Derecho de La Seguridad Social

80
1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO TERCER AÑO DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL GUÍA DIDÁCTICA ELABORARON: LICDA. MARTHA PATRICIA ACEVEDO GARCÍA Y LIC. OCTAVIO RODRIGUEZ GONZALEZ

Transcript of Derecho de La Seguridad Social

  • 1

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

    NICOLS DE HIDALGO

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    LICENCIATURA EN DERECHO

    TERCER AO

    DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    GUA DIDCTICA

    ELABORARON: LICDA. MARTHA PATRICIA ACEVEDO GARCA

    Y LIC. OCTAVIO RODRIGUEZ GONZALEZ

  • 2

    PRESENTACIN

    Esta gua ha sido diseada para los estudiantes de la Licenciatura en

    Derecho que van a cursar el tercer ao de la carrera. Por supuesto, que

    partimos de que en este tercer ao los estudiantes ya cuentan con

    conocimientos bsicos de Derecho que los aos escolares anteriores les han

    brindado, gracias al esfuerzo de sus profesores y de ellos mismos; esta gua

    pretende orientar a los alumnos en esta maravillosa materia que es el Derecho

    de la Seguridad Social.

    Conscientes de que las necesidades de los alumnos en esta materia es

    contar con los conocimientos bsicos as como la posibilidad de practicar los

    conocimientos adquiridos, esta gua ofrece una parte de generalidades que

    muestran los inicios de la Seguridad Social en nuestro pas y la importancia

    que tiene para el Derecho y la sociedad, aclara la naturaleza de la materia para

    despus encontrar las especificaciones de los seguros que ofrece el Seguro

    Social; de igual forma cuenta con una parte importantsima de Derecho

    Procesal de la Seguridad Social que le permitir al alumno tener herramientas

    suficientes para conocer los Recursos de Inconformidad que pueden

    interponerse en caso de ser necesario. Esta gua contiene datos sobre la Ley

    del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del

    Estado as como la Ley del INFONAVIT que forman parte de la Seguridad

    Social de los ciudadanos dentro de nuestra legislacin mexicana.

    Es importante considerar que la perspectiva social y positivista de la

    materia de Seguridad Social se unen en esta gua para ofrecerle al estudiante

    la atraccin suficiente hacia una de las materias de espritu ms noble que

    existen, adems de proporcionarle los conocimientos necesarios que el

    derecho procesal de la Seguridad Social contempla haciendo de este curso una

  • 3

    posibilidad de aportar al estudiante herramientas completas para la

    comprensin, aplicacin y solucin de conflictos en este materia.

    SUGERENCIAS METODOLGICAS PARA EL ESTUDIANTE

    Es necesario comprender que la Materia de seguridad Social debe verse

    como un conjunto de facultades que le otorgan bienestar al ciudadano y que no

    puede de ninguna manera, dividirse o pensar que solamente el seguro Social

    prodiga dichos derechos, de tal forma que el acercamiento a la materia es de lo

    general a lo particular, entendiendo que es necesario tener firmes

    conocimientos bsicos del Derecho para comprender la finalidad de la materia.

    Los temas que se abordan han sido clasificados y jerarquizados para que

    la comprensin y aprehensin de los mismos sea significativo. Es necesario

    prestar atencin en las actividades integradoras y llevarlas a cabo pues

    reforzarn en gran medida los conocimientos de los estudiantes. Finalmente,

    es muy recomendable llevar a cabo las lecturas adems de realizar las

    investigaciones necesarias, ya que adems de ser una materia noble es de

    vital importancia.

  • 4

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Para los autores resulta importante llevar a cabo primeramente una

    sesin de encuadre, en ella se fijarn los porcentajes para evaluar de

    conformidad con el grupo, sin embargo se proponen los siguientes para

    discutirlos y tomar la decisin en el aula: exmenes parciales escritos,

    actividades integradoras, actividades de aprendizaje y participacin, todos ellos

    contarn con un porcentaje del 25%, haciendo el total del 100% que

    determinar la calificacin.

    En cuanto a los exmenes parciales escritos, se tiene contemplado que

    se realicen tres exmenes a lo largo del semestre, buscando que no se

    acumule demasiada materia y que se pueda evaluar realmente el conocimiento

    que ha adquirido el estudiante. Estos tres exmenes tendrn una puntuacin

    que se determinar a partir del 25%, teniendo una valoracin equiparada los

    tres.

