desarrollo humano.

24
Fecundación y desarrollo embrionario Recorrido del cigoto desde el oviducto hasta su implantación en el útero materno. Este proceso dura aprox. 5 días. La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir. El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.

description

desarrollo humano desde la concepción al nacimiento y características y cuidados básicos del neonato.

Transcript of desarrollo humano.

Page 1: desarrollo humano.

Fecundación y desarrollo embrionario

Recorrido del

cigoto desde el

oviducto hasta

su implantación

en el útero

materno. Este

proceso dura

aprox. 5 días.

 

La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es decir, con

la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado

de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina, que no se volverá a repetir en

ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del

ininterrumpido proceso de vivir.

El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un ser

completo, hombre o mujer, que nace y vive.

El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con

el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en

este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya posee almacenada en

su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que expresará al interactuar con los

demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona humana está presente en el cigoto.

Page 2: desarrollo humano.

La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el

cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones necesarias para su

desarrollo durante el período denominado embarazo.

Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el

momento del parto.

En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea, entre 38

y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en

tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.

Primer mes de

desarrollo

embrionario.

 

•    segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero

dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas

que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.

•    morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta

fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de

células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los

distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.

•    diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se

diferencien para generar los distintos órganos del embrión.

A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y

sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables

para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la

mayoría de los animales vertebrados.

Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al

embrión durante su proceso de desarrollo.

Page 3: desarrollo humano.

Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.

•    Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.

•    Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al

embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.

•    Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.

•    Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de

gases, nutrientes y otras sustancias.

En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relación al

desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará origen a un nuevo

órgano: la placenta.

Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del embrión y

elimina los desechos producidos por él.

La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin embargo,

la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.

La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que permite al feto

nadar libremente dentro del amnios.

El embarazo

El embarazo o período de gestación se divide en dos etapas. Durante la primera fase,

que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrión, y se desarrolla

hasta alcanzar una morfología claramente humana.

En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo,

el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y

aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa

alrededor de 3,5 kilos.

Primer trimestre

Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión alcanza

una longitud aproximada de 1,5 milímetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de

su cuerpo.

En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un atraso, respecto

de la fecha en que espera la llegada de la menstruación. Aunque no se puede decir

con seguridad que se trate de un embarazo, es posible que la desaparición de la

menstruación sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han

mantenido relaciones sexuales previamente.

Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros

aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El

primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de

los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.

Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas y media después de la

fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su

etapa adulta.

Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician su desarrollo.

Primer trimestre

del embarazo.

Page 4: desarrollo humano.

Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde

su concepción (fecundación).  A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos

conjuntivos.  Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.

Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus

brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir

aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus

primeros intentos de succión.

Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa

es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del

tamaño del cuerpo.  Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el

del sobresalto y el de succión.  Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza

el desarrollo de los órganos reproductores externos.

A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el

cordón umbilical.  Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y

traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este

vínculo, el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede

tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras.

Segundo trimestre

El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido,

continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud

proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente

que la madre puede percibirlo.

El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor

de 200 gramos.

A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada

lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una

frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.

El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un

estetoscopio desde el exterior.

El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de

unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya

completamente formada y expresiva.

Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de

responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos

y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que

le molestan.

En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada

principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su

nacimiento.

Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo

se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos. Es por esta razón que una mujer embarazada

debería tener especial cuidado antes de tomar ningún tipo de medicación si no es aconsejada por un médico

que conoce su estado. También debería evitar los rayos X y el consumo de cigarrillo y alcohol.

Tercer trimestre

Segundo trimestre del

embarazo.

Page 5: desarrollo humano.

Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta

notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza

por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un

considerable aumento del número de células cerebrales. Es

fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentación

rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del cerebro

infantil se complete en buena forma.

Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el

espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se

acomodan tomando una posición invertida.  Así, el movimiento

de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el

exterior del vientre materno.

Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un

excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con

el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé

en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su temperatura corporal.

Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de

tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.

En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones

de líquido amniótico.

En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos

son de menor amplitud. 

En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella.  Mide

entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.

 

El parto es el momento de la salida del bebé al exterior a través de la vagina.A veces las mujeres dan a luz antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño prematuro. Un 7% de

los niños que nacen son prematuros, es decir, nacidos antes de las 37 semanas de embarazo. Los niños que

nacen unas pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos avances en el cuidado de

niños prematuros permiten sobrevivir a muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas de gestación.

