DERECHOS HUMANOS

22
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. FACULTAD DE DERECHO. ALUMNO: DANIEL VÁSQUEZ CAICEDO. PROFESOR: FEDERICO ARMEAGA ESQUIVEL MATERIA: DERECHOS HUMANOS. TRABAJO: ENSAYO PRIMER PARCIAL “INSEGURIDAD, VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS”

description

ENSAYO DERECHOS HUMANOS

Transcript of DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO.FACULTAD DE DERECHO.

ALUMNO: DANIEL VSQUEZ CAICEDO.

PROFESOR: FEDERICO ARMEAGA ESQUIVEL

MATERIA:

DERECHOS HUMANOS.

TRABAJO:

ENSAYO PRIMER PARCIALINSEGURIDAD, VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS

TOLUCA, MXICO, 7 DE ABRIL DE 2015.NDICE.INTRODUCCIN3

INSEGURIDAD, VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS.4DERECHOS HUMANOS..4INSEGURIDAD...5VIOLENCIA.7RELACIN ENTRE DERECHOS HUMANOS, INSEGURIDAD Y VIOLENCIA..10CONCLUSIN15BIBLIOGRAFA16CIBERGRAFA..16

INTRODUCCIN.El presente ensayo se realizar con la finalidad de conocer la relacin que existe en la actualidad entre los derechos humanos, la inseguridad y la violencia, ya que son temas que da a da y a lo largo de la historia hemos escuchado en diferentes contextos, desde discursos polticos, propuestas de campaa poltica, cursos y conferencias de distintos temas sociales, y en especial en la Facultad de Derecho. Es por lo anterior que se investigar acerca de estos temas y su relacin con la realidad que nos atae en la sociedad actual.

INSEGURIDAD, VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS.Para el desarrollo del presente ensayo es necesario hablar acerca de estos temas individualmente, ya que son temas muy amplios.DERECHOS HUMANOS.Los derechos humanos son garantas esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos es la piedra angular en la historia de estos derechos. Fue redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todo el mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en Pars, como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.Mediante esta Declaracin, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y dbiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria.Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresin, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. Tambin a la libertad de circulacin, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia as como a un trabajo y a un salario igualitario.Para el autor Gregorio Peces Barba, los derechos humanos son: Facultad que la norma atribuye de proteccin a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participacin poltica o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los dems hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infraccin.

INSEGURIDAD.El diccionario de la Real Academia Espaola (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latn securtas, hace referencia a aquello que est exento de peligro, dao o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable. Podemos determinar que este vocablo, partiendo de su origen etimolgico latino, est conformado por la unin de varias partes: el prefijo in que es equivalente a negacin, el vocablo se que puede traducirse como separar, curus que es sinnimo de cuidado y finalmente el sufijo dad que equivale a cualidad.Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces), o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (Trabajar con esta mquina me da inseguridad, no s cmo funciona).As como existen distintos tipos de seguridad (seguridad alimentaria, seguridad jurdica, etc.), el trmino inseguridad puede tener diversos usos. Uno de ellos es el aplicado a la seguridad cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad de sufrir un delito en la va pblica. En este sentido, la inseguridad se combate con la presencia de fuerzas policiales en las calles.Es evidente que la inseguridad surge de las condiciones precarias de vida de la mayora de la poblacin de nuestro pas, de fenmenos que afectan a nuestra sociedad y que pareciera ser que nadie esa dispuesto o cuenta con los medios necesarios para frenarlos. La delincuencia y los delincuentes actores primarios de este fenmeno- surgen de los sectores de la poblacin ms desfavorecidos, con esto no intento decir que los pobres sern seguro delincuentes, ni que los ricos no pueden y de hecho son delincuentes, sino que, la poblacin que tiene niveles de vida precarios no tiene nada que perder si se dedica a un estilo de vida penado por la ley, y, en caso de que lo tenga no tiene otra opcin. Si se tiene duda se puede observar el nivel de desempleo que existe en nuestro pas, de modo que aunque un individuo desee obtener un trabajo para ganarse el sustento de forma legal no lo encontrar puesto que las vacantes son insuficientes para las personas que se encuentran en una situacin similar a la de l, y si llegase a encontrar un empleo la remuneracin que perciben no es suficiente para satisfacer las necesidades bsicas.Queremos ser guardianes del orden o defensores de los derechos? La seguridad, est vinculada con los derechos humanos o con el orden pblico? Tradicionalmente, la seguridad pblica estuvo asociada con la idea de orden pblico. El orden era el principal valor y el objetivo del Estado. El orden pblico organizaba las polticas de seguridad y defina las tareas de las policas. Esto implicaba que cualquier accin del Estado en el terreno de la seguridad estaba orientada a preservar o restaurar la tranquilidad puesta en tela de juicio por los distintos actores sociales. La seguridad del Estado estaba ubicada delante de la seguridad de las personas que eran consideradas como un medio para alcanzar determinadas metas, entre ellas, el orden pblico. Haba que cuidar al Estado de la sociedad; la polica estaba para proteger a los gobernantes que representaban el orden. Una poltica que tenga como criterio el orden pblico puede alentar, por ejemplo, la realizacin de razzias o detenciones masivas o sistemticas de jvenes pobres o inmigrantes para evitar su presencia en el centro de la ciudad, para combatir las pandillas que, a juicio de las autoridades o vecinos prejuiciosos, amenazan la tranquilidad. El concepto de seguridad ciudadana, por el contrario y como se ver ms abajo, enfoca su prioridad en la seguridad de las personas, en la convivencia pacfica de los ciudadanos entre s. Considera a las personas como seres sociales y comunitarios, as como destinatarios principales de las polticas de seguridad. Las personas son colocadas en el centro de la definicin y la instrumentacin de la seguridad. La seguridad ya no es un fin en s mismo sino un instrumento para alcanzar la plena vigencia de todos los derechos humanos que tienen los ciudadanos.Garantizar la seguridad a los ciudadanos es una de las funciones principales del Estado. Una funcin que debe cumplimentarse no slo a travs de la polica. La polica es una de las agencias que tiene el Estado a partir de la cual puede desarrollar distintas estrategias tendientes a prevenir o perseguir el delito, o tratar la violencia y otras conflictividades sociales. Pero no es la nica y, muchas veces, ni siquiera la ms importante o estratgica. Esto es algo que no conviene perder de vista para no acotar la seguridad a la polica o la inseguridad al delito.