    Referente a las actividades integradoras, se tomarn en cuenta por el

    nivel en que se traten, entendindose que deben realizarse las lecturas e

    investigaciones para entregar un documento que refleje que el alumno ha

    conocido y reflexionado el tema, es decir que ha comprendido la temtica.

    En cuanto a la participacin en la materia, se espera que el alumno tenga

    el conocimiento y comprensin de lo que est hablando, que en el momento en

    que participe vierta sus inquietudes respecto al tema reflejando que ha

    comprendido lo que ha ledo y lo que est inquiriendo.

    Es importante sealar que estos criterios de evaluacin se han definido

    con la finalidad de dejar un referente del cual partir, sin embargo es de gran

    inters para esta Universidad que se tome una decisin por parte del grupo

    para la evaluacin y que as mismo determinen los porcentajes a evaluar, ya

    que se buscan que ellos sean corresponsables con el profesor de su propio

  • 5

    aprendizaje, por tal motivo este referente se someter a discusin en la sesin

    de encuadre.

    UNIDAD I. Derecho Social y La Seguridad Social

    Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante:

    1. Conocer qu es el Derecho Social , su importancia y su relacin con

    la sociedad

    2. Conocer que el Derecho es eminentemente un producto social y

    comprender la relacin y la influencia que tiene la sociedad en el

    Derecho para determinar la importancia de la seguridad Social en la

    vida cotidiana y regulada por el derecho.

    Temario:

    Derecho Social Derecho de la Seguridad Social Historia del Derecho de la Seguridad Social Clasificacin del Derecho Social Idea de la Justicia Social Fuentes Formales del Derecho de la Seguridad Social

    Bibliografa: 1. Bsica:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991

  • 6

    Carrillo Prieto Ignacio, Derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987 Sayeg Hel Jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin

    constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987. 2. Complementaria:

    De la Cueva Mario, Derecho del Trabajo Mexicano, Porra, Mxico Ley del seguro Social Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

    del Estado. Ley del INFONAVIT

    Actividad integradora:

    El alumno deber elaborar un trabajo no mayor de cuatro cuartillas, en el

    que precise la relacin que existe entre el Derecho Social y la Seguridad

    Social, su importancia y la trascendencia para los ciudadanos en su vida

    cotidiana.

    Tema 1. Derecho Social

    Lectura recomendada:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 3 Sayeg Hel Jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin

    constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987., pp. 706-710

    Temticas a revisar:

    Sociedad, Cultura, Derecho,

  • 7

    Naturaleza del Derecho Social, Inicios del Derecho Social La inseguridad del hombre dentro de la sociedad Derecho Social

    Actividad de aprendizaje: Caracterizar y diferenciar cada uno de los temas sealados, as como

    encontrar la relacin que existe entre unos y otros.

    Tema 2. Derecho de la Seguridad Social

    Lectura recomendada: Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 5

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: La Seguridad Social, Derecho Agrario Derecho Social Derecho Econmico Derecho Procesal de la Seguridad Social

    Actividades de aprendizaje: Realizar una definicin personal de la Seguridad Social y un cuadro

    comparativo que contemple la clasificacin del Derecho que forma parte del Derecho Social y que protege cuestiones de Seguridad Social.

    Tema 3. Historia de la Seguridad Social

    Lectura recomendada: Carrillo Prieto Ignacio, Derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto

    de Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991, pp. 27-40

    Temas a revisar: Prehistoria de la Seguridad Social Nacimiento de la Seguridad Social Intervencin del Estado en la Seguridad Social

  • 8

    Influencia de la Revolucin y Posrevolucin mexicana en la Seguridad Social. La Revolucin Francesa Instituciones de Seguridad Social El nacimiento del Seguro Social

    Actividades de aprendizaje: Elaborar un diagrama de flujo de flujo de la cronologa de la seguridad

    Social, atendiendo los tpicos a los que se ha recomendado revisar.

    Tema 4. Clasificacin del Derecho Social Lectura recomendada:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 10 Temas a revisar:

    Derecho Pblico Derecho Privado Derecho Social La seguridad social desde la perspectiva cientfica La seguridad social desde la perspectiva tcnica Derecho Natural Derecho Social

    Actividades de aprendizaje:

    Elaborar un cuadro sinptico sobre la clasificacin del Derecho.