Poco antes del parto se elimina el líquido amniótico por el vaciamiento de la cavidad amniótica.

El parto, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o 30 minutos. A medida que avanza el

proceso, aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones.

La duración normal del parto para una madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para

una mujer que ha dado a luz antes. No obstante, existen grandes variaciones en cuanto a la duración del

parto.

Algunas mujeres prefieren algún tipo de anestesia para aliviar el dolor del parto. Sin embargo, el parto natural

cada vez es más frecuente debido en parte a que muchas mujeres saben que la anestesia y la medicación

que reciben pueden llegar rápidamente a través de la placenta al niño por nacer.

Tercer trimestre del embarazo.

Page 6: desarrollo humano.

Otra opción en el parto es la anestesia local, donde sólo se duermen aquellas partes del cuerpo de la madre

afectadas por el dolor del parto. Tales anestésicos incluyen el bloqueo de la parte inferior de la espina dorsal y

la inyección epidural, con la que se anestesia la región pélvica. La epidural no se debe usar al principio de la

dilatación porque prolonga peligrosamente el parto; después sólo se utiliza para calmar el dolor de la

expulsión (y quizás de la dilatación final).

Otra opción es la cesárea, que consiste en sacar al bebé del útero quirúrgicamente, pero no es una alternativa

para el dolor. Sirve para evitar algunas complicaciones del parto natural y sólo se realiza si existe una razón

médica específica.

Después del parto, se corta el cordón umbilical y se anuda. Al cicatrizar, deja como señal el ombligo.  El niño

llora por primera vez al inhalar, comienza a respirar con regularidad, y de este modo inicia su existencia

independiente.

Después de nacer, y durante 6 meses aproximadamente, el bebé se alimenta principalmente de leche

materna, ya que ésta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado del recién nacido.

Se denomina nacimiento al momento por el cual un ser humano deja de estar alojado en el vientre de su

madre y se corta el cordón umbilical que la une a la placenta. El nacimiento se produce por lo general al cabo

de nueve meses, cuando el bebé cumplió con su desarrollo, pero también puede ser un tiempo antes por

problemas con el embarazo, circunstancia que llevará al niño a tener que culminar su desarrollo en el exterior

de la madre. El hecho concomitante al nacimiento es el parto, que se produce luego de una serie de

circunstancias específicas, como las contracciones y la perdida de líquido amniótico.

EL nacimiento puede darse bajo circunstancias naturales o con la ayuda de elementos técnicos. El segundo

caso está relacionado por lo general con problemas que hacen necesaria una intervención externa. Así,

pueden emplearse elementos que facilitan la salida del bebe o directamente aplicarse una cesárea, esto es,

una intervención quirúrgica. A partir de ese momento, el niño deberá pasar un tiempo con su madre para el

bienestar de ambos, sobre todo para que comience a amamantar.

En el pasado existían muchos problemas para garantizar un proceso seguro para la madre en el momento en

que se llevaba a cabo este proceso. En efecto, el parto era un momento crítico que en general estaba a cargo

de gente con poca preparación técnica y con elementos se sanidad poco confiables. En la actualidad, no

obstante, parece común el otro extremo, un exceso de elementos técnicos aun cuando no existen problemas

de salud.

Dada la importancia que este momento tiene, es común que en muchas culturas lo hayan ligado a

circunstancias puntuales de la vida de una persona. Esto significa que determinadas circunstancias que se

presentan en el nacimiento eran de alguna manera premonitorias de un determinado porvenir. Por supuesto,

generalmente este tipo de hecho está reflejado en mitos y leyendas, en las que un personaje célebre tiene un

nacimiento fuera de lo común y que de alguna manera será un augurio de un porvenir venturoso o trágico.

Dada la importancia que este momento tiene, lo recomendable es que los allegados a la madre tengan toda la

prontitud para acompañar el nacimiento de un nuevo ser humano. Es cierto que en ocasiones las

Page 7: desarrollo humano.

circunstancias distan de ser las ideales, pero es igualmente importante recordar la importancia de este evento,

circunstancia que lamentablemente nuestra sociedad parece olvidar cada día más.

