desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** [email protected]...

21
Discapacidad y atención a la diversidad: un desafío a la ciencia *Lic. en Cultura Física. Máster en Educación Especial **Lic. en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica Prof. Asistente ISCF “Manuel Fajardo” (Cuba) MSc. Yamila Fernández Nieves* [email protected] MSc. Maylene López Bueno** [email protected] MSc. Joaquín Eduardo Barrios González** [email protected] MSc. Jorge Coll Costa** [email protected] Resumen La visión contemporánea sobre el problema de la Discapacidad, ha ido evolucionando a pasos agigantados. Asimismo la ciencia, cualesquiera que sea la esfera científica, asume la responsabilidad social que implica su tratamiento desde el enfoque humanista que demanda la época. Sin embargo, para que las estrategias que se implementen en este sentido, resulten verdaderamente desarrolladoras, se impone que su abordaje sea multi, inter y transdisciplinar. El presente artículo esboza la evolución histórica en torno a este problema y los puntos de armónica confluencia entre las áreas científicas más directamente implicadas e interrelacionadas, en la noble tarea de integrar socialmente a las personas con discapacidad; ocupando un lugar cada vez más relevante, las ciencias de la Actividad Física. Palabras clave: Discapacidad. Diversidad. Integración social. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008 Introducción La naturaleza, se niega a concederle el don de la perfección a la especie humana; pero el intento por alcanzarla, sí es patrimonio del homo sapiens. Cuando en pleno siglo XXI, algunos no tan homo - y mucho menos sapiens optan por eliminar al deficiente, y ahorrarse así las diferencias; otros, por suerte la mayoría, optamos por salvar al deficiente y eliminar las diferencias. Se trata entonces, de apostar por el mejoramiento humano y profesional, que nos permita asumir una adecuada atención a la diversidad, poniendo la ciencia, incluyendo a las ciencias pedagógicas, en función de garantizar la calidad de vida de todos los miembros de nuestra sociedad, sin distinción de raza, religión, sexo, edad, y por supuesto, sin distinción de la condición de salud. Dos de los indicadores más importantes establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU), para determinar los niveles de desarrollo alcanzados por una nación, lo constituyen el índice de mortalidad infantil; así como la salud y la educación que determinada sociedad puede asegurar a toda su población, especialmente a su infancia. Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo y de las dificilísimas condiciones económicas en que se encuentra desde hace mucho más de cuatro décadas; figura entre los países que exhiben mejores resultados en ambas esferas. Esto denota la prioridad que nuestro

Transcript of desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** [email protected]...

Page 1: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Discapacidad y atención a la diversidad: un

desafío a la ciencia

*Lic. en Cultura Física. Máster en Educación Especial

**Lic. en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica Prof. Asistente ISCF “Manuel Fajardo” (Cuba)

MSc. Yamila Fernández Nieves* [email protected]

MSc. Maylene López Bueno** [email protected]

MSc. Joaquín Eduardo Barrios González** [email protected]

MSc. Jorge Coll Costa** [email protected]

Resumen La visión contemporánea sobre el problema de la Discapacidad, ha ido evolucionando a pasos agigantados. Asimismo la ciencia, cualesquiera que sea la esfera científica, asume la responsabilidad social que implica su tratamiento desde el enfoque humanista que demanda la época. Sin embargo, para que las estrategias que se implementen en este sentido, resulten verdaderamente desarrolladoras, se impone que su abordaje sea multi, inter y transdisciplinar. El presente artículo esboza la evolución histórica en torno a este problema y los puntos de armónica confluencia entre las áreas científicas más directamente implicadas e interrelacionadas, en la noble tarea de integrar socialmente a las personas con discapacidad; ocupando un lugar cada vez más relevante, las ciencias de la Actividad Física. Palabras clave: Discapacidad. Diversidad. Integración social.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

Introducción

La naturaleza, se niega a concederle el don de la perfección a la especie humana; pero el

intento por alcanzarla, sí es patrimonio del homo sapiens. Cuando en pleno siglo XXI, algunos

no tan homo - y mucho menos sapiens – optan por eliminar al deficiente, y ahorrarse así las

diferencias; otros, por suerte la mayoría, optamos por salvar al deficiente y eliminar las

diferencias.

Se trata entonces, de apostar por el mejoramiento humano y profesional, que nos permita

asumir una adecuada atención a la diversidad, poniendo la ciencia, incluyendo a las ciencias

pedagógicas, en función de garantizar la calidad de vida de todos los miembros de nuestra

sociedad, sin distinción de raza, religión, sexo, edad, y por supuesto, sin distinción de la

condición de salud.

Dos de los indicadores más importantes establecidos por la Organización de Naciones Unidas

(ONU), para determinar los niveles de desarrollo alcanzados por una nación, lo constituyen el

índice de mortalidad infantil; así como la salud y la educación que determinada sociedad puede

asegurar a toda su población, especialmente a su infancia.

Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo y de las dificilísimas condiciones

económicas en que se encuentra desde hace mucho más de cuatro décadas; figura entre los

países que exhiben mejores resultados en ambas esferas. Esto denota la prioridad que nuestro

Page 2: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

estado le confiere a salud y educación de nuestros niños; premisa indispensable para el

desarrollo de cualquier ciencia en la actualidad: la voluntad política.