VIOLENCIA.Del latn violenta, la violencia es la cualidad de violento o la accin y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que est fuera de su natural estado, situacin o modo; que se ejecuta con fuerza, mpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daos fsicos o psquicos al prjimo. Es importante tener en cuenta que, ms all de la agresin fsica, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas fsicas como psicolgicas.Existen muchas teoras acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como Tringulo de la Violencia, que fue desarrollada por el socilogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos ms importantes en materia de conflictos sociales y de la paz.Con aquella terminologa lo que hace aquel es establecer la conexin y la relacin que existe entre los tres tipos de violencia que considera que existen en la sociedad. Es decir, entre la violencia cultural, la estructural y la directa.La primera, la llamada cultural, es la que se manifiesta a travs de obras de arte, la ciencia o la religin, entre otras reas. La segunda, la llamada estructural, por su parte es la que se considera ms peligrosa de todas ellas pues es la que se origina, a travs de diversos sistemas, como consecuencia de no poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen.Y finalmente est la violencia directa que es la que se realiza de manera fsica o verbal sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general. Robos, asesinatos, daos contra los recursos naturales o ataques a inmuebles son algunas de las manifestaciones ms habituales de este tipo de violencia.La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia vara segn la cultura y la poca.Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, constituye una forma de violencia contra el gnero femenino.Es importante subrayar que lamentablemente en los ltimos aos ha adquirido una gran presencia en la sociedad de todo el mundo lo que se conoce como violencia de gnero. Esta es la que se produce sobre una persona en base a su sexo o a su gnero, no obstante, fundamentalmente se utiliza para referirse a la que los hombres ejercen sobre sus mujeres.Por otra parte, existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de muerte es legal en numerosos pases democrticos, como los Estados Unidos. Sin embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no) es una violacin de los derechos humanos.Por ltimo, cabe recordar que Mahatma Gandhi, uno de los mximos exponentes de la no-violencia y del pacifismo, reconoca que no existe ninguna persona completamente libre de violencia, ya que sta es una caracterstica innata de los seres humanos.Existen varias definiciones del concepto violencia, en mayor nmero las que relacionan este fenmeno con la imposicin de fuerza fsica, concepcin que tiene la mayor parte de la sociedad y gobernantes, pero que ha ido cambiando en los ltimos tiempos debido a las actividades de concientizacin de distintos actores polticos, sociales e instituciones sociales; sin embargo, la violencia es un concepto ms global y complejo que se refiere a distintas acciones que deliberadamente provocan, o pueden provocar, daos fsicos y psquicos a otros seres humanos o uno mismo. (Mora y Rodrguez 2006). La violencia no debe ser confundida con la agresin, la cual est relacionada a cuestiones biol- gicas que son innatas en los seres humanos y en los animales; esto se relaciona con cuestiones de ndole sexual y de territorialidad, pero que al presentarse en seres humanos que viven en sociedad y poseen una cultura determinada adquieren matices distintos a los de los animales salvajes (Hall 1990). Es decir, el rasgo distintivo de la violencia es la conciencia del ser humano al llevar a cabo un acto que sabe afectar a otros seres vivos.La violencia es una enfermedad social, que no toma en cuenta diferencias de etnia, religin, edad o gnero; podemos experimentarla en el trabajo, en la calle, en la comunidad, en los estadios deportivos o en nuestra propia casa. En algunas comunidades de la Repblica Mexicana la violencia, se ve como algo natural, se trasmite y se aprende de generacin en generacin como parte de la cultura de dichas regiones. Es un problema social que afecta diversas esferas de nuestra vida de manera cada vez ms evidente, todos los seres humanos estamos expuestos a la violencia y todos podemos generarla en distintas formas, pero tambin de diferentes formas la podemos prevenir mediante la presencia y el ejercicio de los derechos humanos. Los grandes investigadores nos dicen que la violencia est en nosotros, en nuestra biologa, por lo cual, bien valdra la pena meditar, reflexionar y hacer un anlisis de conciencia social e individual de nuestra situacin actual. No existe razn biolgica vlida que justifique la violencia en la actualidad. Como sabemos, existen grandes problemas en la sociedad que son fuentes de violencia y sta va tanto en contra de los ms elementales derechos humanos, como de la dignidad y la realidad biolgica. 9 No es lo que est roto, el agua que el vaso tiene; lo que est roto es el vaso y el agua al suelo se vierte. El vaso es la cultura, el agua es nuestra biologa, la biologa viene de muy lejos, y la cultura es de ayer, recordemos que hace unos veinte mil millones de aos es el comienzo de nuestro sistema solar, hace unos cuatro millones de aos, aparece la tierra, y poco despus la vida, la biolgica vida, en unos pocos aos ms, por el camino que vamos, puede haber una catastrfica gran explosin terminal de origen totalmente cultural, ejemplo de ello tenemos a Hiroshima y Nagasaki que constituyeron el nefasto principio.La naturaleza de la violencia, se da en tres formas: 1) la violencia fsica, como las ms reconocida por la sociedad y sus dirigentes, que se caracteriza por lastimar o daar el cuerpo de un ser vivo, ya sea directamente o por medio de instrumentos; 2) la violencia psicolgica, la cual ha comenzado a tener un mayor auge en los discursos polticos, la agenda de los gobernantes y el imaginario colectivo; puede o no carecer de violencia fsica, ocurre dentro de un determinado tiempo y generalmente empieza con un ataque verbal cuyo fin es intimidar a otro ser vivo y posteriormente puede combinarse con la violencia fsica para aumentar su efectividad, su fin es quitar espacios o mbitos de accin y opinin de los seres humanos, reducir la identidad o socavarla en pro de otros. Un ejemplo es la reduccin de la mujer a mbitos privados, negacin de puestos pblicos, y ataques verbales de parejas, padres, hijos; y, 3) la violencia simblica, la cual es la forma que ha tenido menor difusin en la sociedad, dirigentes; estudio, descripcin y anlisis en el mbito acadmico y cientfico. Esta ltima forma de violencia es una de las ms actuales, puesto que disfraza de mejor manera sus intenciones y presencia en la vida de las sociedades, hace uso de determinados smbolos para este fin. El rasgo distintivo del hombre es su capacidad para crear cultura, y segn antroplogos sociales como Clifford Geertz, Vctor Turner y la corriente simblica, la sociedad est conformada por infinidad de ellos (Reynoso 1998). A consideracin de algunos investigadores es la ms peligrosa de todas, ya que afecta en un primer momento la mente, capacidad de pensar, de discernir y que puede llegar a afectar fsicamente a los individuos.

