignan una edad comprendida entre elPrecmbrico y el Paleozoico inferior. La edad del basamento gneo metamrfico, que en elMacizo Norpatagnico rene a la Formacin Cushamen, Formacin Mamil Choique y Tonalitadel Platero, y en la Cordillera Norpatagnica al Complejo COLOHUINCUL (vase), FormacinHuechulafqun y Tonalita San Martn de los Andes, segn los diferentes autores, ha sidodiscutida durante dcadas debido a la complejidad del marco tectonotrmico. La FormacinCushamen fue datada por Linares et al. (1985) en 626 42 Ma, en afloramientos ubicados alsuroeste de Piedra del guila. Linares et al. (1997) informaron para las metamorfitas de laFormacin Cushamen, expuestas en las proximidades de Ro Chico, una edad Rb/Sr de70718 Ma. Segn Ostera et al. (2001) el evento metamrfico principal asociado a laFormacin Cushamen tendra una edad devnica temprana-media. Varela et al. (2005) a partir

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    21

    de dataciones K-Ar en concentrados de biotita y moscovita informan una edad de 180 Ma paraectinitas de la zona de Ro Chico, una edad de 254 Ma en micaesquistos expuestos al sur delRo Limay y otra de 322 Ma en un esquisto al norte del Ro Limay. En los esquistos aflorantesen Caadn Angostura de Ro Chico, Varela et al. (2005) sealan efectos de rejuvenecimientoen edades K/Ar de minerales de rocas de basamento (187 Ma y 169 Ma), infiriendo su relacincon el magmatismo jursico de las Sierras de Mamil Choique. Segn estos autores, losafloramientos del basamento cristalino de la Cordillera Norpatagnica y Macizo Norpatagnico,asignados previamente al Precmbrico - Paleozoico inferior, slo pueden ser datados concerteza como anteriores al Trisico Superior, de acuerdo a los estudios de la flora fsil(Kokogian et al., 1999) y a la edad de la cubierta volcano-sedimentaria que la sobreyace(Rapela et al., 1996), lo que es coincidente con la edad de los cuerpos plutnicos nodeformados que intersectan las metamorfitas, asignados al Prmico superior (Pankhurst et al.,1992).

    Observaciones: en el sector extrandino, las Metamorfitas CUSHAMEN junto al GranitoideMamil Choique forman la faja oriental del basamento pre-Carbonfero del noroeste de laPatagonia septentrional, representado en la Cordillera Norpatagnica por el ComplejoCOLOHUINCUL y granitoides asociados (Dalla Salda et al., 1999). El estudio de estosafloramientos ha permitido la interpretacin del origen de la corteza en una parte del sudoestede Gondwana durante el Precmbrico superior - Paleozoico inferior-medio. La faja oriental delterreno gneo-metamrfico ha sido relacionada con el orgeno Famatiniano por lo que algunosautores han propuesto su continuidad en la Sierras Pampeanas ( Dalla Salda, 1992a, b; 1994),mientras que la faja occidental segn Dalla Salda et al. (1992a, b) puede representar unremanente de la corteza de edad Grenville, intruida por granitoides en su margen continentalactivo durante el Proterozoico superior - Cmbrico.

    (S.M. DEVINCENZI)

    Referencias: Dalla Salda (L.), Cingolani (C.) y Varela (R.), 1990a, b;, 1992a; Dalla Salda(L.), Dalziel (I.), Cingolani (C.) y Varela (R.), 1992b; Dalla Salda (L.), Cingolani (C.), Varela (R.)y Aragn (E.), 1994; Dalla Salda (L.), Varela (R.) y Cingolani (C.), 1999; Giacosa (R.), Mrquez(M.), Nillni (A.), Fernndez (M.), Fracchia (D.), Parisi (C.), Afonso (J.), Paredes (J.) y sciutto (J.),2004; Kokogian (D.A.), Spalletti (L.), Morel (E.), Artabe (A.), Martnez (R.N.), Alcober, (O.A.),Milana (J.P.), Zavattieri (A.M.) y Pap (O.H.), 1999; Linares (E.), Cagnoni (M.), do Campo (M.)y Ostera (H.), 1985; Linares (E.), Haller (M.J.), Ostera (H.A.), Cagnoni (M.C.) y Galante (G.),1997; Ostera (H.), Linares (E.), Haller (M.), Cagnoni (M.) y Lpez de Luchi (M.), 2001;Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambas (E.) y Parica (C.), 1992; Proserpio(C.A.), 1978; Rapela (C.W.), Pankhurst (R.J.), Llambas (E.J.), Labuda (C.) y Artabe (A.),1996; Ravazzoli (I.) y Sesana (F.), 1977; Sesana (F.L.), 1968; Varela (R.), Basei (M.),Cingolani (C.A.), Siga JR. (O). y Passarelli (C.R.), 2005; Volkheimer, (W.), 1964; Volkheimer(W.) y Lage (J.), 1981.