Nos cabe todo el orgullo de mostrar al mundo, los índices cada vez más bajos de mortalidad

infantil; sin embargo, no escapamos de una encrucijada: mientras más bajos son los índices de

mortalidad, más altos suelen ser los de morbilidad; pues se incrementa el grado de

supervivencia de los niños con trastornos del neurodesarrollo o de alto riesgo, tanto biológico,

como social. O sea, que a pesar de los tremendos esfuerzos que las ciencias médicas

despliegan en virtud de salvar la vida y garantizar la salud de nuestros niños; lo cierto es que al

mundo siguen, y seguirán llegando, seres no tan sanos y fuertes como el que esperábamos,

pero tan seres humanos como el más perfectamente dotado. He aquí uno de los problemas

sociales; que desafía el quehacer científico y tecnológico, de todas aquellas disciplinas

científicas cuyo objeto esté vinculado directamente a la promoción de salud y educación para la

salud; lo cual atañe directamente a las ciencias de la Actividad Física.

Desarrollo

El impacto social de la ciencia y la tecnología engendrada a su vez por ésta; no ha alcanzado

límites, lo que genera una interacción directamente proporcional entre ambas, dando lugar a

diversas situaciones problémicas de toda índole: económica, social, educacional, etc.; que no

pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran respuestas a sus

interrogantes científicas, en el campo de otras.

Durante el proceso de desarrollo de cada ciencia, tiene lugar la estructuración y definición

precisa de su objeto de estudio; pero al mismo tiempo, las investigaciones científicas -motores

impulsores del desarrollo científico-, cada vez más abarcadoras, incrementan las relaciones con

otras disciplinas científicas. Quizás este irrefutable hecho, llevó al Dr. Agustín Lage Dávila a

concluir que: “el conocimiento es importante, pero sus funciones han cambiado porque la

velocidad de generación es mayor que la de difusión. Avanza más, no quien tenga mayores

conocimientos, sino quien mejor los combine”(1).

Discapacidad: evolución histórica y visión actual

La atención a las personas con discapacidad, ha transitado uno de los caminos más

escabrosos y crueles, de toda la historia de la humanidad. Así por ejemplo, en la comunidad

primitiva, el individuo que no estaba apto para participar en la búsqueda de alimentos, o que

era incapaz de adaptarse a las difíciles condiciones de vida existentes, estaba condenado a

perecer; si es que antes no era eliminado. El nivel de las fuerzas productivas era tan bajo, que

no se contaba con productos excedentes, que pudieran garantizar la supervivencia de aquellos

que no participaran en el proceso de producción.

Page 3: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Las investigaciones antropométricas, han demostrado que en la antigua Grecia,

específicamente en Esparta; la matanza de niños estaba relacionada directamente, con aquellos

infantes en los que se hacía evidente alguna deformidad física, particularmente, si ésta era muy

marcada.

Las palabras del filósofo romano Lucio Anneo Seneca, citadas por Ligia Trujillo y col. (1984)

delatan la crueldad de aquella época: “Matamos a los seres deformes y ahogamos a aquellos

niños que nacen enfermizos, débiles y deformados. No actuamos así por ira o por enfado, sino

guiándonos por los principios del raciocinio: separar lo defectuoso de lo saludable”. (2)

A medida que las fuerzas productivas se fueron perfeccionando y con ello, mejorando las

condiciones socioeconómicas; los médicos, pedagogos y filósofos de ideas más progresistas,

lideraron las investigaciones científicas pioneras con respecto a la discapacidad y a las

posibilidades de desarrollo educacional y social de las personas que la portaban. Aparecen las

primeras iniciativas de enseñanza individual a los niños con anomalías en el desarrollo.

A finales del siglo XVIII en algunos países, fundamentalmente de Europa, se comenzaron a

educar los niños con déficits físicos, psíquicos y sensoriales, en las llamadas “Casas de

Beneficencia”. Posteriormente, ya en el siglo XIX, cuando las ciencias médicas empezaron a

profundizar en el estudio los trastornos del desarrollo y poco a poco, se comenzó a comprender

la esencia de los mismos; las ciencias psicológicas y pedagógicas, retroalimentándose de las

primeras, y por tanto, con un enfoque predominantemente clínico, que hacía hincapié casi

absoluto en el “defecto”, comenzaron a profundizar en el desarrollo de la personalidad de estos

niños y aparecen las primeras instituciones, donde fueron educados por separado, según el

carácter del defecto. Así, surgen las primeras instituciones especiales para niños sordos y

ciegos; y más tarde, las instituciones para niños con retraso mental.

El siglo XX, es también llamado “el siglo de las luces”. Realmente, el esplendor económico;

trajo consigo el esplendor social, e iluminó el desarrollo científico. La tecnología se vistió de gala

y entre las ciencias más beneficiadas, se encontraron las ciencias médicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la década del 50, elabora la primera

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud

(CIE). Dado el vertiginoso desarrollo científico – técnico, en el campo de las ciencias básicas y

preclínicas; así como de las especialidades médicas propiamente dichas, en 1989, se revisa y

elabora la 10ma edición de esta clasificación (CIE-10), todavía con vigencia. Estudios realizados

por el Observatorio de la Discapacidad del IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios

Sociales, España), exponen, según refiere Herrera, S. (2003), que entre los aportes más

significativos de la CIE-10, figuran:

Page 4: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Los profesionales de la salud cuentan con múltiples herramientas diagnósticas

que facilitan la identificación de las diferentes enfermedades y síndromes.

Un lenguaje común.

Bases científicas precisas, fiables y aplicables transculturalmente.

La transferencia y comparación de información de salud.

Aportar sistemas de codificación/registro.

Promueve la investigación.

Sin embargo, la consideración de diagnóstico es importante, pero insuficiente para abarcar

los elementos esenciales del concepto salud, pues:

No permitía realizar estimaciones sobre la utilización de los servicios de salud,

los progresos del paciente o su posterior rendimiento laboral.

Etiquetaba a los pacientes, con un código representativo para cada

enfermedad.

No evalúa las repercusiones de las enfermedades sobre el individuo

(Discapacidad).