    Tema 5. Idea de la Justicia Social

    Lectura recomendada: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 19

    Temas a revisar: Justicia Tipos de Justicia Finalidad de la Justicia Justicia Social

  • 9

    Actividades de aprendizaje:

    Elabore un ensayo en el que exponga su idea sobre la justicia, la

    importancia de la justicia social y su relacin con la seguridad Social.

    Tema 6. Fuentes Formales de la Seguridad Social

    Lectura recomendada: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 31

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Fuentes Tipos de Fuentes Legislaciones: Ley del Seguro Social, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Ley de INFONAVIT, Legislaciones de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas

    Actividades de aprendizaje: Elaborar un diagrama de flujo con el enfoque primordial de cada uno de

    los reglamentos de seguridad social.

    UNIDAD II. Teora de la Seguridad Social Objetivos:

    Al finalizar esta unidad el estudiante: 1. Conocer el sustento terico de la materia de Derecho de Seguridad

    Social

  • 10

    2. Comprender que la Seguridad Social tiene aspectos en su naturaleza

    positivistas y naturalistas

    3. Identificar el fundamento constitucional para garantizar la Seguridad

    Social y las Instituciones pblicas que la prodigan.

    Temario:

    1.- La previsin social 2.- Las Instituciones pblicas 3.- El servicio pblico 4.- Base constitucional del Derecho de la Seguridad Social 5.- Legislacin Mexicana de Seguridad Social

    Bibliografa:

    1. Bsica: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991 Carrillo Prieto Ignacio, derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto de

    Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991 Snchez Len Gregorio. Derecho mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987 Sayeg Hel jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin

    constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987.

    2. Complementaria:

    De la Cueva Mario, Derecho del Trabajo Mexicano, Porra, Mxico Ley del seguro Social Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

    del Estado. Ley del INFONAVIT

    Actividad integradora:

  • 11

    Al trmino de esta unidad, el alumno elaborar un ensayo de dos

    cuartillas en el que reflexione sobre la base constitucional de la Seguridad

    Social.

    Tema 1. La Previsin Social

    Lectura recomendada:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 23

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Previsin Social Riesgos Profesionales Riesgo Objetivo Exclusin de Responsabilidad

    Actividades de aprendizaje: Investigar varias definiciones sobre la previsin social y elaborar una

    personal que incluya la reflexin de acuerdo a lo ledo.

    Tema 2. Las Instituciones Pblicas

    Lectura recomendada:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 25

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Instituciones Tipos de Instituciones Fundamento legal de la operacin de las Instituciones Instituciones Pblicas Instituciones Privadas

    Actividades de aprendizaje:

  • 12

    Elaborar un resumen sobre los tpicos de las Instituciones en relacin al servicio pblico, destacando la base constitucional que les permite operar dentro de nuestra legislacin mexicana.

    Tema 3. El Servicio Pblico

    Lectura recomendada: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 29

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Servicios Pblicos Servicios Privados Instituciones Pblicas y la Seguridad Social

    Actividades de aprendizaje: Elaborar un ensayo de dos cuartillas, destacando la importancia del

    servicio pblico para la seguridad Social.

    Tema 4. Base Constitucional del Derecho de la Seguridad Social

    Lectura recomendada: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 7

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Artculo de la Carta Magna que fundamenta la seguridad social como

    garanta de los ciudadanos mexicanos.

    Actividades de aprendizaje: Reflexionar sobre la intencin del Constituyente para incluirla dentro de la

    Constitucin y el respeto de esa garanta por parte del Estado en los ltimos 20 veinte aos.

    UNIDAD III El Instituto Mexicano del Seguro Social

  • 13

    Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante:

    1. Conocer la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social

    2. Identificar a los sujetos de la Seguridad Social

    3. Conocer las obligaciones patronales

    4. Identificar y conocer las cuotas que se aplican en el IMSS

    Temario:

    1.- La finalidad de la Seguridad Social 2.- Sujetos de la Obligacin de Seguridad Social 3.- Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social 4.- Las Obligaciones Patronales 5.- Cuotas y bases de cotizacin

    Bibliografa:

    1. Bsica:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991 Carrillo Prieto Ignacio, Derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto

    de Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991 Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987 Sayeg Hel Jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin

    constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987. 2. Complementaria:

    De la Cueva Mario, Derecho del Trabajo Mexicano, Porra, Mxico Ley del seguro Social Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

    del Estado. Ley del INFONAVIT

  • 14

    Actividad integradora:

    Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno deber elaborar un Diagrama de Flujo en el que seale la Estructura del IMSS

    Tema 1. La finalidad de la Seguridad Social

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987 Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Bien comn Objetivos de la Seguridad Social Finalidad de la seguridad Social

    Actividades de aprendizaje:

    Elaborar un resumen para establecer la importancia de la finalidad de la

    Seguridad Social.