RELACIN ENTRE DERECHOS HUMANOS, INSEGURIDAD Y VIOLENCIA.Como pudimos comentar en el apartado de inseguridad del presente ensayo, existen diferentes tipos de inseguridad, y desde una perspectiva personal, la mayora de los mexiquenses nos encontramos en la cotidianeidad afectados principalmente por la inseguridad pblica, ya que no es seguro salir a la calle porque si bien es cierto en cualquier parte de nuestras vidas estamos expuestos a no regresar a casa, ya sea por un accidente, una enfermedad no imprevista, entre otras circunstancias, tambin es cierto que en la actualidad el mayor riesgo que corremos como ciudadanos es sufrir un ataque por la delincuencia, ya no sabemos en qu momento estamos siendo acechados por un malhechor, una banda de maleantes, por los mismos policas, y por estas circunstancias en ocasiones es ms probable no regresar a casa, ya que cada vez hay ms asaltos, asesinatos, secuestros, robos, y no es necesario ser un experto en la materia para poder afirmar esto, basta con salir a la calle, platicar con los vecinos, observar las noticias (aunque la mayora de las veces los medios de comunicacin ocultan la realidad por la que est pasando nuestro pas, ya que incluso hay noticias en relacin a la delincuencia que nunca salen a la luz). Basta con ser crticos y ponernos en el lugar de las dems personas, ya que desgraciadamente nos hacemos de la vista gorda, preferimos hacer como que no pasa nada, esto hasta que no nos toca con un ser cercano, hasta que nosotros mismos no somos vctimas de esta ola de delincuencia, porque ah si cambian las cosas y en el momento que queremos alzar la voz nos enfrentamos con otro tipo de inseguridad que desde mi perspectiva la llamara inseguridad econmica, porque como bien sabemos en nuestro pas existe mucha corrupcin, y al momento de querer alzar la voz, expresar nuestro sentir, qu es con lo que nos encontramos? Estudiantes y periodistas asesinados, gente secuestrada o extorsionada, inclusive gobernadores con buenas ideas de cambio se encuentran en situaciones donde tienen que elegir entre tener un pas ms justo o abstenerse de querer cambiar las cosas porque se encuentran en peligro la vida de sus hijos o de algn ser querido, y esto nos lleva a la impunidad, a que las cosas se queden como estn. Y me refiero a la inseguridad econmica ya que desgraciadamente en nuestro pas muchas cosas se mueven con el dinero, y no es que tengamos un pas pobre, sino que la realidad es que la riqueza no est repartida equitativamente, los ricos se hacen ms ricos y los pobres ms pobres, ya que nuestras leyes no son del todo equitativas, por ejemplo, quieres emprender tu negocio y de inmediato ya tienes al gobierno cobrndote impuestos, y en ocasiones son ms los impuestos que tienes que pagar que tu verdadera ganancia, situacin por la cual ahora en las esquinas de nuestras calles vemos menos tiendas de abarrotes, ahora las empresas grandes han absorbido todo esto, ya que siendo una empresa grande tienes muchsimas maneras de evadir impuestos, a esto me refiero con que los ricos se hacen ms ricos y los pobres ms pobres.La violencia social, tiene estricta relacin y fomento mediante la violacin de los derechos humanos existente en el entorno social actual, esta situacin la podemos ver en todos los lugares y niveles sociales, en donde se discrimina al ser humano en diferentes aspectos como por ejemplo, un sector marginado al no tener acceso a los servicios bsicos, (cumplimiento de sus necesidades) por lo cual se necesita la creacin de nuevas instituciones que favorezcan el bienestar social. Para ser ms objetivos en este punto, es necesario mencionar que todo este tipo de inseguridad lo es debido a que no tenemos un buen programa de gobierno, donde realmente se vele por los intereses primordiales de la sociedad, los cuales no pueden pasar desapercibidos, tales como la educacin y los empleos.Si un pas no tiene educacin tanto civil, tica, moral y profesional, ni empleos, los resultados que va a tener van a ser negativos, va a existir corrupcin en el gobierno, entre los mismos habitantes, inseguridad, violencia, descontento