Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

55
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2011 Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando del Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando del arroz en los departamentos del Meta y el Casanare (2000 - 2009) arroz en los departamentos del Meta y el Casanare (2000 - 2009) Carlos Fernando Tarache Medina Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Tarache Medina, C. F. (2011). Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando del arroz en los departamentos del Meta y el Casanare (2000 - 2009). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_agronegocios/53 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

Page 1: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2011

Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando del Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando del

arroz en los departamentos del Meta y el Casanare (2000 - 2009) arroz en los departamentos del Meta y el Casanare (2000 - 2009)

Carlos Fernando Tarache Medina Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Tarache Medina, C. F. (2011). Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando del arroz en los departamentos del Meta y el Casanare (2000 - 2009). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/53

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

1

DESCRIPCION DE LA SITUACION OLIGOPSONICA Y EL CONTRABANDO

DE ARROZ EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE.

(2000-2009)

CARLOS FERNANDO TARACHE MEDINA

COD. 12061040

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTA D.C

2011

Page 3: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

2

DESCRIPCION DE LA SITUACION OLIGOPSONICA Y EL CONTRABANDO

DE ARROZ EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE.

(2000-2009)

CARLOS FERNANDO TARACHE MEDINA

COD. 12061040

Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención

del título de Administrador de Empresas Agropecuarias

DIRECTOR:

PROF. SERGIO CASTIBLANCO SALAS

Zootecnista, MBA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTA D.C

2011

Page 4: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

3

DIRECTIVAS

CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.

RECTOR

FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADÉMICO

FRANK LEONARDO RAMOS VAQUERO

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C.

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANFERENCIA

EDUARDO ANGEL

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

JOS JUAN CARLOS LECONTE

SECRETARIO ACADÉMICO

CLAUDIA PATRICIA ALVAREZ

DIRECTORA PROGRAMA ADMINISTRACION EMPRESAS AGROPECUARIAS

JUAN CARLOS RICO

ASISTENTE ACADÉMICO

Page 5: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero que todo a Dios y a mis padres, quienes me dieron la

oportunidad de vivir, y que siempre estuvieron ahí, brindándome todo el apoyo que

necesité para cuando caí motivarme a seguir adelante, por brindarme su confianza

y sus consejos que sirvieron de ayuda para comprender y entender mejor las

cosas, a mis hermanos y amigos que me escucharon, apoyaron e hicieron parte

en esos momentos importantes en mi vida.

A todas y cada una de las personas que de una u otra forma me ayudaron a

desarrollar este trabajo de grado de la mejor manera posible, brindándome la

información necesaria y dándome a conocer sus puntos de vista sobre la

problemática aquí planteada.

A la Universidad de La Salle, por permitirme formarme como profesional y un ser

humano útil para la sociedad gracias a los valores y principios inculcados.

A mi director de tesis por todo el apoyo y colaboración brindada para poder

culminar sin mayores contratiempos este mi trabajo de grado.

.

Page 6: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

5

RESUMEN

La zona de los Llanos Orientales cuenta con dos departamentos el Meta y el

Casanare, que desde sus principios en la producción de arroz se han destacado

por sus grandes áreas sembradas, ya que siempre han estado ubicados en el

primer o segundo lugar, en cuanto a esta variable se refiere. Esta zona es una de

las más afectadas por las diferentes variables del problema de comercialización,

tales como las importaciones, los precios de comercialización, los costos de

transporte en la región, el impacto de las importaciones de arroz legales, el

ingreso de arroz no registrado (contrabando) y por último la influencia de los

molinos en el precio de venta de los productores. Es por esto que en este trabajo

se analizaran por separado para así poder determinar su comportamiento e

impactos y posteriormente poder concluir en base a lo visto durante el desarrollo y

análisis de estas

Page 7: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

6

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

RESUMEN 5

INTRODUCCIÓN 8

1. Antecedentes del problema. 9

1.1. Planteamiento del problema y justificación. 9

1.2. Marco teórico. 12

1.3. Objetivos. 15

1.3.1. General. 15

1.3.2. Específicos. 15

1.4. Metodología. 16

2. El arroz 17

2.1 Historia 17

2.2 Generalidades 18

2.3 Área sembrada 19

2.4 Oferta (producción) 21

2.5 Costos de producción 24

2.6 Costos de comercialización 26

3. Agroindustria 28

3.1 Molinos (Oligopsonio) 28

3.2 Capacidad de almacenamiento 28

3.3 Precio de compra 29

3.3.1 Análisis del equilibrio por ventas del productor 31

3.3.2 Límites en que opera el precio de compra del molinero 32

3.3.3 Impacto al productor 33

Page 8: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

7

4. Importaciones 35

4.1 Impacto de las importaciones vs producción 36

4.2 Impacto de las importaciones vs comercialización 39

4.3 Exportaciones 41

5. Mercado ilegal 42

5.1 Impacto del mercado ilegal frente a la producción 43

5.2 Impacto del mercado ilegal frente a la comercialización 46

CONCLUSIONES 48

ANEXOS 50

LISTADO DE TABLAS 51

LISTADO DE GRAFICAS 52

BIBLIOGRAFIA 53

Page 9: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

8

INTRODUCCIÓN

Este trabajo plantea el análisis de la problemática sufrida en la producción de

arroz en cada una de sus variables (áreas de siembra, producción y costos de

producción) causada por la comercialización ya que esta se maneja de forma

oligopsónica, la importación y el ingreso de arroz no registrado (contrabando), en

la región de los Llanos Orientales, principalmente en los departamentos de Meta y

Casanare entre los años 2000 y 2009; buscando aportar una visión de cuál ha sido

el verdadero impacto y la variación de cada una de estas variables en la zona de

estudio (Meta y Casanare).

Para ello se analizarán cada una de las variables por separado y se les

compararán con el promedio nacional o el promedio de la zona de estudio, según

lo amerite el caso, y posteriormente se le realizará su análisis correspondiente y al

final concluir cuales son los problemas que están causando y como se podrían

solucionar.

Esperando que algún día no muy lejano las posibles soluciones que se presentan

durante el desarrollo del trabajo y los problemas identificados en las conclusiones

sean tomadas en cuenta para poder ponerle un final definitivo a esta situación.

Page 10: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

9

IMPACTOS DEL OLIGOSOPNIO Y CONTRABANDO EN EL SECTOR

ARROCERO DE LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE.

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema y justificación

Según el segundo censo nacional arrocero 1999 (publicado en el año 200), el

cultivo del arroz se manifiesta como uno de los pocos cultivos de ciclo corto que

ha resistido el cambio de las reglas de juego impuestas a la agricultura colombiana

en la última década por el modelo de desarrollo económico. Pero esto no quiere

decir que el sector arrocero colombiano esté excento de los problemas de una

agricultura expuesta a un mercado globalizado, donde la competencia desleal de

la agricultura subsidiada, atenta contra la estabilidad y permanencia de aquellos

cultivos de pequeños y medianos productores, como lo es el caso del arroz

colombiano (Fedearroz, 2000).

No obstante, pese a que algunos planteamientos afirman que las condiciones

agroecológicas para su producción no son óptimas, en Colombia por su condición

de país tropical carente de estaciones, el cultivo presenta indicadores de

mejoramiento competitivo que se reportan en menores precios al productor y

consumidor, bajos costos de producción por tonelada si se compara con los

observados en los Estados Unidos y rendimientos por hectárea por encima del

promedio mundial. (Agrocadenas, 2005)

Si bien el arroz tiene una demanda superior a la del plátano y la papa (dos de las

principales producciones agrícolas colombianas), presenta un alto riesgo de

inversión debido a que su comercialización no es fácil y a que el Gobierno en

muchas ocasiones permite la importación de arroz subsidiado pero sin antes tomar

precauciones para no afectar a los productores nacionales.

Page 11: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

10

A la hora de decidir sobre las importaciones, el Estado debe velar por los intereses

de cada uno de los agentes involucrados, teniendo en cuenta los inventarios del

producto con los que cuentan los molinos y los ciclos de producción. Las razones

son varias, para empezar, habría que mencionar el desacuerdo por el precio de la

cosecha entre la industria molinera y los arroceros (productores), “El Ministro de

Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, informó que a partir del

24 de julio comienza a operar el programa de incentivo al almacenamiento de

arroz para el segundo semestre de 2009; para el cual, el Gobierno Nacional

destinó hasta $30.000 millones”. (Min Agricultura y Desarrollo Rural, 2009)

Por otro lado, los costos de trasporte del producto (cultivo-molino) son muy

elevados, esto se debe a los altos precios de peajes y combustible, afectando

directamente al productor. Pero estos costos son casi siempre elevados cuando se

generan paros camioneros o cuando las condiciones de las carreteras por donde

se tiene que trasportar se encuentran en muy malas condiciones, pero en la zona

de los Llanos Orientales se cuenta con buenas carreteras que comunican al

departamento del Casanare y el Meta con el interior del país. Estos costos

también dependen de la distancia del cultivo a molino, que podría ser el factor de

mayor importancia.

