DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda...

24
DESDE LA CALLE Ejemplar gratuito l Más información en: www.raisfundación.org en movimiento REVISTA CREADA POR PERSONAS SIN HOGAR COMO LUGAR DE INTERCAMBIO Y EXPRESIÓN PRIMAVERA-VERANO 2017 ALBERTO SAN JUAN El actor se implica contra el sinhogarismo

Transcript of DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda...

Page 1: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

DESDE LA CALLE

Ejemplar gratuito l Más información en: www.raisfundación.org

en movimientoREVISTA CREADA POR PERSONAS SIN HOGAR COMO LUGAR DE INTERCAMBIO Y EXPRESIÓN

PRIMAVERA-VERANO 2017

ALBERTO SAN JUANEl actor se implica contra

el sinhogarismo

Page 2: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n Editorial

2 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

RAIS Fundación es una entidad de iniciativa social, no lucrativa, independiente y plural, de ámbito estatal y creada en 1998. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en situación de exclusión social extrema, especialmente de las personas sin hogar, trabajando con ellas, impulsando los cambios sociales necesarios y movi-lizando a la ciudadanía, instituciones públicas y privadas y agentes sociales. Aspiramos a una sociedad sin personas excluidas, más justa, democrática y participativa. Confiamos activamente en las personas y en la sociedad, en su capacidad para la mejora, el cambio y la transformación social.La revista DESDE LA CALLE en movimiento nos se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaborado-res en sus artículos. Depósito Legal: M-8754-2012

RAIS Fundación, lleva más de 18 años luchando de forma permanente y creativa contra la ex-clusión social. La revista DESDE LA CALLE en movimiento, nace dentro de los programas de RAIS Madrid, como espacio de expresión y activación creada por y para las personas sin hogar.

Redacción: Laura Lloret, Antonio Molina, Juan Carlos Vaquerizo, Pawel Gruszczynski, Ana Ruiz,  Ignacio Navarro,  Tomás Corrales, Marta Krywczuk, Bárbara Sztokalo, Ana Simarro, José Antonio Asiain, Loki, Llamal Hichou, Patricia Pérez, Marina Granizo, Laura López, Luis Aguado, Juanjo Aguado, Sufi Benchinguer, Jesús Ruiz, Fawzy Armana, Antonio Herranz, José Antonio Yagüe, Vanesa García, María, NATO, Vicky, Soraya, Marta Parreño, Rocío Guerrero, Juan de Jesús, Leonard Vitan, Laura Soler, Gema Castilla, Alfonso Hernández, Laura Esteban, María de la Cruz Valdemoro.

Síguenos en:

MóstolesAvda. Vía Láctea, 33 Planta baja Móstoles 916 469 133

Alcobendasc/ José Echegaray, 16 Nave 3-4 Polígono Industrial Casablanca 28100 Alcobendas916 615 318

MADRID · SEDE CENTRALc/ Ardemans, 4228028 Madrid911 108 [email protected]

Centro de Acogida Carmen Sacristánc/ Frómista, 1128052 Madrid917 365 [email protected]

PintoC. SS. SS. Federico García Lorca · c/ Federico García Lorca 1291 248 38 [email protected]

n Sumario3. Entrevista Alberto San Juan.

4. Entrevista Asier Gaditano.

5. Entrevista Javier Sánchez.

6. Entrevista Patricia Bezunartea.

7. Entrevista Francisco Hortigüela.

8. En primera persona… Juan.

10. En palabras de … Laura Pérez

(Comidissimo).

11. Reportaje: Felices 10 números.

14. Opinión.

16. RAIS se mueve.

22. Amigos de la revista.

Financiado por Colabora

Page 3: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Entrevista n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 3

Entrevista al actorALBERTO SAN JUAN

¿Cuál es tu mayor sueño?Mi mayor sueño es vivir mucho y muy feliz, y

aportar algo a mi comunidad. Si mi vida puede

tener alguna utilidad para la defensa de todo

lo vivo y que construya comunidad en vez de

destruirla, mejor. Para ser feliz es necesario que la alegría sea generalizada.

¿Dónde prefieres actuar en cine o en Teatro?Prefiero el teatro. No es porque considere que

el teatro es mejor que el cine, cualquier medio

de expresión es maravilloso, pero mi experien-

cia ha sido mejor en el teatro que en el cine.

Además, en el cine trabajo en el proyecto de

otro y en el teatro puedo desarrollar proyec-

tos personales.

¿Cómo y por qué se os ha ocurrido crear el Teatro del Barrio como un proyecto de coo-perativa social?Para sumarnos a la construcción de un mo-

delo económico alternativo que ya está en

marcha en el que los medios de producción

no son de las multinacionales, pero tampoco

necesariamente son del Estado, entendiendo

que el Estado es una estructura fácil de co-

rromper y secuestrar. Esta alternativa son las

cooperativas de consumo, iniciativas privadas

que suman productores y consumidores en

las que el fin no es el lucro sino el intercam-

bio de bienes y servicios necesarios al margen

de las multinacionales y el Estado. Es decir,

gestionar nuestra propia economía y nues-tros propios recursos para acercarnos a una sociedad más justa y democrática, y en este caso el contenido de esta cooperativa es la cultura, las ideas y la información.

Muchas veces has dicho que en el Teatro del Barrio hacéis “teatro periodístico” ¿nos po-días aclarar en qué consiste este tipo de tea-tro y si requiere un esfuerzo especial para llevarla a cabo?No requiere ningún esfuerzo más que estar

dispuesto a escuchar, a disfrutar y a discrepar

también, no pretendemos que en las produc-

ciones del Teatro del Barrio se dé una verdad

cerrada, sino herramientas para seguir pen-

sando juntos. Muchas veces nos han pregun-

tado si hacemos teatro político y yo creo que

si lo político es aquello que tiene que ver con

la sociedad y el teatro es una representación de la sociedad, pues

todo teatro es político.

Somos conscientes que la subida del “IVA cultural” no ayuda a que la gente acceda a la cultura, en tu opinión ¿hay que hacer muchos “malabares” para que los teatros puedan sobrevivir?Sí, la precariedad es general, afecta a todas las profesiones y el tea-

tro es uno más. El teatro siempre ha sido bastante precario cuando

no hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la

cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si

las cosas van bien, las próximas navidades haremos 4 años.

¿Has tenido en tu vida alguna experiencia o vivencia con personas sin hogar? ¿que conoces sobre la exclusión social?Mi procedencia social es en una familia de clase media acomodada,

aunque el padre de mi padre era campesino, su madre ama de casa,

la madre de mi madre viuda y con un trabajo humilde. Mi padre era

dibujante y encontró trabajo en un periódico cobrando un buen suel-

do, lo que permitió ese salto de clase social. Vivíamos en un barrio y

en una casa de lujo, aunque ese era el único lujo en nuestra familia.

Entonces, mi contacto ha sido con gente muy diferente, pero nunca

he tenido dicha experiencia.

En tu opinión ¿cómo se podía luchar en la manera más activa y creativa contra la exclusión social?Transformando radicalmente nuestro modelo cultural. Nuestra cul-

tura desde hace un tiempo tiene el dinero en el centro, todo gira en

torno a la propiedad material, con el único objetivo de acumular sin

límite. Mientras eso siga así, seguirá habiendo exclusión ya que ese

enriquecimiento se debe al empobrecimiento de otros. Hay que cam-biar la perspectiva y poner a la VIDA en el centro n

Page 4: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n Entrevista

4 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

Entrevista a ASIER GADITANO,

entrenador de Club Deportivo Leganés

¿Para ti qué representa el fútbol?Ahora mismo todo, es una forma de vida. He tenido la

suerte de dedicarme al fútbol toda la vida, desde los 10

años que fui al Athletic de Bilbao hasta los 47 que tengo

ahora. A mí el fútbol me lo ha dado todo.

En tu opinión, ¿crees que el fútbol o el deporte en ge-neral puede ayudar a la gente en situación de exclusión social y de qué manera?

Está claro que sí, hay unos valores como el sacrificio, la

humildad, el compromiso, hacer grupo… Muchas cosas

que el deporte, en este caso el fútbol, ayudan a cualquier

persona con capacidad de recepción de todos esos valo-

res que están metidos en el deporte, que puedan cogerlos

y que le puedan ayudar.

¿Qué opinas del comportamiento agresivo de los futbo-listas y la afición en el campo?, ¿cómo lo trabajas con tu equipo?

No diría que es en el fútbol, sino que es un tema social.

En el fútbol, tenemos la suerte de poderlo ver, grabar y de

que la repercusión sea mucho más grande que si pasase

eso, cualquier fin de semana en algún bar o en la calle. Lo

que ocurre es que si se ve en un campo de fútbol es un

reflejo de la sociedad.

Pero tenemos que ser conscientes, todos los que vivi-mos del fútbol, de que somos un ejemplo para la socie-dad y que la violencia debe erradicarse.

En cuanto al trabajo con el club, considero que debe dar-

se en la base del fútbol, con los padres. Aquí en el fútbol

profesional no ocurre ya que es todo diferente: los esta-

dios, la seguridad, la gente…

Cada vez más se introduce en el fútbol las nuevas tec-nologías, ¿cuál es tu opinión sobre este fenómeno?