FERTILIZACION…

Se denomina fertilización al proceso mediante el cual se inicia la reproducción sexual de los seres vivos. Este

comienza con la conjunción de dos células, cada una con su parte de información genética. Así, están se

adosan una a la otra y comienzan un intercambio químico que culmina con la formación de un único ADN en

el núcleo de una nueva célula que funcionará como una suerte de síntesis genética de las anteriores. Esta

información nueva se encuentra en un núcleo y será decisiva en el desarrollo del nuevo organismo. La

fertilización es un proceso asociado especialmente a los seres vivos que presentan una reproducción sexual,

en la medida en que es necesario el aporte de dos partes para que esta tenga lugar. Así, cada parte, la

femenina y la masculina, dispondrá del aporte de una célula que por sí misma será incapaz de generar un

nuevo organismo.

Page 8: desarrollo humano.

El proceso de fertilización puede ser interno o externo, dependiendo del organismo en cuestión. Así, por

ejemplo, en los mamíferos se efectúa de modo interno, mientras que en los peces se lleva a cabo en el

exterior. En los vegetales también puede observarse el proceso de fertilización descrito, con la salvedad de

que algunas especies producen ambos gametos o células necesarias para que el proceso comience y finalice,

esto es, hacen tanto el aporte masculino como femenino.

En el caso específico de los seres humanos, la fertilización se lleva a cabo cuando el gameto masculino

llamado espermatozoide se une al gameto femenino, llamado ovulo. Así, el espermatozoide es atraído hacia

el ovulo por distintas circunstancias químicas que el óvulo genera y une su membrana al de su contrapartida.

En ese punto se unen los núcleos de ambas células y comienza la unificación del material genético. Con

posterioridad la nueva célula se dividirá y formará un conjunto de células que se desplazará hasta el útero, en

donde se adherirá para continuar su desarrollo hasta el momento del parto.

En los últimos años se han desarrollado distintas prácticas para que las parejas con problemas de fertilidad

puedan tener hijos. En estos casos la fertilización se produce de modo artificial y luego de que se genera una

célula madre, esta es implantada en el útero. Este tipo de procedimientos han sido cuestionados desde el

punto de vista ético por las implicancias de manipulación de la vida humana que conlleva. En este sentido se

han llevado a cabo numerosos debates y la cuestión continua abierta en buena medida.

Page 9: desarrollo humano.

CARACTERISTICAS DEL NEONATO…Cabeza (cabello, ojos, nariz, boca, pabellones, auriculares,

fontanelas

Diámetro occipital menor de 11.5, perímetro cefálico menor de 33, fontanelas más

grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo,

los cartílagos auriculares están pocos desarrollados y es fácil doblarles la oreja, el

cabello es delgado y con textura de pluma y puede estar presente el lanugo en la

espalda y cara, los prominentes ojos están cerrados, almohadillas de los labios

son prominetes.

Tórax

Perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax e inmadurez de los tejidos pulmonares.

Abdomen

La ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los

huesos de las costillas se sientes blandos.

Genitales

En el hombre los testículos no están descendidos, las arrugas son mínimas y los testiculos pueden

estar en los conductos inguinales o la cavidad abdominal. en las niñas el clítoris es prominente y sus labios

mayores están separados y escasamente desarrollados.

Miembros superiores e inferiores

 Longuitud del pie menor de 7 cm ,las plantas de los pies tienen más

turgencia y quizá más arrugas muy finas, actitud más relajada con

miembros más extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues

mínimos por lo que parecen lisas.

Piel

 Es de color rosado intenso, lisa y brillante (puede haber edema), con vasos sanguíneos de poco

calibre claramente visibles bajo la epidermis, presencia de panículo adiposo escaso, fascie de anciano, las

uñas son pequeñas, mayor superficie cutánea (pérdida calórica mayor).

Aparato respiratorio

Fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil, escasa capacidad de contracción de

músculos respiratorios, determina las pocas posibilidades de expulsar flemas y moco bronquial, la flexibilidad

del tórax y la inmadurez de los tejidos pulmonares y el centro regulador de la respiración originan respiración

periódica e hiperventilación, con periodos frecuentes de apnea.

Page 10: desarrollo humano.

Sistema cardiovascular

 Frecuencia cardíaca alta (en el recién nacido a término oscila entre las 110-170latidos/min.)

hipotensión,( TA aumenta con la edad gestacional y peso).

Aparato gastrointestinal

Deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras, sus movimientos de succión y deglución

son torpes y débiles por lo que existe regurgitaciones, la digestión de la grasa está limitada por deficiencia de

absorción, fácilmente puede caer en hipoglucemia.