La OMS define a la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedad. De esta manera, deviene entonces,

imperiosa necesidad el hecho de poseer una clasificación que tenga en cuenta la repercusión de

las enfermedades, en el funcionamiento personal y social del individuo. Nace en 1980, la

CIDDM. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Entre sus

aportes más significativos, se enmarcan:

Intento por subsanar las deficiencias de la CIE-10 y contar con un sistema,

para evaluar las repercusiones de la enfermedad y la Discapacidad.

Modificó la política social. Cambios en la visión de las posibilidades de

integración en el mundo escolar, laboral y de relación social.

En este sentido, define:

Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia), de la

capacidad de realizar una actividad en la forma, o dentro del margen que se

considera normal para un ser humano.

Minusvalía: Una situación de desventaja para un individuo determinado,

consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el

Page 5: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y

factores sociales y culturales).

O sea, según la CIDDM, la discapacidad, es un problema de la persona, como consecuencia

directa de una enfermedad, trauma o condición de salud (modelo médico, lineal). Se trata de la

restricción o ausencia, debido a la deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad dentro

del margen que se considera normal para un ser humano. Este concepto se incluye en una

relación sucesiva, de causa-efecto: Deficiencia Discapacidad Minusvalía.

Esta clasificación, estuvo vigente hasta finales del siglo XX; pero tal y como las ciencias

sociológicas, psicológicas y pedagógicas, se retroalimentaron de las ciencias médicas; sobre

todo, en la segunda mitad de ese siglo; asimismo sucedió a la inversa. Aunque sus aportes

fueron de incuestionable valor social, su alcance no satisface las expectativas, al centrar la

discapacidad en el individuo que la padece. En las dos últimas décadas del pasado siglo y como

resultado de las investigaciones en el campo sociológico y psicopedagógico fundamentalmente,

la comunidad científica internacional, fue ganando conciencia en que “el problema radica en el

fracaso de la sociedad y del entorno creado por el ser humano, para ajustarse a las necesidades

y aspiraciones de las personas con discapacidad y no en la incapacidad de dichas personas,

para adaptarse a las demandas de la sociedad”. (Harlan Hahn, 1993).

Otra vez, frente a un sensible problema social. En los albores del siglo XXI, la CIDDM, resulta

también insuficiente. Entre sus principales críticas figuran:

Predominio del abordaje negativo, centrado en la deficiencia.

Enfoque de la Discapacidad como hecho individual, no universal.

Escaso enfoque en los aspectos sociales y contextuales.

Desde 1993, un grupo de científicos de la OMS, someten a estudio nuevamente esta

clasificación y en el 2001; en el marco de la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, aprueban la

nueva –y vigente- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF, 2001).

Esta nueva clasificación, considera al ser humano en el centro de las interrelaciones:

biológicas, físicas, psicológicas, sociales. Todas ellas, imbricadas unas con otras, pueden

generar la discapacidad o por el contrario, reducirla. Desde este nuevo modelo bio-psico-social,

se considera como discapacidad, a las limitaciones en la actividad y restricciones en la

participación social, que puede tener una persona como consecuencia de la interacción entre

los aspectos inherentes a su condición de salud (Funciones/estructuras corporales), la actividad

(limitaciones en la actividad), la participación (restricciones en la participación), relacionados

Page 6: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

con los factores contextuales (ambientales y personales) que ocasionan resultados negativos.

Leyva Fuentes (2003), lo resume de la siguiente forma:

Para poseer una clara comprensión del problema de la discapacidad, desde esta nueva

posición, resulta imprescindible compartir con la CIF, su cuerpo terminológico:

Funcionamiento: Término global que hace referencia a todas las funciones corporales,

estructuras corporales, actividades y participación.

Condición de salud: término genérico, que incluye enfermedad (aguda o crónica),

trastorno, traumatismo y lesión. Incluye además otras circunstancias, tales como el embarazo,

estrés, envejecimiento, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas.

Funciones corporales: Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales:

1. Funciones mentales.

2. Funciones sensoriales y dolor.

3. Funciones de la voz y el habla.

4. Funciones del sistema cardiovascular, hematológico, inmunológico y

respiratorio.

5. Funciones del sistema digestivo, metabólico y endocrino.

6. Funciones genitourinarias y reproductoras.

7. Funciones neuromusculoesqueléticas y del movimiento.

8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas.

Page 7: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Estructuras corporales: Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como órganos, las

extremidades y sus componentes.

1. Estructuras del sistema nervioso central (SNC).

2. El ojo, el oído y estructuras relacionadas.

3. Estructuras involucradas en la voz y el habla.

4. Estructuras de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y

respiratorio.

5. Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino.

6. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor.

7. Estructuras relacionadas con el movimiento.

8. Piel y estructuras relacionadas.

Deficiencias: Son los problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como la

desviación significativa de la “norma” generalmente aceptada.

Actividad: Es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo. Respecta la

perspectiva del individuo, respecto al funcionamiento.

Limitaciones en la actividad: Dificultades que un individuo con determinado estado de

salud, puede tener en el desempeño/realización de diversas actividades. Sustituye al término

discapacidad de la CIDDM.

Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital. Representa la perspectiva

de la sociedad, respecto al funcionamiento.

Restricciones en la Participación: Son los problemas que un individuo puede

experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Antes minusvalía.

Dominios: Conjunto relevante y práctico de funciones fisiológicas y estructuras anatómicas,

acciones, tareas o áreas de la vida, relacionadas entre sí.

Actividades y participación

1. Aprendizaje y aplicación del conocimiento.

2. Tareas y demandas generales.

3. Comunicación.

4. Movilidad.

5. Autocuidado.

6. Vida doméstica.

7. Interacciones y relaciones interpersonales.

Page 8: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

8. Áreas principales de la vida.