En Colombia se presenta sobreproducción de arroz que genera sobreoferta, este

problema se genera porque los empresarios privados sólo tienen compromiso con

sus negocios particulares y no están en capacidad de manejar esos excedentes

de producción (oligopsonio). Esto se debe a que estos molinos no cuentan con la

infraestructura necesaria para recibir los excedentes del mercado, dando como

resultado bajas del precio pagado al productor.

A todo esto se le tiene que sumar las decisiones que ha tomado el Gobierno

Nacional para tratar de darle una solución a la crisis cada vez que se ha

presentado; el objetivo de los arroceros es presionar al Gobierno para que

suspenda las importaciones del cereal desde Venezuela, Ecuador y Asia, y hacer

Page 12: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

11

que garantice el cumplimiento de que no entrará arroz de estos países, para que

de esta manera se pueda tener una mayor estabilidad de precios y que los

productores puedan vender con mayor facilidad su cosecha.

Si se le suma que se presentan ingresos de arroz de contrabando la crisis se hace

aún mayor. El contrabando, la importación y las debilidades del mercado son las

principales causas de la problemática que se presenta en la producción y

comercialización de arroz en los departamentos de Casanare y Meta hace algunos

años atrás. “Así, al gremio le parece extraño que de un inventario normal de

40.000 toneladas que debía tener el país para este mes, los industriales reporten

365.000.”. (Rodríguez, 2009)

“Entre los dos departamentos la siembra tuvo en lo que va corrido del 2009

(enero-junio) un aumento de casi 40 mil hectáreas, cerca del 30 por ciento; debido

a esto es que actualmente se está viviendo nuevamente una crisis arrocera ya que

no se ha terminado la cosecha del año y no se tiene donde guardar el arroz que ya

se cosechó” (Fedearroz, 2009). Es así de esta manera que esta investigación o

trabajo de grado se regirá por la siguiente pregunta:

¿Cómo se pueden solucionar los inconvenientes en la comercialización,

causados por el oligopsonio y el contrabando en el sector arrocero del Meta

y Casanare, observable durante los años 2000 a 2009?

Page 13: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

12

1.2 Marco teórico y estado de arte

La zona de los Llanos Orientales cuenta con dos departamentos como son el Meta

y el Casanare, que desde sus principios en la producción de arroz se han

destacado por sus áreas sembradas ya que siempre han estado ubicados en el

primer o segundo lugar, en cuanto a esta variable se refiere. Esto ha sido posible

ya que en la zona se puede contar con dos cosechas en el año, una en el primer

semestre (época de lluvias) y otra cosecha en el segundo (en época de verano),

ya que en el departamento del Casanare y en algunos lugares del departamento

del Meta se cuenta con canales de riego facilitando de esta manera la producción

en esta época, también se debe tener presente que cuentan con grandes terrenos

abiertos que se pueden utilizar para el cultivo ya que son dos de los

departamentos más grandes del país.

Debido a los grandes terrenos abiertos en la zona de estudio y a que se cuenta

con dos cosechas en el año, esta se encuentra en el segundo lugar en cuanto a

producción de “arroz paddy verde”1 se refiere. Esto está directamente relacionado

con que no en todas las zonas del país se cultivan las mismas variedades y con la

variedad de climas que se presentan. También puede darse el caso de que en

algunas zonas se cultiven las mismas variedades pero los suelos ya son en este

caso los que juegan un papel importante para la producción, además que muchos

de los agricultores no pagan un técnico o un ingeniero agrónomo para que les

asista el cultivo esto se ve reflejado a la hora de cosechar ya que no se le dieron

los requisitos mínimos a la planta para obtener buenos rendimientos.

La zona de estudio (Meta y Casanare) es una de las más afectadas por las

diferentes variables del problema de comercialización, tales como las

importaciones, los precios de comercialización, los costos de trasporte en la región

y por último la influencia de los molinos.

1 El arroz paddy verde hace referencia al arroz que es vendido por el productor al molino, es decir el arroz

que aún está sin ningún tipo de proceso.

Page 14: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

13

Por el lado de las importaciones se encuentra que el Gobierno Nacional en

muchas ocasiones ha permitido el ingreso de arroz sin tener en cuenta cuales son

las áreas cultivadas y cual es la producción esperada en el año, simplemente se

referencia en las cosechas de los años anteriores y en las cantidades importadas

para así determinar cuántas toneladas de arroz se necesitan para suplir el faltante.

El Gobierno en su afán de suplir los faltantes no se da cuenta que puede llegar a

afectar al productor en la próxima cosecha, ya que puede ser desmedida la

cantidad que se permita importar y a que no se tiene en cuenta las toneladas que

entran al país de forma ilegal (contrabando). Aunque en varias ocasiones esta

medida se ha tomado para mantener estable el precio para el consumidor, pero

sin afectar el precio de venta del productor.

Una de las principales causas de la crisis arrocera en Colombia, especialmente en

los departamentos de Meta y Casanare, es la estacionalidad del cultivo, ya que al

depender de la época de lluvias se tiene que sembrar en un periodo muy corto,

que a su vez determina un corto periodo para la cosecha. Dando como resultado

una baja significativa en el precio de compra ofrecido por el molinero (oligopsonio)

al productor, “La industria molinera nos pagó la cosecha de arroz en el Casanare a

60 mil pesos la carga, valor que no compensa ni en un 70 por ciento los costos de

producción. Estimamos las pérdidas en al menos 500 mil pesos por

hectárea.”(Nossa Y Romero. 2004)

A la vez este corto periodo de cosecha aumenta la demanda de medios de

transporte para poder comercializar el producto rápidamente antes de que este

empiece a sufrir deterioros en su calidad por proceso físico de recalentamiento (ya

que el arroz es un producto perecedero), generando así que el valor del trasporte

sea mayor; aumentando de esta manera los costos totales de producción. “En

época normal de cosecha un flete entre Yopal y Villavicencio era de 35 mil pesos

Page 15: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

14

tonelada. Sin embargo, durante la semana pasada la escasez de transporte

ocasionó que la cifra llegara incluso a los 90 mil pesos.”(Nossa Y Romero. 2004)

En otras ocasiones el precio del trasporte desde el punto de cosecha hasta el

molino se ve afectado por los paros realizados por los propietarios de los

camiones por los altos precios de los combustibles y los peajes, dando como

consecuencia un alza en el costo de producción para el productor. Como se puede

ver los molineros no le podrán recibir la cosecha a los agricultores, e incluso el

precio de la carga de arroz trillado (blanco) podría aumentar porque ellos no

pueden evacuar el arroz trillado (blanco) que tengan almacenado.

Y analizando el factor más importante de la comercialización, como lo es el

molinero, se nota la gran desventaja que tiene el productor frente a este ya que

como se dijo anteriormente el arroz es un producto perecedero, generando de esta

manera en el productor el pensamiento de vender o vender sin tener que

importarle el precio que le den, sin tener la opción de esperar un poco para

conseguir un mejor precio de venta.

Esta situación se ve agravada con la disminución en la cantidad de compradores

del grano, reduciendo a su vez las posibilidades u opciones de comercialización,

debido a que la pequeña agroindustria ha tendido a desaparecer dando como

resultando un concentración de compradores del grano (oligopsonio), y

permitiendo de esta manera que el productor se vea aún más limitado a los

precios que le den estos posibles compradores.

Page 16: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

15

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Analizar los problemas de comercialización del arroz en el Meta y Casanare,

originados por las distorsiones oligopsonicas y del contrabando, durante el periodo

2000 a 2009.

1.3.2 Específicos

Analizar la influencia que tiene el comercio ilegal del arroz en la zona de los

Llanos Orientales (Meta, Casanare).

Describir el comportamiento de los precios de comercialización y su impacto en

la zona de los llanos orientales (Meta, Casanare).

Evaluar el papel que juega el comprador (molinero) en la comercialización del

arroz en la zona de los llanos orientales (Meta, Casanare).

Page 17: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

16

1.4 Metodología

El diseño metodológico de la presente investigación se basó en un enfoque

cuantitativo que permitió un análisis integral de la producción y comercialización

del arroz en los departamentos Meta y Casanare, para ello se buscó la mayor

cantidad posible de información que estuviera relacionada al tema, basándose en

un método analítico en el cual se observaron las zonas cultivadas, la producción

(oferta), costos de producción y de comercialización, la posición de de la

Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), etc.

Lo anterior se realizó mediante la elaboración de un instrumento que cumplió su

función de captador de información tal como lo es la entrevista formal aplicada a

funcionarios de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) y a

productores e ingenieros agrónomos, con serie de preguntas seleccionadas

durante la entrevista para que la información sea puntual con alto contenido real y

actualizado para de este modo lograr tener la fuente principal de información.

Posteriormente se analizó la información resultante para así lograr obtener aportes

primarios para lograr una solución definitiva al problema de comercialización del

arroz, para posteriormente socializar los resultados finales a todos los productores

y compradores, también a todo el interesado.

