DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de...

12
DOS MUJERES LAS MEJORES PRODUCTORAS DE RESINA 2011 …A LOS FRUTOS DEL ÁRBOL COOPERATIVO DESDE LA RAÍZ DESDE LA RAÍZ Volumen 4 - Abril 2012 Boletín informativo del Proyecto Socias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVI I ENCUENTRO DE MUJERES Socias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVI I ENCUENTRO DE MUJERES Aserradero de FEHCAFOR Al servicio de las Cooperativas Aserradero de FEHCAFOR Al servicio de las Cooperativas DOS MUJERES LAS MEJORES PRODUCTORAS DE RESINA 2011

Transcript of DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de...

Page 1: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

DOS MUJERES LAS MEJORES PRODUCTORAS DE RESINA 2011

…A LOS FRUTOS DEL ÁRBOL COOPERATIVO

DESDE LA RAÍZDESDE LA RAÍZVo

lum

en

4 -

Ab

ril 2012

Boletín informativo del Proyecto

Socias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVII ENCUENTRO DE MUJERESSocias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVII ENCUENTRO DE MUJERES

Aserradero de FEHCAFOR

Al servicio de las Cooperativas

Aserradero de FEHCAFOR

Al servicio de las Cooperativas

DOS MUJERES LAS MEJORES PRODUCTORAS DE RESINA 2011

Page 2: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Sumario

1

PÁGINA

CRÉDITOS

COORDINACIÓN:

Nelda Fúnez

EDICIÓN Y REVISIÓN:

Edith Lagos

REVISIÓN DE LOS TEXTOS:

Nelda Fúnez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Eureka Publicidad

FOTOGRAFÍAS

Portada: Los niños que aparecen en la portada

son hijo y nieto de productores de la Cooperativa

Nombre de Dios, Mezapita, Arizona Atlántida.

Contraportada: Carretera que conduce al

Municipio de Soledad, El Paraíso.

Sumario: Acarreo de resina en la Cooperativa

Guadalupe en Yuscarán, El Paraíso.

2

3

4

5

6

7

I Encuentro de mujeres Socias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVI

Ventajas que ofrece el fondo de comercialización de resina de pino que

implementa la FEHCAFOR

Plantaciones Forestales y Agroforestales asesoradas por COOPFORH-SOCODEVI

Aserradero de FEHCAFOR al servicio de las Cooperativas

Instalación de una industria de madera en CORAMEHL

Rol del grupo de Certificación Forestal en el bosque latifoliado

Utilización y Manejo del Fondo Rotatorio Económico para Adquisición de Materia

Prima por la Cooperativa Regional Agroforestal “Maderas Equitativas de

Honduras”, Limitada CORAMEHL

NOTICORTOS

Dos mujeres las mejores productoras de resina 2011

8

9

Page 3: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Socias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVII ENCUENTRO DE MUJERES

1

DE

SD

E L

A R

AÍZ

…A

LO

S F

RU

TO

S D

EL

ÁR

BO

L C

OO

PE

RA

TIV

OV

olu

men

2 -

Ab

ril 2012

La incorporación activa de mujeres en las organizaciones

agroforestales y cafetaleras no ha sido una tarea fácil de

enfrentar, pero tampoco imposible como lo han

demostrado las 70 mujeres cooperativistas que se

concentraron los días 24 y 25 de Enero en un Centro de

Capacitación ubicado en la comunidad de Amarateca,

Francisco Morazán. Desde el 23 de Enero estas mujeres

representantes de 27 cooperativas agroforestales y 3

cooperativas cafetaleras, dejaron atrás sus familias y sus

responsabilidades diarias viajando grandes distancias

desde diferentes comunidades de los departamentos de

Francisco Morazán, Atlántida, Comayagua y El Paraíso,

pero comparable con las largas horas que tuvieron que

viajar es la motivación y la energía con la que participaron

durante la jornada del I Encuentro de Mujeres socias de

Cooperativas apoyadas por SOCODEVI.

Los objetivos del Encuentro se orientaron a compartir y

documentar la situación actual de las Mujeres

cooperativistas, tanto a nivel famil iar como

organizacional, sin dejar a un lado la gran oportunidad de

compartir sus exitosas experiencias en el manejo de

proyectos económicos, motivándoles a continuar con su

gran labor en el mejoramiento de su hogar y de su

cooperativa.

