Dermatosis eritematoescamosas

74
Dermatosis Eritematoescamosas Anahí Ortiz & Pablo Raffa

Transcript of Dermatosis eritematoescamosas

Page 1: Dermatosis eritematoescamosas

Dermatosis Eritematoescamosas

Anahí Ortiz &Pablo Raffa

Page 2: Dermatosis eritematoescamosas

Dermatosis Eritematoescamosas:

PsoriasisDermatitis seborreicaPitiriasis rosadaParapsoriasis

Page 3: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis

Dermatosis de etiologìa desconocida.Crònica con perìodos de remisiòn y

reagudizaciònLesiòn elemental: ERITEMA O PAPULA + ESCAMAS

Page 4: Dermatosis eritematoescamosas
Page 5: Dermatosis eritematoescamosas

Clasificaciòn Clìnica:

Psoriasis en placas o vulgar. Psoriasis en gotas o guttata. Psoriasis invertida o de los pliegues. Psoriasis pustulosa. Psoriasis artopàtica. Psoriasis en la infancia.

Page 6: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis en placa o vulgar

* Forma mas comùn

* Lesiones simètricas

* Escamas típicas blanca nacaradas sobre la placa eritematosa.

* Zona hipopigmentada circundante o central: involuciòn (buen pronostico)

* Localización: codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo.

Page 7: Dermatosis eritematoescamosas
Page 8: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis en gota o guttata

Comienzo súbito Frecuente en niños y adolescentes con

atc de faringitis esteptocóccica. Involuciona o se transforma. Pápulas rojizas, redondeadas, pequeñas (

0,5-1 cm) recubiertas por escamas pequeñas blanquecinas.

Predonina en tronco.

Page 9: Dermatosis eritematoescamosas
Page 10: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis invertida o de pliegues

Mas eritematosa que escamosa. Rojo vivo de superficie húmeda.

Rebasan el pliegue. Por mantenimiento de la actividad

inflamatoria (irritantes o gérmenes)

Page 11: Dermatosis eritematoescamosas
Page 12: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis pustulosas

Son pustulosis profundas no foliculares amicrobianas generalizadas o localizadas.

Desencadenantes : embarazo, infecciones, hipocalcemia, o suspensión brusca de corticoterapia, metotrexate.

Lesión: pústulas o pápulo-pústulas amarillentas y van tornándose parduscas que al desecarse originan una escamo-costra gruesa y compacta.

Page 13: Dermatosis eritematoescamosas

Forma generalizada

Distribución difusa o anular Compromiso del estado gral. fiebre acompañando los brotes. Leucocitosis. Aumento de la VSG. Suele involucionar en pocas semana ,

pueden ocurrir recidivas.

Page 14: Dermatosis eritematoescamosas
Page 15: Dermatosis eritematoescamosas

Forma localizada

Bilaterales, pequeñas (3-6 mm) simétricas en eminencia tenar e hipotenar de las manos y cara interna y lateral de talones.

Carácter recalcitrante característico.

Page 16: Dermatosis eritematoescamosas
Page 17: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis artropática

Poco frecuente Artropatía inflamatoria periférica (mas

común) y/o axial con compromiso de tejidos blandos peri- articulares asociada a lesiones cutáneas psoriatiformes y serología negativa para factor reumatoide.

Cambios ungueales frecuentes.

Page 18: Dermatosis eritematoescamosas
Page 19: Dermatosis eritematoescamosas

Psoriasis en la infancia

Muy frecuentes en niños con antecedentes heredofamiliares.

Localización: cuero cabelludo, genitales, pliegues.

Psoriasis del pañal: integra el sme. de dermatitis del pañal (eritema brillante confluente, bien delimitado. luego eritematoescamosas en tronco y miembros)

Habitual recurrencia en el adulto.

Page 20: Dermatosis eritematoescamosas
Page 21: Dermatosis eritematoescamosas

Caractierìsticas segùn localizaciòn

Cuero cabelludo:

*Inicial o ùnica.

*Placas dispersas con escamas secas o algo untuosas.

*Desbordan.

*Pruriginosa.

*No producen alopecía.

Page 22: Dermatosis eritematoescamosas

genitales:*poco escamosas, blanquecinas bien

delimitadas .*En glande sin escamas (dx. Diferencial con

líquen plano) Región interglútea:*suele haber una fisura en la profundidad y

sobreinfectarse.Sobrepasa límites del pliegue.

Page 23: Dermatosis eritematoescamosas

Pubis femenino :*mas eritematosa que escamosa.*intensamente pruriginosa.•palmo plantar:*como única o cuadro generalizado.*diversos aspecto: placas típicas, pápulas

duras córneas ( clavo psoriásico), queratodermia , eccematoide y queratósica fisurada.