9. Vida comunitaria, social y cívica.

Bienestar: Término general, que engloba todos los dominios de la vida humana, incluyendo

aquellos aspectos físicos, mentales, y sociales, que componen lo que se considera como “tener

una buena vida”.

Dominios del bienestar: educación, trabajo, ambiente, etc.

Dominios de salud del bienestar: ver, oír, recordar, etc.

Discapacidad (según la CIF): Término genérico, que abarca las distintas dimensiones

de:

Deficiencias de función y deficiencias de estructura (antes deficiencias).

Limitaciones en la actividad (antes discapacidad).

Restricciones en la participación social (antes minusvalía).

Entre los principales aportes de esta clasificación, figuran:

El énfasis realizado en los elementos positivos de la discapacidad, no en los

estigmatizantes.

La aplicación del modelo bio – psico – social.

La introducción del concepto de universalidad.

Promover la igualdad de oportunidades para todos.

Apoyar la lucha contra la discriminación, basada en la discapacidad.

Cambio en el modo de pensar sobre las personas con discapacidad, y los

servicios y apoyos que se le proveen.

Discapacidad e Infancia. Documentos Legislativos Internacionales

La Declaración de los Derechos del Niño proclamada por la ONU,

1959: establece que " El niño física o mentalmente impedido debe recibir el

tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiera en su caso

particular”.

Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en Nueva York, por la

Asamblea General de las Naciones Unidas, el día 20 de Noviembre de 1989.

Esta Convención dictamina:

o Artículo 23.1. "los Estados Partes reconocen que el niño mental o

físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en

condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse

Page 9: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

por sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la

comunidad".

o Artículo 23.3 "En atención a las necesidades especiales del niño

impedido, la asistencia que se preste, será gratuita siempre que sea

posible, habida cuanta de la situación económica de los padres o de las

otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que

el niño impedido tengan un acceso efectivo a la educación, la

capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la

preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y

reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración

social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y

espiritual, en la máxima medida posible".

o Artículo 23.4 "Los Estados Partes promoverán, con espíritu de

cooperación internacional, el intercambio de información adecuada en

la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico,

psicológico funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de

información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de

enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa

información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su

capacidad y conocimientos, y ampliar su experiencia en estas esferas".

o Artículo 24.1 "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al

disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el

tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado

de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”.

o Artículo 28.1 "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la

educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en

condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho".

ICF-CY (2007). Versión específica para niños y jóvenes de la Clasificación

internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Se

trata del primer código de clasificación internacionalmente acordado para

evaluar el estado de salud de niños y jóvenes en el contexto de las fases de su

desarrollo y del medio en que viven.

Esta nueva clasificación, sustenta la necesidad de su elaboración, teniendo en cuenta, un

nuevo problema científico: el rápido crecimiento y los cambios veloces que ocurren durante los

dos primeros decenios de vida no se reflejaban lo suficiente en la CIF-2001. La ICF-CY, aborda

con mayor detalle ese importante periodo del desarrollo. Su nuevo sistema de codificación

estandarizado, ayudará a los clínicos, educadores, investigadores, administradores, instancias

Page 10: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

normativas y padres a documentar y cuantificar las características importantes del crecimiento,

de la salud y del desarrollo de niños y jóvenes. Además, comprende a los niños con retrasos del

desarrollo; aspecto sumamente necesario, teniendo en cuenta que pueden correr más riesgo de

discapacidad.

El empleo de esta clasificación, permitirá a los profesionales de la salud, padres y maestros;

describir de forma precisa esos retrasos, con objeto de prever las necesidades de salud; así

como las educacionales. “El hecho de concentrar la atención en la manera en que los niños y

jóvenes se desempeñan física, social y mentalmente en el contexto de su desarrollo y entorno

tiene repercusiones importantes para la educación especial”, refiere Yutaka Oda, Presidente del

Instituto Nacional de Educación Especial del Japón.

Servicios y Apoyos Sociales: Derecho de las Personas con Discapacidad y

Responsabilidad de la Intelectualidad Científico – Técnica.

Marco Jurídico

Según la ONU, en informes publicados por la organización en el año 2006, unos 650 millones

de personas en el mundo, lo que representa un 10% de la población mundial, sufre algún tipo

de discapacidad, visible o no visible, y un 80% de ellas vive en los países en desarrollo.

La OMS declara como política, el principio expuesto en las Normas Uniformes de la ONU,

sobre Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. En este sentido,

refiere que los estados tienen la responsabilidad de promover la salud y el bienestar de las

personas con discapacidad, mediante la eliminación de obstáculos a la participación equitativa

en áreas como:

Acceso al entorno físico, información y comunicación.

Educación.

Empleo.

Mantenimiento de ingresos y seguridad social.

Vida familiar, relaciones sexuales y paternidad/maternidad.

Actividades culturales.

Recreación y deportes.

Religión.

Entre los servicios que se le proveen a las personas con discapacidad, sobresalen los

servicios médicos, destacándose la Medicina Física y Rehabilitación; así como los servicios

educativos, donde cobra cada vez más fuerza, la llamada Pedagogía de la Diversidad. Se

incluyen acá por supuesto, los servicios que generan las ciencias de la Cultura Física y otras

Page 11: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

afines: Actividades Físicas Adaptadas y Psicomotricidad, entre las más significativas; tanto,

como significativo resulta el hecho de la interrelación entre todas ellas, que ya no permite a la

ciencia, dar respuesta al problema de la discapacidad, sin el enfoque multi, inter y

transdisciplinar que demanda la práctica social de estos tiempos.