Sistema neurológico

 Inmadurez neurológica, ausente, débil, ineficaz para el reflejo de succión, debilidad para deglutir,

inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotermia, influye el medio ambiente por inmadurez de los

centros termorreguladores.

Sistema hematopoyético

tendencia a hemorragias debido a la fragilidad capilar aumentada por la escases de tejido elástico,

debido a una poca reserva de vitamina C indispensable en la elaboración de colágeno intercelular, anemia por

reducción de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico.

Sistema inmunológico

Susceptible a las infecciones por inmadurez fisiológica, no puede mantener la temperatura corporal,

capacidad limitada para excretar los solutos en la orina.

Page 11: desarrollo humano.

CARACTERISTICAS DEL NEONATO NORMAL

Cuando el bebé nace, su cabeza es generalmente la parte más grande de su cuerpo y hasta puede

parecer asimétrica, pero los huesos de su cráneo se irán moldeando en el transcurso del primer mes.  

Podremos notar algunos puntos blanquecinos sobre la nariz del bebé y/ó sobre sus mejillas. Esto

tiene que ver con que las glándulas sebáceas aún están inmaduras. Con el correr de los días desaparecerán.

Es muy normal observar la piel resquebrajada en las plantas de los pies y en las manos del recién

nacido.

Su piel parecerá levemente moteada, y puede tener un vello muy finito o estar cubierta por un barniz

pálido. Esto también desaparecerá en las primeras semanas. 

Pueden estar un poco hinchados los órganos genitales o las mamas y esto se debe al pasaje de

hormonas de la madre en el embarazo. Luego esto desaparece.

El   recién nacido puede  toser, bostezar, estornudar, llorar, temblar. Incluso sobresaltarse ante un

estímulo determinado. Tiene reflejos que hacen que chupe, hociquee y busque el pecho de la mamá. 

El bebé puede ver y focalizar nítidamente hasta unos 25 cm, es decir, más o menos la distancia entre

un bebé que se amamanta y la cara de su madre.

• Cuando el bebé nace, su cabeza es generalmente la parte más grande de su cuerpo y hasta puede

parecer asimétrica, pero los huesos de su cráneo se irán moldeando en el transcurso del primer mes.

• Podremos notar algunos puntos blanquecinos sobre la nariz del bebé y/ó sobre sus mejillas. Esto

tiene que ver con que las glándulas sebáceas aún están inmaduras. Con el correr de los días desaparecerán.

• Es muy normal observar la piel resquebrajada en las plantas de los pies y en las manos del recién

nacido.

• Su piel parecerá levemente moteada, y puede tener un vello muy finito o estar cubierta por un barniz

pálido. Esto también desaparecerá en las primeras semanas.

• Pueden estar un poco hinchados los órganos genitales o las mamas y esto se debe al pasaje de

hormonas de la madre en el embarazo. Luego esto desaparece.

Page 12: desarrollo humano.

• El recién nacido puede toser, bostezar, estornudar, llorar, temblar. Incluso sobresaltarse ante un

estímulo determinado. Tiene reflejos que hacen que chupe, hociquee y busque el pecho de la mamá.

• El bebé puede ver y focalizar nítidamente hasta unos 25 cm, es decir, más o menos la distancia entre

un bebé que se amamanta y la cara de su madre.

Page 13: desarrollo humano.

Alguien comienza a ser persona, un ser humano vivo, desde el instante de la

concepción

Si estudias medicina, biología, embriología, farmacia, enfermería o alguna de las ciencias afines, no sería de extrañar que escuches las cosas más extravagantes sobre el momento en que un ser humano comienza a ser humano. Tal vez oigas decir que esto ocurre sólo dos semanas después de la concepción, o tal vez en el momento de la implantación (y siempre que ésta tenga lugar) o incluso más tarde. De aquí también sacarán algunas consecuencias lógicas: antes de ese momento “precisado” por la ciencia no hay un ser humano, y por tanto, no hay daño a un ser humano si es que se investiga y se daña “eso” que es el fruto de la concepción, ni hay homicidio si se lo destruye, ni hay ninguna tenebrosa operación si se lo usa como depósito de células, etc. Ten cuidado; te están preparando para que te prestes al juego macabro de destruir a tus semejantes quitándoles previamente el título de seres humanos. No sólo te están robando una verdad que ha sido parte de tu vida (tú también fuiste embrión y estás leyendo esto porque te trataron desde el primer instante como un ser humano) sino que piden tu complacencia para la matanza cotidiana que se lleva a cabo en nuestro mundo actual, o te invitan a que te asocies a los modernos carniceros.

