Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

4

Click here to load reader

Transcript of Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

Page 1: Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

RESUMEN

DERIVACIÓN URINARIA EXTRA-ANATÓMICA MEDIANTE CATÉTER SUBCUTÁNEO

La derivación urinaria mediante nefrostomía percutánea ha sido uno de los métodos de trata-

miento paliativo más empleados en el paciente con insuficiencia renal crónica secundaria a uro-

patía obstructiva de origen neoplásico.

Factores psicológicos y sociales hacen que esta medida sea rechazada por algunos pacientes

incluso en situaciones en las cuales es la única medida que prolongaría la supervivencia. El

empleo de stent ureterales beneficia a un porcentaje de pacientes, no siendo posible su empleo

en todas las ocasiones.

La derivación con catéter subcutáneo es una alternativa sencilla y bien tolerada. El siguiente

caso clínico describe la implantación de un catéter de derivación subcutánea en un varón de 60

años, trasplantado renal, tras fracaso de manejo de estenosis ureteral severa mediante endosco-

pia y reimplantación.

PALABRAS CLAVE: Trasplante renal. Derivación urinaria. Estenosis ureteral.

ABSTRACT

EXTRA-ANATOMIC URINARY DIVERSION BY SUBCUTANEOUS CATHETER

Percutaneous nephrostomy has been one of most used palliative method of urinary diversion

to treat cronic renal failure in neoplasic patients.

Psychological and social factors meke this measure to be rejected by some patients even sin

situations where this is the only action that would make their survival longer. The utilization of

ureteral stents provides benefits to a certain percentage of patients, not being possible its usage

in all the occassions.

Urinary subcutaneous diversion can be a simple and well tolerated alternative for the patient.

The following clinic case describes and approach implementing a subcutaneous stent in a 60-y-

old male with a severe ureteric obstruction after failed management by endoscopy or open

surgery.

KEY WORDS: Renal transplantation. Urinary diversion. Uretheral stenosis.

DERIVACIÓN URINARIA EXTRA-ANATÓMICA MEDIANTECATÉTER SUBCUTÁNEO

P. PÉREZ SANZ, B. POZO MENGUAL, R. MARCÉN LETOSA, J. PASCUAL SANTOS,F.J. BURGOS REVILLA

Servicio de Urología y Nefrología. Departamento de Ciencias Morfológicas. Universidad Alcalá de Henares.Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Actas Urol Esp. 28 (4): 314-317, 2004

314

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2004NNOOTTAA CCLLÍÍNNIICCAA

Page 2: Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

315

DERIVACIÓN URINARIA EXTRA-ANATÓMICA MEDIANTE CATÉTER SUBCUTÁNEO

La derivación urinaria mediante nefrostomíapermanente ha sido uno de los métodos de

tratamiento paliativo más empleados en elpaciente con insuficiencia renal crónica secun-daria a hidronefrosis por uropatía neoplásica.Aunque en ocasiones es el único método queprolongaría la supervivencia, su empleo esrechazado por los pacientes por diversos facto-res sociales y psicológicos, al requerir una bolsaexterna recolectora, con difícil manejo en sudomicilio.

El drenaje mediante nefrostomía así mismotiene una serie de complicaciones como la hema-turia intermitente, dolor, infección de orina, exis-tiendo la posibilidad de desplazamiento o salidaaccidental de la misma, requiriendo su recoloca-ción y/o sustitución.

Mediante la colocación de stent ureteralesconvencionales, se ha aportado una mejor cali-dad de vida a este grupo de pacientes, sin embar-go su empleo está limitado por la necesidad decateterización del uréter previa a la colocación delstent.

La derivación nefrovesical extra-anatómicamediante catéter subcutáneo es otra alternativasencilla y bien tolerada. Aunque su mayor indi-cación es como método de resolución de la uro-patía obstructiva de origen neoplásico3,9,10 (cán-cer cerviz, próstata, vesical, colon y linfoma), suuso está descrito en procesos no malignos comoen la uropatía asociada a la radioterapia externa,isquemia-estenosis ureteral en trasplanterenal1,2,4,5, aneurisma de aorta compresivo asícomo en pacientes de alto riesgo quirúrgico en loscuales otros procedimientos serían arriesgados ohabría resultado fallidos6,7.