Se utilizó información secundaria del sector principalmente del gremio arrocero,

del Ministerio de Agricultura y de medios escritos de comunicación.

Page 18: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

17

2. EL ARROZ

2.1 Historia

“El arroz se ha considerado como una de las plantas más antiguas, razón por la

cual se ha dificultado establecer con exactitud la época en que el hombre inició su

propagación.

La literatura China hace mención de él, 3000 años antes de Cristo donde

consideraban el inicio de la siembra de arroz como una ceremonia religiosa

importante que estaba reservada a su emperador.

Tampoco ha sido posible establecer con exactitud de donde vino cuándo llegó el

arroz al hemisferio Occidental. Algunos afirman que Cristóbal Colón en su

segundo viaje en 1493, trajo semillas pero no germinaron. El historiador Fray

Pedro Simón, en 1961 afirma que en el valle del Magdalena en Colombia hubo

siembras en 1580, en área de Mariquita (Tolima). En el municipio de Prado se

cultivó hace 300 años y en 1778 lo introdujeron los Jesuitas a San Jerónimo

(Antioquia).

Otra de las zonas arroceras importantes, es la de los Llanos, la cual inició su

siembra a escala comercial hacia 1908 utilizando como mano de obra a los

prisioneros de una colonia penal situada a 130 kilómetros de Bogotá, bajo la

vigilancia del general Mariano Ospina Chaparro. A lomo de mula se transportó a

Bogotá y en 1914 se instaló el primer molino de arroz con capacidad para 4800

kilos en 24 horas.” (Pagina Web Fedearroz)

Page 19: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

18

2.2 General idades

“El arroz es el principal alimento para más de la mitad de la población del mundo,

la mayoría de la cual se encuentra en las zonas densamente pobladas de los

trópicos y subtrópicos. La producción total de arroz en el mundo sólo es superada

por la del trigo, el cual es considerado como una comida básica para la tercera

parte de la humanidad. Estos dos cereales proveen cerca de las 2/3 partes de las

calorías consumidas para el hombre.

Aproximadamente el 90% del arroz es cultivado y consumido en el Asia, siendo los

mayores productores China, Japón, Corea y Asia Oriental. Fuera de Asia, Brasil y

Estados Unidos producen grandes cantidades, pero su contribución a la

producción mundial de arroz es solo del 5%.” (Pagina Web Fedearroz)

Tabla 1. Valor nutricional del arroz

BLANCO INTEGRAL

CALORIAS 359 341

HUMEDAD 12,2% 11,5%

PROTEINAS 7,8% 8,6%

GRASA 0,4% 1,0%

CARBOHIDRATOS 78,8% 77%

FIBRA 0,3% 0,8%

CENIZAS 0,5% 1,1%

MINERALES

CALCIO 9mg 10mg

FOSFORO 140mg 380mg

HIERRO 0,8% 2,0%

VITAMINAS

TIAMINA 0,07% 0,25%

RIBOFLAVINA 0,03% 0,06%

NIACINA 1,3% 5,3%

Fuente: Fedearroz

Page 20: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

19

Como se puede notar en tabla anterior el arroz en sus principales presentaciones

como lo son blanco o integral, son una alta fuente de vitaminas, minerales, etc;

pero además de ser tan buena fuente se le atribuye el servir para controlar el Mal

de Parkinson, para el cuidado de la piel, para fabricar la vacuna contra el cólera,

para reducir el colesterol, como agente metabolizador; esto es en base a lo

consultado en la página de la Federación Nacional de Arroceros. (Fedearroz,

2009)

2.3 Área sembrada

Los departamentos de Meta y Casanare se han caracterizado desde hace muchos

años atrás por la producción de arroz, esta producción se realiza dos veces al año

una en época de invierno y a la otra en época de verano (semestre A y semestre

B), logrando de esta manera ser dos de los principales productores del país.

Tabla 2. Área sembrada semestre A (Enero-Junio) (Hectáreas).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Meta 84.787 77.386 71.524 82.615 83.848 71.025 53.051 59.249 72.257 96.057

Casanare 44.407 50.579 55.071 78.434 86.618 55.653 36.662 45.729 60.509 76.926

Total Zona 129.194 127.965 126.595 161.049 170.466 126.678 89.713 104.978 132.766 172.983

Fuente: Fedearroz

Tabla 3. Área sembrada semestre A en el país (Hectáreas).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total país 283.962 287.296 246.206 311.564 328.779 269.402 218.177 223.353 275.984 329.908

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Tabla 4. Porcentaje de participación Meta y Casanare en el total nacional.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

% Participación 45,50% 44,54% 51,42% 51,69% 51,85% 47,02% 41,12% 47,00% 48,11% 52,43%

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Page 21: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

20

Gráfica 1. Area sembrada en el pais semestre A versus región estudiada

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Como se puede ver en los datos analizados, estos departamentos tienen una

participación cercana al 50% frente al área sembrada en los últimos 10 años en el

semestre A (Enero-Junio) y que a su vez tiene un comportamiento similar al del

área total sembrada en el país en este periodo anteriormente nombrado.

Tabla 5. Área sembrada semestre B (Julio-Diciembre) Hectáreas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Meta 14.111 18.239 13.981 17.003 17.789 11.401 10.723 14.756 1.1546 12.123,3

Casanare 11.431 18.616 15.210 15.010 17.979 10.921 22.270 17.312 16.344 17.161,2

Total Zona 25.542 36.855 29.191 32.013 35.768 22.322 32.993 32.068 27.890 29.284,5

Fuente: Fedearroz

Tabla 6. Área sembrada semestre B en el país Hectáreas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total país 163.591 161.703 158.378 161.253 165.751 139.550 162.195 160.337 166.247 174.559,35

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Tabla 7. Porcentaje de participación de Meta y Casanare en el total nacional

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

% Participación 15,61 22,79 18,43 19,85 21,58 16,00 20,34 20,00 16,78 17,62

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Page 22: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

21

Gráfica 2. Area sembrada en el pais semestre B versus región estudiada

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Lo que se puede ver al analizar el área sembrada en el semestre B (Julio-

Diciembre), es que los departamentos de Meta y Casanare ya dejan de ser los

principales productores del país, pasando a ser el principal productor durante el

semestre el departamento del Tolima, pero igualmente los departamentos de Meta

y Casanare juegan un importante papel; también se puede ver que el

comportamiento de las áreas sembradas es prácticamente similar a la del país.

2.4 Oferta (producción)

Estos departamentos juegan un papel muy importante en cuanto la producción se

refiere, a que estos manejan una gran variedad de semillas y cuentan con suelos

de alta calidad para la producción de arroz. Esta producción también se realiza en

dos cosechas o en dos periodos (Semestre A y B).

Tabla 8. Productividad semestre A Ton/Ha

Depto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Meta 5,3 5,49 5,42 5,64 5,49 5,32 5,49 5,66 5,7 5,73

Casanare 5,48 5,49 5,75 5,24 4,66 4,39 5,88 5,35 5,4 5,46

Promedio prod 5,39 5,49 5,585 5,44 5,075 4,855 5,685 5,505 5,55 5,60

Fuente: Fedearroz

Page 23: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

22

Tabla 9. Productividad semestre A en el país Ton/Ha

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Promedio país 5,65 5,39 5,86 5,80 5,75 5,66 6,19 6,28 6,10 5,21

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Tabla 10. Porcentaje de participación de Meta y Casanare en el total nacional

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Participación 95,40 101,86 95,31 93,79 88,26 85,78 91,84 87,66 90,98 107,39

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Gráfica 3. Productividad semestre A en el país versus región estudiada

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Despues de analizar los datos de producción se puede notar que las producciones

de estos departamenos son muy similares en comportamiento a las obtenidas en

el resto del país y asi mismo ver que la producción total de Meta y Casanare juega

un gran papel frente a la producción total del país.

Se puede ver que entre el año 2000 y 2002 la producción nacional sufrió una baja,

esto se pudo deber a la reducción en la producción en las demas zonas del país

ya que la zona de estudio presenta un aumento, entre el 2002 y el 200 tanto la

producción nacional como la de la zona de estudio sufrieron un comportamiento

similar.

Page 24: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

23

Tabla 11. Productividad semestre B Ton/Ha

Depto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Meta 5,41 5,65 5,67 5,28 5,03 5,42 5,68 5,89 5,4 5,67

Casanare 5,65 6 6,04 5,25 5,14 5,88 5,85 6,08 6 6,3

Promedio prod 5,53 5,825 5,855 5,265 5,085 5,65 5,765 5,985 5,7 5,985

Fuente: Fedearroz

Tabla 12. Productividad semestre B en el país Ton/Ha

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Promedio país 6,04 5,88 5,97 6,3 6,09 6,43 6,46 6,89 6,48 6,804

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Tabla 13. Porcentaje de participación de Meta y Casanare en el total nacional

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Participación 91,56 99,06 98,07 83,57 83,50 87,87 89,24 86,87 87,96 87,96

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Grafica 4. Productividad semestre B en el país versus región estudiada

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Page 25: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

24

Durante el segundo semestre del año las siembras son menores y se puede ver

que los rendimientos no son similares con referencia a los obtenidos en el primer

semestre. Se puede notar que no son los principales productores del país durante

este semestre, pero que la producción obtenida tiene su papel importante en el

total del país, por último se puede ver que el comportamiento de la producción en

este semestre durante el periodo analizado ha sido más o menos equitativo año

tras año.