Durante la jornada las participantes identificaron las

siguientes necesidades de capacitación:

Temas técnicos: Acabado de muebles, viveros,

orquídeas, repostería, artesanías, atención al

cliente, floristería, aserrío, procesamiento de resina

Temas relacionados con gestión: Búsqueda de

mercado, administración, contabilidad,

Temas cooperativos: roles y responsabilidades de

los miembros del consejo, liderazgo, principios

cooperativos, normas parlamentarias,

Otros: Equidad de género, autoestima.

Los temas identificados muestran que las mujeres están

con muchos deseos de aprender y seguir mejorando en

temas tanto tradicionales (repostería) como no

tradicionales para mujeres (procesamiento de resina), y a

través de los temas identificados, se puede ver su interés

en el desarrollo de nuevas actividades económicas

(producción de orquídeas) o de mejoramiento de las

actividades que ya tienen (atención al cliente). Se puede

constatar que las mujeres están en un proceso de

desarrollo y de autonomía, lo que probablemente tiene

que ver por una parte con las capacitaciones y el apoyo

que han recibido por parte del proyecto.

Como recuerdo del evento y promoción de los productos

elaborados por las mujeres cooperativistas, se entregó a

cada una las participantes una canasta elaborada a base

de acículas de pino por las Cooperativas de Ojojona y una

bolsa de café producida por la Cooperativa Azabache.

El I Encuentro también dejó como producto un Plan de

Acción para el 2012 orientado a mejorar las condiciones

de igualdad entre Mujeres y Hombres en cada una de las

Cooperativas, al igual que el grato recuerdo de la

celebración del día de la Mujer Hondureña en compañía

de muchas mujeres cooperativistas.

Socias de Cooperativas apoyadas por SOCODEVII ENCUENTRO DE MUJERES

Page 4: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Por: Pablo Amaya

2 Ventajas que ofrece el fondo de COMERCIALIZACIÓN DE RESINA DE PINO que implementa la FEHCAFOR

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL FONDO DE COMERCIALIZACIÓN DE RESINA DE PINO

La FEHCAFOR, creada con la finalidad de apoyar a las cooperativas agroforestales afiliadas, desde el 2009 implementa el Fondo de Comercialización de Resina de pino, logrando comercializar hasta diciembre 2011 un total acumulativo de 12,078 barriles.

Entre los beneficios que ofrece la comercialización en forma colectiva a través del Fondo de Comercialización de resina están: Negociar un mejor precio del barril de resina; Mantener el precio por barril de resina aun cuando los precios internacionales bajan; La seguridad de contar con un mercado para la producción; Participar en la toma de decisiones del Fondo de Comercialización; Incrementar los recursos económicos del Fondo de Comercialización (al 2011 se ha incrementado en un 72% del capital semilla); devolver beneficios en forma directa a las cooperativas a través de la distribución de excedentes proporcional al volumen comercializado; financiamiento a través de pequeños prestamos de forma inmediata hasta L 20,000.00 por cooperativa; auto sostenimiento de la administración de la FEHCAFOR; Fortalecimiento institucional de la FEHCAFOR; mantener una buena imagen y reconocimiento de los diferentes actores; La creación y capitalización de un fondo de inversiones; Mantener una comunicación constante entre la Federación y las cooperativas; Recibir un mejor trato de parte de los compradores; Mantener la credibilidad y transparencia ante las cooperativas, los productores y otros actores etc.

Durante el año 2011 se comercializaron a través del Fondo 7,314 barriles de resina de pino que representa aproximadamente el 50% del volumen de la producción nacional y para el 2012 se proyecta comercializar un volumen mayor considerando que además de las cooperativas beneficiarias del proyecto COOPFORH - SOCODEVI que planifican incrementar su volumen de producción y que comercializan a través del Fondo, se están incorporando mas cooperativas a esta iniciativa de comercialización colectiva, la finalidad es que en el mediano plazo la gran mayoría de la producción nacional

BENEFICIOS

de resina se comercialice a través de este mecanismo que implementa la FEHCAFOR.