CASO CLÍNICOVarón de 65 años, en hemodiálisis por insufi-

ciencia renal terminal secundaria a poliquistosishepatorenal. Como otros antecedentes persona-les de interés, presentaba hipertensión arterial,accidentes cerebrovasculares de repetición conleves secuelas motoras.

Candidato a trasplante renal, en octubre de2001 se realizó implantación de injerto ortotópi-co procedente de donante cadáver con anasto-mosis término-lateral vascular a iliacas y reim-plantación ureterovesical sin catéter tutor. El

post-operatorio cursó sin incidencias siendodado de alta con creatinina sérica en torno a 2 mg/dl.

Clínicamente asintomático, en una revisión alos dos meses se advirtió un deterioro de la fun-ción renal con ureterohidronefrosis del injerto enla ecografía. Asímismo, se visualizó una colec-ción adyacente al hilio renal de aproximadamen-te 57 mm.

Tras colocación de una nefrostomía percutá-nea bajo control ecográfico y drenaje de la colec-ción, se realizó una pielografía anterógrada. Enella se aprecia una estenosis ureteral distal confístula urinaria asociada, con mínimo paso decontraste a vejiga (Fig. 1).

Tras intento infructuoso de resolución endos-cópica, al no lograr el paso de una guía de formaanterógrada o retrógrada a través de la estenosis,optamos por cirugía abierta. Durante la interven-ción se evidenció una obstrucción completa ure-teral severa por amplia fibrosis peri-injerto. Seresecó el segmento estenótico de 1,5 cm de longi-tud con ureteroneocistotomía tutorizada concatéter DJ. Tras dos semanas se retiró el catétertutor pero se produjo una re-estenosis del uréterdel injerto.

Se ofreció al paciente una reintervenciónmediante ureteroureterostomía y/o ureteropie-lostomía, pero ambas posibilidades son rechaza-das por el paciente, al presentar alto riesgo qui-rúrgico dada la comorbilidad asociada.

FIGURA 1. Pielografía anterógrada. Estenosis ureteraldistal con fístula urinaria asociada.

Page 3: Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

Ante la expectativa de portar una nefrostomíapermanente, mal tolerada por el paciente, sedecidió emplear una derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo:(Esquemas 1-6).

Bajo anestesia raquídea, se aprovechó el tra-yecto de la nefrostomía para, bajo control radios-cópico, realizar dilataciones sucesivas que permi-tiesen el paso del stent subcutáneo. Tiene unacubierta de poliéster para mayor adherencia a lostejidos, excepto en sus extremos en contacto conla orina (exclusivamente silicona). Ello proporcio-na una luz interna de 17 ch y externa de 30 ch.A través de una vaina de Amplatz, se introdujo elcatéter en pelvis renal. Mediante una pequeñaincisión en la fosa iliaca derecha, se tunelizó suextremo distal hasta la zona hipogástrica, dondemediante discreta cistotomía, se introdujo y fijó ala vejiga.

El post-operatorio cursó favorablemente, aexcepción de un área de celulitis en trayecto delcatéter, resuelta de forma conservadora con anti-

bioterapia de amplio espectro 7 días. Fue dado dealta con creatinina basal en torno a 1,8 mg/dl,tras cistouretrografía de control: se observó unreflujo a través del by-pass sin fuga de orina aso-ciada (Fig. 2).

En revisión a 3-6-9-14-20 meses, el pacientese presenta asintomático, comprobándose conanalítica, urocultivo, radiografía simple y ecoperiódicas la ausencia de complicaciones hasta elmomento.

DISCUSIÓNLa derivación urinaria mediante by-pass

extra-anatómico se empleó clásicamente enpaciente en insuficiencia renal terminal neoplási-ca3, en los cuales otras medidas más agresivasestán desestimadas o la nefrostomía percutáneaes mal tolerada. Está descrito en la literatura suempleo en la uropatía obstructiva no neoplásicacomo aneurisma de aorta con repercusión urina-ria y/o trasplante renal con necrosis ureteralextensa1,2,4,5.