2.5 Costos de producción

Los costos de producción del cultivo de arroz se dividen en diferentes variables

entre las cuales podemos destacar la fertilización, la protección de cultivos y los

arriendos ya que estas se encuentran íntimamente relacionadas con los altos

precios de producción como se podrá notar a continuación:

Tabla 14. Semestre A costos de producción /Ha (PROMEDIO)

Año

Asistencia

Arriendos

Preparación

Riego Fertilizantes

Protección

Otros Total Variación Técnica Terreno al Cultivo

2000 20514,5 149003,5 447013,5 50044 307566 627231 225881 1827254 0

2001 21090,5 166159 467928,5 56058 328399 739861,5 268107 2047604 12,06

2002 22803 181589,5 537909 72262 358812,5 737120 266472,5 2176969 6,32

2003 27500 212260,5 565489,5 77119 428324,5 914593,5 277844 2503131 14,98

2004 27463,5 237248 640632 82557 442103 951960,5 288122 2670086 6,67

2005 28098 220445 664218,5 82955 430493,5 985945 29191 2441346 -8,57

2006 28143 261590,5 681106 82979,5 416439 950498,5 293721 2714478 11,19

2007 28805 282115,5 744645,5 106688 537788 896173 311682,5 2907897 7,13

2008 29999,5 318736 766671,5 85243,5 1007584 960074 283584,5 3451893 18,71

2009 30000 500000 943000 95000 938875 993250 330014,5 3830140 10,96

Fuente: Fedearroz

Page 26: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

25

Tabla 15. Semestre B costos de producción/Ha (PROMEDIO)

Año

Asistencia

Arriendos

Preparación

Riego Fertilizantes

Protección

Otros Total Variación Técnica Terreno al Cultivo

2000 21540,2 156453,7 469364,2 52546,2 322944,3 658592,6 237175,1 1918616 0

2001 22145,0 174467,0 491324,9 58860,9 344819,0 776854,6 281512,4 2149984 12,06

2002 23943,2 190669,0 564804,5 75875,1 376753,1 773976,0 279796,1 2285817 6,32

2003 28875,0 222873,5 593764,0 80975,0 449740,7 960323,2 291736,2 2628288 14,98

2004 28836,7 249110,4 672663,6 86684,9 464208,2 999558,5 302528,1 2803590 6,67

2005 29502,9 231467,3 697429,4 87102,8 452018,2 1035242,3 30650,6 2563413 -8,57

2006 29550,2 274670,0 715161,3 87128,5 437261,0 998023,4 308407,1 2850201 11,19

2007 30245,3 296221,3 781877,8 112021,9 564677,4 940981,7 327266,6 3053292 7,13

2008 31499,5 334672,8 805005,1 89505,7 1057963,2 1008077,7 297763,7 3624488 18,71

2009 31500,0 525000,0 990150,0 99750,0 985818,8 1042912,5 346515,2 4021646 10,96

Fuente: Fedearroz

GRAFICA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN/Ha

Grafica 5. Costo de produccion semestre A

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Gráfica 6. Costo de produccion semestre B

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Page 27: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

26

Como se puede ver el comportamiento de los costos de producción del semestre

A y del semestre B tienen un comportamiento muy similar, siendo un poco mas

elevados los costos del semestre B ya que en este semestre se realiza la siembra

para un “sistema de riego”; pero lo mas alarmante que sale a simple vista de la

gráfica es el acelerado crecimiento de dichos costos que puede estar estimado en

un 209,61%, comparando los costos de producción de el año 2000 con los del año

2009; esto se debe principalmente a las tres variables anteriormente nombradas,

pero se debe hacer aclaración de que las que mas afectan los costos de

producción son la fertlización y la protección del cultivo (incluye todo lo que tiene

que ver con insecticidas, hervicidas y fungicidas que conforman el conjunto

plagicidas utilizados en el cultivo del arroz), ya que estos son los que presentan un

mayor crecimiento debido a los altos aranceles impuestos por el Estado año tras

año.

2.6 Costos de comercialización

Las principales variables que influyen en los costos de comercialización son la

cosecha y el transporte del grano del lote al molino para su posterior

procesamiento. A continuación se presentan los correspondientes al periodo de

estudio (2000 a 2009), para así mismo tratar de mostrar su comportamiento

durante este periodo.

Tabla 16. Costos de comercialización semestre A

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recolección y Transporte

306.109 322.389 362.595 391.693 510.288 468.006 458.329 441.525 538.825 571.000

Variación 0 5,3 12,5 8,0 30,3 -8,3 -2,1 -3,7 22,0 6,0

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Page 28: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

27

Grafica 7. Costo de comercializacion/ha semestre A

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Tabla 17. Costos de comercialización semestre B

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Grafica 8. Costo de comercializacion/ha semestre B

Fuente: Autor en base a Fedearroz.

Como se puede ver los costos de comercializacion tienen una variación porcentual

igual entre los dos semestres, pero su costo en pesos es totalmente diferente. A

simple vista se puede ver que desde el año 2000 hasta el año 2004 estos venian

aumentando año tras año, esto pudo deberse al aumento de los combustibles, al

aumento de peajes, a una reducción de la producción obtenida. Para el periodo

entre el año 2005 y 2007 estos se redujeron significativamente, esto pudo deberse

a una pasiva estabilización del precio del ACPM y a un aumento en la producción

obtenida y seguidamente se ve un acelerado aumento de dichos costos y tambien

esta relacionado a dichas variables (combustible y producción).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recolección y Transporte

321.414 338.508 380.725 411.278 535.802 491.406 481.245 463.601 565.766 599.550

% de aumento 0 5,3 12,5 8,0 30,3 -8,3 -2,1 -3,7 22,0 6,0

Page 29: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

28

3. AGROINDUSTRIA

3.1 Molinos (oligosopnio)

La agroindustria del arroz en Colombia es un sector importante para el país en la

medida que representa el 1,8% de la producción manufacturera nacional y el 6,8%

de la industria alimentaria del país, generando alrededor de 4500 empleos directos

al año. Es una industria que tiene una fuerte integración con los agricultores,

absorbiendo la totalidad de la cosecha nacional de arroz paddy y realizando

importaciones esporádicas de materia prima normalmente procedente de los

Estados Unidos. En este sentido, el arroz se convierte en uno de los productos de

más dificil negociación en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados

Unidos, país que manifiesta gran interés en este sector debido, entre otras

razones, a que es un gran productor de arroz, no tanto por sus niveles de

producción sino por su bajo consumo percapita en relación a un sustituto cercano

como lo es el trigo, y a que el arroz es un producto que ostenta una gran

proporción de los subsidios que otorga a través de su ley agrícola. ( Martínez,

2006)

3.2 Capacidad de almacenamiento.

La capacidad de almacenamiento de los molinos en Colombia y principalmente en

la región de estudio (Meta y Casanare) ha aumentado poco a poco debido a las

demandas del mercado y al aumento de la producción nacional y aún mas en la

zona de estudio. No sobra anotar que muchos de los molinos que existian hace 20

años atrás han dejado de operar debido a la competencia y a que muchas de las

principales marcas comercializadoras de arroz blanco (arroz para consumo), han

decidido completar toda la cadena productiva.

Page 30: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

29

Tabla 18. Capacidad instalada de los molinos

CIUDAD CAPACIDAD ALMACENAMIENTO (Ton) NUM DE MOLINOS

VILLAVICENCIO 186.600 11

YOPAL 43.200 3

AGUAZUL 43.000 5

SAN MARTIN 37.670 3

ACACIAS 27.410 5

GRANADA 9.800 2

GUAMAL 6.000 1

PUERTO LOPEZ 4.000 1

TOTAL 357.680 31 Fuente: Fedearroz

Como se puede ver en la tabla 18 estos molinos tienen diferentes capacidades y

están ubicados en lugares claves o estratégicos para la compra del cereal. Como

se puede ver Villavicencio cuenta con el mayor número de molinos entre los dos

departamentos debido a que allí deben recibir parte de la cosecha del

departamento de Casanare ya que sale mucho más económico traerlo hasta

Villavicencio que llevarlo hasta Yopal o Aguazul y el productor puede obtener un

mejor precio que las ciudades ya nombradas.