La OMS reconoce además, que los avances de la investigación y la ciencia, tendrán grandes

efectos en las vidas de las personas con discapacidad. Este progreso está diseñado para

beneficiar al ser humano. La aplicación de nuevos conocimientos tiene una importancia

potencial para prevenir o limitar la incidencia de enfermedades y discapacidad. Aunque puedan

haber beneficios, también hay peligros si se descuida el rumbo de las investigaciones y las

formas por las que la tecnología puede perjudicar los derechos humanos e incluso la existencia

misma de las personas con discapacidad. La OMS, debe desarrollar lineamentos éticos con base

en los principios de justicia, no-discriminación, diversidad, autonomía y toma de decisión con

conocimiento de causa.

Documentos Programáticos Internacionales, relacionados con la Atención a la

Diversidad

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948).

Creación de la OMS (1948).

Informe Warnok (1978).

Año Internacional de los Impedidos (1981).

Programa de Acción Mundial para los Impedidos (1982).

Convenio sobre los Derechos del Niño (1989).

Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983 - 1992).

Normas Uniformes de la ONU, sobre la igualdad de oportunidades para las

personas con discapacidad. (1993).

Declaración de Salamanca. (1994).

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. CIDD,

1980.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(CIF, 2001).

ClF – CY (2007). International Classification of Functioning, Disability and

Health for Children and Youth.

Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas

(2007).

Page 12: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

El 3 de diciembre de 1982, en su Resolución 37/52, la Asamblea General de la ONU, aprueba

el "Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidades", quedando establecidas

las medidas sobre Prevención, rehabilitación e igualdad de oportunidades:

Prevención significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan

deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las

deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales

negativas.

La rehabilitación es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado

a permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico, mental y/o social funcional

óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender

medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por

ejemplo, ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

La igualdad de oportunidades significa el proceso mediante el cual, el sistema general de la

sociedad -tal como el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios sociales y

sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las

instalaciones deportivas y de recreo- se hace accesible para todos.

En diciembre del 2006, se aprueba con consenso de los 192 países miembros de la ONU, la

Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas, siendo el primer

tratado del siglo XXI en ser adoptado y constituyéndose de esta manera, en un valioso

instrumento jurídico vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus

legislaciones, referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de las

personas discapacitadas.

Del mismo modo, deberán tomar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas

con discapacidad para que puedan tener acceso a sistemas de salud adecuados, a la

información y a poder movilizarse sin obstáculos físicos.

Asimismo tiene como objetivo, proteger y garantizar el disfrute y la igualdad plena de los

discapacitados con el resto de las personas en áreas como la participación en la vida pública, el

sistema judicial y en el bienestar social.

"Esta convención supera el enfoque médico-asistencial para centrarse con profundidad en el

tema de los derechos humanos. Abre el camino para que los gobiernos asuman su

responsabilidad para quienes tienen necesidades especiales", (Rincón-Gallardo, G. 2006).

Según datos publicados por Prensa Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), considera que la toma de conciencia sobre la

necesidad y el derecho a la educación inclusiva de las personas discapacitadas, es hoy un

Page 13: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

requisito indispensable para la integración de estas personas a la sociedad. El relator especial

sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz, refiere que los convenios firmados al respecto,

muestran que hay un reconocimiento importante sobre el tema de la discapacidad; sin

embargo, considera que en estos momentos, pese a las obligaciones establecidas por ley en

numerosos pactos y convenciones internacionales, los avances son mínimos, por la falta de una

verdadera voluntad política de los estados; unido por supuesto, a la discrepancia existente

entre el marco jurídico y los recursos disponibles para la realización del derecho a la educación

inclusiva. (Prensa Latina, mayo, 2007)

Medicina Física y Rehabilitación

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica que desarrolla un conjunto de

medidas de promoción de salud, prevención, diagnóstico, investigación y tratamiento, para

obtener la máxima reincorporación posible a la comunidad de los pacientes con enfermedades o

secuelas invalidantes, congénitas o adquiridas. La especialidad utiliza esencialmente como

terapéutica los agentes físicos terapéuticos, naturales y artificiales, métodos de reeducación

funcional, métodos de la terapéutica ocupacional, los métodos de la ortopedia técnica y las

ayudas ortésicas. Se encarga de implementar, dirigir y controlar el desarrollo del proceso de

rehabilitación (Hernández Tápanes, S. 2006).

Esta especialidad médica, enriquece sus acciones con una valoración integradora, que se

manifiesta en el diagnóstico y evaluación funcional; así como un pronóstico que asocia las

categorías de la discapacidad, incluyendo los aspectos biológicos, funcionales y sociales del

individuo. El especialista en Medicina Física y Rehabilitación, es un médico que debe conocer,

prescribir, coordinar y dirigir todos los procedimientos y recursos médicos, sociales,

vocacionales, educacionales y laborales; que conduzcan a la prevención y tratamiento de las

enfermedades y la rehabilitación (agentes físicos, terapéuticos, naturales y artificiales, métodos

de reeducación funcional, métodos de terapéutica ocupacional, métodos de ortopedia técnica y

las ayudas técnicas).

Así entonces, coincidimos con la definición de Rehabilitación Integral, que la considera como

un proceso por el cual la persona con discapacidad logra la mayor compensación posible de las

desventajas de toda naturaleza que puede tener como consecuencia de una deficiencia o de

una discapacidad para el desempeño de los roles que son propios por su edad, sexo y

condiciones socioculturales.

Para lograr dicha compensación requiere disponer de un conjunto de apoyos de diferente

naturaleza, de aplicación personal e individualizada y medidas de equiparación de

oportunidades para su integración social. En este marco, adquiere particular relevancia la

Pedagogía Especial.

