Desarrollo Moral

13
DESARROLLO MORAL SEGÚN JEAN PIAGET Y LAWRENCE KOHLBERG Una vista al desarrollo moral según el enfoque evolutivo - cognitivo Docente: Milagros Elvira Inga Contreras

description

El desarrollo moral es el proceso por el que un niño desarrolla las conductas y actitudes adecuadas hacia los demás, con base en leyes, reglas y normas culturales y sociales. Este folleto muestra las etapas de desarrollo según Piaget muy conocido por el enfoque evolutivo - cognitivo; y las etapas según Kohlberg quién continuó con los pasos de Piaget reforzando dichas etapas.

Transcript of Desarrollo Moral

DESARROLLO MORAL SEGÚN

JEAN PIAGET Y LAWRENCE

KOHLBERG Una vista al desarrollo moral según el enfoque

evolutivo - cognitivo

Docente: Milagros Elvira Inga Contreras

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DESAROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG

BIOGRAFIA:

Lawrence Kohlberg (1927-1987)

psicólogo norteamericano que, tras

completar sus estudios secundarios, se

alista en la marina mercante y viaja por

todo el mundo. En plena segunda

guerra mundial colabora en

transportar judíos desde Europa hasta

palestina. Vuelve a estados unidos y

en chicago, obtiene el título de

“Bachelor of arts” y el doctorado en

filosofía.

En 1958 elabora su tesis doctoral en la

que se reseña su teoría sobre el desarrollo del juicio moral. Una vez

doctorado, comienza su docencia en Chicago y Yale hasta 1968. Se

incorpora a la escuela universitaria de educación de la universidad de

Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la

parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Parte

de las aportaciones de Piaget al estudio de la moral. Continúa su trabajo

en el “Centro para el Desarrollo y La Educación Moral” fundado por él en

Harvard.

Lawrence Kohlberg descubrió que los seres humanos, podemos

evolucionar desde los niveles más inferiores de la moral, en donde

predomina el egoísmo individualista, hasta los niveles más superiores en

donde prima el altruismo y los principios éticos universales. Propone

cultivar día a día, los valores éticos de la igualdad, el respeto, la

tolerancia, la justicia y la solidaridad.

Su propuesta moral partía del análisis que hace una persona sobre un

dilema moral.

Kohlberg encontró que la parte más firme y consistente de la propuesta

de Piaget sobre el desarrollo moral es aquella en la que sugiere la

existencia de una relación entre los juicios morales del niño y el

desarrollo cognoscitivo.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Los estudios de Kohlberg sobre el desarrollo moral empezaron a

realizarse con niños desde los 10 años para su investigación diseñó un

conjunto de ‘dilemas morales’ que le presentaban a los sujetos.

¿Qué es un dilema moral?

Es una situación problemática que usualmente presenta valores

contrapuestos y que nos exige razonar y evaluar la situación evocando a

nuestros principios morales.

El dilema más conocido que utilizó Kohlberg para su estudio fue el

dilema de Heinz o juan el dilema más conocido que utilizó Kohlberg para

su estudio fue el dilema de Heinz o juan.

DILEMA DE JUAN

En cierto lugar, una mujer se estaba muriendo de cáncer.

Pero había un remedio que los médicos pensaban que podría salvarla: era una clase de

medicina que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto recientemente. Sin

embargo, la medicina era muy cara, pues el farmacéutico quería que la gente pagara diez

veces lo que le había costado a él producirla el esposo de la mujer enferma, juan, fue

donde todas las personas que conocía para pedirles dinero prestado, pero sólo pudo

conseguir la mitad de los que el farmacéutico pedía. Juan le dijo a éste que su esposa se

estaba muriendo y le pidió que le vendiera la medicina más barata o que le permitiera

pagarle después, juan tiene un grave problema: él necesita ayudar a su esposa y salvarle

la vida. Pero el farmacéutico respondió: “no, yo descubrí esta medicina y voy a ganar

dinero con ella. Y rechazó la petición de ayuda de juan. Pero ahora la única forma en que

él podría conseguir la medicina que ella requiere es robándola y violando las leyes.

Según Ud. ¿qué debería hacer juan?

¿Debería robar?

¿Debería no robar?

Y si la propia esposa de juan de pido que robe la medicina, entonces juan debería ¿robar

o no robar?

Y si en vez de un amigo se tratara de un extraño, juan debería ¿robar o no robar?

