Desarrollo a Escala Humana

download Desarrollo a Escala Humana

of 41

description

Manfred Max Neef y otra economía....

Transcript of Desarrollo a Escala Humana

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA (1986)

    Manfred Max Neef

    Antonio Elizalde

    Martn Hoppenhayn

    Jos Alonso Gonzlez S.

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    No es sencillo discernir entre lo que

    conviene conservar y lo que hay que destruir

    Alfons Barcel.

    Filosofa de la economa. Barcelona (1994)

  • Manfred Max-Neef (1932) economista y ambientalista chileno

    Este economista es un caso atpico. Abandona su prometedoracarrera como directivo en la multinacional Shell para dedicarse aestudiar los problemas de los pases pobres. Recorre medio mundo,convive con las poblaciones necesitadas y elabora los principios de suEconoma Descalza y la Teora del Desarrollo a Escala Humana.

    Por esta aportacin es galardonado por el Parlamento de Suecia conel Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award ) en 1983.

    Cuando se meten los pies en el barro

    y se mira frente a frente a un nombre y un apellido,

    a un Jos Lpez, pobre, desempleado, con cinco hijos,

    nada del discurso econmico aprendido sirve para decir algo coherente

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Qu le hizo dar la espalda a su carrera en la multinacionalShell para dedicarse a estudiar los problemas de los pasespobres?

    Para responder a la pregunta debo aclarar en primer lugarque, adems de economista soy msico. Hago estaaclaracin porque, como se ver, la responsabilidad de midrstico cambio de vida recae en Brahms

    Brahms me preguntaba:

    Qu haces con tu vida?.

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    SE CONCENTRA Y FUNDAMENTA EN:

    0 Satisfaccin de las necesidades humanas.

    0 Generacin de niveles crecientes de auto dependencia.

    0 Articulacin orgnica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnologa

    0 De los procesos globales con los comportamientos locales

    0 De lo personal con lo social

    0 De la planificacin con la autonoma y

    0 De la sociedad civil con el Estado.

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Se soporta sobre una base que incluye:

    0 Protagonismo real de las personas, como consecuenciade privilegiar tanto la diversidad como la autonoma deespacios en que el protagonismo sea realmente posible.

    0 Transformacin de la persona-objeto en persona-sujetodel desarrollo es, entre otras cosas, un problema deescala; porque no hay protagonismo posible en sistemasorganizados jerrquicamente desde arriba hacia abajo.

    0 Prctica democrtica ms directa y participativa puedecontribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del Estado.

  • Desarrollo a Escala HumanaAntonio Elizalde / Manfred Max-Neef / Martn Hoppenhayn

    Dos postulados bsicos:

    Adems, el Desarrollo a Escala Humana postula que la economa convencional incurre en un error fundamental: predica que las necesidades humanas son crecientes e ilimitadas.

    El Desarrollo a Escala Humana explica la confusin: estas no son las necesidades, si no los bienes econmicos y satisfactores de los que se espera la satisfaccin de aquellas.

    El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos

    Las necesidades humanas son pocas, delimitadas y clasificables. Son constantes en toda poca histrica y cultura.

    Desde el paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el Producto InternoBruto Interno (PIB), el cual es, de alguna manera, un indicador del crecimientocuantitativo de los objetos.

    Se requiere entonces un indicador del crecimiento cualitativo de las personas

  • SERHUMANO

    TRASCENDENCIA

    LIBERTAD

    ENTENDIMIENTO

    PROTECCION

    PARTICIPACION

    OCIO

    SUBSISTENCIA

    CREATIVIDAD

    AFECTO

    IDENTIDAD

    A diferencia

    de otras concepciones,

    no hay necesidades

    mas importantes o prioridad de satisfaccin,

    ya que cualquiera

    puede ser la puerta de

    una actualizacin integral de

    todo el sistema

    (a travs de los llamados satisfactoressinrgicos)

    Necesidades de naturaleza axiolgica

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Necesidades de naturaleza existencial:

    SER

    TENER

    HACER

    ESTAR

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Satisfactores:

    Convencionalmente:

    Bien de consumo: agua, alimentos, vivienda, vestido

    Desarrollo a escala humana:

    Todo aquello que por representar formas de SER, TENER,HACER y ESTAR contribuyen a la realizacin de lasnecesidades humanas.