A partir del mes de enero del 2012 la FEHCAFOR monitorea los precios de los derivados de la resina en el mercado internacional principalmente de la colofonia y del aguarrás, con el fin de mantener una información actualizada que le permite tener una base al momento de las negociaciones con los compradores en el mercado nacional, ejemplo, a inicios de diciembre del 2011 las empresas compradoras de resina con quien la FEHCAFOR mantiene contratos de venta de resina, manifestaban la posibilidad de bajar el precio por el barril de resina comercializado argumentando que los precios internacionales habían bajado; Sin embargo, la FEHCAFOR a través de la información generada a través del monitoreo les demostró que los precios de los derivados de la resina habían bajado, pero por un corto período y que ya habían iniciado a subir nuevamente, logrando hacer una negociación más justa en beneficio de los productores de resina y así mantener el mismo el precio por barril de resina cruda, este mecanismo permite así a la Federacion de mantener información diaria y tener elementos para negociaciones futuras.

MONITOREO DEL MERCADO INTERNACIONAL

DE

SD

E L

A R

AÍZ

…A

LO

S F

RU

TO

S D

EL

ÁR

BO

L C

OO

PE

RA

TIV

OV

olu

men

2 -

Ab

ril 2012

Page 5: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Las áreas bajo manejo forestal, microcuencas y otras áreas de interés comunal, tradicionalmente se ven amenazadas por la la reducción de su área boscosa, por el agricultor migratorio, ganadero extensivo, corte ilegal de madera, así como las invasiones de personas que buscan un lugar donde vivir, sumado a lo anterior existen pocos incentivos para que el productor o productora que tiene interés en el establecimiento de plantaciones ejecute dicha actividad, ya que los costos/hectáreas son demasiado elevados y esto les impide realizarlas por su propia iniciativa.

Es por lo anterior descrito que a través del proyecto “Aumento de los Ingresos para las Cooperativas Forestales de Honduras” (COOPFORH-SOCODEVI) se promueve la reforestación bajo sistemas de plantaciones puras y en algunos casos plantaciones agroforestales, con el objetivo de “propiciar las condiciones favorables y los incentivos adecuados para que las organizaciones comunitarias se involucren en actividades de manejo y reforestación de sus áreas de interés”. Lo anterior está enmarcado en un Plan de Lineamiento de Plantaciones que ejecuta el COOPFORH, donde las zonas identificadas como de prioridad son las siguientes:

; áreas bajo planes de manejo, que tengan sitios deforestados, guamiles y áreas de protección.

; áreas que requieran dicha acción y se encuentren en un radio de 1 kilometro de los límites de las áreas bajo planes de manejo forestal.

; áreas fuera de los límites (anteriormente descritos) donde se requiera la protección de microcuencas abastecedoras de agua potable y plantaciones dendro-energéticas para la comunidad.

Poniendo en práctica el Plan de Lineamiento de Plantaciones, en la zona del bosque latifoliado se han implementado 5 proyectos de este tipo, con 4 cooperativas agroforestales y 1 junta administradora de agua: Las Camelias en San Francisco Atlántida, Nombre

Prioridad I

Prioridad II

Prioridad III

de Dios, y Junta Administradora de agua de Mezapita, Suyapa de Lean en Matarras y Texiguat Yoreña en San José de Texiguat) reforestando 31 hectáreas a Diciembre del 2011.

: a) restaurar las áreas abiertas dentro de los bosques bajo manejo forestal, b) recuperación de áreas aledañas a estos bosques, c) diversificar la producción y optimizar la productividad de los suelos a través del establecimiento de un sistema agroforestal e incrementar los ingresos de las familias con la venta de los productos de las parcelas establecidas, d) contribuir con la conservación de los recursos naturales y, e) mejorar la calidad del agua con la protección de microcuenca.

: este tipo de proyectos se ejecutan bajo los términos del fondo de manejo forestal, en el que se financia un 90% para áreas productoras de agua y un 75% en parcelas agroforestales. Hasta ahora los proyectos ejecutados se han financiado de la siguiente manera, un 70% por el fondo de manejo forestal y un 30% por el beneficiario directo, sin embargo, en la práctica se ha podido comprobar que los beneficiarios están aportando más del 30% .

: Las Cooperativas Nombre de Dios, Suyapa de Lean y Texiguat Yoreña, dieron prioridad a la participación de la mujer cooperativista para establecer las plantaciones, lo que generó algunos ingresos económicos para ellas. También, en dos de estas cooperativas producen plantas por sus propios medios económicos y esfuerzos, así que inicialmente las plantas disponibles en sus cooperativas fueron adquiridas en dichos lugares y el complemento de las mismas se compró en el vivero de la Cooperativa Texiguat quien tiene un proyecto ejecutado mayormente por mujeres bajo el mecanismo de fondo de actividades económicas.