    Tema 2. Sujetos de la Obligacin de la Seguridad Social

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 19 Temas a revisar en las lecturas:

    Sujetos Pasivos de la Seguridad Social Sujetos Activos de la Seguridad Social El Objeto de Obligacin de la Seguridad Social Relacin Jurdica entre las partes

    Actividades de aprendizaje:

  • 15

    Definir la diferencia entre el objeto de Obligacin de la Seguridad Social y el Sujeto de la Seguridad Social.

    Tema 3. Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social Lectura recomendada:

    Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Estructura del IMSS Asamblea General, Consejo Tcnico, Comisin de Vigilancia, Direccin General

    Actividades de aprendizaje: Elabore diagrama de flujo en el que se establezca la estructura del IMSS.

    Tema 4. Las Obligaciones Patronales Lectura recomendada:

    Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, artculos 15-17, 24, 26,177,

    180 y 184 Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Contrataciones de patrn a trabajador Avisos del patrn al trabajador, Descuentos del importe de de las prestaciones contractuales Afiliacin del trabajador

    Actividades de aprendizaje: Elabore un cuadro sinptico en el que establezca las obligaciones de los

    patrones.

  • 16

    Tema 5. Cuotas y Bases de Cotizacin.

    Lectura recomendada: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp.109

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Cuotas Cuotas patronales Carcter fiscal de las cuotas Ordenamiento Tributario Prestaciones en Especie Cotizacin

    Actividades de aprendizaje: Establecer la diferencia entre las cuotas patronales y las bases de

    cotizacin, de acuerdo a lo que establece la Ley. Artculos 15-III, 16, 36, 39, 39, 39-C, 39-D, 40, 40-A, 40-C, 40-E, 40-F, 70,71, 105, 106, 107, 146, 147, 167, 168, 211, 212, 213, 227, 242, 248

    UNIDAD IV.

    Los Seguros del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante:

    1. Conocer los Seguros que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro

    Social

    2. Identificar los servicios que ofrece cada seguro.

  • 17

    Temario:

    1. Los riesgos de trabajo 2. Prestaciones en rama de enfermedades y maternidad 3. Invalidez. Vejez, cesanta en edad avanzada y muerte 4.- El seguro de guarderas 5.- Responsabilidades y sanciones Bibliografa: 1. Bsica:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991 Carrillo Prieto Ignacio, derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto de

    Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991 Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987 Sayeg Hel jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin

    constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987. 2. Complementaria:

    De la Cueva Mario, Derecho del Trabajo Mexicano, Porra, Mxico. Ley del seguro Social Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

    del Estado. Ley del INFONAVIT

    Actividad integradora:

    Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno

    deber elaborar un cuadro sinptico destacando los derechos que cada uno de

    los seguros del IMSS ofrece.

    Tema 1. Los riesgos de trabajo

  • 18

    Lectura recomendada: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 133 Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Riesgos de trabajo, Accidentes Enfermedades de Trabajo

    Actividades de aprendizaje:

    Elaborar un resumen que contenga la diferencia entre los accidentes y las

    enfermedades de trabajo, dentro del marco de la seguridad social.

    Tema 2. Prestaciones en rama de enfermedades y maternidad Lectura recomendada:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas, Mxico, 1991, pp. 157

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Bien jurdico del sujeto de la Seguridad Social Bien jurdico de los asegurados Prestaciones en Dinero Prestaciones en Especie Prestaciones en Maternidad

    Actividades de aprendizaje:

    Realizar un cuadro comparativo, describiendo las prestaciones de este

    seguro.

    Tema 3. Invalidez, vejez, cesanta en edad Avanzada y Muerte Lectura recomendada:

  • 19

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 165 Ley del IMSS, artculos 121 al 127

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Seguro de Invalidez Seguro de Vejez, Seguro de Cesanta en Edad Avanzada Muerte, Pensiones,

    Actividades de aprendizaje:

    Realizar un cuadro comparativo, describiendo las prestaciones de este

    seguro.