316

P. PÉREZ SANZ, B. POZO MENGUAL, R. MARCÉN LETOSA, Y COLS.

Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3

Esquema 4 Esquema 5 Esquema 6

Esquemas 1-6.

Page 4: Derivación urinaria extra-anatómica mediante catéter subcutáneo

Las complicaciones más habituales de estetipo de catéteres son la obstrucción de su luz porcalcificación, infección de la orina y/o moviliza-ción8,11.

Su uso en trasplantados crea ciertas reservaspues provocan un importante reflujo vesicourete-ral en pacientes con cierto grado de inmunode-presión. La profilaxis anbitiótica pre y post-ope-ratoria previene la colonización bacteriana.Mediante el seguimiento periódico con uroculti-vos, placa de vías urinarias y/o eco, así comocontrol precoz de la infección urinaria, los índicesde complicaciones severas son escasos2.

Para evitar la obstrucción se emplean catéte-res con amplia luz interior. Asociado a una altaingesta hídrica y control del hiperparatiroidismosecundario del trasplantado, esta posibilidad esmuy reducida.

La movilización del catéter está limitada gra-cias a la cubierta de poliéster que asegura granadherencia a los tejidos.

Tanto si se produce obstrucción, movilización,infección o rechazo del catéter, puede retirarse osustituirse a través de una pequeña incisión en lapiel8.

CONCLUSIONESLa derivación urinaria mediante catéter sub-

cutáneo es un método sencillo y bien tolerado.

Aunque su indicación fundamental seríapaliativa en la insuficiencia renal terminal neo-plásica, podría asímismo aplicarse con buenosresultados en pacientes no tumorales (uropatíaasociada a la radioterapia externa, isquemia-estenosis ureteral en trasplante renal, aneurismade aorta compresivo), con alto riesgo quirúrgico otras el fallo de otras medidas agresivas.

La incidencia de complicaciones es baja y defácil resolución en su mayoría, de forma conser-vadora.

REFERENCIAS11. DESGRANDCHAMPZ F et al.: Percutaneous extra-

anatomic nephrovesical diversion: preliminaryreport. J Endourol 1993; 7: 323-326.

12. DESGRANDCHAMPZ F, PAULHAC P et al.: Artificialuretheral replacement for uretheral necrosis afterrenal transplantation: report of 3 cases. J Urol1998; 159: 1830-1832.

13. AHMADZADEH M.: Clinical experience with sub-cutaneous urinary diversion: new approachusing a double pigtail stent. BJU 1991; 67: 596-599.

14. NISSENKORN I, YEHOSHUA G.: Nephrovesicalsubcutaneous stent: an alternative to permanentnephrostomy. J Urol 2000; 163: 528-529.

15. NISSENKORN I, YEHOSHUA G.: RE: nephrovesicalsubcutaneous stent an alternative to permanentnephrostomy. J Urol 2001; 165: 914.

16. COCKBURN JF et al.: Radiologic insertion of sub-cutaneous nephrovesical stent for inoperableureteral obstruction. Am J Roentgenol 1997; 169:1588-1590.

17. LINGAM K et al.: Subcutaneous urinary diversion,an alternative to percutaneous nephrostomy. J Urol1994; 152: 72-2.

18. COCKBURN JF et al.: Percutaneous radiologicreplacement of blockled nephrovesical stent. Am JRoentgenol 1998; 170: 1109-1110.

19. NAKADA S et al.: Subcutaneous urinary diversionutilizing a nephrovesical stent, a superior alterna-tive to long-term external drainage? Urology 1995;45: 538-541.

10. DI LELIO A.: 2 circumvallate nephro-cystotomy.Arch Ital Urol Nefrol Androl 1992; 64: 45-49.

11. MINHAS S, IRVING HC et al.: Extra-anatomicstents in ureteric obstruction: experience andcomplications. BJU International 1999; 84: 762-764.

Dra. P. Pérez SanzC/ Ramón Pérez de Ayala, 92 - 10º C28038 Madrid

(Trabajo recibido el 2 septiembre 2003)

317

DERIVACIÓN URINARIA EXTRA-ANATÓMICA MEDIANTE CATÉTER SUBCUTÁNEO

FIGURA 2. CUMS post-operatoria: reflujo a través delcatéter subcutáneo sin fuga de orina.