    (formas de organizacin, estructuras polticas, prcticassociales, valores, normas, espacios, comportamientos yactitudes)

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Matriz de necesidades y satisfactores

    La interrelacin entre necesidades, satisfactores y bieneseconmicos es permanente y dinmica. Entre ellos sedesencadena una dialctica histrica.

    Si, por una parte, los bienes econmicos tienen la capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores

    Los satisfactores, sern determinantes en la generacin y creacin de los bienes

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    A travs de esta causacin recproca se convierten en:

    0 Parte y en definicin de una cultura, y

    0 Determinantes de los estilos de desarrollo.

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentrode los cruces de una matriz

    0 En un eje, clasifica las necesidades segn las categorasexistenciales de: SER, TENER, HACER Y ESTAR

    0 En el otro eje, las clasifica segn categoras axiolgicas de:SUBSISTENCIA, PROTECCIN, AFECTO, ENTENDIMIENTO,PARTICIPACIN, OCIO, CREACIN, IDENTIDAD YLIBERTAD.

  • Cuadro 1: Matriz de necesidades y satisfactoresNecesidades

    Segn categoras

    existenciales

    Necesidades

    segn categoras

    axiolgicas

    Ser Tener Hacer Estar

    SUBSISTENCIA 1/ 2/ 3/ 4/

    Salud fsica, salud mental,

    equilibrio,

    solidaridad, humor,

    adaptabilidad

    Alimentacin, abrigo,

    trabajo

    Alimentar, procrear,

    descansar, trabajar

    Entorno vital, entorno social

    PROTECCION 5/ 6/ 7/ 8/

    Cuidado, adaptabilidad,

    autonoma, equilibrio,

    Solidaridad

    Sistemas de seguros, ahorro,

    seguridad social, sistemas de

    salud, legislaciones,

    derechos, familia, trabajo

    Cooperar, prevenir,

    planificar, cuidar, curar,

    defender

    Contorno vital, contorno

    social, morada

    AFECTO 9/ 10/ 11/ 12/

    Autoestima, solidaridad,

    respeto, tolerancia,

    generosidad,

    receptividad, pasin,

    voluntad, sensualidad,

    humor

    Amistades, parejas,

    familia, animales

    domsticos,

    plantas, jardines

    Hacer el amor, acariciar,

    expresar

    emociones, compartir,

    cuidar, cultivar, apreciar

    Privacidad, intimidad, hogar,

    espacios de

    encuentro

    ENTENDIMIENTO 13/ 14/ 15/ 16/

    Conciencia crtica,

    receptividad, curiosidad,

    asombro

    disciplina, intuicin,

    racionalidad

    Literatura, maestros,

    mtodo, polticas

    educacionales, polticas

    comunicacionales

    Investigar, estudiar,

    experimentar, aduar,

    analizar, meditar,

    interpretar

    Ambitos de interaccin

    formativa:

    escuelas, universidades,

    academias, agrupaciones,

    comunidades, familia

  • Necesidades

    Segn categoras

    existenciales

    Necesidades

    segn categoras

    axiolgicas

    Ser Tener Hacer Estar

    PARTICIPACION 17/ 18/ 19/ 20/

    Adaptabilidad, receptividad,

    solidaridad, disposicin,

    conviccin, entrega,

    respeto, pasin, humor

    Derechos, responsabilidades,

    obligaciones, atribuciones,

    trabajo

    Afiliarse, cooperar,

    proponer, compartir,

    discrepar, acatar, dialogar,

    acordar, opinar

    mbitos de interaccin

    participativa: cooperativas,

    asociaciones, iglesias,

    comunidades, vecindarios,

    familia

    OCIO 21/ 22/ 23/ 24/

    Curiosidad, receptividad,

    imaginacin,

    despreocupacin, humor,

    tranquilidad,

    sensualidad

    Juegos, espectculos, fiestas,

    calma

    Divagar, abstraerse,

    soar, aorar, fantasear,

    evocar, relajarse, divertirse,

    jugar

    Privacidad, intimidad,

    espacios de encuentro,

    tiempo libre, ambientes,

    paisajes

    CREACION 25/ 26/ 27/ 28/

    Pasin, voluntad, intuicin,

    imaginacin,

    audacia, racionalidad,

    autonoma, inventiva,

    curiosidad

    Habilidades, Destrezas,

    mtodo, trabajo

    Trabajar, inventar, construir,

    idear, componer, disear.