social.Aqu es donde entra la grande incgnita: dnde estn los Derechos Humanos? Si bien es cierto y tal y como lo menciona el autor Gregorio Peces Barba, un Derecho humano es la facultad que la norma atribuye de proteccin a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participacin poltica o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los dems hombres, de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infraccin.Entonces en Mxico Por qu no todos tenemos derecho a la educacin? Somos pocos los estudiantes que tenemos la oportunidad de seguir desarrollndonos profesionalmente, cuntos alumnos no tienen acceso a la educacin gratuita? Realmente existe una igualdad entre todas las personas? De ser la respuesta de la ltima pregunta afirmativa, entonces Por qu no todos tienen derecho a una educacin gratuita y de calidad? Por qu cada vez aumenta la tasa de desempleo y no la de empleo?Otra cuestin que en lo personal me causa mucho descontento lo es encontrar la respuesta de por qu el salario mnimo es tan bajo y podemos ver a diputados, al presidente de la repblica, secretarios de gobierno, gobernadores, senadores, presidentes municipales, sndicos, regidores, entre otros cargos pblicos que ganan dinero en exceso cuando existen muchas personas en Mxico que viven en la pobreza total.Es lgico, a todas esas personas les conviene ser elegidos por un pueblo que no tenga educacin, ya que as pueden ser comprados con una simple despensa, y engaados dicindoles que el derecho a la vida, o el derecho a la educacin que pueden o no recibir son gracias a los gobernantes, cuando la realidad es que esa es su obligacin.La nica solucin viable que considero para acabar con la inseguridad y violencia en la sociedad es crear un programa en el cual se haga una rigurosa rendicin de cuentas sobre lo que est percibiendo un estado y la inversin que se est haciendo en la educacin, ya que solo con la educacin principalmente basada en valores y profesional de los integrantes de una sociedad se puede llegar a una verdadera igualdad, en donde sean respetados los derechos humanos, no solo de una manera coercitiva sino de una forma consensual, ya que en la actualidad para respetar los derechos humanos o fundamentales de las personas es necesario aplicar la ley a rajatabla, y dejamos a un lado las cuestiones importantes como lo son las oportunidades de una mejor calidad de vida que no todos los mexicanos recibimos, y la educacin con fundamento en valores humanos que tanto nos hace falta.Por tanto, desgraciadamente estamos tan acostumbrados a la violencia y a la inseguridad que hasta en algunos sectores ya no se considera como una problemtica como tal, sino un estilo de vida, un aspecto que marca su ambiente y con el que convivimos da a da. De hecho en algunas colonias de varias ciudades del pas y de otras del mundo se puede visualizar como se est conformando un grupo social con sentido de pertenencia, razn por la cual no se atacan, ni ofenden entre ellos, creando normas de convivencia al interior de su grupo (tal es el caso de los grupos armados de auto defensas en Mxico). Es decir, la violencia y delincuencia son un aspecto ms de la vida cotidiana a partir del cual conformaran una serie de rasgos culturales al igual que culturas del mundo cuyo rasgo distintivo es la violencia, no por el simple hecho de que exista, sino porque est asociada a cuestiones culturales.El estado debe asumir la problemtica de seguridad y violencia, dndole carcter de tem central, y a la par los ciudadanos debemos comenzar a participar en el diseo, planificacin, instrumentacin, control y evaluacin de las polticas de seguridad, pero de una manera pacfica, no violenta ya que entre todos debemos debatir y decidir qu entendemos por seguridad y cules son las estrategias idneas para hacer frente a la inseguridad. Eso no implica debilitar el rol del Estado. La seguridad, referenciada como un servicio pblico, resulta una competencia y una funcin del Estado. Pero su contenido no se completa a espaldas de la sociedad sino escuchando a sta e involucrndola todo el tiempo en las discusiones y las decisiones.