Creo que todo aquello que sea mejor para el deporte, que

lo haga más justo, está bien. Aunque seguro que tendre-

mos que adaptarnos los que estamos fuera y procurar

que el fútbol no pierda su dinamismo, porque si no, puede

que se pierda su esencia.

Algunos de nosotros jugamos en la Liga Municipal de Móstoles. Como gran profesional del fútbol, ¿nos po-drías decir algunas técnicas que utilizas con tu equipo para trabajar y conseguir una mayor motivación?

Siempre digo a la gente que no tiene la suerte de estar en

el mundo profesional, que se diviertan, que se lo pasen

bien. Al final el deporte es para pasarlo bien, estar con los

amigos, mejorar la conducta y pasar un rato que aísle de

los problemas.

Con el crecimiento del fútbol femenino ¿crees que se debe profesionalizar más el fútbol femenino o crear ya una liga de fútbol mixto?

Yo creo que el fútbol mixto es algo muy complicado. El

fútbol femenino debe de seguir por su lado y que cada

vez se vaya profesionalizando y que haya otros equipos

generen otros para poder jugar, pero el juntarlos no ten-

dría ningún sentido ya que no tienen nada que ver. Creo

que, desde las asociaciones, las federaciones… lo que se

debe hacer es ayudarles a crecer.

Pero bueno cada vez hay una mejoría, ya hay ligas, salen

a Europa, jugadoras españolas están en el extranjero, la

selección también va bien en las distintas categorías. Hay

que ir apostando un poco más pero dejarlas el camino

que tienen que recorrer n

Page 5: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Entrevista n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 5

Entrevista a JAVIER SÁNCHEZ,subdirector del Área de Integración e Inclusión Social de la Comunidad de Madrid

Desde esta subdirección se ha diseñado una estrategia

denominada Plan de Inclusión Social de Personas sin Hogar aprobada por el Consejo de Gobierno de la

Comunidad de Madrid y con una inversión de más 28

millones de euros al año. En este documento, se plantea

llevar a cabo una serie de actuaciones hasta el año 2021

para intentar mejorar la situación de las personas sin hogar.

¿Por qué ahora? Es decir ¿qué ha cambiado en la comu-nidad de Madrid para que surja este plan? La realidad de las personas sin hogar lleva así muchos años…

En primer lugar, destacar que, para iniciar todo este trabajo,

el punto de partida ha sido la realización de un recuento de personas que se encuentren en situación de exclusión social en toda la Comunidad de Madrid. Esta actuación

ha sido el primer paso para establecer una hoja de ruta

que guiará toda la estrategia. De este recuento, realizado

por el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con la

Comunidad de Madrid, se han extraído los siguientes datos:

2576 personas en calle, 1500 en Madrid capital y los otros

1000 repartidos por el resto de municipios.

Y en relación a vuestra pregunta de, ¿y por qué ahora? En

este caso es porque hay un equipo nuevo de gobierno que

ha marcado nuevas líneas de trabajo prioritarias, dentro

de las cuales está el problema del sinhogarismo. De ahí la

petición, por parte de este nuevo equipo, de la creación de un plan estratégico que implique a todas las consejerías

para poder abordar la situación de forma integral y no sólo en forma de parche.

En cuanto a la estigmatización que hay hacia las perso-nas sin hogar, ¿qué se tiene planteado dentro de la estra-tegia para cambiar la mirada de la sociedad hacia ellas?

Sobre todo se tiene planteado hacer campañas de

sensibilización. Visibilizar a las personas que no tienen

un hogar. Me gustaría contaros una experiencia propia: el

instituto de mi hija, les llevó a un recurso social que atiende

a personas sin hogar. Y se le abrieron los ojos. Entendieron

que son personas, y que, por diferentes circunstancias,

todos y todas podemos acabar en esa situación. Las campañas de sensibilización son muy importantes para poder concienciar a la sociedad de esta problemática.

El plan en general nos parece muy ambicioso, pero a la vez constatamos que se han tomado en cuenta las ne-cesidades de las personas sin hogar. Entendemos que la finalidad de esta estrategia es erradicar el sinhogarismo, pero ¿cómo se va a coordinar?

Cuando empezamos a elaborar la estrategia, partimos de

la base de que cambiar esta situación y llegar a erradicar el

sinhogarismo iba a ser un camino muy difícil. Pero partimos de una idea fija: queremos intentarlo.

Una de las propuestas que viene reflejada en la estrategia y

que, bajo mi punto de vista, creo que tiene mucho sentido

a la hora de poder atajar el problema del sinhogarismo,

es el modelo Housing First. Metodología de intervención

que desde RAIS Fundación habéis puesto en marcha, con

muy buenos resultados desde hace unos años. Por un

lado, para las personas que sufren esta situación, se les

saca de la calle evitando tener que pasar por diferentes

recursos (albergues…) directamente a una vivienda. Por

otro, y haciendo números, llegamos a la conclusión de que

es más económico que el sistema tradicional de atención.

Por ejemplo, la persona que está en calle y/o utilizando un

albergue tiene más probabilidades de acudir al médico que

si estuviera alojada en una vivienda propia. De tal manera

que la partida presupuestaria de Sanidad (por poner un

ejemplo) que se ahorra porque ya no atiende a tantas

personas sin hogar por el hecho de vivir en la calle, podría

redistribuirse en el resto de consejerías para seguir en esta

línea.

Por otro lado, queremos incidir y trabajar mucho en

el ámbito del empleo. La mejor forma de inclusión es el empleo. Si la gente accede a un empleo digno, no

necesitará acudir a los servicios sociales.

Y por último, destacar que para sacar adelante esta

estrategia, hemos tenido en cuenta al resto de consejerías

que forman parte de la Comunidad de Madrid: Vivienda,

Empleo, Educación, Sanidad… en dos aspectos: qué es lo

que están haciendo y qué están dispuestos a hacer en esta

materia. La estrategia pretende ser un trabajo coordinado y

basado en acciones reales. Entre todos y todas podemos conseguir mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar n

Page 6: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n Entrevista

6 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

PATRICIA BEZUNARTEADirectora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Móstoles

Llevas relativamente poco tiempo como Directora de Servi-cio Sociales en Móstoles, ¿qué opinas sobre las políticas so-ciales que se llevan a cabo en el Municipio?Creo que, en estos últimos tiempos, se ha hecho un trabajo para

repensar estas políticas y acercarlas más a las personas, aunque

aún queda mucho trabajo por hacer, no soy nada complaciente

con eso, creo que hay mucho ámbito de mejora y en ello

estamos trabajando. Intentamos cubrir esos espacios en los

que quedan cosas por hacer o estas son más necesarias, pero

que a su vez tenemos que estar jugando permanentemente

con las posibilidades reales de financiación.

Necesitamos un tiempo para desarrollar todo esto, pero que

la hoja de ruta es la adecuada, es decir, que las cosas van por

buen camino.

¿Cuándo empezaste a trabajar había algo que te chocó o sor-prendió en el funcionamiento de Servicio Sociales?Pues una de las cosas que no me sorprendió pero que fue más

novedosa para mi es toda la parte administrativa del sector

público, pues cuando estás en el sector privado trabajando

los procedimientos son mucho más flexibles y tienes mucha

más capacidad para adaptarlos. En el sector público los

procedimientos, lógicamente, están condicionados a una

serie de controles y procesos que tienen que ser así ya que se

gestiona con dinero público y la Administración Pública tiene

que garantizar que los fondos se utilizan para lo que están

destinados. Además, existen determinados procesos que,

aunque puedan parecer farragosos, son necesarios para esta

garantía.

Este aspecto creo que es lo más diferente a lo que hacía

anteriormente.

Hemos visto que eres experta en varios proyectos, junto con RAIS Fundación has impulsado el proyecto piloto Housing First en España. ¿En Móstoles también se plantea promover este modelo, nos puedes explicar en qué consiste y quien sería su beneficiario de este modelo?El objetivo fundamental del proyecto es dar una vivienda a personas que tienen imposibilidad de conseguirla por otros medios y ofrecer un acompañamiento totalmente personali-zado. Creo que la línea de proyectos como el de Housing First son los

que se deberían de empezar a impulsar, proyectos innovadores

que dan respuestas reales a las necesidades de la gente, y

ajustando esta idea de ir hacia proyectos diferentes y eficaces,

vamos a empezar por desarrollar un proyecto de 10 viviendas

que, a lo largo de 2017, se pondrán en marcha.