    interpretar

    mbitos de produccin y

    retroalimentacin, talleres,

    ateneos, agrupaciones,

    audiencia, espacios de

    expresin, libertad

    temporal

    IDENTIDAD 29/ 30/ 31/ 32/

    Pertenencia, coherencia

    diferencia,

    autoestima, asertividad

    Smbolos, lenguaje,

    hbitos, costumbres,

    grupos de referencia,

    sexualidad, valores,

    normas, roles, memoria

    histrica, trabajo

    Comprometerse, integrarse,

    confundirse, definirse,

    conocerse, reconocerse,

    actualizarse, crecer

    Socio-ritmos, entornas de la

    cotidianeidad, mbitos de

    pertenencia, etapas

    madurativas

    LIBERTAD 33/ 34/ 35/ 36/

    Autonoma, autoestima,

    voluntad, pasin, asertividad,

    apertura, determinacin,

    audacia, rebelda, tolerancia

    Igualdad de derechos Discrepar, optar,

    diferenciarse, arriesgar,

    conocerse,

    asumirse, desobedecer,

    meditar

    Plasticidad espacio-temporal

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Los satisfactores pueden tener diversas caractersticas que abarcan un amplio abanico de posibilidades:

    0 Destructores

    Al ser aplicados con la intencin de satisfacer unadeterminada necesidad, no slo aniquilan la posibilidadde su satisfaccin en un plazo mediato, sino queimposibilitan, por sus efectos colaterales, la satisfaccinadecuada de otras necesidades.

  • Cuadro 2: Destructores

    Supuesto satisfactor Necesidad que se pretende

    satisfacer

    Necesidad cuya

    satisfaccin imposibilita

    I. Armamentismo Proteccin Subsistencia, Afecto, Participacin,

    Libertad.

    2. Exilio Proteccin Afecto, Participacin, Identidad

    Libertad.

    3. Doctrina de Seguridad

    Nacional

    Proteccin Subsistencia, Identidad,

    Afecto, Entendimiento,

    Participacin, Libertad.

    4. Censura Proteccin Entendimiento, Participacin,

    Ocio, Creacin, Identidad,

    Libertad.

    5. Burocracia Proteccin Entendimiento, Afecto,

    Participacin, Creacin,

    Identidad, Libertad.

    6. Autoritarismo Proteccin Afecto, Entendimiento,

    Participacin, Creacin,

    Identidad, Libertad.

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    0 Pseudo-satisfactores

    Estimulan una falsa sensacin de satisfaccin de unanecesidad determinada.

    Su atributo especial es que generalmente son inducidosa travs de propaganda, publicidad u otros medios depersuasin

  • Cuadro 3: Pseudo-satisfactores

    Satisfactor Necesidad que aparenta satisfacer

    1. Medicina mecanicista: Proteccin

    2. Sobreexplotacin de recursos naturales Subsistencia

    3. Nacionalismo chauvinista Identidad

    4. Democracia formal Participacin

    5. Estereotipos Entendimiento

    6. Indicadores econmicos agregados Entendimiento

    7. Dirigismo cultural Creacin

    8. Prostitucin Afecto

    9. Smbolos de status Identidad

    10. Productivismo eficientista obsesivo Subsistencia

    11. Adoctrinamiento Entendimiento

    12. Limosna Subsistencia

    13. Modas Identidad

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    0 Inhibidores

    Aquellos que por el modo en que satisfacen(generalmente sobresatisfacen) una necesidaddeterminada, dificultan seriamente laposibilidad de satisfacer otras necesidades.

    Suelen emanar de hbitos arraigados.

  • Cuadro 4: Satisfactores inhibidores

    Satisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfaccin se

    inhibe

    1. Paternalismo Proteccin Entendimiento, Participacin,

    Libertad, Identidad.