CONCLUSIN.Para acabar con la violencia y la inseguridad en nuestra sociedad, es necesario comenzar a participar en el diseo, planificacin, instrumentacin, control y evaluacin de las polticas de seguridad, pero de una manera pacfica, no violenta, creando un programa en el cual se haga una rigurosa rendicin de cuentas sobre lo que est percibiendo nuestro estado y la inversin que se est haciendo en la educacin, ya que solo con la educacin principalmente basada en valores y profesional de los integrantes de una sociedad se puede llegar a una verdadera igualdad, en donde sean respetados los derechos humanos, no solo de una manera coercitiva sino de una forma consensual. A la par de lo anterior se debe dar prioridad a los empleos, aumentar la tasa de empleos y disminuir la de desempleos.

CIBERGRAFA:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/3.pdfhttp://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanoshttp://www.cc.gob.gt/DocumentosCC/Capacitaciones/cursoactualizacion/DerechosHumanosenlaConstitucionA.pdfhttp://definicion.de/inseguridad/http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/difus/libros/mem%20certamen%20XI.pdf

BIBLIOGRAFA:V. A. Un acercamiento a la discriminacin. De la teora a la realidad en el Estado de Mxico, p. 10.GENOVS, SANTIAGO, (1993). El cuento de la violencia. Mxico: Editorial CONACYT.16