Y si efectivamente juan roba la medicina, su esposa mejora pero mientras tanto la policía

captura a juan y lo lleva ante el juez, en este caso el juez debería ¿encarcelarlo o dejarlo

libre?

Y si juan le dijera al juez que él solo hizo lo que le indicó su conciencia, entonces el juez

debería ¿encarcelarlo o dejarlo libre?

¿Es importante que los jueces sean indulgentes con la gente que actúa basándose en su

conciencia?

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A partir de las respuestas obtenidas, Lawrence Kohlberg planteó la

existencia de tres grandes niveles de razonamiento moral las cuales se

dividen, a su vez, en dos Sub estadios.

Niveles de desarrollo moral según Kohlberg son seis estadios de juicio

moral

NIVELES DEL

DESARROLLO

MORAL

NIVEL I

PRE-

CONVENCIONAL

NIVEL II

CONVENCIONAL

NIVEL III

POST-

CONVENCIONAL

Se antepone ya no las

leyes ni las reglas sino los

principios morales

Se antepone la obediencia a

las reglas y el cumplimiento

de las expectativas sociales.

Se juzga en función de las

consecuencias concretas de

las acciones.

Los problemas morales se

enfocan a partir de los

intereses concretos de los

sujetos implicados.

Son enfocados desde la

perspectiva de ser un

miembro de la sociedad por

lo que se toma en

consideración al grupo.

Los problemas morales

son enfocados desde la

perspectiva de los

principios éticos

universales.

Se presenta en niños de 9

a 10 años.

Se presenta en la

adolescencia y en algunos

jóvenes y adultos.

No se puede alcanzar

hasta antes de los 20

años.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL I:

MORAL PRECONVENCIONAL o MORALIDAD

HETERÓNOMA

Estadio 1: Castigo y Orientación a la Obediencia

Se desarrolla entre los 5 a 8 años. A nivel de pensamiento se encuentra

en la etapa pre-operatoria.

Las acciones de los niños están gobernadas por el deseo de evitar el

castigo.

Una acción incorrecta es la que tiene como consecuencia un castigo y es

correcta cuando tiene como consecuencia algo que me beneficia.

Su punto de vista es egocéntrico: no pueden comprender la existencia

de dos puntos de vista.

Sólo aceptan, sin cuestionamiento, el punto de vista de la autoridad a

quien ejerce una obediencia absoluta.

El niño obedece al adulto porque piensa que éste tiene poderes

superiores y no necesariamente porque la orden sea correcta

NIVEL I

PRE-CONVENCIONAL

ESTADIO 1:

CASTIGO

Y ORIENTACIÓN

A LA OBEDIENCIA

ESTADIO 2:

RELATIVISMO

INSTRUMENTAL

* Es el primer nivel de desarrollo moral, la conducta se orienta

básicamente en función a la obediencia.

* Lo correcto y lo incorrecto son criterios absolutos y

establecidos por la figura de la autoridad (como los padres).

* Los juicios morales se basan en las consecuencias externas

como el castigo o la recompensa que recibe el autor de la

acción.

* Lo bueno y lo malo está en función de las consecuencias

materiales, también está en función de mis intereses

inmediatos.

No se toman en cuenta las Normas Sociales y Legales.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estadio 2: Relativismo Instrumental

Se desarrolla entre los 7 a los 11 años.

Corresponde a la etapa operatoria concreta

El criterio de correcto o incorrecto dependerá de las consecuencias

agradables o desagradables (“hedonismo ingenuo”)

Aparentemente está atento a las necesidades de los demás pero el

principio que rige su conducta es la de “te doy para que tú me des”

(moral instrumental).

En esta etapa la acción moral no toma en cuenta la visión del grupo o

de lo social sino los individuos concretos.

Sigue reglas sólo por interés inmediato o por la retribución de que se

espera obtener de los demás.

Lo justo es aquello que satisface mis necesidades.

Si comprende la existencia de otros puntos de vista pero actúa de

acuerdo al grado de satisfacción de sus propias necesidades.

Nivel II

Moral Convencional

NIVEL II

CONVENCIONAL

ESTADIO 3:

MORAL CONFORMISTA O LA

ORIENTACIÓN DEL NIÑO JUICIOSO

ESTADIO 4:

MORAL DEL DEBER Y ORDEN O

LA ORIENTACIÓN DE LA LEY Y ORDEN

- Las consecuencias agradables o desagradables de las

acciones empiezan a perder importancia.