Sabemos que has trabajado en RAIS Fundación, ¿qué valoras del trabajo de la Fundacion y que te parece la colaboración en el Municipio?Una de las cosas que más valoro de RAIS Fundación es esa

capacidad de estar permanentemente buscando nuevas

formas de responder a las necesidades de las personas,

es decir, no conformarse con aquellas soluciones que

todos dan y siempre mirar a cómo prestar un mejor

servicio a las personas y aportar valor a lo que ya se

está haciendo en otros servicios dedicados a personas

sin hogar. Esa capacidad de reflexión, de autocrítica y

de innovación es una de las cosas que más valoro de

la Fundación

En cuanto a la colaboración con el Municipio, yo creo

en la colaboración y creo que ni el sector público ni el

sector privado por separado podemos dar respuesta

al gran reto que hay por delante de afrontar las

necesidades que la crisis ha planteado a las personas

más vulnerables, y esto solo lo podemos hacer desde

la colaboración. Creo que todos tenemos que estar

cercanos a la realidad social, pero no todo el mundo

tiene la misma facilidad, por lo que creo que esta

colaboración es interesante para dar esta respuesta, y

esta colaboración se debe dar tanto con RAIS como

con cualquier otra entidad

Cuando sueñas, ¿cuál es tu visión ideal de Servicio Sociales?Me gustarían unos Servicios Sociales que tuvieran los

suficientes recursos de todos los tipos, que fueran

una pieza fundamental en la actuación de cualquier

Administración pública, que tuvieran la capacidad

de la transversalidad, de influir en otras concejalías

u otras áreas de la Administración para trasladarles

las necesidades de las personas, que estuvieran

en permanente contacto con la población y sus

necesidades, que pudieran salir a la calle mucho más,

que estuvieran mucho más con el tejido social, con

las entidades, con las personas, que pudieran hacer

desarrollo comunitario, que pudieran conocer lo que

está pasando y dar una respuesta a eso n

Page 7: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Entrevista n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 7

FRANCISCO HORTIGÜELA Director de Ciudadanía Corporativa, Relaciones

Institucionales y Comunicación de SAMSUNG

¿En qué consiste tú trabajo?

Lo principal de mi trabajo y de mi equipo, es dar a conocer lo que hacemos en Samsung con el objetivo de mejorar la reputación de la empresa. Así como poder comunicarnos con el exterior en estos tres niveles: medios de comunicación, instituciones (Gobierno, ONG´s, universidades, etc) y ciudadanía corporativa. Por tanto, mi trabajo consiste en ser el interlocutor entre el mundo exterior y la empresa. Destacar que desde el tercer eje – ciudadanía corporativa – nos centramos sobre todo en como poder ayudar a la sociedad de manera proactiva a través de la tecnología. Durante este año estamos llevando a cabo 2 proyectos muy potentes, uno de ellos centrado en la educación, de cara a mejorar la misma en zonas rurales y otro de formación tecnológica para jóvenes con el objetivo de ayudarles a encontrar un empleo.

De todas tus funciones, ¿cuál es la que más te gusta?

Tengo la suerte que me gusta todo lo que hago, sobre todo la parte de ciudadanía corporativa. Es donde se ve que realmente que puedes ayudar a personas, estar en contacto con ellas… la sonrisa de un niño que se está be-neficiando del proyecto de educación… es una alegría.

¿Has tenido alguna vinculación o conoces algo sobre la realidad de las personas sin hogar?

La verdad que no. Pero sí que cuando he visto a personas viviendo en la calle, me planteo muchas preguntas acerca de cómo habrá llegado a esa situación, sobre todo, en un país tan desarrollado como es España.

¿Crees que desde las nuevas tecnologías se podría combatir este problema?

Por supuesto que sí. Creemos que la tecnología sí que podría ayudar a las personas sin hogar, sobre todo en todo el ámbito de la soledad y el aislamiento que sufren.

Tenemos un proyecto muy interesante y a la vez muy bonito en Barcelona, en el Distrito de Horta concretamente. Se trata de un grupo de chavales en situación de exclusión social, es decir, se encuentran totalmente fuera del sistema educativo. Con ellos hemos realizado un curso basado en las nuevas tecnologías (impresión en 3D, domótica, videojuegos, etc), temática muy atractiva para ellos y ellas. Hemos conseguido que se motiven por algo y que, además, les pueda generar un futuro laboral.

Desde la misión y los valores que tiene Samsung como empresa, ¿Cómo crees que podría apoyar a entidades sociales como RAIS Fundación?

Nosotros sabemos de tecnología, y todo lo que esté en nuestra mano en este ámbito podemos ofrecerlo: formación y comunicación. Formación de cara a que las personas puedan acceder al mercado laboral ya que cada vez hay más oportunidades de empleo en el mundo de las tecnologías y en comunicación; es decir, que aquellas personas que vivan en la calle, puedan conocer las posibilidades que el mundo de la conectividad les puede brindar.

Por ejemplo, en Cruz Roja existe un proyecto para atender a personas mayores solas que les conectaba con su entorno inmediato. Quizá poder crear una app especial para personas sin hogar que pueda ir encaminada a pedir ayuda cuando lo necesita, contactar con los profesionales que le atienden, recuperar lazos familiares, que disponga de un geolocalizador – si la persona quiere – para saber dónde se encuentra o si lleva demasiado tiempo sin moverse … dentro de un móvil que consuma poco y que vaya complementado con una formación que se pueda dar desde Samsung.

También podríamos valorar lanzar una campaña conjunta de recogida de móviles usados, formación para saber cómo se usa a través de Samsung y que las operadoras puedan aportar datos.

Todo el mundo necesita un teléfono en la actualidad. Podríamos hacer un proyecto conjunto basado en las necesidades que desde RAIS nos planteéis de las personas que atendéis n

“Nadie quiere estar en la calle. Lo principal es buscar soluciones para atajar el problema de raíz”.

“Las personas sin hogar tienen necesidades específicas que deberían atenderse a nivel individual”.

Page 8: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n En primera persona

8 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

Ilusionado por tener la oportunidad de compartir su his-toria, Juan ha querido redactar él mismo lo que piensa y siente tras su paso por el proyecto de Transición a la Autonomía, proceso de desarrollo personal marcado por el esfuerzo, motivación por dirigir su propia vida y lucha personal contra viento y marea para hacer lo que desea en la vida y ser lo que realmente quiere ser y es. Un joven entusiasta con un gran corazón y espíritu de superación, con el que hemos aprendido, compartido y crecido también nosotros como personas.

Todo empezó hace tiempo, todo iba bien, de un pueblo

de Madrid a Madrid capital por circunstancias personales

y profesionales. Amante del deporte, de los amigos, de

viajar, de aprender cosas nuevas y de disfrutar de la vida

como si fuese el último momento, siempre con cabeza y

sacrificándome mucho.

De un día para otro todo cambia, no me empiezan a salir

las cosas, en casa pensaba en cómo salir adelante en el

trabajo, y viceversa. No avanzaba y no avancé. Me vi en

la calle.

Perdí todo y no buscaba ayuda por miedo y quizás por

vergüenza, pero sabía que no iba a terminar así. Busqué

los medios para salir adelante sin tener que buscar ayu-

da en la gente que quería y me quería (pensamiento de

“tonto”, pensarán muchos, y quizá lo sea, pero fue mi de-

cisión).

Es ahí donde entró RAIS Fundación. Me ofrecieron todas

las facilidades básicas para empezar de cero, pidiendo

nada más que actitud y ganas de evolucionar en la vida.

Eso era justo lo que yo quería.

Empecé a estudiar, viviendo en un piso compartido con

otros chicos en la misma situación. La relación con ellos

era a veces difícil pero en general me llevo buenos recuer-

dos. Dentro de este mismo proyecto aprendí cosas del día

a día como cocinar, planchar, organizarnos con el dinero y

saber llevar nuestra vida con proyección.

Pienso que si aprovechas esta oportunidad, todo llega. Si

sabes llegar al punto de tener un objetivo y consigues ir

dando los pasos que tienes que seguir, ellos te dan todo

para que puedas cumplir tus sueños.

A día de hoy, me encuentro en una situación muy diferen-

te a cuando entré en el Proyecto de Transición a la Auto-

nomía para Jóvenes y todo es gracias a RAIS Fundación y

a las personas que forman parte del proyecto.

Mi vida va en una buena dirección, con un trabajo fijo y estable desde hace más de un año, con una casa elegida por mí… Además de viajar y hacer cosas que me gustan.

No todo son buenos momentos, ni he conseguido todo

esto de un día para otro, todo tiene un proceso y solo hay

que saber llevarlo. Eso es lo que me motiva cada día, supe-

rarme a mí mismo.

De nuevo creo que no tendré tiempo en mi vida para agradecer todo lo que hacen por nosotros n

Conoce la historia de Juan

Page 9: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

En primera persona n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 9

Page 10: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n En palabras de

10 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

Preguntamos a Laura Pérez, gerente de Comidis-simo ¿A qué se dedica Comidissimo?Comidissimo es una empresa de inserción promo-

vida por RAIS Fundación. Nos dedicamos a pres-

tar servicios de catering y eventos.

Esta es nuestra web: www.comidissimo.es

Tenemos tres líneas diferenciadas: una línea de

colectividades, donde ofrecemos los servicios de

comida en colegios, residencias, centros de día,

además de gestionar para nuestros clientes servi-

cios de limpieza;

Otra línea se centra en la organización de servicios

de catering para eventos en empresas y entidades.

Y, por último, tenemos otra línea que se basa el

llevar la comida a la oficina, a grupos de personas

que se juntan para hacer su pedido. Cualquier per-

sona que, desde su trabajo, no tenga tiempo para

cocinar, nosotros ponemos a disposición menús

semanales, caseros, saludables, sin aditivos con

cinco días de caducidad y echa con mucho cariño.