3.3 Precio de compra

El precio de compra es determinado por el molinero o comprador dependiendo de

la producción esperada. Aunque este precio deberia ser establecido por el Estado,

los molineros y unos representantes de los productores no se puede realizar, ya

que estas empresas son privadas y por ende, ellas son libres de manejar los

precios que ellos determien como justos. Ya en varias ocasiones se han reunido

los tres (Molineros, estado y productores) han tratado de llegar a un acuerdo para

el precio mínimo de compra al productor, dando como motivación el estado a los

molineros un incentivo al almacenamiento para que de esta manera se cumpla con

el compromiso de pagar lo acordado.

Page 31: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

30

“El incentivo al almacenamiento se otorgará a las compras de los excedentes que

se generen en los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Guaviare y Vichada

entre el 24 de julio y hasta el 31 de octubre, indicó el jefe de la cartera

agropecuaria. El valor del incentivo que reciben los molinos y productores es de

$20.000 por tonelada de paddy seco (arroz listo para procesar para el consumo

humano) almacenada, manifestó el Ministro Fernández.” (Min agricultura, 2009)

Tabla 19. Precios compra paddy verde (Pesos/Kg)

AÑO META CASANARE PROMEDIO VARIACIÓN

2000 408 397 402,5 0

2001 486,6 482,9 484,75 20,43

2002 486,6 471,1 478,85 -1,22

2003 564,3 550,6 557,45 16,41

2004 562,5 550 556,25 -0,22

2005 555,1 542,2 548,65 -1,37

2006 604,3 601,7 603 9,91

2007 625,1 608,9 617 2,32

2008 935 925,4 930,2 50,76

2009 833,8 815,7 824,75 -11,34

Fuente: Fedearroz

Grafica 9. Variación precios de compra paddy verde

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Page 32: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

31

Los precios pagados por este cereal son muy variables, ya que año tras año la

producción de este varia; al iniciar la cosecha el precio de compra es fijado por el

molinero en base al inventario de existencia nacional de arroz en bodega y al

estimado de cosecha (producción) que se tiene basado en el total de hectáreas

que se registraron ante Fedearroz; y este se maneja como si fuera un mercado

perfecto, pero a pesar de ser manejado de esa manera los molineros no tienen

presente que la cosecha de arroz se presenta solo dos veces en el año y manejan

el precio de compra de la forma que ellos quieran ya que no existe una entida del

estado que pueda establecer un precio mínimo de compra al molinero.

3.3.1 Análisis del equilibrio por ventas del productor

Para poder dar solución a este numeral se debe tomar la sumatoria de los costos

de producción y los costos de comercialización, y enfrentarlos con el precio de

compra del molinero; se debe tener presente que para poder enfrentar estos datos

deben estar en la misma medida, de lo contrario el dato obtenido manejando

medidas diferentes sería erróneo.

Tabla 20. Análisis de equilibrio

Año Precio promedio compra Kg Costo promedio producción Kg Ganancia promedio

2000 402,5 400,5 2,0

2001 484,8 429,4 55,4

2002 478,9 455,1 23,8

2003 557,5 554,4 3,1

2004 556,3 641,7 -85,5

2005 548,7 567,7 -19,1

2006 603,0 568,1 34,9

2007 617,0 597,6 19,4

2008 930,2 712,0 218,2

2009 824,8 802,0 22,8 Fuente: Autor en base Fedearroz

Page 33: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

32

El punto de equilibrio del productor como se puede ver reflejado en la tabla

anterior es el costo de producción por kilogramo de paddy verde y el precio de

compra del molinero es el que indica si se tendrán ganancias o pérdidas, ya que

en ocasiones este puede ser inferior al costo de producción y ya se estaría

generando una pérdida significativa para el productor.

Aunque el precio de compra y el costo de producción son dos (2) de las

principales variables que participan en este análisis, también entra a jugar un

papel muy importante la producción obtenida por el agricultor, ya que esta actúa

de forma inversa sobre el costo de producción porque si esta es alta los costos de

producción se disminuyen significativamente y, a la vez, la ganancia obtenida se

aumenta, pero en el caso contrario si la producción es baja el costo se aumenta y

ya se podrían tener pérdidas, no obtener ganancias u obtener pérdidas en el

ejercicio.

3.3.2 Límites en que opera el precio de compra del molinero

Para que un molinero pueda establecer un valor promedio o aproximado de

compra al productor primero tiene que analizar una seria de variables con las

cuales podrá determinar este y así de igual manera poder saber cuál será su

margen de utilidad o rentabilidad del negocio; estas variables se presentarán a

continuación y se dará una breve explicación al final del por qué juega un papel

real e importante dentro de los límites para establecer el precio o valor promedio

de compra.

- Revisar el inventario nacional de existencias de materia prima (paddy seco).

- Revisar los cálculos aproximados de la entrada de arroz no registrado

(contrabando).

- Revisar la expectativa de importaciones legales y cuáles serán las cantidades

aproximadas a entrar.

- Analizar la expectativa de producción para el semestre.

Page 34: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

33

Lo que busca el molinero al analizar cada una de estas variables, es tratar de

proyectar el mercado de arroz paddy seco hacia el futuro, para de esta manera

poder establecer precios tentativos de compra al productor y a la vez precios

tentativos de venta de su producto. Cabe hacer apunte que un molinero nunca

puede tener un aproximado de cuál será su porcentaje real de utilidad ya que este

es muy variable y está ligado a las condiciones del mercado.

3.3.3 Impacto al productor

Para poder ver el impacto real que sufre el productor cuando el molinero establece

un precio promedio de compra, se tienen que analizar cada una de las variables

que este analiza para establecer el precio de compra, pero a la vez se deben

enfrentar a los riesgos propios del cultivo y de esta manera se entenderá de mejor

manera cual es el impacto real.

- El primer punto que analiza el molinero es el inventario nacional de

existencias de arroz paddy seco; al analizar esta variable se determina un

precio aproximado de compra al productor, pero este en muchas ocasiones

al ser enfrentado al costo total de producción no alcanza a cubrirlos, otras

veces solo se pueden cubrir estos; esto se debe principalmente al

rendimiento obtenido y a en ocasiones a los elevados costos de producción.

- El segundo punto es la entrada de arroz no registrado (contrabando); esta

variable juega uno de los principales papeles en esta variable ya que se

puede conocer las existencias legales pero las no legales es prácticamente

imposible saberlas pero afectan altamente el precio de compra.

- La tercera es la expectativa de importaciones; estas importaciones pueden

provenir de países en los cuales el cultivo cuenta con subsidios de

producción por parte del estado logrando con esto llegar más barato al

mercado nacional.

Page 35: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

34

- La cuarta variable es la expectativa de producción del semestre; con esta

variable es la que prácticamente se estable el precio promedio de compra

ya que si se espera una alta producción para el semestre se disminuye el

precio de compra al productor afectándolo directamente ya que puede estar

expuesto a perdidas, pero si es el caso contrario donde se espera una

producción baja el precio de compra al productor se dispara y dando como

resultado una elevada rentabilidad; pero claro que en los dos casos se debe

tener presente la producción real independiente ya que esta es la que tiene

la última palabra en muchas ocasiones ya que se puede tener un buen

precio pero una baja producción, también se puede presentar el caso

contrario bajo precio y alta producción y en estos dos casos se podría salir

sin perdidas ni ganancias; pero se debe tener presente que estas opciones

se pueden combinar de diferentes maneras generando diferentes

resultados.

Después de analizar cada una de las variables anteriores se puede llegar a la

conclusión que el productor en la mayoría de casos es el que se encuentra

expuesto a pérdidas y/o no obtener ganancias en el ejercicio. Es por eso que se

debe tener presente la posición que tiene la Federación Nacional de Arroceros

(Fedearroz) ante esta problemática la cual consiste en motivar a los agricultores a

que almacenen sus cosechas cuando se presente la producción más grande y la

vendan cuando el precio de compra sea mejor y aumenten sus ingresos; pero esta

posición no todos los agricultores están dispuestos a seguirla ya que tienen

deudas con los bancos por cubrir, es por eso que el gerente general de Fedearroz

el Doc. Rafael Hernández da como posible solución vender una parte para cumplir

con las obligaciones bancarias y que almacenen al resto. Es por eso que para

motivar a los agricultores Fedearroz ha pedido al Ministerio de Agricultura brinde

un mayor porcentaje del incentivo al almacenamiento a los productores.

Page 36: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

35

4. IMPORTACIONES

Colombia a pesar de ser un país altamente productor de arroz tiene que realizar

importaciones ya que en muchas ocasiones no es suficiente la producción para

satisfacer la demanda de este, en otras ocasiones se deben realizar para evitar

alzas exageradas en el precio de comercialización del mismo y también por hacer

parte de un grupo de comercialización entre países latinoamericanos como lo es la

comunidad Andina de Naciones (CAN).