- Lo que empieza a prevalecer son las normas y expectativas

del grupo: familia, amigos, comunidad.

- Prima el valor de responder a las expectativas sociales: el

“quedar bien” con el grupo.

- Lo correcto y lo incorrecto es lo correcto e incorrecto para el

grupo.

- Toma en cuenta algunos aspectos del orden social

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estadio 3: Moral conformista o la orientación del niño juicioso

Se desarrolla en la etapa de las operaciones formales.

Es capaz de “salir” de la relación entre dos personas y la mira desde la

perspectiva de una tercera.

En esta etapa lo justo es actuar de la forma que los demás esperan de

uno.

Le importa la imagen del grupo: un buen comportamiento es aquel que

agrada a los demás.

Cumplir con las obligaciones que emanan de la sociedad y el sistema.

Las normas se respetan porque son producto de las decisiones del

grupo.

Ya es capaz de juzgar tomando en cuenta las intenciones del autor.

Estadio 4: Moral del deber y orden o la orientación de la ley y el orden

Los juicios morales se han desplazado de lo personal y de los pequeños

grupos hacia la sociedad en general.

Las normas se respetan por encima del grupo.

Hay la necesidad de proteger el orden social

Cumplir con las obligaciones que emanan de la sociedad y el sistema.

Es correcto lo que la ley dice que es correcto.

La ley y la norma es considerada como inmutable e incuestionable.

Una buena conducta es respetar a la autoridad, cumplir con las normas y

mantener el orden social tal como existe.

Su juicio y actuación no está regida sólo a complacer a las personas que

conoce sino también a otras que no conoce.

Nivel III

Moral Post convencional

- No se puede alcanzar hasta antes de los 20 años.

- Los problemas morales son enfocados desde la

perspectiva de los principios éticos universales por lo

que trasciende al grupo social.

- Se antepone ya no las leyes ni las reglas sino los

principios morales.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estadio 5: Moral legal contractual o la orientación del compromiso social

o legalista

Percibe que algunas reglas o normas sociales son inconsistentes o

absurdas porque atentan contra el derecho de las grandes mayorías.

Sostiene que se pueden cambiar algunas normas o leyes si es que éstas

no protegen el derecho de todos.

Pero al mismo tiempo postula un cambio ordenado dentro del sistema

Las acciones morales las asume con responsabilidad y compromiso.

Las decisiones personales son las que determinan si una acción es

correcta o no.

Aumenta la tolerancia en la persona.

Acepta que las personas pueden tener diversos valores u opiniones.

Sostiene que existen algunos valores que están por encima de las

opiniones de los demás.

Estadio 6: Moral universal o La orientación del principio ético universal

La norma de conducta de la persona está basada en principios

universales

Los principios éticos y universales estás por encima de las reglas o leyes

elaborados por los hombres.

Las leyes son válidas si es que se apoyan en estos principios.

El sujeto no sólo elige sino asume un compromiso

El individuo juzga y actúa obedeciendo a su conciencia interna y no

tomando en cuenta la presión externa de la sociedad.

Las personan son un fin en sí mismo y como tales se las debe tratar.

NIVEL III

POST CONVENCIONAL

ESTADIO 5:

MORAL LEGAL CONTRACTUAL O LA

ORIENTACIÓN DEL COMPROMISO

SOCIAL O LEGALISTA

ESTADIO 6:

MORAL UNIVERSAL O LA

ORIENTACIÓN DEL PRINCIPIO ÉTICO

UNIVERSAL

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DESARROLLO MORAL DE JEAN PIAGET

BIOGRAFIA:

Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el

desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia

trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget

se licenció y doctoró (1918) en

biología en la Universidad de su

ciudad natal. A partir de 1919 inició

su trabajo en instituciones

psicológicas de Zurich y París,

donde desarrolló su teoría sobre la

naturaleza del conocimiento.

Publicó varios estudios sobre

psicología infantil y, basándose

fundamentalmente en el

crecimiento de sus hijos, elaboró

una teoría de la inteligencia

sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia

práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes

que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la

causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes

que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del

bebé en interacción con el medio.

Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la

autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño

se halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos,

que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la

llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de

las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad

moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se

reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y

de la responsabilidad.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ETAPAS DEL

DESARROLLO

MORAL

ESTADIO 1

HETERONOMÍA

ESTADIO 2

SOCIONOMÍA

ESTADIO 3

AUTONOMÍA

Se origina cuando las

normas que gobiernan el

comportamiento moral

proceden del interior del

sujeto.