¿Qué puestos de trabajo hay ahora mismo en la empresa?Ahora mismo hay ocho personas contratadas: tres

pinches de cocina, dos personas en limpieza, una

persona en logística, un auxiliar administrativo y

una técnica de producción que es la responsable

de cocina. Al menos el 50% de los contratos en

la empresa deben ser contratos de inserción y en

nuestro caso siempre estamos en el 85-87% por-

que somos una empresa pequeña y siempre apos-

tamos por el empleo protegido.

¿Podrías describir que es una empresa de inser-ción? ¿Qué finalidad tiene? La empresa de inserción es una herramienta de

lucha contra la exclusión social, nuestro objetivo

es crear empleo para personas en una situación

de exclusión y con serias dificultades de acceso

al mercado laboral. Creamos empleo protegido y

temporal con un mínimo de 6 meses y un máximo

de 3 años para que la persona logre el transito al

mercado ordinario.

Las personas recuperan todas sus competencias

y habilidades no siendo menos importantes otros

COMIDISSIMO con LAURA PÉREZ

aspectos de su vida que pueden ser dificultades para acceder al

mercado laboral por ejemplo la vivienda, la salud, la familia…En

el ámbito laboral, trabajamos con ellos que sean puntuales, que

sepan trabajar en equipo, que tengan las destrezas y competen-

cias propias del puesto. Para eso es clave la figura del técnico

de producción y del técnico de acompañamiento. Este último

va abordar los aspectos sociolaborales necesarios para lograr la

plena integración a través de un itinerario integrado de inserción.

El Programa de Empleo de RAIS Fundación posibilita no sólo el

acompañamiento individual a través de una orientadora laboral

sino además el acceso a oportunidades formativas, laborales, el

refuerzo de habilidades sociales…

Por favor, describe un proceso de acompañamiento social. Por ejemplo, el último proceso de inserción de la última persona

que ha salido de la empresa, en algo más de dos años esta per-

sona ha accedido a un empleo digno en el mercado ordinario, ha

recuperado la relación con sus familiares, ha superado dificulta-

des legales y económicas y ha accedido a una vivienda protegi-

da que puede pagar con sus ingresos, que es estable y que es

su hogar n

Page 11: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Reportaje n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 11

DESDE LA CALLE en Movimiento, la revista que tiene el lector entre sus manos, “está diseñada a través de las experiencias de las personas que alguna vez y por diferentes circunstancias nos quedamos sin hogar”,

explica Luz Adriana Bedoya, en portada en el número 2

de esta publicación.

Aquel rincón

La idea original surgió en el año 2011. En parte de la mano

de Pepe Aniorte, quien ideó y lideró el nacimiento de

la revista. “Profesionales de RAIS Fundación estuvieron reflexionando sobre cómo se podrían generar encuentros en un Centro de Día para personas sin hogar”, recuerda el entonces gerente del rincón de RAIS Fundación.

El Rincón de Magallanes emergió como un primer espacio

para voluntarios, profesionales y personas sin hogar. El

objetivo no era otro que el de fomentar los encuentros

y la calidez humana. Con ese fin, un equipo de RAIS Fundación comenzó a organizar actividades y talleres

capaces de activar y de movilizar a las personas.

“Toño (usuario de RAIS Fundación) nos trajo una idea en forma de fotocopias”, señala Pepe Aniorte. “Aquello

fue el primer boceto de la revista DESDE LA CALLE en Movimiento.”

A las fotocopias le siguieron una primera lluvia de ideas,

unos cuantos repartos de tareas, muchas sugerencias

sobre contenidos, la selección de personas a las que se

quería entrevistar... y una reunión todos los martes por la

tarde.

Nacía así un proyecto que aspiraba a convertirse en una

herramienta para el periodismo social, un espacio de

expresión y un altavoz de las personas sin hogar.

Entonces y todavía a día de hoy, añade Laura Esteban

(coordinadora voluntariado de RAIS Fundación en Madrid),

“nuestro reto con la revista es informar, visibilizar y sensibilizar ante la exclusión y poder acercarla al conjunto de la ciudadanía. Siempre mostrando una mirada diferente de la exclusión social y siempre desde la voz de los y las protagonistas.”

Los protagonistas

Luz Adriana Bedoya fue portada de la revista número 2.

Es una mujer colombiana que vivió en España durante 6

años, varios de ellos en situación de calle. Luz Adriana

fue la portada de la segunda revista de RAIS Fundación:

“Ser elegida como personaje para la portada de la Revista

DESDE LA CALLE en Movimiento significó un honor

Felices 10 números

Juan y Clara nos hablan de cómo han buscado una forma alternativa de ganarse la vida.

Más información: RAIS Fundación [email protected] www.fundacionrais.org

D.L: M-8754-2012 Agosto 2012 / Nº 1 Revista gratuita.

Entrevista DESDE LA CALLEen movimiento

REVISTA CREADA POR PERSONAS SIN HOGAR COMO LUGAR DE INTERCAMBIO Y EXPRESIÓN

Más información: RAIS Fundación [email protected] www.raisfundacion.org

Entrevistamos al alcaldede Móstoles:

Daniel Ortiz Espejo noshabla sobre su trabajo y

sobre su visión acerca delas personas sin hogar

Amaya Valdemoro visita elCentro de Día Casablanca en

Alcobendas, dándonos suimpresión sobre el deporte

como herramienta deintegración

Reportaje: El encuentrocomo herramienta de

inclusión

Dos ejemplos deespacios de encuentro

entre vecinos

Page 12: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n Reportaje

12 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

grandísimo”, recuerda 2 años después. “Ser extranjera en

cualquier país no es nada fácil; pero ellos tuvieron en cuenta

a la Adriana como persona, como mujer, como amiga que

soy, más que mi nacionalidad. Fue una linda vivencia ser parte de esta revista, y mucho más sabiendo que allí fui valorada y querida por mis aspectos positivos... y no juzgada por mis fallos”.

Como apunta Pepe Aniorte, “la revista crea un espacio

grupal que interviene con la persona con una gran

capacidad de activación personal. Nadie sale de una

situación de calle si no logramos trabajar la recuperación de redes sociales y relacionales, y la redefinición del propio sentido vital. Este es el mayor reto de la intervención social, y esta línea de intervención es la que aborda la revista. La persona se siente partícipe de algo que ha creado junto con sus compañeros. El grupo

retroalimenta al individuo y potencia un rol donde este

aporta con sus potencialidades tanto al grupo como a

terceros, reencontrándose con la mejor versión de sí mismo”.

Laura Lloret colabora en la revista desde hace cuatros

años. Lo que más le gusta es la manera en que eso le

ayuda a conocer gente distinta. “La revista me parece una buena opción para ayudar a la gente en situación de calle como en la que yo estuve”. A Laura le encanta

hacer entrevistas y siempre que puede se apunta a las

que se programan.

“La revista es una estupenda herramienta de intervención”,

apunta también Laura Esteban, “porque favorece que las personas puedan contar su realidad en primera persona”.

En DESDE LA CALLE en Movimiento, concluye Luz Adriana

hablando desde la experiencia, “tenemos la libertad de expresión para contar, compartir nuestras fortalezas y debilidades.”

Cambio de Rol

Había que terminar con el prejuicio de las personas sin hogar como los ciudadanos que no sabían ni deseaban hacer otra cosa que estar tirados en la calle. DESDE LA CALLE en movimiento llegó para romper esas estructuras

mentales predominantes y para señalar por primera vez

en la prensa social a las personas sin hogar no como las beneficiarias de la revista sino como las protagonistas de la misma. Ellas serían las que decidirían, planificarían y elaborarían los contenidos.

“La revista da la oportunidad de poner en relación, piel con piel, a personas en situación de exclusión con personas del mundo artístico, de la política, empresarias...”, explica Laura Esteban. “Es muy

emocionante presenciar en vivo una entrevista y observar

el acercamiento de dos mundos que a priori no tienen

nada que ver, pero que finalmente tienen más en común

de lo que pensaban.”

Laura López, técnica de RAIS Fundación, también conoce

bien los beneficios que produce la participación de la

revista en las personas sin hogar con las que trabaja:

“Llegar a un despacho de algún alcalde, por ejemplo,

y decir ‘somos los periodistas de la Revista DESDE LA

CALLE en movimiento, de RAIS Fundación’... eso, sin duda,

es maravilloso. Y tiene un gran impacto en las personas con las que trabajamos. Dejan por un momento de ser personas sin hogar y se convierten en reporteros, fotógrafos o entrevistadores. Esto es lo que hace única a la revista y al trabajo que en ella se realiza.”

De tú a tú

Actores como Miguel Ángel Muñoz o Pepe Viyuela,

representantes del mundo de la comunicación como

Juan Luis Cano (Goma Espuma), del mundo del deporte

como Amaya Valdemoro o Vicente del Bosque, e incluso

políticos de la talla de Mª Dolores Navarro (Delegada de

Familia y Asuntos Sociales de la época de la alcaldía de

Ana Botella) han llenado de contenido esta revista.

A los participantes de la revista les encanta investigar

sobre los personajes a los que van a entrevistar. Pensar

bien las preguntan que va a hacerlas. E improvisarlas

también.