*todas de curso muy crónico y de pobre respuesta al tto.

Page 24: Dermatosis eritematoescamosas

histopatología

Epidermis:

*paraqueratosis.

*acantosis con adelgazamiento por sobre la papíla dérmica.

• Dermis:

*papilas engrosadas, elongadas y edematosas, con infiltración de linfocitos T, PMN e histiocitos.

Page 25: Dermatosis eritematoescamosas
Page 26: Dermatosis eritematoescamosas

Diagnóstico

Clínico: *Eritema y escamas blanco nacaradas en sup. de

extensión, simétricas. Raspado metódico: (no patognomónico) *signo de la vela de estearina. *signo de la membrana desplegable. *signo del rocío sangriento.• Exámenes complementarios: *Laboratorio no específico. *Rx. Forma artopática.

Page 27: Dermatosis eritematoescamosas

Complicaciones

Fenómeno isomórfico (Koebner).Reproducción de lesiones psoriásicas en piel sana por estímulos o

traumatismos: rascado, químico, biológico. Demuestra latencia en toda la superficie cutánea.

Page 28: Dermatosis eritematoescamosas

• Eritrodermia Psoriásica

Puede ser forma de presentación, complicación de una típica o recaida

Page 29: Dermatosis eritematoescamosas

EtiopatogeniaMULTIFACTORIAL Queratinocitos activados Alteraciones vasculares Infiltrado mononuclear dérmico Infiltrado PMN epidérmico Factores genéticos (poligénico): HLA A1, B17,

B37, Cw6, Dr7, Dw6, Dw7. Factores desencadenantes (AINE´s, β

bloueantes, litio, TBQ, alcohol). Estrés psíquico: Sust. P y VIP.

Page 30: Dermatosis eritematoescamosas

Fenómenos inmunológicos

EPIDERMIS

CPA LT CD4 Proliferación QUERATINOCITOS

IL 2 IL6

IL 8 TNFα

Estímulos quimiotácticos

INFILTRADO

LINFOCITARIO

Page 31: Dermatosis eritematoescamosas

Tratamiento

Consideraciones generales:

*Búsqueda y eliminación de factores desencadenantes

*Evitar traumatismos (fenómeno isomórfico)

*Educación: Concientización de su estado crónico.

*Elección adecuada: Local o sistémico.

*Especialista.

Page 32: Dermatosis eritematoescamosas

TTo Local

Vaselina salicilada (5- 20%). Queratolítico Antralina Corticoides. Muy efectivos. Potencia ~

efectividad Calcipotriol. Análogo vit. D3 Coaltar y derivados Tazarotene. Moderno retinoide

Irritantes locales.

Page 33: Dermatosis eritematoescamosas

TTo SistémicoFormas generalizadas, eritrodérmicas,

artropáticas, pustulosas o sin respuesta al Tto local.

Metotrexate. Depleción MODepleción MO

• Retinoides. Convinación UVAConvinación UVA

• Ciclosporina. InmunosupresorInmunosupresor Hepatotóxicos!

Page 34: Dermatosis eritematoescamosas

Terapias Físicas Fotoquimioterapia *Psoralenos + UVA/ UVB(No en formas eritrodérmica, pustulosa).

Terapias Convinadas• Coaltar + UVA/ UVB•Retinoides + UVA•Metotrexate, acitretin o coclosporina +

corticoides, queratolíticos o calcipotriol tópico

Page 35: Dermatosis eritematoescamosas

TTos especiales Cuero cabelludo:

Champúes con coaltar

• Forma pustulosas:

Sulfonas, colchicina

• Artropática:

AINE´s (Recordar que son drogas disparadoras)

Page 36: Dermatosis eritematoescamosas

Dermatitis SeborreicaEccema o Eccematide seborreica

Dermatosis frecuente, crónica y recidivante, con aspectos clínicos variables en zonas seborreicas en individuos predispuestos.

Se asemejan clínicamente con la psoriasis y dermatitis atópica o ser inicio de estas.

Page 37: Dermatosis eritematoescamosas

LESION ELEMENTAL: ERITEMA + ESCAMA UNTUOSA

Page 38: Dermatosis eritematoescamosas

Clínica

*Cualquier edad, pico 1er trimestre vida y 40- 60 años. >♂.

*Variable, desde pitiriasis del cuero cabelludo (caspa) hasta formas eritrodérmicas severas.

*Localización: cuero cabelludo, región centrofacial, orejas, región central del tórax y dorso, genitales.

*Son escamas untuosas amarillentas que asientan sobre piel con eritema moderado.

*Pruriginosas.

Page 39: Dermatosis eritematoescamosas

Cara

Surco nasogeneano, cejas, margen del cuero cabelludo, pliegue retroauricular, pabellón auricular, CAE. barba y pestañas.