Aparece la conciencia de

pertenecer responsablemente

a un grupo y el imperativo

moral de cooperar con él.

Los controles de la conducta

moral son ejercidos a través

de los premios y castigos.

Se denomina así la

expresión de una forma de

moral impuesta a la

persona desde afuera por

alguien que ejerce control

sobre ella.

Constituye la última etapa

de desarrollo moral que

permite la conformación

del sujeto moral

propiamente dicho.

Los criterios de

comportamiento moral se

van conformando a través

de las relaciones con las

demás personas que

conforman la sociedad.

Aparece en la infancia

hasta aprox. Los 9 años de

edad

Aparece aproximadamente

entre los 13 o 14 años de

edad.

Surge después de los

14 años

La persona acata la norma

moral por temor al castigo

o por el deseo de recibir la

recompensa

Se estructura el sentido de la

JUSTICIA y la noción de

CIUDADANÍA.

Permite el surgimiento del

sentido de RECIPROCIDAD

que es el reconocimiento

de las obligaciones mutuas.

El control moral interno

obedece a la estructura

moral construida por el

sujeto a través de los años.

Valora la motivación y la

intencionalidad para juzgar

las conductas de los demás.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral

Concibe la moral como un sistema de reglas sobre las

acciones y las relaciones interpersonales que el niño va

construyendo a partir de su práctica social, a partir de las

relaciones que establece con los adultos y niños.

Piaget analizó la concepción y la práctica de las reglas en

los juegos infantiles.

Posteriormente profundizó en el pensamiento moral de los niños

utilizando historias hipotéticas sobre la mentira, la responsabilidad, los

castigos. A partir de ello elaboró una teoría del desarrollo moral en la

que distingue dos fases sucesivas: la moral heterónoma y la moral

autónoma.

PRIMERA ETAPA

Moral Heterónoma

El niño en este estadio considera las reglas sagradas e

inviolables; juzga la conducta completamente buena o

totalmente mala basándose en la magnitud de sus

consecuencias y en su conformidad con las leyes

establecidas.

Cree que cualquier transgresión debe ser necesariamente

castigada, sin tener en cuenta las circunstancias individuales

o atenuantes.

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Características

Punto de Vista: El niño ve un acto como absolutamente bueno o malo y

cree que todas las personas lo ven igual.

Intención: El niño se preocupa sólo de las consecuencias de los actos.

Reglas: Obedece las reglas pues las considera sagradas e inalterables.

Respeto por la autoridad: El niño obedece las reglas impuestas por los

adultos.

Castigo: Los niños están de acuerdo con el castigo severo. Piensan que

un acto es malo si es castigado.

Concepto de justicia: El niño cree que los castigos o las consecuencias

que siguen a una mala conducta, son castigos de Dios o algo semejante.

SEGUNDA ETAPA

Moral Autónoma

Características

* Al superar su egocentrismo puede comprender que una acción puede ser

considerada buena para algunos y mala para otros:

Surge una actitud más flexible en el sujeto.

Surge entre los 9 a 10 años hacia delante, cuando ingresa a la

ETAPA DE PENSAMIENTO LÓGICO FORMAL

Se da cuenta que las reglas se establecen por acuerdos sociales,

por lo tanto, estas pueden ser cambiadas.

Las reglas se respetan en tanto las personas que conforman el

grupo social consideren justo aceptarlas (aunque sean minoría).

DESARROLLO MORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

* Comprende que el castigo o recompensa por una acción no significa que una

acción sea buena o mala.

* Diferencia cuando un castigo o sanción es arbitraria o es justa.

* Juzga a los demás no tanto por las consecuencias materiales de sus actos sino

por las intenciones.

* Aparece el sentimiento del respeto mutuo.

* Surge la conducta de reciprocidad y cooperación.

* Supera su egocentrismo y ya es capaz de ponerse en el lugar del otro.

* La dependencia respecto al adulto va pasando a segundo plano.

* Cambia su visión acerca de la obediencia extrema e unilateral al adulto.

* Tiene criterio propio y ya no actúa por la presión externa.

* No requiere de vigilancia externa para actuar.

* El respeto es una asunción consciente y subjetiva.

* Su sentido del respeto está directamente ligado a la noción de Justicia.

* Su conciencia moral está interiormente estructurada.

* Surge una moral regida por principios éticos universales que se guía por

imperativos denominados categóricos.