La entrevista de Darío Pérez fue toda una revolución. Darío

Pérez es el Jefe del Departamento del Samur Social y

Atención a las Personas sin hogar del Área de Gobierno de

Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento

de Madrid. Al principio todo iba según lo planificado, pero

en un momento dado de la entrevista él sugirió que le

plantearan todas las cuestiones que les surgieran:

“Preguntadme lo que queráis”, les dijo. La entrevista derivó en una conversación en la que los reporteros terminaron por preguntar otras cuestiones que también les preocupaban y que creían que tenían que compartir. Empezaron siguiendo el guion, pero acabaron olvidándolo. “Fue muy emocionante”, recuerdan las

personas de RAIS que presenciaron aquel momento.

Más allá de la fuerza que adquieren estas experiencias

por sí solas, en algunas ocasiones el efecto de las

conversaciones que se mantienen va mucho más allá. No sería la primera vez que el feedback de los entrevistados ha trascendido de la revista. Algo impensable si no se tiene la oportunidad de sentarse cara a cara con quien tiene el poder de decisión.

Al principio la revista se financiaba con lo que sobraba de las partidas presupuestadas. Ahora recibe financiación por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Con esa financiación, imprimimos actualmente 1.500 ejemplares de cada número.

Page 13: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Reportaje n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 13

Dos trabajadoras de RAIS Fundación recuerdan con

emoción aquella mañana en la que se desplazaron con las

personas colaboradoras de la revista hasta el mismísimo

despacho del que fue Alcalde de Móstoles (Daniel Ortiz

Espejo). Ellos querían sentarse delante de él y preguntarle

qué opinaba, desde su posición, de las personas sin

hogar. Y eso fue exactamente lo que hicieron. “Me siento escuchado”, comentaban a la salida. “Me siento ciudadano”.

Para un político no es lo mismo escuchar datos y cifras sobre las personas sin hogar que tener delante de su sillón a una persona que sabe lo que significa dormir a la intemperie en una noche de invierno en Madrid; una persona que, además, entra en su despacho, se pone

cómoda y le cuenta cómo se siente y qué necesita de

él/ella. “Así le ponen cara a una realidad”, explican las

trabajadoras de RAIS Fundación.

“Y el político, claro, se queda sorprendido. Parecía que

las personas sin hogar solo querían estar en la calle y

prolongar su situación de sinhogarismo y mira, están aquí,

en mi despacho y reivindicándome sus derechos, deben

de pensar. A la hora de tomar decisiones acerca de los presupuestos, se acordarán de una cara, y no ya de un porcentaje.”

Para Laura López, lo mejor que tiene la revista es que,

gracias a ella, “podemos llegar a muchas personas y muchos sitios antes impensables, y eso sólo ha sido posible gracias a la pasión puesta por las personas.”

10 números

Siete años después de aquellas fotocopias, la revista

DESDE LA CALLE en Movimiento alcanza 10 números. 10

números de personas en situación de exclusión a quienes

se les da la confianza de soñar; 10 números de salir de la

rutina de la calle para volverse reporteros, redactores o

fotógrafos; 10 números de reconciliarse con su historia; y

10 años de sentirse útiles para sí mismos y para los demás.

En definitiva, 10 números de 10 por los que RAIS Fundación y todos los que los han hecho posible, están de

celebración. Y no es para menos, porque como recuerda

Laura López, “ver como un taller de periodismo de apenas diez personas ha sido capaz de generar la revista que tenemos hoy en día es un sueño hecho realidad. Hemos trabajado y luchado mucho por esta revista y ahora, mirando hacia atrás, ha merecido la pena.” n

Llega el momento de elaborar el próximo número de la revista. ¿Qué hacemos?

Primero se organiza una reunión a la que acude un representante de cada área (Alcobendas, Móstoles, Peñuelas, Las Tablas...).

Después, cada uno de esos representantes transmiten al resto de participantes de su área lo que se ha hablado en esa reunión.

Comienza el reparto de tareas: "tú te encargas de esto, yo de esto otro, ella investiga a este personaje para ver qué le preguntamos en la entrevista, yo le hago las preguntas, tú transcribes las respuestas..."

Cuando todos los participantes de ese número entregan sus contenidos ya elaborados, la revista se maqueta, se manda a imprimir, se distribuye… ¡y se lee! Como estás haciendo tú. ¡Gracias por estar al otro lado de estas páginas!

Page 14: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n Opinión

14 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

En este año he empezado participar en las CHARLAS DE SENSIBILIZACÍÓN en los Institutos de Móstoles. El objetivo de las charlas es acercar a los chavales la realidad de personas que se encuentran en situación de exclusión social, mi papel es hablar en primera persona sobre estas si-tuaciones. LA primera vez me quede sorprendido y un poco estresado, porque no sabía cómo contarles mi experiencia para que la entiendan, además que cada vez cuando vuelvo a mi pasado me duele mucho. A parte de eso como comparto mis vivencias en el video de delitos de odio (www.hatento.org), al verme a mí mismo me cuesta e incluso se me caen las lágrimas.

Pero con cada nueva charla me suelto más y me siento más seguro. Me gusta esta experiencia porque creo que los chicos pueden entender en qué situación se encuentran las personas sin hogar, que a lo mejor les dejan en paz o incluso empiezan hablar con las personas que están pasando mal y se preocupan por ellos y dejan de mirarles de manera despectiva n DIONISIO CHAVES CHIMENO

Aprovechando mi oportunidadPara mí RAIS Fundación está siendo la oportunidad definitiva. El Programa de Transición a la Autonomía me aporta muchísimo, laboral y personalmente.

Cuando les conocí estaba en un momento en el que me hacía falta un apoyo, ayuda para encarrilar de nuevo algunos de mis pensamientos, estaba vulnerable.

Poco a poco empecé a ver los pasos que estaba dando, que no eran muy pequeños. Empecé una formación muy buena y remunerada, que me venía mejor que nunca para conseguir un ahorro y la sensación de tener un futuro más o menos estable y de paz interior.

Estoy creciendo como persona, orgulloso de construirme un futuro con mis propias manos, mi propio es-fuerzo, intento cultivar mi mente ya que tengo esta oportunidad y un tiempo de tranquilidad, ya que no tengo que preocuparme de buscar comida, alojamiento, ayuda, orientación…Mi gran cambio realmente lo he notado a la hora de saber afrontar los problemas y tomar decisiones, hasta podría decir que es lo que más me ha ayudado para sentir esta paz y este bienestar conmigo mismo, ade-más de conseguir aumentar mi autocontrol. Es decir, por primera vez en mucho tiempo estoy sintiendo que puedo controlar mi vida, y me encanta hacerlo n LEONARD VITAN

“¿¡Nos arreglan la bici y gratis!?”, esa fue la frase que dijimos cuando conocimos que RAIS Fundación tiene un proyecto de reparación de bicis. Estábamos ilusionados, ya teníamos un sitio donde po-der arreglar nuestras bicicletas y sin coste, rápidamente fuimos a conocer el lugar. Nuestra sorpresa fue ma-yor cuando pudimos conocer el proyecto, aquellas personas que arreglaban las bicis eran vecinos de Alco-bendas, que la vida les había jugado una mala pasada, pero que gracias a este proyecto estaban poniendo a disposición de los demás sus conocimientos. Fuimos al taller, un montón de bicicletas de todos los colores y tamaños rodeaban a dos personas, dos chicos con gran destreza y habilidad poniendo todo su empeño para que esa bicicleta (aparentemente abandonada) volviese a recorrer las calles de la ciudad. Y entonces, entendimos el proyecto. El arreglo era secundario, que fuese gratuito ya no importaba… lo importante es que estábamos compartiendo un momento único, donde ahora nosotros estábamos siendo ayudados. Y en definitiva, ese es lo que persigue un proyecto de inclusión como el que desarrolla RAIS en Alcobendas, crear espacios donde todos podamos ser útiles los unos a los otros, lugares donde poder compartir. La vida nos pone en distintos caminos, pero lo importante no es que se bifurque, sino que existan proyectos donde vuelvan a unirnos. Desde el Consejo de la Juventud de Alcobendas queremos felicitar por proyectos tan innovadores y educativos como este que hacen de la ciudad un lugar único n

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ALCOBENDAS

Page 15: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Opinión n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 15

Trabajar en Comidissimo es una ayuda muy grande, yo estaba desempleada y mi ma-rido también. Tengo dos niños pequeños y tenía una situación un poco difícil, valoro mucho el horario que tengo aquí, la oportunidad que me dan de aprender. Estoy cogiendo la experiencia necesaria para después salir al mercado laboral. Lo que más valoro es el apoyo, somos como una familia, no es un trabajo cualquiera. Me siento muy a gusto aquí, estoy contenta y sé que es una oportunidad muy grande para mí. Agradezco a todo el equipo todo lo que están haciendo por nosotros n

ERIKA

DOÑA INCÓGNITA

De doña Incógnita nada se sabía, iba de aquí para allá funambulesca; nadie supo jamás lo que ella hacía.

Doña Incógnita pronto se marchaba, y grabada dejaba una misiva: ella jamás decía dónde estaba, y si podría hallarla, muerta o viva.