Page 40: Dermatosis eritematoescamosas

Cuero cabelludo Pitiriasis simple ( “caspa que no cura”). Falsa tiña amiantácea (asociación

bacteriana de las lesiones).debajo de las escamas , superficie de aspecto purulento.

Page 41: Dermatosis eritematoescamosas

Tronco

redondeado, delimitado, rojo parduzco. En el centro la piel es de aspecto normal.

Localización medio toráxico, interescapular.

Page 42: Dermatosis eritematoescamosas

Pliegues Poco escamosas. Intenso prurito. Sobreinfección bacteriana. Mas frecuente en obesos, axilas, pliegues

submamarios, ingle, pubis, región genital.

Page 43: Dermatosis eritematoescamosas

Infancia

Cuero cabelludo: costra láctea Región del pañal: una de las causas de

sme. de dermatitis del pañal. No compromete el estado gral.

Page 44: Dermatosis eritematoescamosas

Asociaciones con enfermedades sistémicas.

Parkinson, parkinsonismo, extrapiramidalismo, siringomielia. Responden a la L-Dopa.

SIDA. Cardiopatías , coronariopatías (entrecejos

y surco nasogeneanos).

Page 45: Dermatosis eritematoescamosas

Etiopatogenia

Desconocida Pitirosporun ovale, parte de la flora

normal, aumenta la expresión de las lesiones seborreicas.

Exacerbaciones en situaciones de estrés emocional, fatiga, depresión, dispepsia.

Page 46: Dermatosis eritematoescamosas

Diagnóstico

Eritema y escamas untuosas blanco amarillentas de intensidad y adherencia variable.

Localización en zonas seborreicas.

Page 47: Dermatosis eritematoescamosas

Complicaciones

Irritación por ttos.tópicos. Sobreinfección. Eritrodermia ( raro).

Page 48: Dermatosis eritematoescamosas

Tratamiento

Educación Locales: ketoconazol (shampoo o crema),

corticoides. Sistémicos: ketoconazol , atb, corticoides (

metilprednisona)

Page 49: Dermatosis eritematoescamosas

Pitiriasis Rosada

Dermatosis eruptiva, frecuente , benigna, de curso agudo o subagudo, evolución cíclica y espontaneamente resolutiva.

LESION ELEMENTAL:

PLACA HERALDICA Y MEDALLONES ERITEMATO ESCAMOSOS .

Page 50: Dermatosis eritematoescamosas
Page 51: Dermatosis eritematoescamosas

CLINICA

Comienza por una placa ovalada de 2 a 10 cm. de diam. con una zona central rosado- amarilla, circundada por un halo eritematoso.

Crece por 1-2 sem y desaparece sin secuelas en 4- 6 sem pudiendo dejar lesiones hipo o hiperpigmentadas.

Las lesiones que la secundan son similares de menor tamaño y aparecen en forma sucesiva. Son llamadas “medallones”; respetan palmas, plantas y cara.

Page 52: Dermatosis eritematoescamosas

Etiopatogenia

Aunque no fue identificado todo parecerìa indicar origen viral:

*Variaciones estacionales

*Afección de grupos familiares o escolares

*Preferencia por edades tempranas

*Curso clínico

Page 53: Dermatosis eritematoescamosas

Diagnóstico

Clínico:

Placa heráldica y aparición suseciva de medallones con una fina escama contorneando las lesiones

Page 54: Dermatosis eritematoescamosas

Tratamiento

“Se mira y no se toca” porque es muy frecuente su irritación por el uso de medicación tópica.

*Evitar exposición solar

*Baños cortos y tibios

*Si aparece prurito (por irritación, la lesión en si no es pruriginosa): pulsos breves de antihistamínicos.

Page 55: Dermatosis eritematoescamosas

Parapsoriasis

Conjunto heterogéneo de dermatosis caracterizada por ertiema, pápulas y escamas de etiología desconocida, crónica y rebelde al tto.

*Superposición clínica de distintas entidades*Vinculación con cuadros linfoproliferativos

mailgnos Componente vasculítico

Page 56: Dermatosis eritematoescamosas

CLASIFICACION:

1) Pitiriasis Liquenoide

Crónica (parapsoriasis en gotas)

Aguda (PLEVA)

2) Parapsoriasis en pequeñas placas

3) Parapsoriasis en grandes placas

Poiquilodermia o liquenoide

Retiforme

Page 57: Dermatosis eritematoescamosas

Pitiriasis liquenoide

Lesión elemental: PAPULA LIQUENOIDE + ESCAMA ADHERENTE (en

oblea)Comienza con una pápula roja de aspecto liquenoide de 1

cm cubierta por una escama gruesa parduzca seca, adherente que desprende en bloque (signo de la oblea). Involuciona en 4 semanas dejando una mácula hiper o apigmentada.