En el momento mismo de la concepción se da ya la totalidad del patrimonio genético en el que se contienen perfectamente, aunque en estado potencial, todas las virtualidades que el embrión, el feto, el niño y el futuro adulto desarrollarán con el paso del tiempo siempre a partir de las órdenes emanadas del mismo embrión. No se puede decir lo contrario, es decir que “no es una persona humana”). Este dato existe –y hoy en día reforzado por los estudios de genética–: en todo el proceso que va del acto sexual entre un hombre y una mujer, la fecundación, su desarrollo embrional, nacimiento, crecimiento, adultez, ancianidad y muerte, sólo hay un dato objetivo que nos permita decir: “biológicamente en este momento hay un nuevo ser”. Tal momento es la concepción o fecundación que da como resultado un nuevo ser plenamente individualizado, diverso de las células que le dan origen y

Page 14: desarrollo humano.

diverso del organismo materno que lo anida.

Quisiera mostrar esto reproduciendo textualmente unas páginas de un estudio muy valioso del Prof. Angelo Serra (genetista de enorme prestigio) . Se trata del punto en el que este autor, después de haber expuesto el desarrollo biológico del embrión de modo muy semejante a como hicimos nosotros más arriba, pasa a lo que denomina “la inducción biológica”, o sea, proceso por el cual un científico, partiendo de los datos experimentales que le da la ciencia, llega a conclusiones probadas. Dice textualmente: “Hasta ahora se han descrito brevemente los primeros estadios del desarrollo del embrión humano, y se ha hecho una aproximación a su control genético. No se ha intentado ni verificar ni falsificar ninguna hipótesis particular. El objetivo era dar a conocer algunos aspectos esenciales del complejo proceso biológico que es el desarrollo de un ser humano. Este conocimiento es la premisa necesaria para la respuesta a las preguntas: 1) ¿Cuál es el estado de un embrión humano precoz? , y 2) ¿Cuándo comienza un ser humano su ciclo vital? Para responder a estas preguntas no es necesario formular nuevas hipótesis, sino simplemente analizar nuestros datos inductivamente (...)”.

Y pasa luego a señalar cómo no puede señalarse otro momento, como comienzo y adquisición del estatuto definitivo de un ser humano (o sea, cuando comienza a ser persona). que el de la fecundación; porque a partir de este momento se dan en ese ser tres propiedades fundamentales que indican que tenemos un individuo autónomo y acabado (en cuanto a la individuación) aunque no haya desarrollado todavía todas sus virtualidades. Esas tres propiedades son: la

Page 15: desarrollo humano.

coordinación, la continuidad y la gradualidad. Sigue diciendo Serra:

a. La coordinación. La primera propiedad es la coordinación. El desarrollo embrional, desde el momento de la fusión de los gametos hasta el de la formación del disco embrional alrededor de los 14 días tras la fecundación, y todavía más evidentemente después, es un proceso donde existe una secuencia e interacción coordinada de actividad molecular y celular, bajo el control del nuevo genoma, que es modulado por una cascada ininterrumpida de señales transmitidas de célula a célula y del ambiente externo y/o interno a las células singulares.

Precisamente esta innegable propiedad implica, y aún más, exige una rigurosa unidad del ser que está en constante desarrollo. Cuanto más progresa la investigación científica, más parece que el nuevo genoma garantiza esta unidad, donde un gran número de genes reguladores aseguran el tiempo exacto, el lugar preciso y la especificidad de los eventos morfogenéticos. J. Van Blerkom, concluyendo un análisis de la naturaleza del programa de desarrollo de los primeros estadios de los embriones de los mamíferos, subraya claramente esta propiedad: ‘Las pruebas disponibles sugieren que los eventos en el oocito en maduración y en el embrión precoz siguen una secuencia directa de un programa intrínseco. La evidente autonomía de este programa indica una interdependencia y coordinación a los niveles molecular y celular, que tiene como resultado la manifestación de una cascada de acontecimientos morfogenéticos’ .Todo esto conduce a la conclusión de que el embrión humano –como cualquier otro embrión– también en sus primeros estadios no es, como afirma N.M. Ford ‘tan sólo un amasijo de células’, ‘cada una de las cuales es un individuo ontológicamente distinto’ , sino que el embrión completo es un individuo real, donde las células singulares están estrictamente integradas en un proceso mediante el cual traduce autónomamente, momento por momento, su propio espacio genético en su propio espacio organísmico.