Page 14: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Educación Especial. Pedagogía de la Diversidad

En sus inicios, primera mitad del siglo XX, la Educación Especial, en directa retroalimentación

con los cánones sociales de la época, centró su visión en el “defecto” de la persona que padecía

alguna limitación física, psíquica o sensorial. Se consideraban personas “enfermas” - modelo

médico - y en correspondencia con esto, prácticamente las estrategias de atención, no iban más

allá de satisfacer las necesidades primarias de estos seres: alimentación, aseo, vestido, ciertos

niveles de comunicación, etc.; pero sin profundizar en planteamientos instructivos y

psicoeducativos. Así, surgen las primeras instituciones asistenciales, con un inconfundible

enfoque segregacionista.

A finales de la primera mitad del siglo XX, y a raíz de los avances científico - técnicos,

especialmente de los que procedían de las ciencias médicas y psicológicas, la comunidad

científica fue ganando conciencia acerca de las reales posibilidades de desarrollo que poseían

estos individuos, si recibían la atención especializada que necesitaban, según sus

particularidades. Surgen así, las escuelas especiales. L.S. Vigostky, padre de la Defectología

rusa y precursor del paradigma socio -histórico – cultural, sentenció que por una parte, el

defecto debilita el organismo, arruina su actividad, es una minusvalía; por otra, porque

precisamente el defecto dificulta y altera la actividad del organismo; este sirve de estímulo para

el desarrollo elevado de las otras funciones y lo incita a realizar una actividad intensificada, la

cuál podría compensar la deficiencia y vencer las dificultades.

Sin dudas, la era de las escuelas especiales, significó un tremendo paso de avance en el

abordaje pedagógico del niño y joven con discapacidad; pero continuaba primando el hincapié

en el niño y su defecto; no en su potencialidad, ni en la oferta educativa. Aunque más abierto y

flexible, el enfoque educativo, sigue siendo segregacionista. Sin embargo, “las escuelas

segregacionistas”, iluminaron – y todavía iluminan, al menos en Cuba - el camino de la

integración.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

La génesis del término Necesidades Educativas Especiales (NEE), se encuentra en el Informe

Warnock (Inglaterra, 1978); elaborado por un comité de expertos, que tenía como objetivo,

analizar la prestación educativa en favor de niños y jóvenes con deficiencias físicas y mentales

en Inglaterra, Escocia y Gales, considerando los aspectos médicos de sus necesidades; así

como los medios conducentes a su preparación para insertarse en el mundo laboral.

El término alumnos con necesidades educativas especiales, fue acuñado en el Informe

Warnock, para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje, que

hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas. A partir del Informe

Page 15: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Warnock, se promueve la reconceptualización de la Educación Especial a nivel internacional.

Así, la aprobación en España (1990), de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema

Educativo (LOGSE), revierte singular trascendencia para los países de habla hispana.

Según la LOGSE (1990), el concepto de NEE, está en relación con la idea de diversidad de

los alumnos y se concreta en la atención a aquellos alumnos que, de forma complementaria y

más especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o

permanentemente.

En Junio de 1994, se lleva a cabo en Salamanca, España; la reunión de la UNESCO, cuyo

tema central lo constituye la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

En este marco, nace la llamada Declaración de Salamanca. En el Proyecto de Marco de Acción

sobre Necesidades Educativas Especiales, queda establecido que “El principio rector de este

Marco de Acción es que las escuelas deberían dar cabida a todos los niños, independientemente

de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo.

Deberían acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y

que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o

culturales, y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados. (...) En el contexto de

este Marco de Acción el término Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y

jóvenes cuyas necesidades surgen por su discapacidad o dificultades del aprendizaje. Muchos

niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y tener por lo tanto Necesidades

Educativas Especiales en algún momento de su escolarización.”

Fundamentalmente después del Informe Warnock y de la Declaración de Salamanca y su

Marco de Acción; con la generalización del término Necesidades Educativas Especiales (NEE);

toma auge la concepción de la integración escolar y con ello, la reconceptulización de la

Pedagogía Especial, basado en el principio de la normalización, que en marcada síntesis,

proclama que los niños con discapacidad, han de beneficiarse de los servicios educativos

ordinarios y propios de la comunidad.

El nuevo concepto de Educación Especial lleva necesariamente a plantear una escuela

abierta a la diversidad, capaz de garantizar condiciones normalizadoras y favorecedoras del

desarrollo para todos los alumnos, sean cuales sean sus diferencias, sus características

individuales y del entorno.

En las puertas del siglo XXI, se ha convertido en tarea de primer orden, la Atención a la

Diversidad, como el reconocimiento de las diferencias de sexo, de desarrollo, de creencias, de

culturas; así como también de las diferencias en el aprendizaje de los alumnos como

fundamento de su educación. Plantea Bell, R. R. (2001), que la meta y máxima aspiración, en

torno a la Pedagogía de la Diversidad, consiste en el logro de una educación verdaderamente

Page 16: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

desarrolladora y de calidad para todos; lo que ha venido propiciando la aparición en el ámbito

pedagógico, de términos tales como inclusión e integración.

La orientación dialéctico-materialista de la psicología socio-histórico-cultural, constituye una

premisa de considerable alcance, para abordar el tema de la diversidad. Vigotsky elaboró una

comprensión dialéctica del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en su carácter interactivo;

donde otorgó el papel determinante a los factores sociales, considerando al hombre como un

producto del desarrollo histórico-social, mediatizado culturalmente. Esto constituye sin dudas,

uno de los principales sustentos teóricos, para la comprensión de la Pedagogía de la Diversidad.

Refiere este autor, que resulta cada vez menos refutable la sentencia de que “todos los niños

pueden aprender”; sin embargo, se trata de definir qué es lo que debe aprender, dónde, cómo,

cuándo y cuáles serían las vías para lograrlo. Sin dudas, un constante reto para las ciencias

pedagógicas.