Los principales objetivos de estos proyectos son

Financiamiento del Fondo de Manejo Forestal y contraparte de los beneficiarios

Participación de Mujeres Cooperativistas en el establecimiento de las plantaciones

Plantaciones Forestales y Agroforestales asesoradas por COOPFORH-SOCODEVI

Por: Lili Acosta y Carlos Vindel

Productor cooperativista Sr. Ernesto Pérez conuna planta de Cedro

3

DE

SD

E L

A R

AÍZ

…A

LO

S F

RU

TO

S D

EL

ÁR

BO

L C

OO

PE

RA

TIV

OV

olu

men

2 -

Ab

ril 2012

Page 6: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Aserradero de FEHCAFOR

Al servicio de las Cooperativas

Aserradero de FEHCAFOR

Al servicio de las Cooperativas

Con el objetivo de dar un mayor valor agregado a la madera y la generación de fuentes de empleo en el sector rural, el proyecto COOPFORH ha financiado a la Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR), la adquisición de un aserradero móvil de alta capacidad, para poder brindar el servicio de aserrío a las Cooperativas que así lo deseen.

Dicho aserradero funcionará bajo el principio de la Gestión Asociativa y será coordinado por la Unidad Técnica de Servicios Forestales de FEHCAFOR y las Cooperativas que deseen involucrarse en el proceso, mediante el nombramiento en Asamblea General de un representante al Comité Especial para el funcionamiento del aserradero.

Además de coordinar la transformación de la madera, la Unidad Técnica y Comité Especial, se encargarán de asegurarse que todas las actividades de planificación, protección, cosecha, finiquitos y otras, se ejecuten en tiempo y forma, logrando evitar que las Cooperativas interrumpan sus procesos productivos por errores ó incumplimiento de Normativas Técnicas. El aserradero es móvil y tiene previsto iniciar en el Departamento de El Paraíso, con un grupo de Cooperativas cuyos planteles cuentan con licenciamiento ambiental y cumplen con los requisitos requeridos por el ICF.

MODELO DE FUNCIONAMIENTO

Cooperativa Bosques de Oriente, Cebadilla, Teupasenti, El Paraíso.

Cooperativa Cerro Grande, La Aguja, Teupasenti, El Paraíso.

Cooperativa Central de Campesinos, Corralitos, Teupasenti, El Paraíso.

Cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes, El Paraíso.

La Unidad Técnica de FEHCAFOR, cuenta con personal calificado para la operación y mantenimiento del aserradero, el cual tiene una capacidad de producción diaria de 7,000 pies tablares.

La comercialización de dicha producción será responsabilidad de la Unidad Técnica con el apoyo del Comité Especial, previo a un análisis de precios y establecimiento de Contratos de compra venta con compradores de madera.

Gestión Asociativa:Es una alianza entre dos o más organizaciones que tienen un objetivo en común, para planificar, gestionar y ejecutar conjuntamente diversas actividades, logrando de esta forma asegurar la rentabilidad y el éxito de las mismas.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

4D

ES

DE

LA

RA

ÍZ …

A L

OS

FR

UT

OS

DE

L Á

RB

OL

CO

OP

ER

AT

IVO

Vo

lum

en

2 -

Ab

ril 2012

Personal de la Unidad Técnica encargado del aserrío, afilado y

manteniemiento del aserradero. De izquierda a derecha:

Wilson Antonio Romero Sevilla, Afilador, Cooperativa Fronteras

de Oriente. Wilson Yaralbin Ardón Martínez, Operador 2,

Cooperativa Central de Campesinos. Félix Danilo Lagos, Afilador,

Cooperativa Bosques de Oriente. Abilio Isaías Amador, Operador

1, Cooperativa Zambrano.

Page 7: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

5

La Cooperativa Regional Agroforestal Maderas

Equitativas Honduras Limitada (CORAMEHL) agrupa a 12 cooperativas agroforestales de la zona del bosque latifoliado, de Atlántida y la Fundación CUPROFOR (que tiene su sede en San Pedro Sula).