Localización: tronco y miembrosPtiriasis liqueniforme et varioliforme aguda (PLEVA):Variante que evoluciona en brotes con repercusión

sistémica (fiebre, cefaleas, MEG, artalgias)

Page 58: Dermatosis eritematoescamosas
Page 59: Dermatosis eritematoescamosas

Parapsoriasis en pequeñas placas

Lesión elemental:

ERITEMA + ESCAMAS (< 5cm)

Aparición de numerosas placas rojo amarillentas, delimitadas y superficie finamente escamosa. Asintomáticas o poco pruriginosas. Evolución benigna.

Localización: tronco y extremidades.

Page 60: Dermatosis eritematoescamosas
Page 61: Dermatosis eritematoescamosas

Parapsoriasis en grandes placas

Lesión elemental:ERITEMA + ESCAMAS finamente atròficasLesiones irregulares, rojo parduzco o amarillas. Las

escamas son pequeñas y ligeramente atróficas, plegándose en papel de cigarrillo.

Tamaño: 5- 10 cm. Localiza en tronco, extremidades y grandes pliegues con tendencia a la asimetría.

Asintomática o levemente pruriginosa Posible evolución a linfoma T. Biopsiar lesiones cada 3

meses

Page 62: Dermatosis eritematoescamosas
Page 63: Dermatosis eritematoescamosas

Tratamiento

PLC: Fototerapia, helioterapia PLEVA: Fototerapia. En períodos de

reagudización: ATB, sulfonas, metotrexate Grandes placas: Cremas emolientes,

corticoides topicos, helioterapia, PUVA, UVB, retinoides y asociasiones de los anteriores.

Page 64: Dermatosis eritematoescamosas

ERITRODERMIAS

Dermatosis descamativa inflamatoria que afecta la totalidad del tegumento.

Compromiso de la homeostasis y estado gral.

Puede ser aguda (urgencia), subaguda o crònica

Predomina en hombres (90%)

Page 65: Dermatosis eritematoescamosas
Page 66: Dermatosis eritematoescamosas

Clínica Eritema inflamatorio rojo violaceo en gran parte de la

piel. Descamaciòn precoz o tardìa Edema (cuando es muy intenso lleva a la vesiculizaciòn

exudativa) Queratodermia difusa Mucosas: conjuntivitis, queilitis, blefaritis, estomatitis,

vulvovaginitis. Alopecía (crónicos) Olor fétido por descomposición bacteriana del material

descamativo Prurito y sensación de compresión cutanea

Page 67: Dermatosis eritematoescamosas

Fisiopatología

Alteraciones hemodinámicas Vasodilatación periférica por inflamación Aumento de permeabilidad vasc en

dermis Incapacidad para regular T Deshidratación Hipovolemia

Page 68: Dermatosis eritematoescamosas

Diagnóstico etiológico

1) Secundario a dermatosisEccema (40%), Psoriasis (30%), Otras.2) FarmacodérmicasCBZ, Idantoinatos, Isoniazida, Sulfas, supresión

brusca de corticoides.3) Infecciosas Estrepto, Estafilo, Candida, Escabiosis4) Linfoma T5) Idiopática (8- 40%)

Page 69: Dermatosis eritematoescamosas

Las eritrodermias secundarias a una dermopatía previa, no representan la generelización de una dermatosis, sino a la superposición de la misma con un estado inflamatorio del tegumento, debido a causas internas o externas no siempre bien establecidas.

Page 70: Dermatosis eritematoescamosas

Eritodermias en la infancia

Secundarias a desórdenes de la cornificación, hay formación de escamas:

*Ictiosis lamelar del recién nacido *Bebe colodión *Eritrodermia ictiosiforme congénita *Sme. de la piel escaldada *Eritrodermia de Leiner Moussuz

Page 71: Dermatosis eritematoescamosas

Diagnóstico

“Todo eritema difuso no es eritrodermia”

Etiológico.

Clínica

Laboratorio

Histopatologìa

Otros: Imágenes, ECG, etc.

Page 72: Dermatosis eritematoescamosas

Tratamiento

Multidisciplinario.

Internaciòn: Estabilizar medio interno, proteínas. Climatizar el ambiente. Control CV. Aislamiento.

Prurito: Antihistamínicos, tranquilizantes

Dieta hiposódica e hiperproteica

Medicación específica: según etiología

(Idiopática: retinoides).

Page 73: Dermatosis eritematoescamosas

Local

*Eritema seco:

Emolientes o vaselina líquida

*Eritema secretantes:

Astringentes. Permanganato de K+.

Page 74: Dermatosis eritematoescamosas

MUCHAS GRACIAS!

Anahí Ortiz

Pablo Raffa