Hablar de Pedagogía de la Diversidad significa en este ámbito, asegurar la existencia de tipos

de ayuda y apoyos que necesita el educando, con la intensidad y la duración requeridas, que

permitan potenciar el desarrollo de los alumnos con mayores necesidades educativas.

Según Leyva Fuentes, M. (2003), sistemas de apoyo, son el conjunto de procesos de

carácter sistemático y sostenido, a través de los cuales, personas, grupos o instituciones

interaccionan y satisfacen necesidades orientadas a mejorar las condiciones de aprendizaje de

los alumnos y las condiciones organizativas de los centros. Se habla de apoyo a los alumnos, a

los profesores y a los centros escolares, desde una perspectiva más general e institucional. Se

entiende que éste engloba la entera variedad de actividades, estrategias y programas

educativos, en el propio centro escolar o fuera de él, que complementan consolidan o

enriquecen los procesos de enseñanza de los profesores y los procesos de aprendizaje de los

alumnos.

Sin embargo, coincidimos con autores como Orozco, M.(2003), Bell, R. (2001), entre otros,

quienes plantean que la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, es

un problema que requiere cautela. No se trata de “integrar por integrar”, es imprescindible

preparar al sistema educativo para el cambio, lograr la comprensión y el comprometimiento del

colectivo pedagógico. Lo anterior supone, que si se asume el reto de la atención a la diversidad

es necesario también, una reconceptualización del rol del profesor, como máximo responsable y

ejecutor de las estrategias pedagógicas propuestas en este sentido, en aras de garantizar una

verdadera integración, que se asegure de no disfrazar a la segregación con sus atuendos. La

atención a la diversidad compromete a todo el colectivo pedagógico de un centro escolar.

Recaba el concurso de todos; necesita - y exige – de un profesional lo suficientemente

preparado para dar respuesta a las diferentes situaciones educativas que surjan en este

Page 17: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

contexto: un desafío al ejercicio de la profesión y un reto para la formación del profesional con

perfil pedagógico, en cualesquiera de sus esferas, incluida por supuesto, las Actividades Físicas

y los Deportes.

Discapacidad y Actividades Físicas

En 1970, la Fédération Internationale d‟ Education Physique (FIEP) elaboró y difundió

internacionalmente, el Manifiesto Mundial de Educación Física, lo que originó fuertes debates,

acerca de su concepción científica. En las últimas décadas del siglo XX, a raíz de los novedosos

planteamientos científicos contemporáneos, fundamentalmente de en las esferas médicas,

psicológicas, sociales y pedagógicas; se abre paso, la necesidad de un nuevo entendimiento de

la Educación Física.

La FIEP, elabora un nuevo Manifiesto en el año 2000. Entre sus artículos más sobresalientes

para nuestro objeto de investigación, se destaca:

Art. 1 - La Educación Física, por sus valores, debe ser comprendida como uno

de los derechos fundamentales de todas las personas.

Art. 2 - La Educación Física, como derecho de todas las personas, es un

proceso de Educación, sea por vías formales o no formales.

Art. 17- La Educación Física, a ser reconocida como medio eficaz de equilibrio y

mejoría en diversas situaciones, cuando es ofrecida a personas con

necesidades especiales, deberán ser cuidadosamente adaptadas a las

características de cada caso.

Art. 18- La Educación Física debe ser utilizada en la lucha contra la

discriminación y la exclusión social de cualquier tipo, democratizando las

oportunidades de participación de las personas con infraestructuras y

condiciones favorables y accesibles.

Sin embargo, las Actividades Físicas Adaptadas (AFA), como término, no se introduce hasta

1973, cuando se funda la Federación Internacional de la Educación Física Adaptada (IFAPA). En

el Primer Simposio Internacional sobre Actividad Física Adaptada (AFA), en Berlín, 1989; queda

elaborada su definición más concensuada:

“La AFA hace referencia a la actividad física y motriz; y a los deportes en los que se pone

especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitadas, como

las personas discapacitadas, con deficiencias en la salud o los mayores de edad”.(3)

Según refiere Van Coppenolle, H., presidente de la IFAPA , “valoramos y promovemos la

actividad física, como forma de ocio, deporte, terapia, forma física y expresión”.(4)

Page 18: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Ejemplos irrefutables de cuánto se ha hecho en este campo, lo constituyen las Olimpiadas

Especiales y los Juegos Paralímpicos.

Las Olimpiadas Especiales, tienen la misión de proporcionar entrenamiento deportivo y

competición atlética durante todo el año, en una variedad de deportes Olímpicos para las

personas con 8 años de edad y mayores con discapacidad mental, dándoles la oportunidad de

desarrollar la aptitud física, demostrar coraje, experimentar alegría y participar en un

intercambio de premios, destrezas y compañerismo, con sus familias, otros atletas especiales y

la comunidad.

Los Juegos Paralímpicos, tuvieron su génesis en 1948, cuando el neurocirujano inglés Sir

Ludwing Gutmann, tuvo a bien, organizar unas competencias deportivas, con lesionados de la

columna vertebral, que habían sido combatientes de la II Guerra Mundial. Estos juegos,

coincidieron con los Juegos Olímpicos de Londres. Cuatro años después, se sumaron al

proyecto, competidores de Holanda, lo que dio continuidad al carácter internacional de los

actuales Juegos Paralímpicos. Oficialmente se realizaron por primera vez, en Roma, 1960.

El Secretariado de Deportes de la Universidad de Alicante, España, considera a las

Actividades Físicas Adaptadas, como una disciplina con identidad propia, que emerge desde el

ámbito de la Educación Física y que está destinada a dar respuesta a las necesidades

adaptativas primarias de las personas con discapacidad. En este perfil de personas se incluyen a

los miembros de los siguientes colectivos:

Personas con deficiencias y/o discapacidades físicas, psíquicas y emocionales (o

de sus posibles combinaciones) permanentes o transitorias.