Colombia forma parte de la CAN desde sus inicios, pero también desde ese

momento ha manejado las importaciones desde los países miembros según mutuo

acuerdo y sólo se realizan cuando son realmente necesarias, ya que de permitir

una entrada más constante se afectaría el mercado nacional (producción) y se

aumentaría el riesgo de ingreso de organismos perjudiciales para el cultivo y este

a su vez, podría afectar otros cultivos, pero esta norma de control no es de total

agrado a otros país por lo que se han presentado inconvenientes.

“Un fallo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) obliga a Colombia a liberar

el ingreso de arroz, tras una demanda instaurada por Perú. El hecho ha motivado

un llamado de atención por parte del Ministro de Agricultura, Andrés Fernández

Acosta, a los industriales de este cereal, para que no especulen con el precio y

sostengan a los productores el mismo pago que hasta ahora se realiza. El Ministro

agregó que la sanción de la CAN implica que obligatoriamente se debe liberar el

tema de fitosanitarios para que entre arroz al país. No obstante, indicó que

"nosotros vemos totalmente inconveniente que entre arroz al país cuando hay 590

mil toneladas almacenadas". (Botero, 2010).

Page 37: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

36

4.1 Impacto de las importaciones frente a la producción

Para poder realizar el análisis del impacto frente a la producción se deben tener

presentes dos variables fundamentales y así posteriormente, dar cada una de las

consecuencias que producen estas importaciones en el sector arrocero

colombiano. Estas dos variables que se deben analizar primero son:

- Evolución de las importaciones:

La evolución de las importaciones se analiza por periodos y se compara con la

producción nacional o, en este caso, frente a la producción total de los

departamentos de estudio (Meta y Casanare): esto se realiza para obtener el

porcentaje de la importación frente a la producción.

Tabla 21. Importaciones versus Producción (Meta y Casanare)

Periodo Importación (Ton) Producción (Ton) Porcentaje (%)

2000 178.644 729.966 24,47

2001 321.847 801.379 40,16

2002 127.662 770.623 16,57

2003 70.000 912.300 7,67

2004 159.500 920.907 17,32

2005 148.881 670.875 22,19

2006 407.033 568.626 71,58

2007 357.249 674.783 52,94

2008 151.139 795.205 19,01

2009 152.524 888.630 17,16

Fuente: Autor basado en Fedearroz

Page 38: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

37

Grafica 10. Variación de la importaciones versus producción

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Como se puede ver año tras año se han tenido que efectuar importaciones y su

porcentaje es relativamente alto debido a que no se está comparando frente a la

producción nacional sino frente a la producción de los departamentos de estudio

para poder calcular los efectos reales causados por estas mismas en estos

departamentos.

Dos de los periodos donde se efectuaron importaciones significativas frente a la

producción fueron los años 2001,2006 y 2007 en los cuales se efectuaron

importaciones del 40,16%, 71,58% y 52,94%; esto se debe principalmente a la

producción nacional enfrentó una reducción significativa frente a las producciones

nacionales obtenidas en los demás años de estudio.

A esto también se le suma la disminución del área nacional sembrada y a que en

la zona de estudio (Meta y Casanare) también se sufrió una disminución

significativa durante los años de estudio. Las demás zonas de producción

(Centro, Bajo Cauca, Costa Norte y Santanderes) como hace la división Fedearroz

sufrieron reducciones pero no tan significativas frente a los otros años de estudio.

Page 39: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

38

- Origen de las importaciones

Es importante saber el origen de las importaciones ya que si provienen de la

Comunidad Andina de Naciones estas cuentan con cero aranceles y las que

provienen de terceros países tienen un 80% de arancel, pero sin embargo es

potestativo del Gobierno disminuirlo hasta dejarlo en cero según sean las

necesidades del momento.

Tabla 22. Origen de las importaciones

Periodo Origen

2000 Ven 71%, Ecu 21%, USA 2%

2001 Ecu 48%, Ven 20%, Usa 27%

2002 Ecu 98%

2003 Ecu 100%

2004 TAI 48%, VEN 47.5%, USA 3%, GUY 1.5%.

2005 69% de Venezuela y 31% de Ecuador

2006 98% Ecuador y 2% Venezuela

2007 Ecuador 83,43%, Venezuela 16,43%, Perú 0,16%, terceros 0,01%

2008 Ecuador 27,3%, Venezuela 1,87%, Perú 70,8%, terceros 0,03%

2009 Ecuador 11,54%, 88,4%, terceros 0,06%.

Fuente: Autor basado en Fedearroz

Los países de la Comunidad Andina de Naciones de los cuales Colombia

efectuaba principalmente las importaciones hasta el año 2008 eran Venezuela y

Ecuador, pero como a partir del 2009 Venezuela no hizo parte de este grupo el

país cambió sus principales proveedores de arroz a Ecuador y Perú.

Page 40: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

39

Estados Unidos hace parte de los terceros países pero de este ha estado presente

en cada importación que realice el país, esto se debe a sus grandes áreas de

producción y a que cuenta con las cantidades solicitadas en cualquier época del

año; ellos cuentan con grandes producciones al año debido a que el cultivo es

subsidiado, pero a pesar de esto solo pueden contar con una cosecha al año

debido a que cuentan con las cuatro estaciones climatológicas al año, pero de

igual manera con una cosecha producen lo necesario para su consumo y para

exportar con precios altamente competitivos.

Después de analizar estas dos variables se pueden obtener cada una de las

variables que se ven afectadas por las importaciones y estas son:

- Reducción del precio de venta del productor.

- Reducción de las áreas sembradas al año.

- Del anterior se deriva el aumento del desempleo en las zonas productoras

del grano en el país.

- Se genera una instabilidad en el sector.

- Y al generar inestabilidad se genera incertidumbre en los agricultores.

4.2 Impacto de las importaciones vs comercialización

Para poder aclarar bien el impacto que tienen las importaciones sobre la

comercialización se debe tener claro a quien se está haciendo referencia, si al

productor o al molinero (agroindustria); pero en este caso se tendrán presentes los

dos casos.

El primer caso que se analizará será el del molinero ya que este tiene papel en

dos casos de comercialización del arroz, como lo son la compra al productor

primario o agricultor y la venta a los productores de arroz blanco (arroz para el

consumo).

Page 41: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

40

La agroindustria casi nunca tiene pérdidas ya que cuentan con la posibilidad de

almacenar el grano por el período necesario, es decir, durante el periodo que se

presenten precios bajos para le venta de su producto (paddy seco), vendiendo

solo lo necesario para pagar cartera a productores, su nómina de funcionamiento y

los gastos de producción, pero estos en la mayoría de veces que se presenten son

compensados con los bajos precios de compra con los que obtuvieron la materia

prima (paddy verde), aunque ellos tengan bajos precios de venta debido a la

existencia nacional de paddy seco.

Otro caso que se genera al realizar importaciones es una restricción de compra de

paddy verde y paddy seco generando una sobre oferta en los dos casos, dando

como consecuencia una reducción en el precio de venta.

En el segundo caso como ya se mencionó anteriormente se genera principalmente

una sobreoferta de paddy verde generando una baja en el precio de venta de su

producto y además una inestabilidad en el sector y una incertidumbre en los

productores (agricultores), generando reducción en las áreas sembradas, un

aumento en el desempleo en las zonas de producción y causando como

consecuencia principal el aumento de las importaciones en el año siguiente.

“Según Restrepo, se autorizará un único contingente de 40 mil toneladas de arroz

paddy seco, proveniente de países vecinos. "Se pretende evitar una estrechez de

la oferta en los meses de abril y mayo", dijo. Sin embargo, los arroceros

manifestaron que, a pesar de la temporada invernal, la producción del país es

suficiente para el consumo interno y no hay necesidad de importación, lo cual

sería un castigo para los productores nacionales. Restrepo señaló que la

importación se hará "bajo el marco de un comercio administrado, lo que da la

posibilidad de fijar contingentes ordenadamente, limitando su cantidad y

estableciendo que sólo llegarán al país por vía marítima, para evitar que tal

situación sea aprovechada por los contrabandistas". (El nuevo día, 2011).

Page 42: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

41

4.3 Exportaciones

Colombia a pesar de ser un país altamente productor de arroz no puede realizar

exportaciones ya que los costos de producción son muy elevados comparados a

los de otros países, generando como tal un precio no competitivo en el mercado

internacional; pero también se debe tener presente que la producción nacional no

es suficiente para suplir las exigencias de consumo, dando por lo tal que se tenga

que importar año tras año arroz de países vecinos o productores del grano.

Los altos costos de producción se generan principalmente porque los insumos

agroquímico (abonos, herbicidas, fungicidas, plaguicidas) en su mayoría son

importados y los impuestos aduaneros que estos deben pagar elevan su valor de

compra al comerciante nacional; y los pocos que se producen dentro del país en

muchos casos deben traer materia prima de otros países y sufren el mismo caso

por el que pasa el producto ya terminado.