Tomando como base las condiciones de mercado de la madera y las limitantes que presentan estas organizaciones para la promoción y comercialización adecuada de sus productos, el proyecto COOPFORH-S O C O D E V I y e l p r o y e c t o S u b v e n c i ó n 18/ICF/PROCORREDOR en coordinación con las organizaciones afiliadas a CORAMEHL, definieron como prioridad, mejorar las condiciones de mercado de estas organizaciones a través del financiamiento de la construcción de un plantel de procesamiento y dimensionado de madera que tiene por nombre

“Industria Forestal Secundaria y Transformación de

Madera CORAMEHL”, para ello se contó con todos los permisos legales necesarios para su respectiva operación, tomando en consideración la municipalidad de Esparta, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

Este plantel ubicado en la comunidad de Siempre Viva, en el municipio de Esparta, presenta todas las condiciones tecnológicas básicas para el procesamiento de la madera

y el almacenado de la misma, en dicho plantel se cuenta con las instalaciones siguientes: una oficina, baños sanitarios, bodega, cuarto de afilado, una galera para la maquinaria, una galera para almacenado de madera; y entre equipo y maquinaria se tiene: un aserradero Select, una afiladora de sierras, una sierra de banco, una canteadora, un cepillo, una despuntadora, un compresor, un montacargas y herramientas manuales para los trabajos de transformación de madera.

El personal que trabajará en el Plantel de CORAMEHL serán afiliados (as) de las Cooperativas bases y para ello este personal desde hace algunos meses está en un proceso de Capacitación, para el manejo, uso y funcionamiento de todas las maquinarias y equipo de la industria forestal.

Instalación de una industria de madera en CORAMEHLInstalación de una industria de madera en CORAMEHL

Por: German Alvarado

DE

SD

E L

A R

AÍZ

…A

LO

S F

RU

TO

S D

EL

ÁR

BO

L C

OO

PE

RA

TIV

OV

olu

men

2 -

Ab

ril 2012

Page 8: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Por Lili Acosta

La Certificación Forestal Grupal, es un proceso en el cual varios propietarios (Cooperativas, Empresas y Asociaciones) se unen para cumplir con los principios y criterios del Forest Stewardship Council (FSC). El grupo selecciona una entidad legal quien los representa y será la responsable de la certificación. En Bosque Latifoliado hay varias entidades certificadas, en este caso nos referiremos a la ubicada en el departamento de Atlántida, que desde el año 2003 SmartWood realizó una evaluación del manejo forestal de la Cooperativa Agroforestal Regional Atlántida Colón Honduras, Limitada (COATLAHL) bajo un sistema de Certificación Forestal Grupal, el grupo está formado por 14 organizaciones, aunque este sistema ayudó a ampliar los beneficios siempre existió la preocupación de la sostenibilidad del proceso.

Gracias al apoyo de las ONG's Bosques del Mundo, COOPFORH-SOCODEVI y el Consejo Hondureño Para la Certificación Forestal (CH-CFV), se ha logrado la Certificación Forestal Grupal, bajo el sistema “SLIM” (Bosques de Pequeña Escala y Baja Intensidad de Manejo). La entidad responsable del certificado continúa siendo la Cooperativa COATLAHL, en el grupo se encuentran 6 organizaciones de COATLAHL y 8 organizaciones afiliadas a la Asociación Nacional de Productores Forestales (ANPFOR). Se ha logrado esta alianza de 14 organizaciones agroforestales con la finalidad de bajar los costos, reducción de intensidad de las auditorias, reducción en gastos de administración y gestión, y mejorar el acceso al mercado.

Actualmente las cooperativas realizan los pagos de las auditorias anuales con sus propios fondos, lo que ha generado una tranquilidad para las organizaciones que las apoyan. Es importante mencionar que tanto Bosques del Mundo como COOPFORH-SOCODEVI han apoyado

a estas organizaciones para dar seguimiento a las recomendaciones planteadas según los informes de auditorías y a la vez se realizan al menos 6 reuniones en el año.

Recientemente se conformó el Comité Coordinador del GCF-SLIM (Grupo de Certificación Forestal - Bosques de Pequeña Escala y Baja Intensidad de Manejo ) con el propósito de tener una estructura permanente y asegurar un buen manejo de los fondos locales, este quedó integrado de la siguiente forma: Coordinador: Eulalio López (COATLAHL)Secretario: Santos Hernández (ANPFOR)Tesorero: Santiago Adalid García (COATLAHL)Vocal: María Erminia Pacheco (ANPFOR)

Estas personas podrán estar en sus cargos por dos años, pudiendo ser reelectas por un periodo más. Se ha notado una buena beligerancia en las personas que se nombraron, ya que se han reunido en varias ocasiones desde su fecha de formación (Nov. 2011) y han planificado las acciones para la próxima Auditoria Anual.