    2. Familia sobreprotectora Proteccin Afecto, Entendimiento,

    Participacin, Ocio, Identidad,

    Libertad.

    3. Produccin tipo Taylorista Subsistencia Entendimiento, Participacin,

    Creacin, Identidad, Libertad.

    4. Aula autoritaria Entendimiento Participacin, Creacin,

    Identidad, Libertad.

    5. Mesianismos (Milenarismos) Identidad Proteccin, Entendimiento,

    Participacin, Libertad.

    6. Permisividad ilimitada Libertad Proteccin, Afecto, Identidad,

    Participacin.

    7. Competencia econmica

    obsesiva

    Libertad Subsistencia, Proteccin,

    Afecto, Participacin, Ocio.

    8. Televisin comercial Ocio Entendimiento, Creacin,

    Identidad.

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    0 Satisfactores singulares

    Aquellos que apuntan a la satisfaccin de una solanecesidad, siendo neutros respecto a la satisfaccin deotras necesidades.

    Son caractersticos de los planes y programas de

    desarrollo, cooperacin y asistencia.

    Su principal atributo es el de ser institucionalizados, ya quetanto en la organizacin del Estado como en laorganizacin civil.

  • Cuadro 5: Satisfactores singulares

    Satisfactor Necesidad que satisface

    1. Programas de suministro de alimentos Subsistencia

    2. Programas asistenciales de vivienda Subsistencia

    3. Medicina curativa Subsistencia

    4. Sistemas de seguros Proteccin

    5. Ejrcitos profesionales Proteccin

    6. Voto Participacin

    7. Espectculos deportivos Ocio

    8. Nacionalidad Identidad

    9. Tours dirigidos Ocio

    10. Regalos Afecto

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    0 Satisfactores sinrgicos

    Son aquellos que por la forma en que satisfacen unanecesidad determinada, estimulan y contribuyen a lasatisfaccin simultnea de otras necesidades.

    Su principal atributo es el de ser contra hegemnicos enel sentido de que revierten racionalidades dominantes.

  • Cuadro 6: Satisfactores sinrgicosSatisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfaccin

    estimula

    1. Lactancia materna Subsistencia Proteccin, Afecto, Identidad

    2. Produccin autogestionada Subsistencia Entendimiento, Participacin, Creacin, Identidad,

    Libertad.

    3. Educacin popular Entendimiento Proteccin, Participacin, Creacin, Identidad,

    Libertad.

    4. Organizaciones

    comunitarias democrticas

    Participacin Proteccin, Afecto, Ocio, Creacin, Identidad,

    Libertad.

    5. Medicina descalza Proteccin Subsistencia, Entendimiento,

    Participacin.

    6. Banca descalza Proteccin Subsistencia, Participacin, Creacin, Libertad.

    7. Sindicatos democrticos Proteccin Entendimiento, Participacin,

    Identidad.

    8. Democracia directa Participacin Proteccin, Entendimiento,

    Identidad, Libertad.

    9. Juegos didcticos Ocio Entendimiento, Creacin.

    10. Programas de autoconstruccin Subsistencia Entendimiento, Participacin.

    11. Medicina preventiva Proteccin Entendimiento, Participacin,

    Subsistencia.

    12. Meditacin Entendimiento Ocio, Creacin, Identidad.

    13. Televisin cultural Ocio Entendimiento

  • DESARROLLO A ESCALA HUMANA

    Aplicaciones de la matriz

    La sistematizacin propuesta es aplicable para fines de

    diagnstico, planificacin y evaluacin.

    La matriz de necesidades y satisfactores puede servir, en primerainstancia, de ejercicio participativo de auto-diagnstico de gruposinsertos en el espacio local.

    A travs de un proceso de dilogo interactivo preferentementecon la presencia de un promotor que haga las veces de elementocatalizador el grupo puede ir identificando sus caractersticasactuales en la medida en que sus integrantes vayan llenando losrespectivos casilleros.

  • Las necesidades son constantes en todo tiempo

    y cultura.Definen lo humano.