Doña Incógnita vive codiciada porque un hombre voraz, le apetecía. Ni se vendía ni se regalaba; eso decep-cionante les decía.

Un hombre que moría por gozarla, “¿qué es lo que hacer?” dijo una vez, “amarla” le dijeron. ¡solo amarla! Y murió.

Por la boca muere el pez.

Dedicada a todos los pacientes y los “sanitarios” que con tanto “esmero y cariño” nos cuidan en nuestras enfermedades n

NA-TO

REFUGIADAS, un cortometraje del grupo de teatro “Yo También Pinto” bajo la dirección artística de Belén Díaz, la dirección fotográfica y de montaje de Javier Castelló, las fotografías de Gabriel Tizón y el texto de “Europa, Europa” de Raúl Cortes.

Sus siete actrices han querido remover conciencias y recordarnos a tod@s, políticos o no, que “siempre hay algo que podemos hacer”. En palabras de Melina Cubas, una de las actrices, “debemos cambiar la mirada y dejar de ser indiferentes a la inmigración y la desigualdad”, porque “no hace falta tener dinero para echarle una mano al que lo necesita”.

Ellas se dedican de forma amateur al teatro y gracias a él han conseguido “una manada de leonas” en donde la ayuda mutua, la satisfacción por el trabajo bien hecho y la fuerza - coraje se han convertido en su sello de identidad.

Lo hacen por ellas mismas, lo hacen por sus hij@s, por sus bisabuelos, por sus futuros nietos, pero sobre-todo porque están convencidas de que muchos pequeños gestos como éste, pueden cambiar el mundo y “hacernos mejores personas”.

Esta es la inspiración de “Yo también Pinto” y una apuesta de la Concejalía de Igualdad y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Pinto n

Page 16: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n RAIS se mueve

16 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

El primer lugar en donde entramos es un cruce de caminos. Dos callecitas estrechas que se atraviesan y se voltean entre sí, y se atropellan de coches; bosteza el barrio y se presenta y se despierta en las personas que vienen, en las personas que van y que vuelven. Somos el local que hace esquina. Cementado y de ventanas enrejadas. Somos como una trinchera, como un cambio de sentido a quien lo busque, a quien lo quiera entender. Abrimos de luna a luna. No nos busques nombre, no hay cartel.

El Centro Abierto II Peñuelas ha tomado vida en estos cuatro años que lleva en RAIS Fundación. Se ha convertido en un lugar al que acudir para muchísima gente, en un refugio ante la urgencia, cuando la realidad en bruto no les dejaba otro espacio para enfrentarla. Sus paredes nos cuentan historias de luchas y derrotas abismales, historias de flaqueza y de valor; pero nos hablan también de compañía. Nos hablan de solidaridad, de aire, de fuerza compartida.

Han sido cuatro años en los que el equipo ha cambiado. Cuatro años en los que se ha esforzado, en los que se ha implicado y preocupado para que las personas alojadas hayan tenido y tengan una atención de calidad; a pesar de las malas condiciones y de la falta de medios, de la comida siempre fría, de las butacas inclinadas. A pesar de las dificultades, siempre hemos estado allí, sosteniendo su mirada. Soportando el peso de sus días. Con las manos abiertas, la sonrisa dibujada, en primera línea.

Javier Buey, el voluntario más antiguo del Centro Abierto, nos recuerda:

“Mi actividad en el centro comenzó allá por marzo de 2013, yo provenía del taller de artesanía que se impartía en Ardemans, 42. y/o impartiendo algún curso de informática. Me incorpore al Café- Tertulia (las pastas no siempre estaban presentes). En dicho taller aportaba mi modesta participación, preparando un poco los temas que bien estaban previamente acordados o simplemente salían espontáneamente, incluso contando chistes, anécdotas, o mi admirada Loli, trabajadora del centro, se arrancaba con alguna copla deleitándonos con ese pedazo de voz, que nos ponía los pelos como escarpias.

Recuerdo muy buenos momentos, pues entre todos usuarios, profesionales del centro y voluntarios, creo que creábamos un ambiente que paliaba un poco o por el momento la penosa situación que actualmente estaban los pasando los usuarios.

Me enorgullezco de ser, creo, el voluntario que más tiempo ha estado en el centro, agradeciendo a todos los profesionales, usuarios y voluntarios (no me quiero dejar ninguno en el tintero) el enriquecimiento que he obtenido como persona, aprendiendo a saber que cualquiera podemos por las circunstancias que sean, vernos en situaciones que no deseamos y poniendo de nuestra parte volver a “normalizar” nuestras situaciones. Me encantaría seguir en esta actividad y otra donde sea útil, en cualquier otro centro que se establezca. Un fuerte abrazo a todos.” En particular también a todo nuestro equipo voluntario, este abrazo y gracias por extendido, por

DESDE LA ENCRUCIJADA

Page 17: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

RAIS se mueve n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 17

su ilusión, por su presencia y su tiempo. Y por cada uno de los talleres compartidos y disfrutados que las personas atendidas esperaban con motivación cada semana. Porque nos traían historias maravillosas y misterios inexplicables; porque eran espacios para la expresión, para el encuentro, para mirarnos en otras caras. Todos momentos únicos que no se iban a volver a repetir. Sin vosotras este centro nunca hubiera sido tan humano.

Olga Gismera, voluntaria con nosotras en el Laboratorio Cultural, nos manda ánimos:

“Es difícil describir con brevedad lo que supone para mí el Centro de Peñuelas. Quizás lo más cercano sea dar las gracias: gracias a los trabajadores, a Carlos, Sara, Andrés, Rubén, María, José Manuel, por vuestro acogimiento y ayuda, y hacerme sentir una más de vosotros, siempre apoyándome. Gracias a mis compañeros voluntarios, Paco y Javi, con los que me he sentido en equipo , y aportarme ganas y ánimo en muchos momentos. Pero sobre todo, quiero dar las gracias a todas las personas que he conocido en Peñuelas y que me han enseñado tanto, que me han escuchado y contado, que me han sonreído y dado las gracias por estar ahí apenas unas horas. Gracias a vosotros por enseñarme vuestra realidad y vuestra lucha: Bubu, Alberto, José Manuel, José Luis, Mar…a todos.”

Nos tenemos que marchar de RAIS pero seguiremos

haciendo lo que mejor sabemos y como mejor sabemos hacerlo. Con toda la entrega, con toda la confianza y con todo el cuidado. Nuestra justicia es vocacional y nuestra labor, profesional. Porque cada persona es un mundo y para cada mundo son posibles diferentes calendarios.

Gracias a todos y todas las que han colaborado, las que nos han mandado fuerzas y entendido nuestro trabajo. Peñuelas ha sido difícil porque no había destino escrito en las sendas que se cruzan; sino muy al contrario, si escogemos cada paso, si nos abrimos al cambio. No nos busques nombre, no se nos ajusta ninguna palabra n

Elegimos nuestro camino. Dejamos la encrucijada.

Page 18: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n RAIS se mueve

18 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

Para comenzar y poder entender mejor ¿qué es ISTMO?ISTMO es un programa que desde 2005 da apoyo a perso-

nas inmigrantes de la ciudad de Madrid, con problemas de

adicciones a alcohol y otras drogas.

Es un servicio del Instituto de Adicciones de Madrid Salud,

y desde el 1 de enero está siendo gestionado por RAIS Fun-dación.

¿Qué profesionales forman el equipo de trabajo?El equipo está formado por cinco profesionales con dife-

rentes titulaciones como, psicología, trabajo social y media-

ción intercultural. Además, los profesionales tienen conoci-

miento de varios idiomas para facilitar el trabajo con los/as

usuarios/as del programa.

Contarnos en que consiste el servicio que ofrecéisPrestamos diferentes ayudas, todas ellas basadas en el

apoyo y acompañamiento de los/las usuarios/as.

Se facilita acompañamiento a diferentes citas, se apoya con

la interpretación del idioma, se facilita el acceso a recursos,

se apoya con mediación intercultural y hacemos conexión

con diferentes albergues.

También tenemos actividades grupales como clases de cas-

tellano y vamos a ampliar la oferta de talleres como: recur-

sos y tramites, motivación al tratamiento, educación para la

salud, competencias sociales y gestión de conflictos.

Además de estos talleres, los usuarios/as de ISTMO pue-

den incorporarse a talleres que se realizan en el Centro de

acogida Carmen Sacristán, como por ejemplo reiki y medi-

tación, entre otros.

Todo esto apoyado con mediadores interculturales de ori-

gen árabe y polaco.

¿Nos podéis decir algo exclusivo de vuestro trabajo?ISTMO es un recurso único en Madrid gracias a las caracte-

rísticas específicas que presenta.

Como dato importante podemos destacar que hemos tra-

bajado con 42 nacionalidades diferentes n

RAIS se mueve con ISTMO

Page 19: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

RAIS se mueve n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 19

Ana y Bárbara, dos voluntarias que acuden semanalmente al Cen-

tro de Día de Alcobendas, junto a “Loki”, ciudadano del municipio

atendido en las rutas de calle, entrevistan a los educadores de calle

del Centro de Día para personas sin Hogar Casablanca del Ayunta-

miento de Alcobendas.