El grupo de Certificación Forestal, promueve la participación de nuevos miembros, por lo que han realizado la socialización de este proceso con otras cooperativas, tal es el caso de la Cooperativa Siempre Viva a quien sólo se espera se envíe la Solicitud de Aprobación. Además, el grupo de certificación, con el apoyo de organizaciones que promueven la certificación, han realizado una serie de actividades de proyección con las comunidades, donde se encuentran asentadas estas cooperativas, entre ellas destacan: la construcción de cercos de escuelas, entrega de pupitres a Kinder, reparación de caminos de acceso a las comunidades, entre otras.

Ejercicio para el cumplimiento de acción correctiva del uso de equipo de seguridad (Botas)

Rol del grupo de Certificación

Forestal en el bosque latifoliado

6D

ES

DE

LA

RA

ÍZ …

A L

OS

FR

UT

OS

DE

L Á

RB

OL

CO

OP

ER

AT

IVO

Vo

lum

en

2 -

Ab

ril 2012

Page 9: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

Utilización y Manejo del Fondo Rotatorio Económico para Adquisición de Materia Prima por la Cooperativa Regional Agroforestal “Maderas Equitativas de Honduras”, Limitada CORAMEHL

Anterior a la implementación del Fondo Rotatorio en CORAMEHL, por lo general las organizaciones agroforestales del bosque latifoliado afiliadas a dicha Cooperativa Regional, desarrollaban un sistema de comercialización dirigido a empresas pequeñas, medianas y grandes del país e intermediarios de la madera. Estos casos, han llevado a la necesidad de que algunas organizaciones gestionaran y obtuvieran créditos con instituciones bancarias y no bancarias, para obtener el fondo requerido y con ello comercializar directamente el producto madera, y en muchos casos con intereses elevados a pagar.

Sumado a lo anterior, también han existido limitantes en la extracción de la madera latifoliada, principalmente en el transporte del producto desde el bosque a la comunidad, ya que dicha actividad se realiza de forma artesanal a lomo de bestia caballar, esto conlleva al atraso del cumplimiento de pedidos de madera; es por ello, que con la puesta en marcha de un Fondo Rotatorio se pretende tener en tiempo y forma una producción almacenada de madera, para que esté a la disposición del comprador o industrial de madera latifoliada en las instalaciones de CORAMEHL.

Por lo anterior descrito, los miembros de la Junta Directiva de la Cooperativa CORAMEHL, realizaron gestiones ante el proyecto COOPFORH-SOCODEVI, con la finalidad de solicitar un Fondo Rotatorio Económico para Adquisición de Materia Prima; dicha gestión fue aprobada por la cantidad de L. 604,800.00 y tiene como objetivos: 1) Implementar un Fondo rotatorio para adquisición de materia prima en CORAMEHL y con ello

tener un mercado justo y equitativo para beneficiar a sus organizaciones bases; y, 2) Tener un inventario de madera permanente en CORAMEHL.

El Fondo Rotatorio brinda la ventaja de que una vez las Cooperativas llegan a las instalaciones de CORAMEHL con su madera, ésta les compra el producto sin que tengan que involucrarse en el difícil proceso de comercialización y esperar a que los compradores les paguen, muchas veces con demora. Y con ello, se da la oportunidad de tener mayor capacidad de competir en el mercado de la madera por cumplimiento a tiempo de compromisos con los compradores, obteniendo mejores precios por volumen e inventarios de la misma.

A la fecha se han comercializado a través del Fondo Rotatorio de Comercialización, la cantidad de: 68,000 pies tablares de madera, a un precio promedio de L. 17.00/p.t., de las especies, Huesito, Santa María, Marapolan, Cumbillo, San Juan Rojo, Varillo, Rosita y Cedrillo. Este volumen representa una compra en madera (en bloque) a las Cooperativas afiliadas a CORAMEHL por un monto de L. 1,156,000.00, en un período de 18 meses en el que ha estado funcionando dicho Fondo Rotatorio. De este volumen, actualmente existe en las instalaciones de CORAMEHL la cantidad de 25,000 pies tablares de madera.