Personas con enfermedades crónicas que influyan directamente en el desarrollo

o mantenimiento de su autonomía personal y social.

Personas con edades avanzadas cuya autonomía psicomotriz comprometa a sus

habilidades adaptativas.

Niñas y niños que necesiten una estimulación o atención temprana para

normalizar su desarrollo evolutivo, así como los que estén incluidos en el primer

grupo.

Individuos normalizados/as en los que se desee estimular el aprendizaje de las

habilidades adaptativas generales y de las habilidades psicomotrices

específicas.

Por otra parte, el espacio epistemológico de la Psicomotricidad como disciplina científica, tal

como refiere Berruezo Adelantado, P.P (2001), abarca las ciencias de la salud, de la educación y

de la actividad física. En este sentido, según sus objetivos y praxis, la Federación de

Page 19: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español, declara que las competencias del

psicomotricista como profesional, se concretan en las áreas siguientes:

Área de diagnóstico, cuya finalidad es la comprensión global de la persona,

mediante la aplicación de instrumentos específicos de valoración, entre los que

se destaca el balance psicomotor y la observación psicomotriz.

Área de prevención, cuya finalidad es la detección y prevención de trastornos

psicomotores o emocionales en poblaciones en riesgo o en etapas concretas de

la vida.

Área de educación, cuya finalidad es facilitar la maduración psicomotriz en el

marco curricular del centro educativo.

Área de terapia, cuya finalidad es la intervención psicomotriz sobre trastornos

psicomotores del desarrollo; así como sobre alteraciones emocionales y de la

personalidad, en función de un proyecto terapéutico realizado sobre la base de

un diagnóstico.

Área de formación, investigación y docencia, cuya finalidad es la capacitación

para el desarrollo de la actividad profesional, la profundización en sus ámbitos

de competencias y la transmisión de los contenidos ligados a esta práctica.

Con respecto al último de los aspectos mencionados, los que tenemos la responsabilidad

social de tributar a la formación y capacitación de los recursos humanos en este ámbito,

estaremos replanteándonos constantemente un mismo problema científico: ¿Cómo contribuir a

elevar la profesionalidad de nuestros especialistas, que garantice una adecuada atención a la

diversidad?

Referencias

1. Bosque Jiménez, J. (2005). La dimensión social de la ciencia y la tecnología en el

Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER).

Rev. Acción. La Habana p. 6.

2. Lage Dávila, A. (1996). Desafíos del desarrollo. Rev. Ciencia, Innovación y

3. Desarrollo. La Habana, Editorial Academia. P. 35.

4. Van Coppenolle, H. (2003). ADAPT. Currículo Europeo sobre Actividad Física Adaptada.

Disponible en: www.keleuven.ac.be.pdf p.2.

5. Ibid.

Bibliografía

Ainscow, M. (1995): Necesidades Educativas Especiales. Madrid, Ediciones

Morata.

Page 20: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Bell Rodríguez, R y col. (1997). Educación Especial: razones, visión actual y

desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Bell Rodríguez, R. y col. (1996). Educación Especial: Sublime profesión de

amor. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Bell Rodríguez, R e Ileana Musibay. (2001). Pedagogía y Diversidad. Ciudad de

la Habana, Editorial Abril.

Berruezo Adelantado, PP. (2001). El contenido de la Psicomotricidad.

Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Rev.

Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Feb. 01, p. 39 – 48.

Estévez Cullell, M, Arroyo Mendoza, M. y González Terry, C.(2004). La

Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la

Habana, Editorial Deportes.

Fernández Nieves, Yamila (2007). Prevención de las Necesidades Educativas

Especiales (NEE). Fundamentos teóricos básicos de la atención prenatal y

temprana. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

Giné G, Climent. La evaluación psicopedagógica: un modelo interactivo y

centrado en el curriculum. Conferencia impartida en la VII Conferencia

Científica Latinoamericana de Educación Especial. La Habana. 1998.

Leyva Fuentes, M. (2003). Manual Teórico y Metodológico para el trabajo del

psicopedagogo escolar. Tesis en opción del grado Máster en Educación

Especial. Sin publicar.

Leyva Fuentes, M. (2003). Propuesta de un Manual teórico y metodológico para

el Especial. La Habana, CELAEE.

Leyva Fuentes, M. (2005). Una nueva mirada a la Educación Especial y el

Diagnóstico, en Cuba; a partir del concepto de discapacidad según la CIF.

Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. Vol 3

(3), p. 193 -214.

López Machín, R. (1996). ¿Preparamos al personal docente para educar a la

diversidad? Ponencia Pedagogía „97. La Habana.

López Machín, Ramón. (2000). Educación de alumnos con necesidades

educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Ciudad de La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Salud Pública (MINSAP) (2004). Plan de estudios de la

especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. Instituto de Ciencias Médicas

de la Habana. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu/Medicina de la

Rehabilitación Cubana.

OMS.(2001).Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad

y de la Salud «CIF». Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 21: desafío a la ciencia - sld.cu · PDF fileMaylene López Bueno** maylenelb@iscf.cu MSc. Joaquín Eduardo Barrios ... pocas veces se entrecruzan entre ellas y cada vez más; unas encuentran

Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios

Sociales (IMSERSO).

Trujillo, L. y col. (1984). Fundamentos de Defectología. Ciudad de la Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre

necesidades educativas especiales. Salamanca, España.

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York.

Vigotsky, L.S. (1989). Fundamentos de Defectología. La Habana, Ed. Pueblo y

Educación.

Vigotsky. L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

Buscar

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008 © 1997-2008 Derechos reservados