    CHAVELA (Miembro...., Formacin)....Emsiano superior Frasniano inferior

    (Precordillera Occidental de San Juan, aproximadamente 11 km al E de Malimn, entreel ro Blanco y la Sierra de Punilla, entre los 2930' - 3000' lat. S y 6830- 69 00 long. O)

    FURQUE (G.), 1956. Nuevos depsitos devnicos y carbnicos en la Precordillerasanjuanina. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 11 (1): 46-71, Buenos Aires.

    FURQUE (G.) y BALDIS (B.A.), 1973. Nuevos enfoques estratigrficos en el Paleozoicodel noroeste de la Precordillera. V Congreso Geolgico Argentino, Villa Carlos Paz-Crdoba1972, Actas 3: 241-251, Buenos Aires.

    Localidad y seccin o rea tipo: el perfil tipo fue sugerido por Furque (1956, pp. 59-62)en la quebrada La Cortadera (y quebrada de Chavela). A fin de ampliar la descripcin litolgica,Baldis y Sarudianksy (1975) extendieron la zona tipo a la quebrada Don Justo.

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    22

    Descripcin original: est constituida por unas sedimentitas pelticas y psammticas,depositadas en[un ambiente marino. La unidad] no expone su yaciente, ya que una fuertefalla ha cortado sus capas en su lmite Oeste, pasando en cambio al Este [a sedimentitas delCarbonfero Inferior] mediante un conglomerado mediano. Las capas inferioresestnconstituidas por lutitas areniscosas, grises, verde oscuras, muy fragmentosas con abundantesintercalaciones cada 10 cm o menos, de bancos de areniscas finas compactas. A estassuceden lutitas hojosas en lminas delgadas, muy friables, por lo que son fcilmenteerosionables, circunstancia por la que constituyen siempre las faldas de estas pequeaselevaciones. Su coloracin vara de un verde claro a un gris azulado, blanquecino pormeteorizacin (Furque, 1956, pp. 54-55).

    Descripcin: este miembro constituye el ncleo del anticlinal que se observa en laFormacin CHIGUA (vase), en la cual el flanco oriental esta cortado por la discordancia con elCarbonfero y su flanco oriental, de mayor desarrollo, se encuentra en contacto tectnico con laFormacin PIRCAS NEGRAS (vase). El miembro es homologable a las sedimentitas marinasde la Formacin Chavela sensu Furque (1956). Se compone de lutitas concrecionales conintercalaciones de lentes calcreas que presentan estructura cono en cono. La coloracin varaen ambos flancos del anticlinal de las quebradas La Cortadera y Don Justo, ya que mientras enel flanco occidental los colores son verde azulados, en el flanco oriental predominan los coloresblanquecinos y verdes blanquecinos debidos a la alteracin. Se destaca tambin la presenciade cristales de yeso en el flanco oriental, por debajo de la discordancia con el Carbonfero(Baldis y Sarudinasky, 1975).

    Espesor: posee un espesor mximo de aproximadamente 220 m y su base esterosionada (Baldis y Sarudiansky, 1975).

    Relaciones estratigrficas: vase Formacin CHIGUA.

    Extensin geogrfica: la unidad es reconocida en el rea comprendida entre lasquebradas de Ramadita y Del Chaco (Baldis y Sarudiansky, 1975). Hacia el norte de lasquebradas La Cortadera y Chavela, los afloramientos se van ensanchando hasta desaparecercubiertos por depsitos piroclsticos y rocas volcnicas de la Formacin Las Trancas, delCuaternario. Hacia el sur, poco despus de la quebrada Del Chaco, la unidad es cubierta porderrubio actual (Furque, 1956).

    Paleontologa y edad: vase Formacin CHIGUA.

    Observaciones: originalmente Furque (1956, pp. 54-59) defini a la unidad comoformacin, y seal que las sedimentitas que la conformaban se haban depositado en dostipos de ambientes; uno marino representado por las sedimentitas inferiores y otro continental,que denomin Chavela continental que inclua las sedimentitas superiores. Ms tarde,Scalabrini-Ortz (1973) identific una discordancia entre las sedimentitas marinas ycontinentales y las separ, incluyendo a estas ltimas en la Formacin Malimn delCarbonfero Inferior. Furque y Baldis (1973), adems de considerar como miembro la FormacinCHAVELA (sensu Furque, 1956) y formalizar el trmino de Formacin CHIGUA (vase),admitieron la existencia de la discordancia en el techo las sedimentitas marinas y aceptaronincluir la llamada Chavela Continental en la Formacin Malimn.