b. La continuidad. La segunda propiedad es la continuidad. Parece innegable, sobre la base de los datos hasta ahora presentados, que en la fecundación se inicia un nuevo ciclo vital. ‘La función última del espermatozoide es fundirse con la membrana plasmática del oocito. En el momento de la fusión [singamia] deja de ser un espermatozoide y aparece como parte de una célula formada de nuevo, el cigoto’ . El cigoto es el principio del nuevo organismo, que se encuentra precisamente al inicio de su ciclo vital. Si se considera el perfil dinámico de este ciclo en el tiempo, se observa claramente que procede sin interrupciones: el primer ciclo no termina en el disco embrionario, ni se inicia otro ciclo desde aquel punto en adelante. Un acontecimiento

Page 16: desarrollo humano.

singular, como la multiplicación celular o la aparición de varios tejidos y órganos, puede aparecer discontinuo a nuestros ojos; sin embargo, cada uno de ellos es la prueba final, en un momento dado, de una sucesión ininterrumpida de hechos –podría decirse que infinitesimales– interconectados sin solución de continuidad. Esta propiedad implica y establece la unicidad o singularidad del nuevo ser humano: desde la fusión (singamia) en adelante, él es siempre el mismo individuo humano que se construye autónomamente según un plan rigurosamente definido, pasando por estadios que son cualitativamente siempre más complejos.

c. La gradualidad. La tercera propiedad es la gradualidad. La forma final se alcanza gradualmente: se trata de una ley ontogénica, de una constante del proceso generativo. Esta ley del gradual construirse de la forma final a través de muchos estadios partiendo del cigoto implica y exige una regulación que debe ser intrínseca a cualquier embrión singular, y mantiene el desarrollo permanentemente orientado en la dirección de la forma final. Es precisamente a causa de esta ley epigenética intrínseca, que está inscrita en el genoma y comienza a actuar desde el momento de la fusión de los dos gametos, que cada embrión –y, por tanto, también el embrión humano– mantiene permanentemente la propia identidad, individualidad y unicidad, permaneciendo ininterrumpidamente el mismo idéntico individuo durante todo el proceso del desarrollo, desde la singamia en adelante, a pesar de la siempre creciente complejidad de su totalidad.

W.J. Gehring reconoce claramente esta ley, anticipando los futuros progresos de la genética del desarrollo: ‘Los organismos –escribe– se desarrollan según un preciso programa que especifica su plano corpóreo con un gran detalle y determina además la secuencia y la temporización de los eventos epigenéticos. Esta información está dibujada en la

Page 17: desarrollo humano.

secuencia nucleótida del DNA [...]. El programa de desarrollo consiste en un determinado cuadro espacio-temporal de expresión de los genes estructurales que forman la base del desarrollo. El desarrollo normal exige la expresión coordinada de miles de estos genes en una modalidad concertada. Puesto que el control independiente de los genes estructurales singulares conduciría a un desarrollo caótico, podemos predecir que son genes de control que regulan la actividad coordinada de grupos de genes estructurales’ ”.

Y concluye Serra con la “respuesta” que estos datos nos dan: “Es evidente que las tres propiedades recordadas, para una consideración desapasionada, satisfacen perfectamente los criterios esenciales establecidos por una reflexión meta-biológica para la definición de un ‘individuo’. Por eso la inducción lógica de los datos que suministran las ciencias experimentales conduce a la única conclusión posible, esto es, que aparte de alteraciones fortuitas en la fusión de dos gametos un nuevo individuo humano real comienza su propia existencia, o ciclo vital, durante el cual –dadas todas las condiciones necesarias y suficientes– realizará autónomamente todas las potencialidades de las que está intrínsecamente dotado. El embrión, por tanto, desde el momento de la fusión de los gametos es un individuo humano real, no un individuo humano potencial. Nosotros consideramos que la clara afirmación de la «Donum vitae», Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, publicada por la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1987, es científicamente correcta. En ella se expresa: ‘Por las recientes adquisiciones   la biología humana [...] se reconoce que en el cigoto derivado de la fecundación está ya constituida la identidad biológica de un nuevo individuo humano’ ”. Hasta aquí el estudio de Angelo Serra.