¿En qué consiste vuestro trabajo?

Uno de los principales objetivos es conocer a las personas en situa-

ción de exclusión e identificar sus necesidades. Esa es una parte

muy importante de nuestro trabajo y, otra que ha ido adquiriendo

mucho valor con el tiempo, es el acompañamiento a las personas.

¿Cómo identificáis a las personas en situación de calle y qué

necesidades suelen presentar?

Nosotros llegamos a estas personas, bien porque alguien nos da

aviso, a través de personas que ya conocemos y con las que he-

mos establecido ya un nivel de confianza, o bien por observación.

Nos acercamos a las personas poco a poco, sobre todo respetan-

do los tiempos de cada persona. Generalmente, la primera nece-

sidad que solemos encontrar es la de información. En ese trabajo

progresivo de observación, acercamiento y vinculación vas detec-

tando las distintas necesidades específicas de cada ciudadano/a.

¿Encontráis resistencia cuando intentáis acercaros a alguien en

situación de calle?

En general, no encontramos resistencia, aunque hay veces el acer-

camiento puede ser complicado. Las personas que llegan a esta

situación de vulnerabilidad suelen mostrar desconfianza; por eso

ante todo está el respeto. Es la persona la que toma siempre sus

decisiones y la que tiene la última palabra.

¿Qué cosas positivas y negativas destacas de tu trabajo? Pre-

gunta Loki, persona atendida en las rutas de calle desde hace

años.

Lo más positivo, es ver el avance de las personas. Gente que co-

noces de hace mucho tiempo, que se encontraba en una situación

muy extrema y que ha podido ir dejando de lado “todo aquello”.

Personas que han podido retomar relaciones positivas, tienen alo-

jamiento, sus propios ingresos, espacios donde desarrollarse de

manera normalizada…En definitiva, han retomado las riendas de

su vida.

El trabajo de calle te hace ver la realidad de una manera muy di-

recta. A veces ves y vives situaciones que te afectan mucho; esa

sería la parte más negativa. Pero me quedo con la generosidad de

la gente a la que atendemos.

De nuevo Loki pregunta, ¿A cuántas personas habéis sacado de

la calle?

(Risas por parte de Patricia que contagian a Loki) Nosotros no

sacamos a nadie de la calle, es algo muy pretencioso. Nuestro tra-

bajo y hasta donde podemos llegar, es el de acompañar a todas las

personas que quieran ser acompañadas. Pero el valor, el esfuerzo y

el coraje que supone salir de situaciones tan complejas, es mérito

absoluto de las personas que lo viven y sufren.

¿Y en ese acompañamiento hay alguna persona concreta que

haya logrado salir de su situación de calle?

Sí, el trabajo de calle tiene sus resultados, por supuesto. Puedes fa-

cilitar, entre otras cosas, el acceso a la red de recursos normalizada

y a actividades de relación con otras personas. Hay casos en los

que la exclusión puede llevar al total aislamiento y la “autoexclu-

sión”. En este proceso, baja la autoestima y la confianza y se ge-

neran muchos miedos. De ahí que el solo hecho de poder relacio-

narte con los demás y que los demás te vean es una herramienta

muy potente para seguir adelante. No solo es la ayuda económica

lo que una persona necesita, es volver a sentirse perteneciente a

algún lugar, a algún grupo.

¿Qué recursos hay aquí en Alcobendas para llevar a cabo vues-

tro trabajo en este municipio?

Nosotros atendemos a todas las personas que vemos en las rutas

de calle. Después, en función de si está empadronado o no en el

municipio, puede acceder a unos recursos o a otros.

Alcobendas cuenta con un Equipo específico de Inclusión que tra-

baja con personas en situación de vulnerabilidad. También cuenta

con un Centro de día, programa de comedor, acuerdos con algu-

nos albergues y hostales para pernoctar durante la Campaña de

Frío. Es uno de los municipios que más invierte en servicios so-

ciales. Aun así, siempre se echan en falta algunos recursos. Si por

ejemplo la persona decide por voluntad propia seguir pernoctan-

do en calle, se respeta su voluntad y se le sigue acompañando en

otras áreas. Solo intervenimos con el apoyo de otros profesionales

de la salud en casos extremos en que la persona esté atentando

contra sí misma (enfermedad mental).

A Loki, ¿Cómo valoras el trabajo de calle?

Es muy positivo, si no fuera por ellos estaríamos mucho peor. Aquí

hay que contar también con la predisposición de cada uno porque

si una persona no está dispuesta a recibir ayuda es imposible ha-

cer nada.

Lo que más me duele es que me dan de lado, la invisibilidad n

Bárbara, Ana y Loki

“LOS OJOS DE LA CALLE. EL ACOMPAÑAMIENTO EN MEDIO ABIERTO”

Page 20: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n RAIS se mueve

20 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

Entrevistamos a Luis Carlos Perea, director de la Unidad de Desarrollo Estratégico, para que nos cuente sobre la nueva estrategía

¿En qué va a consistir la nueva es-trategia de RAIS?La nueva estrategia de RAIS es fruto de un proceso de cambio y de darnos cuenta de que tene-mos que poner la mirada y todos nuestros esfuerzos en conseguir que ninguna persona viva en la calle. Lo queremos porque sabe-mos que es posible. No queremos seguir gestionando el problema, queremos resolverlo ofreciendo soluciones innovado-ras. Nuestro foco está en ofrecer soluciones a aquellas 8.000 per-sonas que están peor: están fuera del sistema, acumulan problemáti-cas y permanecen de modo cróni-co en la calle.No queremos hacerlo solos, bus-camos alianzas con entidades amigas que nos puedan aportar mucho y dar soluciones conjuntas.

¿De qué medios y recursos se dis-pone para llevarlo a cabo?Creo que el recurso más impor-tante para llevar a cabo esta es-trategia es la ilusión. Sin ilusión, es imposible hacer un camino como este. Ilusión, ganas, motivación, no sólo de las personas que trabaja-mos aquí, sino del resto de perso-nas afectadas e implicadas en el fenómeno del sinhogarismo.Además, es necesario movilizar los recursos necesarios, públicos y privados, para poder trabajar en esta línea. En un futuro cercano nos gustaría poner el foco en pre-venir el sinhogarismo, porque esto significaría que hemos conseguido que nadie viva en la calle.

RAIS existe para conseguir que ninguna persona viva en la calle

En el centro las personas, en el foco el sinhogarismo

¿Crees que la nueva estrategia de RAIS da respuesta a las necesida-des de todas las personas que atiende?Es difícil poder responder a todas las necesidades de las personas que atendemos. Queremos poner el foco y la atención en dar una res-puesta al problema, en aquello que consideramos más importante porque conlleva a la solución del sinhogarismo. Por ejemplo, desa-rrollando programas como Hábitat y el modelo Housing First, donde facilitamos el acceso a una vivienda con apoyo a las personas sin ho-gar que están en peor situación. Esto no quiere decir que haya necesi-dades que se van a quedar sin cubrir. Existen otras muchas entidades sociales que trabajan en este ámbito y que cubren muchas necesida-des que nosotros no cubrimos.

¿Cómo hacéis frente a los recortes de la administración?Desde RAIS estamos en contra de que se desmonte el sistema de bienestar y las políticas de protección social. De hecho, apostamos por mejorar el sistema, hacerlo más eficiente para las personas y para el presupuesto. Queremos que el dinero que se gasta en acción social se gaste mejor y con sentido y ofrezca soluciones reales para la gente. Por ejemplo, si pensamos en el dinero público que un ayuntamiento como el de Madrid ha invertido en la gestión de la red de albergues du-rante todos estos años y hacemos una comparativa de los resultados obtenidos, constatamos que el problema sigue ahí, siguen viviendo personas en la calle. Por ello, apostamos porque ese mismo dinero se pueda invertir en programas de vivienda social con apoyo y, con toda seguridad, el resultado será más duradero y eficiente, sin tener que gastar más necesariamente.Por otro lado, también apostamos por la búsqueda de financiación diferente a la procedente de la administración. Hay muchas personas que, a nivel particular, tienen ganas de ayudar y de aportar dinero a aquellas entidades que buscan soluciones que realmente funcionan. Y es ahí donde estamos poniendo el foco n

Page 21: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

RAIS se mueve n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 21

Desde el Departamento de responsabilidad corpo-rativa de ATRESMEDIA apuestan por la creación de campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad y en base a las necesidades que se van creando. Nos dan la oportunidad de poder entrevistar a las per-sonas responsables de algunas de estas campañas para contárnoslas más de cerca:

Ponle Freno surge en 2008 y su labor fundamental es concienciar y sensibilizar a la sociedad en temas tan importantes como el uso del cinturón, efectos de medicamentos, evitar el uso del móvil durante la conducción, etc. Uno de los grandes objetivos de esta campaña, es la inclusión de la Educación Vial como asignatura obligatoria, para que los pequeños y jóvenes crezcan con esa responsabilidad que pue-de salvar tantas vidas en un futuro. Y es que, educar en seguridad vial, es educar en valores.