Page 43: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

42

5. MERCADO ILEGAL

Al hablar del mercado ilegal de arroz se tiene que hacer referencia a tres tipos de

arroz como lo son el paddy seco, arroz blanco o de consumo y arroz para semilla;

hablando de estos tres tipos de arroz se puede hacer un análisis más claro y

profundo del impacto que genera este mercado ilegal el cual según la Federación

Nacional de Arroceros (Fedearroz) se calcula que entran al país de manera no

registrado o ilegal unas 250.000Ton aproximadamente al año.

“Fedearroz de Colombia asegura que 250.000 toneladas de arroz procesado al

año entran a su país en forma de contrabando a través de la porosa frontera con

Venezuela. No pueden competir con los precios de los contrabandistas. “(Gunson,

2010).

La DIAN, El Ministerio de Agricultura y Fedearroz, tienen identificados tres (3)

países como las principales fuentes del arroz no registrado (contrabando),

identificando como la principal fuente de la entrada de arroz no registrado a

Venezuela; “El propio presidente Álvaro Uribe dice que los supermercados de las

poblaciones fronterizas “están inundados de arroz venezolano”. Designa un alto

oficial de la policía para coordinar con los militares una estrategia para frenar el

tráfico. Hasta noviembre de 2009, el contrabando de arroz venezolano produjo una

reducción de 35% en el precio al productor, “colocándolo”, según el gerente

general de Fedearroz de Colombia, Rafael Hernández, “al borde de la ruina”.

(Gunson, 2010).

Por otro lado se tiene que ver el arroz para semilla ya que este también forma

parte del mercado y hace parte de las producciones en una porcentaje muy bajo;

pero este mercado también se ha visto afectado por el mercado ilegal o arroz no

registrado, ya que muchos productores nacionales al dejado de realizar sus

siembras con semillas registradas y aprobadas por el ICA, para utilizar semillas

Page 44: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

43

traídas de otros países a menores precios pero enfrentando una series de

problemas diferentes a los enfrentados normalmente en el país.

“El consumo de Semilla Certificada de arroz en Colombia debería superar las 70

mil toneladas métricas anuales, si la totalidad del área cultivada fuera sembrada

de manera legal. Sin embargo, su mercado en realidad escasamente supera las

31 mil toneladas aproximadamente. El volumen restante es suplido con materiales

ilegalmente introducidos y comercializados en el país, con la siembra de arroz

paddy comercial y con semillas de costal o de bolsa blanca, patrocinados en

especie por quienes han asumido la financiación de este cultivo. Lo anterior

significa que más de la mitad del arroz que se consume en Colombia no proviene

de materiales que garanticen calidad genética ni para el agricultor, ni para el

industrial, ni mucho menos para el consumidor.” (Monroy, 2008)

5.1 Impacto del mercado ilegal frente a la producción

Como se vio en el capítulo anterior (cap 4), más exactamente en el numeral 4.1,

en el que se evaluaba el impacto de las importaciones frente a la producción en

este capítulo se realizara algo similar para ver el verdadero impacto del arroz que

ingresa al país de manera no legal (arroz no registrado), frente a la producción de

la zona de estudio (Meta y Casanare).

Page 45: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

44

Tabla 23. Producción (Meta y Casanare) versus Arroz no registrado

Periodo No Registrado(Ton) Producción (Ton) Porcentaje (%)

2000 250.000 729.966 34,25

2001 250.000 801.379 31,20

2002 250.000 770.623 32,44

2003 250.000 912.300 27,40

2004 250.000 920.907 27,15

2005 250.000 670.875 37,26

2006 250.000 568.626 43,97

2007 250.000 674.783 37,05

2008 250.000 795.205 31,44

2009 250.000 888.630 28,13

Fuente: Autor en base a Fedearroz

Como se puede ver se utiliza un aproximado constante de toneladas de arroz que

ingreso al país de manera ilegal entre el periodo de tiempo desde el año 2000

hasta el año 2009 debido a que es muy dificil y comprometedor a la vez entrar a

citar cifras exactas del arroz no registrado, ya que ni las mismas entidades

encargadas de controlar el ingreso de mercancias al país tienen calculos mas

exactos, por consiguiente es mejor utilizar el estimativo que manejan dichos entes.

Al observar cuidadosa mente la tabla numero 22, se puede notar claramente que

el porcentaje de entrada de arroz no registrado al país frente a la produccion en

los departamentos de Meta y Casanare es significativo, pero tomando un

porcentaje muchisimo mas significativo en los años 2005, 2006 y 2007, debido a la

reduccion de la produccion en estos mismos, dando como resultado los mismos

efectos causados por la importaciones, pero siendo el ingreso de arroz no

registrado el principal causante de estos efectos.

Aunque estos efectos ya se vieron en el capitulo anterior frente a las

importaciones, es importante retomarlos frente al comtrabando y hacer enfacis en

cada uno de estos y ver en que se afectan cada una de estas variables:

Page 46: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

45

- Reducción del precio de venta del productor: como son arroces que entran

de manera ilegal o no registrada al país llegan a un menor costo y

aumentan el inventario nacional de existencia, que es una de las principales

variables analizadas por los molineros a la hora de establecer un precio de

compra al productor.

- Reducción de las áreas sembradas al año: el productor al ver que su

cosecha no fue comprada en un buen precio y pudiendo obtener perdidas

en el ejercicio, puede decidir retirarse de la producción definitivamente o por

un periodo hasta que vea la oportunidad de obtener ganancias, y en

algunos casos reducir el total de hectáreas sembradas.

- Del anterior se deriva el aumento del desempleo en las zonas productoras

del grano en el país: al retirarse los productores o reducir el número de

hectáreas sembradas, la mano de obra que se demanda se puede ver

reducida hasta cero.

- Se genera una instabilidad en el sector: esto se debe a que los productores

no saben si en el próximo ejercicio se tendrán las mismas condiciones que

se dieron en el ejercicio anterior y no saben si arriesgarse una vez más o

esperar a que se den unas condiciones más seguras en el mercado y no

obtener perdidas por los precios de venta del arroz.

- Y al generar inestabilidad se genera incertidumbre en los agricultores: esto

se debe a que los productores no saben si en el próximo ejercicio podrán

obtener o no ganancias y en algunos casos si volverán a tener pérdidas,

por lo cual dudan si volver a sembrar o esperar hasta que las condiciones

de compra se mejoren.

Page 47: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

46

5.2 Impacto del mercado ilegal frente a la comercialización

Como se pudo ver en el numeral anterior el mercado ilegal o el ingreso de arroz no

registrado al país desencadena una serie de causas que tienen efecto

principalmente sobre el agricultor, pero a la vez tienen un impacto sobre la

comercialización, tanto para el productor, como para el molinero (agroindustria);

estos impactos se deben analizar por separado aunque sus efectos en los dos

casos son similares. Para iniciar con el analisis se tienen que definir cuales son las

variables que se ven afectadas y posteriormente verlas desde el impacto al

productor y al molinero.

Como se dijo al principio las variables que se ven afectadas por el contrabando a

la hora de comercializacion se vieron en el numeral anterior,pero se enfocaron

principalmente a los efectos sobre el productor, pero estas se tienen que ver

desde el punto de vista del molinero y asi posteriormente poder concluir si son o

no realmente similares:

A. Agricultor

- Reducción del precio de venta del productor: como son arroces que entran de

manera ilegal o no registrada al país llegan a un menor costo y aumentan el

inventario nacional de existencia, que es una de las principales variables

analizadas por los molineros a la hora de establecer un precio de compra al

productor.

- Se genera una instabilidad en el sector: esto se debe a que los productores no

saben si en el próximo ejercicio se tendrán las mismas condiciones que se dieron

en el ejercicio anterior y no saben si arriesgarse una vez más o esperar a que se

den unas condiciones más seguras en el mercado y no obtener perdidas por los

precios de venta del arroz.

Page 48: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

47

B. Molinero

- Aumento de las ganancias del molinero: Muchos de los molinos que están en

funcionamiento en el país son de propiedad o están arrendados por las marcas

registradas comercializadoras del arroz blanco o de consumo final y esto se debe

a que muchos de los propietarios de estos molinos no tienen los recursos

financieros necesarios para hacerlos funcionar, por eso los venden o los

arriendan, pero bueno esto no es lo que realmente importa en este caso es el por

qué los molineros obtienen más ganancias con el contrabando.

- Se genera una instabilidad en el sector: Como los productores o agricultores no

saben si sembrar o no sembrar, se produce inestabilidad en agroindustria ya que

ellos viven del agricultor, por así decirlo, ya que si este no produce los molineros

no cuentan con materia prima para trabajar y de esta manera obtener ganancias

para poder cubrir sus gastos operacionales y nomina; dando como consecuencia

que estos entren a presionar para que se permita la importación de materia prima.

Page 49: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

48

CONCLUSIONES

El ingreso de arroz importado tiene un impacto directo sobre la producción

nacional, ya que este induce directamente a la reducción de las áreas de

producción anual en el país y de esta forma influyen en el aumento del precio del

arroz blanco o de consumo final.