    (C.R. AMENBAR)

    Referencias: Baldis (B.A.) y Sarudiansky (R.M.), 1975; Furque (G.), 1956; Furque (G.) yBaldis (B.A.), 1973; Sarudiansky (R.M.), 1971; Scalabrini Ortiz (J.), 1973.

    CHEPES (Tonalita.., Granodiorita de.., Formacin..).....Ordovcico Inferior - Medio

    (Provincia de La Rioja; aproximadamente 3008 ' - 3155' lat. S y 6656 '- 6613' long. O).

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    23

    CAMINOS (R.), 1972. Sierras Pampeanas de Catamarca, Tucumn, La Rioja y SanJuan. En: Leanza, A.F. (ed.): I Simposio de Geologa Regional Argentina. Academia Nacionalde Ciencias de Crdoba 1: 41-79.

    Localidad tipo y distribucin geogrfica: Sierras de Chepes, Los Llanos, Malanzn yUlapes.

    Descripcin: Furque (1968) describe las rocas granticas (tonalitas y granodioritas), queforman las sierras de Los Llanos, Malanzn, Chepes y Ulapes, considerndolas tonalitasmigmticas. Es Caminos (1972) quien usa el nombre Formacin Chepes para estas rocas,distinguiendo tres facies mapeables dentro la Formacin Chepes: (a) Facies Normal, (b) FaciesMigmtica y (c) Facies porfiroidea (Caminos, 1972, p. 53).

    Relaciones estratigrficas: intruye las rocas metamrficas de la Formacin Olta, delOrdovcico Inferior (Dahlquist et al. 2005a).

    Edad: si bien algunos autores han asignado edades siluro-devnicas (Gonzlez y Toselli1974), actualmente es considerada de edad ordovcica, entre 483-478 Ma (Dahlquist et al.2008).

    Observaciones: hay edades asignadas al Silrico-Devnico que muy probablementeestn reflejando edades de enfriamiento registradas por el sistema isotpico K/Ar (edadesreferidas ms abajo), o bien el sistema isotpico fue homogeneizado (o parcialmenteperturbado) durante la deformacin dctil post-cristalizacin (que condujo a la formacin deimportantes fajas de milonitas), fechada en 452 - 459 Ma (edad Ar/Ar en muscovita, Sims et al.1998). Un ejemplo es la tonalita de Olpas en la sierra de Chepes, con una edad establecida en441 23 Ma usando K/Ar sobre biotita-roca total (Gonzlez y Toselli 1974). Esta tonalita esasignable a la unidad Granodiorita Chepes de Dahlquist et al. (2005b, 2008), la cual poseeedades SHRIMP U-Pb en circn que estn acotadas entre los 483 478 Ma (Sims et al. 1998,Pankhurst et al. 2000). Lo mismo ocurre con otras rocas de las sierras de Chepes y Los Llanosdatadas con el mismo mtodo (K/Ar sobre biotita-roca total), como por ejemplo la tonalita deChelcos, 381 20 Ma o el granito de Tama, 376 9 Ma (Gonzlez y Toselli 1974).

    Un CASO TESTIGO es la granodiorita de Villa Casana, en sierra de Chepes, que tieneuna edad SHRIMP U-Pb en circn de 486 7 Ma (Sims et al. 1998) y 485 7Ma (Stuart-Smithet al. 1999), mientras que la edad K/Ar produce una edad de 440 7 Ma (Gonzlez y Toselli1974).

    (J.A. DAHLQUIST)

    Referencias: Caminos (R.), 1972. Dahlquist (J.A.), Rapela (C.W.), Baldo (E.), 2005a.Dahlquist (J.A.), Rapela (C.W.), Pankhurst (R.J.), Baldo (E.), Saavedra (J.), Alasino (P.H.),2005b. Dahlquist (J.A.), Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Galindo (C.), Alasino (P.), Fanning,(C.M.), Saavedra (J.), Baldo (E.), 2008. Furque (G.), 1968. Gonzalez (R.R.), Toselli (A.J.),1974. Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Fanning (C.M.), 2000. Sims (J.P.), Ireland (T.R.),Camacho (A.), Lyons (P.), Pieters (P.E.), Skirrow (R.G.), Stuart-Smith (P.G.), 1998. Stuart-Smith (G.M.), Camacho (A.), Sims (J.P.), Skirrow (R.G.), Pieters (P.E.), Black (L.P.), Mir (R.),1999.