Hazte Eco surge en 2010 a través del canal de tele-visión de Neox por la defensa del medio ambiente. En la actualidad están inmersos en un nuevo llama-miento para “salvar el clima” junto con Greenpea-ce bajo el lema “porque todos los padres quieren lo mejor para sus hijos. Ayúdanos a convencerles”, dirigida a los hijos de los políticos para pedirles que exijan a sus padres actuar ya para frenar el cambio climático.

Constantes y vitales es otra campaña que nace para potenciar la investigación médica y científica. Además, cada año se traza una estrategia en fun-ción de las necesidades importantes de la sociedad que se van detectando. Por ejemplo, la campaña de concienciación sobre la EPOC (enfermedad pulmo-nar obstructiva crónica), cuyo objetivo principal es concienciar a la población, especialmente a los fu-madores, para que conozcan esta afección y, en su caso, puedan iniciar un tratamiento precoz.

Para finalizar la mañana y poder seguir conociendo los entresijos de una cadena de televisión, nos pro-porcionaron una visita guiada por la cadena. Hemos conocido de primera mano los platós de televisión de noticias, Espejo Público y Al Rojo Vivo, pudiendo ver estos dos últimos en riguroso directo. Además, nos dieron la oportunidad de estar presentes en el final del programa de radio Más de Uno de Juan Ra-món Lucas y Alsina en ONDACERO, participando como uno más en la mesa con el resto de periodis-tas y colaboradores del programa.

Descubrir lo que sucede detrás de las cámaras, co-nocer a los profesionales de la cadena y los entre-sijos de cada programa… ha sido una oportunidad única, muy agradecido. Participante n

Visita ATRESMEDIA TelevisiónATRESMEDIA nos abre la puerta para poder conocer

de primera mano el mundo televisivo

Page 22: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

n n n Amig@s de la Revista

22 desdelacalle enmovimiento l Núm. 10

¿Qué opina sobre el establecimiento de vínculos con otras fundaciones, en este caso con RAIS Fundación, para desarrollar conjuntamente un mismo proyecto?A mí me parece básico. Estamos en un entorno cada vez más complejo y cambiante y una de las actividades que nos

va a ayudar a adaptarnos mejor a ese entorno es ir hacia un modelo mucho más colaborativo. Esto nos va a permitir

compartir buenas prácticas, tener más músculo y capacidad para hacer determinado tipo de actividades y yo creo que

es muy importante en entidades que trabajamos en áreas similares ser capaces de tener una red que nos permita com-

partir proyectos y colaborar en los mismos.

¿Cómo se imagina/sueña/desearía que fuese la vida futura de los jóvenes que han pasado por nuestro proyecto de transición a la autonomía?A mí sobre todo me gustaría que se llevasen dos cosas, que para mí son las realmente importantes en la vida.

La primera, me gustaría que fuesen personas optimistas, yo creo que en esta vida lo más importante es disfrutar de ella,

nos llevamos cientos de bofetadas, problemas tenemos todos y hay que ser capaz de relativizarlos.

Y el otro punto que entiendo que también es muy importante es la autoestima y la autosuficiencia. En el sentido de ser

capaz de gestionar adecuadamente su propia vida, de tomar decisiones, de equivocarse porque todos nos equivoca-

mos, de organizarse una vida adecuada con sus aspiraciones y poder tener una vida más o menos tranquila en base a

estas decisiones que uno mismo ha tomado y sentirse bien consigo mismo y con su capacidad de gestión vital. Para mí

las dos cosas importantes en la vida son: ser feliz, con lo cual hay que ser optimista y saber que tú vales, que tienes un

entorno capaz de detectarlo y que vas a ser capaz de tomar decisiones adecuadas.

Y estoy convencida de que esto se lo llevan n

Fundación Tomillo a través de Mercedes Valcárcel (Directora General)

Llevo trabajando en Punto Omega desde hace más de

20 años, donde actualmente ofrecemos recursos como

el centro de emergencia social o toda el área de forma-

ción y empleo, con 5 orientadores laborales y cursos para

desempleados, además de un programa de prevención de

adicción a las nuevas tecnologías. A su vez, desde enero

gestionamos el centro de noche para la campaña de frío, el

cual nos ha permitido conocer mejor el número y situación

de las personas en la calle en Móstoles y, aunque este 30

de marzo hayamos tenido que cerrarlo, estamos contentos

de haber podido abrirlo, a pesar de que no es suficiente,

así que lucharemos para mantenerlo abierto todo el año.

Tras el cierre de programas para la prevención y atención de las adicciones en Madrid por parte de lo que antes era la

Agencia Antidroga nos vimos obligados a cambiar nuestro perfil de personas atendidas al no tener esa financiación, por

lo que abrimos el centro de emergencia y nos empezamos a dedicar a la exclusión.

Nuestro reto es llegar a todo el mundo, y nuestro reto utópico es no llegar a todo el mundo porque no se nos necesitase,

y digo utópico ya que no vemos que la situación mejore, pero mantener lo que se hace e incluso ampliarlo es lo que nos

proponemos a corto plazo.

Nuestra colaboración con RAIS es fundamental en la lucha contra la exclusión en nuestro municipio, pero hay que crecer, ya que el tejido social de Móstoles es muy pequeño, lo que dificulta la mejora de esta situación n

PUNTO OMEGA con Mariví Martín(Directora Centro de Emergencias Sociales en Móstoles)

Page 23: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,

Amig@s de la Revista n n n

Núm. 10 l desdelacalle enmovimiento 23

Lo que pretendía ser una actividad puntual de en-

cuentro vecinal entorno a unas lanas y unos ganchi-

llos se ha convertido en una “locura divertida” para

muchas vecinas y algunos vecinos de Pinto.

En la sede de la AMP (Asociación de Minusválidos

de Pinto) todos los viernes un grupo abierto de ve-

cin@s se encuentran para tejer, algunas para ense-

ñar, otras para aprender, todas, según sus propias

palabras porque este espacio permite darse, encon-trarse; les aporta alegría, felicidad, “una cadena de posibilidades y valores por lo que somos y hace-mos”. Un espacio “donde crecemos como mujeres y “como grupo” y a través del cual “nos posicionarnos ante lo que pasa en el municipio”.

Mientras tejen las banderolas que cubrieron el tem-

plete del parque del Egido para que el despertar del

día de Reyes de tod@s l@s niñ@s de Pinto fuera má-

gico y colorido; mientras tejieron los lazos morados

para conmemorar el Día Internacional de la Mujer o

mientras aprenden a tejer gorros, gorritos, guantes

y bufandas, las conversaciones se cruzan, las risas

TEJIENDO PINTO

se vuelven contagiosas y el “simplemente estar” se convierte

en su gran acto de rebeldía en el que “sin más armas que una agujas tejemos un mundo en el que cabemos tod@s”. “Parece que tu cachito no va a servir para nada, pero los vamos juntan-do y conseguimos verdaderas maravillas”.

Para RAIS fundación fue un privilegio impulsar y seguir apo-

yando esta iniciativa que de ser “asociativa”, con la Concejalía

de Derechos sociales y AMP, ha pasado a ser ciudadana n

Animal Nature es una entidad que trabaja,

además de entrenando animales y entregando

perros de asistencia, en Intervenciones Asistidas

con Animales, tanto en discapacidad, geriatría,

como en aquellas personas que requieren de un

acompañamiento más emocional por su proceso

o situación de vida. Los perros hacen que esos

procesos sean más divertidos, más motivadores,

actividades más espontáneas y llenas de natura-

lidad, retirando todas las etiquetas para encon-

trarnos de verdad con las personas que hay de-

trás de ellas. Desde Animal Nature respetamos la

capacidad del perro, le permitimos sentirse libre

en las sesiones y disfrutar de las mismas, jamás

usamos nada aversivo para entrenarles/trabajar

y los profesionales asumimos la responsabilidad

de cómo trabaja el animal y cómo le hemos mo-

tivado para ello.

Si bien es verdad que en RAIS no hacemos un

programa semanal como en otros centros, si

que llevamos colaborando un tiempo haciendo

actividades, hubo una primera de la que surgió

la magia de conocer grandes profesionales y un

grupo de participantes con muchas ganas de

ayudar y aportar. Nos han ayudado a socializar

perros de una protectora, a sacar en adopción

tres perros de la misma protectora a través de

un video precioso y la ultima vez de socializar

futuros perros que trabajarán en Intervenciones

Asistidas con Animales.

De cada vez que vamos tanto las personas de Animal Nature,

como aquellas personas que vienen en prácticas de nuestras

formaciones, y por supuesto nuestros perros nos llevamos la

mochila llena de sonrisas, abrazos, buenas conversaciones y

la fortuna de que todas estas personas hayan decidido dedi-

carnos un rato para tratarnos tan bien, con tanta delicadeza,

cuidado y afecto, tanto a nosotr@s como a nuestros perros,

participando activamente en todo lo que proponemos siempre

desde la sonrisa y las ganas de cooperar, ayudar, una ayuda que

a nosotr@s siempre nos viene fenomenal n

Javier Vallejo Vermejo.

Coordinador de programas de IAA-Animal Nature

Page 24: DESDE LA CALLE - hogarsi.orgno hay recursos para publicidad y negocios. Siempre estamos en la cuerda floja, pero desde luego, el milagro es estar sobreviviendo. Si las cosas van bien,