Aun que Colombia es un país altamente productivo de arroz, no le es fácil

ingresar al mercado internacional debido a sus altos costos de producción, pero

esto se debe principalmente a que la mayoría de agroquímicos utilizados para la

producción son importados y los costos de importación pueden llegar a duplicar su

precio comparado frente al de su lugar de origen y sin contar el porcentaje de

ganancia que espera tener el comercializador nacional.

Aparte de los costos de producción se suman los costos de comercialización y

estos desafortunadamente, no solo en el caso del arroz sino de todos los

productos agropecuarios producidos en el país, juega un papel importante a la

hora de sacar los costos totales de producción y esto se debe principalmente a

que los elevados precios de combustible, los altos precios de los peajes, los largos

recorridos del cultivo al molino y en muchos casos a la falta de vías en buenas

condiciones para el transporte del producto al molino.

La molinería cuenta con uno de los papeles más importantes en la cadena de

comercialización, pero desafortunadamente no cuentan con la capacidad

necesaria para procesar los grandes volúmenes de arroz que llagan tras día

durante la época de cosecha, generando represamiento de materia prima y de

esta manera poder manipular el precio de compra ya que no cuentan con una

entidad que les regule estos y a que todos los molinos existentes son de

Page 50: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

49

propiedad de empresarios privados o en algunos casos son alquilados a las

comercializadoras finales.

Como se puede ver en la tabla de importaciones en muchas ocasiones el

porcentaje de comparación frente a la producción de la zona de estudio (Meta y

Casanare) es extremadamente alto, llegando a casi un 72%, y si lo comparamos

frente a la producción nacional, tomando como referencia el porcentaje de

participación de la zona de estudio en esta, se vería que también es muy alta; y

esto se podría deber a una falta de información de los directamente encargados

de realizar los cálculos de importación , generando inestabilidad en la producción

nacional, pero sin generar mayores resultados en el caso de buscar reducción de

precios de arroz blanco o de consumo.

Al país anualmente entran cifras significativas de arroz no registrado desde los

países vecinos y estos arroces al entrar de esta manera pueden generar una

amenaza fitosanitaria tanto para el cultivo como para la salud de las personas que

los consumen; pero lo que se hace difícil de entender es como lo ingresan al país

si las entidades encargadas de vigilar las fronteras dicen contar con personal

altamente capacitado y tener vigilada en su totalidad la frontera nacional.

Page 51: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

50

ANEXOS

Las entrevistas mediante las cuales se desarrollaron algunos de los numerales del

presente trabajo se realizaron bajo una serie de preguntas preestablecidas, sino

aprovechando las oportunidades que se presentaron en el día a día y en el tiempo

de pasantía, se anexan las preguntas formuladas y los nombres de las personas

con las cuales se dio la oportunidad de hablar y conocer sus puntos de vista

Ing. Agrónomo Orlando Tarache Benítez

Asistente técnico y productor independiente

Economista Jose Levis

Auxiliar división Investigaciones económicas Fedearroz

Ing. Agrónomo Alvaro Edwin Fernández

Representante técnico de ventas de Priada-Cosmoagro

Preguntas formuladas:

1. ¿Cómo se establece el precio de compra del molinero al productor?

2. ¿Cuáles son los límites en los que opera el precio de compra del molinero?

3. ¿Cuál cree usted que es el impacto de las importaciones frente a la producción?

4. ¿Cuál cree usted que es el impacto de las importaciones frente a la

comercialización?

5. ¿Cuál cree usted que es el impacto del contrabando frente a la producción?

6. ¿Cuál cree usted que es el impacto del contrabando frente a la

comercialización?

7. ¿Es posible controlar el precio de compra del molinero al productor?

8. ¿Cuál es la posición de Fedearroz frente al oligopsonio y el contrabando?

Page 52: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

51

LISTADO DE TABLAS

Pagina

Tabla 1. Valor nutricional del arroz. 18

Tabla 2. Área sembrada semestre A (Enero-Junio) (Hectáreas). 19

Tabla 3. Área sembrada semestre A en el país (Hectáreas). 19

Tabla 4. Porcentaje de participación Meta y Casanare en el total nacional. 19

Tabla 5. Área sembrada semestre B (Julio-Diciembre) Hectáreas. 20

Tabla 6. Área sembrada semestre B en el país Hectáreas. 20

Tabla 7. Porcentaje de participación de Meta y Casanare en el total

nacional.

20

Tabla 8. Productividad semestre A Ton/Ha. 21

Tabla 9. Productividad semestre A en el país Ton/Ha. 22

Tabla 10. Porcentaje de participación de Meta y Casanare en el total

nacional.

22

Tabla 11. Productividad semestre B Ton/Ha. 23

Tabla 12. Productividad semestre B en el país Ton/Ha. 23

Tabla 13. Porcentaje de participación de Meta y Casanare en el total

nacional.

23

Tabla 14. Semestre A costos de producción /Ha (PROMEDIO). 24

Tabla 15. Semestre B costos de producción/Ha (PROMEDIO). 25

Tabla 16. Costos de comercialización semestre A. 26

Tabla 17. Costos de comercialización semestre B. 27

Tabla 18. Capacidad instalada de los molinos. 29

Tabla 19. Precios compra paddy verde ($/Kg). 30

Tabla 20. Análisis de equilibrio. 31

Tabla 21. Importaciones versus Producción (Meta y Casanare). 36

Tabla 22. Origen de las importaciones. 38

Tabla 23. Producción (Meta y Casanare) versus Arroz no registrado. 44

Page 53: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

52

LISTADO DE GRAFICOS

Pagina

Grafica 1. Área sembrada en el país semestre A versus región estudiada 20

Grafica 2. Área sembrada en el país semestre B versus región estudiada 21

Grafica 3. Productividad semestre A en el país versus región estudiada 22

Grafica 4. Productividad semestre B en el país versus región estudiada 23

Grafica 5. Costo de producción semestre A 25

Grafica 6. Costo de producción semestre B 25

Grafica 7. Costo de comercialización/ha semestre A 27

Grafica 8. Costo de comercialización/ha semestre B 27

Grafica 9.Variación precio de compra paddy verde 30

Grafica 10. Variación de las importaciones versus producción 37

Page 54: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

53

BIBLIOGRAFÍA

-----. Arroceros siguen inquietos por importación de Arroz. 2011, 16 de febrero.

El nuevo día.

Autor FEDEARROZ (2000). II Censo Nacional Arrocero 1999. Editorial

Fedearroz, Bogotá.

Botero, Laura Victoria (2010, 22 de marzo). CAN obliga abrir importación de

arroz. El colombiano.

Espinal G Carlos Federico, Martínez Covaleda Héctor J, Acevedo Gaitán

Ximena (2005). La Cadena del Arroz en Colombia, una mirada global de su

estructura y dinámica 1991-2005. Agrocadenas. Recuperado el 21 de agosto de

2009, de:

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_ar

roz.pdf.

FAO (2005). Año internacional del arroz 2004. El arroz es vida. Recuperado el

21 de octubre de 2009, de http://www.fao.org/rice2004/es/p3.htm.

Fedearroz. El Arroz, Historia del arroz. Recuperado el 12 de septiembre de

2009, de: http://www.fedearroz.com.co/historiaarroz.php.

Fedearroz. El arroz, Beneficios del arroz. Recuperado el 13 de septiembre de

2009), de: http://www.fedearroz.com.co/bondades.php.

Fedearroz, Bondades y Beneficios del arroz. Recuperado el 15 de septiembre

de 2009, de: http://www.fedearroz.com.co/bondades.php.

Page 55: Descripción de la situación oligopsonica y el contrabando ...

54

Fedearroz. Revista Arroz Volumen 57 Número 487. Salen los resultados del

Censo Arrocero de los Llanos Orientales, 2009. (Consultado en 09/09/2009).

Gunson, Fhil (2010, febrero). Contrabando como arroz, Revista poder 360. P

26.

Martínez Covaleda, Héctor J (2006). Agroindustria y competitividad: Estructura

y Dinámica en Colombia 1992 – 2005.

Min agricultura (2009, 24 de julio). A partir de hoy 24 de julio Comienza a operar

incentivo al almacenamiento de arroz. Boletín oficial # 118. Bogotá.

Monroy, Juan Manuel (2008, 18 de febrero). Alerta por mercado ilegal de

semillas de arroz. Portafolio.

Nossa, Nidia Yaneth Y Romero, Rubén Darío (2004, 8 de octubre). Crisis Por

Abundancia De Arroz. Portafolio. P 24.

Rodríguez, Guillermo Reinoso (2005, 17 de junio). Arroceros: Nos Quieren

Aniquilar. El tiempo.

Rodríguez, Juan Carlos (2009, 27 de junio). Arroz: La cosecha está en

problemas. El tiempo.

Universidad de La Salle, Administración de empresas agropecuarias,

Coordinación de investigaciones, Estructura de las líneas de investigación.

Recuperado el 20 de octubre de 2009, de:

http://agropecuaria.lasalle.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=3

3&itemid=54.