Tomando como referencia una muestra de 48,000 pies tablares procesados a través de Centro de Utilización y Promoción de Productos Forestales (CUPROFOR), podemos mencionar lo siguiente:

7

DE

SD

E L

A R

AÍZ

…A

LO

S F

RU

TO

S D

EL

ÁR

BO

L C

OO

PE

RA

TIV

OV

olu

men

2 -

Ab

ril 2012

RENGLÓN UNIDAD TOTALES

Madera en bloque llevada a SPS (CUPROFOR)

Madera después del reaserrío (en CUPROFOR)

Porcentaje de rendimiento de la madera

Madera comercializada (1ra. y 2da. calidad)

Madera comercializada (3ra. y 4ta. calidad)

Ingresos totales por la venta de Madera

Costos totales proceso madera y comercialización

Utilidad (Ganancia) Neta

Rentabilidad/Inversión

Precio promedio compra madera por CORAMEHL

Precio promedio venta de madera (en tabla, tablón, seca y clasificada)

Pies Tablares

Pies Tablares

Porcentaje

Pies Tablares

Pies Tablares

Lempiras

Lempiras

Lempiras

Porcentaje

L. / p.t.

L. / p.t.

48,000.00

42,240.00

88 %

5,913.60

1,237,276.97

239,011.03

16,19 %

17,00

34,95

Por Carlos Vindel C.

Page 10: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

8D

ES

DE

LA

RA

ÍZ …

A L

OS

FR

UT

OS

DE

L Á

RB

OL

CO

OP

ER

AT

IVO

Vo

lum

en

2 -

Ab

ril 2012

NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOSNOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS - NOTICORTOS

IMPRESIONANTE INCREMENTO DEL 500% DE MIEMBROS FEMENINAS EN LAS COOPERATIVAS

Tal como se había anticipado al inicio del proyecto, el

apoyo a la creación de nuevas actividades económicas

(tiendas de consumo, viveros, ebanistería, producción de

miel, artesanías, carbón vegetal y tilapia) y la aplicación

de la estrategia IMH han contribuido al acercamiento y a

la participación de un mayor número de mujeres en las

cooperativas.

Desde el inicio del proyecto COOPFORH la membrecía

dentro de las 27 cooperativas se incremento de 53 a 262

mujeres. Este impresionante incremento corresponde al

494%.

APOYO DE LA ESCUELA DE EBANISTERÍA EQMBO-ENTREPRISES

Del 31 Octubre al 11 de Noviembre 2011 los señores

André Tremblay y Ghislain Carrier realizaron la sexta

visita técnica de la escuela EQMBO.

Durante su estadía capacitaron a 9 señoras provenientes

de 5 cooperativas sobre la preparación y el lijado de

piezas de muebles antes del ensamblaje. Han seguido

con la capacitación iniciada en la última visita de

formadores de CUPROFORH y de ESNACIFOR y

lograron reunirse con actores de la industria maderera de

San Pedro Sula y de Tegucigalpa con fin de evaluar

posibilidades de negocios entre sus respectivas

empresas y los 9 talleres de ebanistería de las

cooperativas apoyadas por Coopforh.

Durante el primer trimestre del año 2012, la escuela

EQMBO ha compartido nuevamente su peritaje al

proyecto Coopforh.

Del 27 Febrero al 7 de Marzo Eric Allard y André Tremblay

capacitaron a 11 señoras provenientes de 6 cooperativas

sobre acabado de muebles con el fin de que ellas puedan

ayudar después a los ebanistas en los recién instalados

talleres de ebanistería de sus Cooperativas. También,

Eric y André reforzaron el tema de acabado de muebles

con el personal de CUPROFOR y de ESNACIFOR con el

fin de validar los métodos de trabajo y realizaron un

seguimiento al inicio de las operaciones en dos de los

nuevos talleres de ebanistería.

PLAN DE DESARROLLO FORESTAL MUNICIPAL“CONSEJO CONSULTIVO MUNICIPAL FORESTAL DE ESPARTA”

Dentro de la estrategia y acciones a desarrollar para

contribuir al conocimiento de la Legislación Forestal de

Honduras y previendo que estos sean modelos que

garanticen la institucionalización, a través de los objetivos

del COOPFORH-SOCODEVI, se apoya e l

funcionamiento operativo institucional, partiendo de

espacios con participación ciudadana de consulta y de

apoyo al ICF. Para este alcance se cuenta con

herramientas importantes como el Plan de Desarrollo

Forestal Municipal.

Esparta es uno de los municipios pioneros en contar con

esta herramienta, gracias a la anuencia y confianza en el

proceso por parte de sus autoridades que integran la

honorable Corporación Municipal y de su equipo técnico

que se ha involucrado directamente con los miembros del

Consejo Consultivo Municipal Forestal CCMF, en la

definición de la estructura, ejes estratégicos, la visión y

misión de su Plan de Desarrollo. Importante resaltar que

este plan fue trabajado haciendo una vinculación directa

con el Plan de Acción Ambiental Municipal promovido por

La SERNA y el Plan de Desarrollo Estratégico del

Municipio.