    Los satisfactores no son objetos materiales, si no

    construcciones culturales que pueden o no involucrar

    bienes econmicos. Varan con el tiempo y la cultura,

    an mas, permiten definirla.

    Los bienes cambian con los ciclos econmicos, la

    moda, y son coyunturales.

  • BienesSatisfactores

    Necesidades

  • Exterioridad

    Interfase

    Interioridad

    Exterioridad

    Interioridad

    Satisfactores

    Necesidades

    Bienes

  • SatisfactoresNecesidades

    Bienes y

    Artefactos

    Riqueza = Cantidad de bienes

  • SatisfactoresBienes y

    Artefactos

    Necesidades

    Riqueza = Negacin del deseo

  • Satisfactores

    Bienes y

    ArtefactosNecesidades

    Riqueza = ms y mejores satisfacciones

  • La pobreza, las pobrezas

    Reivindicando lo intersubjetivo

    De la eficiencia a la sinergia

    Un desarrollo de base participativa

    Protagonismo de la sociedad civil

    Redefiniendo el rol del estado

    Desde el DEH no existe una sola pobreza. La "pobreza"convencional, es slo pobreza de subsistencia. Pero tambin hay pobrezas de afecto, de identidad, de participacin, de entendimiento, de creatividad, etc.

    No existe as una relacin directa entre necesidades y bienes econmicos, y por ende no existe la objetividad pretendida por la economa convencional y el positivismo. El grado de satisfaccin de las necesidades no depende de los "bienes" si no de los satisfactores en cuanto construccin intersubjetiva

    Si los satisfactores sinrgicos son los que mejor satisfacen las necesidades (desarrollan las potencialidades) humanas, el concepto lineal y mecanicista de "eficiencia" debe dejar paso al de sinergia.

    Desarrollo a Escala Humana=Generacin de Satisfactores Sinrgicos. Y los Satisfactores Sinrgicos surgen de los procesos participativos. No hay desarrollo sin participacin; el desarrollo ser entonces un proceso

    endgeno, de la propia comunidad, y nunca impuesto desde "afuera"

    En este contexto, los procesos de la sociedad civil, comunitarios, son el ncleo mismo del proceso de desarrollo.

    El estado pasara consecuentemente de ser un agente de imposicin "desde arriba" de satisfactores en el mejor de los

    casos singulares, a ser un servidor, facilitador, coordinador y potenciador de procesos generativos de sinergia social.

    Algunas consideraciones finales:

  • El Acto Creativo

    Manfred Max Neef, (1991)

    Conferencia transcrita por la Especializacin para la Educacin Ambiental

    Universidad Santo Toms. Bogot

  • Consenso en que el mundo se est deteriorando

    Megacrisis.

    Por qu?

    Se pregunta Max Neef

    Como economista, cientfico y msico.

    Los Seres humanos somos combinacin deinteligencia con manipulacin fsica

  • Peligro al percibir solo fragmentos, lo local, dejar depercibir totalidades.

    As se consolid la revolucin cientfica hace 400aos(Bacon y Descartes).

    Crearon al ser humano fragmentado. Nuestra vida actualno integra todo, no organiza la sociedad integralmente.

    Se pierde la capacidad primitiva de captar totalidades.

    La fragmentacin estimula el desarrollo de nuestrainteligencia.

  • DESCRIBIR vs COMPRENDER

    Se ha cometido el error de creer que describirms explicar es igual a comprender.

    Sabemos mucho, pero comprendemos poco, onada.

  • EL PROBLEMA EST EN EL PROBLEMA

    En el mundo del describir y el explicar,-qu es el mundo del conocimiento (tecnociencia)-

    Estamos acostumbrados a detectar problemas y disear soluciones.

    Es legtimo en el mbito del conocimiento. Pero no funciona en el mbito del comprender.

  • Toca aprender a vivir y convivir estatransformacin, para desde dentro influir en losprocesos de transformacin

    Algo distinto a resolver problemas.

  • El esfuerzo por comprender, es un profundoacto creativo. No quedarse en el hacer, sinnunca llegar a ser.

    El que comprende es el que hace y es.

  • Si soy lo que tengo y lo pierdo, entonces..

    QUIN SOY?