    CHIGUA (Formacin...)....Emsiano superior - Frasniano inferior

    (Precordillera Occidental de San Juan, aproximadamente 11 km al E de Malimn, entreel ro Blanco y la Sierra de Punilla, entre los 2930' - 3000' lat. S y 6830- 69 00 long. O)

    FURQUE (G.), 1956. Nuevos depsitos devnicos y carbnicos en la Precordillerasanjuanina. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 11 (1): 46-71. Buenos Aires.

    FURQUE (G.) y BALDIS (B.A.), 1973. Nuevos enfoques estratigrficos en el Paleozoicodel noroeste de la Precordillera. V Congreso Geolgico Argentino, Villa Carlos Paz-Crdoba1972, Actas 3: 241-251, Buenos Aires.

  • LXICO ESTRATIGRFICO DE LA ARGENTINADEVNICO

    24

    Localidad y seccin o rea tipo: el perfil tipo fue sugerido por Furque (1956, pp. 59-62)en la quebrada La Cortadera (y quebrada de Chavela). A fin de ampliar la descripcin litolgica,Baldis y Sarudianksy (1975) extendieron la zona tipo a la quebrada Don Justo.

    Descripcin original: vanse miembros CHAVELA y RAMADITA.

    Descripcin: Furque y Baldis (1973, p. 249), al formalizar el trmino Chigua, definieron launidad expresndose de este modo: Los autores entienden bajo esta denominacin, al trminopropuesto por Sarudiansky (1971, indito), para agrupar las Formaciones Ramadita y Chaveladefinidas por Furque (1956), manteniendo dichos nombres como denominacin de miembrosde la Formacin del epgrafe [lase de la Formacin Chigua]. A tales efectos, se consideracomo miembro Chavela el conjunto de sedimentitas definidas originalmente por Furque comode origen marino, y tambin llamadas Chavela marino. Tentativamente se excluye por elmomento de este miembro, parte de la denominada seccin continental de Chavela, incluidapor Scalabrini Ortiz (1970), dentro de la seccin carbnica suprayacente y atribuida porCuerda, Wagner y Arrondo (1968) a esta edad por su contenido paleoflorstico (Furque yBaldis, 1973, p. 249).

    De este modo, los autores reconocieron en esta formacin dos miembros, que sonhomologables a los que Furque (1956) denomin Formaciones Ramadita y Chavela (miembromarino): el miembro inferior denominado CHAVELA (vese) y el superior denominadoRAMADITA (vase), que se interpretan como una sucesin sedimentaria continua y sedisponen en relacin concordante entre s. Estos dos miembros se distinguen por susdiferentes litologas y coloracin; el miembro CHAVELA tiene un color verdoso ms suave queel miembro RAMADITA (Furque y Baldis (1973).

    Ms tarde, Baldis y Sarudianksy (1975) ampliaron la descripcin indicando que la unidadse caracteriza por el predominio de lutitas que, en ciertos casos, presentan intercalacionescalcreas y, en otros, intercalaciones de areniscas finas a medianas. Destacaron tambin lapresencia de ritmitas en la unidad, aunque no se presentan en forma tan conspicua como lasobservadas en el Miembro medio de la Formacin PIRCAS NEGRAS (vase). La coloracingeneral es verde azulada pero, en ciertos casos, vara hasta un verde blanquecino o un pardoamarillento.

    Espesor: el espesor mximo alcanzado por la unidad es de 704 m (excluyendointrusivos) en la quebrada La Cortadera, y de 568 m de espesor (excluyendo intrusivos) en laquebrada Don Justo (Baldis y Sarudiansky, 1975).

    Relaciones estratigrficas: segn Baldis y Sarudiansky (1975), la unidad se encuentra encontacto tectnico con la Formacin PIRCAS NEGRAS (vase), y su techo es cubierto endiscordancia angular por depsitos de la Formacin Volcn sensu Furque (1956) (=FormacinMalimn, sensu Scalabrini-Ortz, 1973) del Carbonfero Inferior. A su vez, estos autoresindicaron que la posicin estratigrfica de los miembros Chavela y Ramadita estaba invertida(CHAVELA se encuentra por encima de RAMADITA) con respecto a la sucesin inicialmentepropuesta por Furque (1956). De esta manera, el miembro ms joven de la Formacin CHIGUA(Miembro RAMADITA) es el que sobreyace por contacto de falla a la Formacin PIRCASNEGRAS (vase) y el miembro ms antiguo (Miembro CHAVELA) es el que inf