Lo que hemos expuesto en este capítulo tiene capital importancia para nuestra vida; especialmente para la de un científico o la de un estudiante en carreras relacionadas con la vida. De los principios que hemos sentado se comprende el motivo de la ilicitud de algunas técnicas de reproducción humana (como la fecundación in vitro), la experimentación embrional, la clonación y sobre todo el aborto (en cualquiera de sus modalidades quirúrgicas o químicas).

Al no aceptar estos principios se puede caer en la aceptación de las prácticas más aberrantes de experimentación con seres humanos (técnicas muy similares a las que, por otra parte, nuestra sociedad condena en el nazismo), la eugenesia (asesinato de niños que nacen con discapacidades, o simplemente no reúnen las expectativas que tenían sus padres al “encargarlos”), la creación de bancos de órganos (en realidad bancos de seres humanos en estadio embrional para usarlos extirpándoles células u órganos en caso de que los necesite un adulto),

Page 18: desarrollo humano.

y todos los modos de aborto e infanticidio.

No te asombres de esto, ni te dejes engañar por los títulos y logros que pueda tener un científico en su haber; quien niegue la humanidad de un embrión puede llegar a defender las posturas más criminales. Basta, para muestra, con leer las escalofriantes declaraciones del Dr. James Watson, Premio Nobel de medicina y fisiología (célebre por su descubrimiento de la estructura ADN, junto con Francis Crick): “Muchas malformaciones y una serie de defectos sólo se ven después de nacida la criatura, con frecuencia porque no toda gestante puede someterse a un diagnóstico prenatal. Por ello estoy de acuerdo con mi colega y amigo Francis Crick, partidario de no declarar ‘vivos’ a los recién nacidos hasta los tres días después de su venida al mundo, dando a los padres, durante este plazo, la posibilidad de evitar una vida llena de sufrimientos a un niño incurable” . Sí, acabas de leer la reivindicación del infanticidio por parte de los dos descubridores de la estructura del ADN, uno de los mayores logros en biogenética. Si estás leyendo estas páginas debes agradecer a tus padres que no hayan prestado oídos a estos y otros autores.

"Las Verdades Robadas" de Miguel Ángel Fuentes.

_____________________

Page 19: desarrollo humano.

Bibliografía para ampliar y profundizar

–Alonso Bedate, C. y Cefalo, R.C., El cigoto ¿es o no es una persona?, Labor Hospitalaria, 1990.–Blázquez, Niceto y Pastor, Luis Miguel, Bioética fundamental, Madrid, Editorial Católica, 1996.–Castilla, Blanca, Comienzo de la vida humana. Aspectos filosóficos, Cuadernos de Bioética, 1997, p.113ss.–Colombo, Roberto, Statuto biologico e statuto ontologico dellé embrione e del feto umano, Anthropotes, 1996, XI, p.132ss.–Melina, Livio, El embrión humano. Estatuto biológico, antropológico y jurídico, Madrid, Rialp, 2000.–Monge, Fernando, Persona humana y procreación artificial, Madrid, Palabra, 1998.–Possenti, Vittorio, ¿Es el embrión persona? Sobre el estatuto ontológico del embrión, en VVAA (Massini y Serna ed) El derecho a la vida, Pamplona, EUNSA, 1998.–Sgreccia, Elio, Manuale di Bioetica, Milan, Vita e pensiero, 2 vosl. 1998.–Jesús Ballesteros, El estatuto del embrión, Fundación Interamericana Ciencia y Vida, http://www.ulia.org/ficv/.–Manuel de Santiago, Estatuto Biológico, Antropológico y Ético del Embrión Humano, www.bioeticaweb.com.–Fernando Orrego Vicuña, Acerca de la infusión del alma espiritual, www.arvo.net.–Angelo Serra, La contribución de la Biología al estatuto del embrión, www.bioeticaweb.com.–Natalia López Moratalla y María J. Iraburu Elizalde, Los quince primeros días de una vida humana, Eunsa, Pamplona 2004.

Page 20: desarrollo humano.

MATERIA:

Desarrollo Humano 1

Psicología Infantil.

NOMBRE DEL ALUMNO:

Rosa del Carmen Rodríguez Huesca.

GRADO Y LICENCIATURA:

Tercer Semestre – Psicología.

PROFESOR:

Psic. Alicia Álvarez Águila.

Veracruz, ver. A Octubre del 2014.