La operatividad de este plan será fortalecida a través de la

recepción de información y apoyo del Consejo Consultivo

Municipal hacia los CCCF del municipio; por ser la

representación de las organizaciones beneficiarias de

nuestro proyecto y donde participan hombres y mujeres

que lideran organizaciones de base en las comunidades

que plantean mediante propuestas de gestión la

demanda de necesidades.

Page 11: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

DOS MUJERES LAS MEJORES PRODUCTORAS DE RESINA 2011

DOS MUJERES LAS MEJORES PRODUCTORAS DE RESINA 2011

Socia desde hace 7 años de la Cooperativa Agroforestal El Olingo Limitada, obtuvo en

diciembre del 2011 el logro de “Mejor productora de resina de su Cooperativa”

superando a 34 socios que junto a ella forman la membrecía activa de la organización.

A la edad de 48 años Gladis Orfilia apoyada por sus 2 hijos y su hija ha alcanzado la

meta de producción de 31 barriles de resina lo que representó un ingreso de Lps.

77,500.00 (setenta y siete mil quinientos lempiras). Expresó que como madre soltera

la extracción y comercialización de resina es la única fuente de ingresos económicos

que tiene su familia, por lo que la importancia y el compromiso que tiene con su

cooperativa la motiva a expresar lo siguiente: “Yo no tengo otro ingreso, solo la resina,

pero es un trabajo especial porque el pago es puntual y admiro la amabilidad y

responsabilidad de los directivos”.

Al consultarle sobre su interés en ocupar algún cargo en la Junta Directiva o Junta de

Vigilancia, expresa: “Como no sé leer y escribir nunca he ocupado un cargo, pero

espero que en algún momento mis hijos se conviertan en cooperativistas y ocupen

cargos importantes”

Por ser una familia que tiene la resina como principal o quizás única actividad económica, hasta el adorado nieto de Orfilia, le ha

pedido como regalo un cepillo pequeño para aprender a resinar y de grande convertirse en socio de la Cooperativa.

La Cooperativa Agroforestal San Juan de Ojojona Limitada celebró su Asamblea

General Ordinaria el pasado 18 de febrero, como uno de los puntos más esperados e

importantes de la agenda desarrollada se encontraba el tema de distribución de

excedentes producto de la comercialización de resina durante el año, ya que a partir

del mes de junio se comprometieron a entregar un incentivo de Lps. 2.00 (dos

lempiras) por cada pulgada de resina comercializada a través de su Cooperativa; para

sorpresa de la mayoría y satisfacción de Mirna Yolanda Martínez Cruz se convirtió en

la mejor productora de resina de su Cooperativa comercializando 316 pulgadas

obteniendo como recompensa la entrega de Lps. 632.00 (tantos lempiras), acto que

aun en la humildad de su personalidad la llenó de mucho orgullo, al obtener un

reconocimiento que tradicionalmente ha sido obtenido por sus compañeros

cooperativistas.

Mirna Yolanda Martínez Cruz quien tiene a la fecha 27 años es un ejemplo de esfuerzo, dedicación y responsabilidad para su

familia; sus padres hermanas, hermanos y su hijo compartieron con mucho orgullo el logro alcanzado y la animan y apoyan a

continuar hacia adelante.

Otro ejemplo a seguir

GLADIS ORFILIA

MARTÍNEZ TALAVERA

MIRNA YOLANDA

MARTÍNEZ CRUZ

Page 12: DESDE LA RAÍZ · través de los temas identificados, se puede ver su interés en el desarrollo de nuevas actividades económicas (producción de orquídeas) o de mejoramiento de

«Proyecto realizado con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, otorgado a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)»

Canadian International

Development Agency

Agence canadienne de

développement international Canada

OFICINA PRINCIPALTegucigalpa, M.D.C.

Col. Lomas del Mayab,Calle Hibueras, Casa # 3359

Teléfonos: (504) 2232-1797 / 2232-1803 Fax: (504) 2235-7000

OFICINA REGIONALLa Ceiba, Atlántida

Colonia Palmira, Edificio del ICFCarretera Ceiba - Tela

Teléfono: (504) 2442-3068

www.socodevi.orgwww.socodevi.org

[email protected]