Desastres naturales

download Desastres naturales

If you can't read please download the document

description

desastres naturales de cada continente

Transcript of Desastres naturales

AMRICA DEL NORTEErupcin del Monte Santa Helena en 1980La erupcin del Monte Santa Helena en 1980 fue una de las erupciones volcnicas ms catastrficas del siglo XX (IEV = 5, es decir, 1,2 km3 de material expulsado). La explosin ha sido la mayor de todas las ocurridas en Estados Unidos, superando en volumen de material expulsado y en poder destructivo a la explosin de Lassen Peak en California, en el ao 1915. La explosin fue precedida por dos largos meses de terremotos y expulsiones de vapor, causados por una inyeccin de magma en una zona de escasa profundidad bajo la montaa, que dio lugar a la fractura de la cara norte del Monte Santa Helena. El 18 de mayo de 1980 a las 8:32 a.m., un terremoto sacudi la tierra y la debilitada cara norte se desplom repentinamente, liberando gran cantidad de gases, lava y rocas calientes que volaron hacia el Lago Spirit tan rpido como tard la cara norte en desplomarse.

AMRICA DEL SURTerremoto en Chile en el ao 2010El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 horas del sbado 27 de febrero de 2010, que alcanz una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubic en el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, a 30,1 kilmetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duracin mxima de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro, y ms de 2 minutos en la capital. Las zonas ms afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobo y La Araucana. Las vctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas estn con dao severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.Un fuerte tsunami impact las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alert a la poblacin acerca del evento que ocurri 35 minutos despus del terremoto. El archipilago de Juan Fernndez, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arras con el nico poblado, San Juan Bautista.

EUROPAOla de calor en Europa del 2003Uno de los peores desastres naturales de este siglo tuvo lugar en el verano de 2003 en Europa cuando una ola de calor que dur varias semanas afect especialmente a Centroeuropa y Europa del Sur. Los pases ms afectados fueron Francia, Italia y Espaa. En total perecieron unas 70.000 personas durante la ola de calor en Europa de 2003 (20.089 en Italia, 19.490 en Francia, 15.090 en Espaa, 9.355 en Alemania y 2.696 en Portugal).

AFRICASequa en el Cuerno de frica del 2011A mediados de 2011 se declar el estado de emergencia por sequa en varias zonas del Cuerno de frica. La escases de esta regin afect a los cultivos y al ganado en Somalia, Etiopa y Kenia especialmente, llevando a la ONU a declarar dicho estado de emergencia. La situacin en el momento de declarar la alarma llevaba varios meses en una situacin ya crtica, segn algunas organizaciones, e incluso desarrollndose desde un ao antes. La sequa en el Cuerno de frica de 2011/2012 provoc que ms de 13 millones de personas necesitaran ayuda de forma urgente y que cientos de miles de personas se vieran desplazadas, especialmente desde Somalia a los pases limtrofes. Segn una estimacin realizada por el Departamento para Desarrollo Internacional de Reino Unido slo entre abril y agosto de 2011 habran muerto entre 50.000 y 100.000 personas como consecuencia de la sequa, la mitad de ellas seran nios menores de 5 aos. Sin embargo, esta estimacin no cubre todo el perodo de sequa y hambruna por lo que estas cifras seran muy probablemente mayores.

ASIAHeladas en ChinaEn ao 2010, China sufre intensas nevadas y excepcionales bajas temperaturas en 12 provincias y regiones, algo que no se vea durante las ltimas seis dcadas. Las temperaturas cayeron hasta los 16,7 grados Celsius negativos.El Gobierno de ese pas tuvo que movilizar a 300.000 personas para limpiar la nieve de las principales calles de Pekn.Un tren que circulaba entre las ciudades chinas de, en el norte del pas, qued parcialmente cubierto por la nieve tras una fuerte tormenta y permaneci inmovilizado durante casi 30 horas. Decenas de personas ayudaron a limpiar la nieve con palas y descongelar las puertas de los vagones. No se reportaron vctimas.Mejor la situacin en Pekn con los fuertes vientos siberianos, que se llevaron parte de la nieve, y los trabajos de limpieza de personas movilizadas. Se presentaron grandes problemas de transporte y energa en 7 provincias de China.En el aeropuerto de Pekn se retrasaron unos 1.200 vuelos, pero tambin hubo cancelaciones de un centenar de estos.Un tren que circulaba por Mongolia Interior que qued literalmente enterrado con sus quince vagones y 1.400 pasajeros bajo dos metros de nieve.

OCEANAInundaciones en las Islas SalomnLas inundaciones producidas el da 04 de abril del ao 2014 dejan al menos 16 muertos y 10.500 damnificados en la capital de las Islas Salomn, Honiara, y otras 30 personas estn desaparecidas, segn las autoridades de la Oficina Nacional de Gestin de Desastres (NDMO).El Gobierno declar el estado de emergencia despus de que el principal ro de la ciudad, el Matanikau, se desbordara el jueves por la noche, llevndose por delante viviendas y puentes e inundando la zona cntrica de la capital.La directora del programa local de desarrollo de la ONG Save the Children, Rudaba Jondker, describi la situacin de "catastrfica". Segn ella, "nunca antes se ha visto este nivel de precipitaciones en Guadalcanal", la isla donde se encuentra Honiara.Jondker dijo que en varias escuelas se crearon 16 centros para albergar a 10.500 personas que se quedaron sin casa, un nmero muy grande, teniendo en cuenta que la capital suma apenas 70.000 habitantes.Las carreteras fueron cortadas, las comunicaciones eran difciles y adems se tema una posible propagacin del dengue, ya de por s comn en el archipilago.