    Tema 4. Invalidez, vejez, cesanta en edad Avanzada y Muerte Lectura recomendada:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 191 Ley del IMSS, artculos 201 al 207

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Obligacin de los patrones de proporcionar este seguro Seguro de Guardera

    Actividades de aprendizaje:

    Elaborar un resumen de los beneficios que prodiga el seguro de

    guarderas para los ciudadanos mexicanos, dentro del marco de la seguridad social.

    Tema 5. Responsabilidades y Sanciones Lectura recomendada:

  • 20

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991, pp. 97-100, 211 Ley del IMSS, 186 y 304

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Responsabilidades de los patrones Sanciones a los patrones Sustitucin patronal Imposicin de Multas

    Actividades de aprendizaje:

    Elaborar un cuadro comparativo en el que se establezcan las

    responsabilidades de los patrones frente al seguro social y las sanciones a que se pueden hacer acreedores.

    UNIDAD V. Rgimen Voluntario al seguro Social

    Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante:

    1. Conocer el rgimen de contratacin voluntaria del Seguro Social

    2. Conocer los seguros a los que es acreedor el beneficiario en la

    modalidad de rgimen voluntario

    Temario: 1.- Seguros Facultativos 2.- Seguros Adicionales 3.- Continuacin Voluntaria de asegurados dados de baja 4.- Seguros Comprendidos para Trabajadores Independientes No asalariados y de los Trabajadores Propietarios o copropietarios de Industrias familiares. 5.- Incorporacin Voluntaria de ejidatarios, Comuneros y pequeos

    propietarios 6.- Seguro a patrones en cuanto personas fsicas sujetos de

    aseguramiento

  • 21

    Bibliografa:

    1. Bsica:

    Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991 Carrillo Prieto Ignacio, derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto de

    Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991 Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987 Sayeg Hel jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin

    constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987.

    2. Complementaria:

    De la Cueva Mario, Derecho del Trabajo Mexicano, Porra, Mxico.

    Ley del seguro Social

    Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

    del Estado.

    Ley del INFONAVIT Actividad integradora:

    Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno

    entregar un cuadro comparativo en el que seale los requisitos de cada uno

    de los rubros sealados en esta Unidad para el Aseguramiento al rgimen

    Voluntario del IMSS.

    Tema 1. Seguros Facultativos

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 97 Ley del IMSS, artculos 224 y 225 Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Seguros Facultativos

  • 22

    Beneficios Forma de contratacin

    Actividades de aprendizaje:

    Elabore un resumen sobre los beneficios que obtiene un ciudadano derechohabiente de los seguros facultativos y los requisitos para la contratacin.

    Tema 2. Seguros Adicionales

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 98 Ley del IMSS, artculos 226 al 231

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Origen de los seguros adicionales Facultad de contratacin Beneficios de los asegurados

    Actividades de aprendizaje:

    Elabore un resumen sobre los beneficios que obtiene un ciudadano derechohabiente de los seguros adicionales y los requisitos para la contratacin.

    Tema 3. Continuacin Voluntaria de Asegurados dados de baja Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio, Derecho mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 21 Ley del IMSS, artculo 194

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

  • 23

    Cotizaciones para acceder al aseguramiento voluntario Plazo para acceder al Rgimen Voluntario Baja del trabajador al IMSS por parte del trabajador Actividades de aprendizaje:

    Elabore un resumen sobre los requisitos y beneficios que obtiene un

    ciudadano derechohabiente del rgimen Voluntario.

    Tema 4. Seguros Comprendidos para Trabajadores Independientes No

    Asalariados y de los Trabajadores Propietarios o Copropietarios de Industrias Familiares.

    Lectura recomendada: Snchez Len Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 27 Ley del IMSS, artculo 13, 207 y 208

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Trabajadores Independientes Trabajadores No Asalariados Copropietarios Independientes Beneficios de los Asegurados en esta modalidad Requisitos para asegurarse

    Actividades de aprendizaje: Elabore un resumen sobre los beneficios que obtiene un ciudadano

    derechohabiente que contrata el seguro, cuando est en la modalidad sealada en los tpicos de este apartado.

    Tema 5. Incorporacin Voluntaria de Ejidatarios. Comuneros y Pequeos

    Propietarios. Lectura recomendada:

  • 24

    Snchez Len Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social, Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 29

    Ley del IMSS, artculos 211, 212 y 213

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas:

    Ejidatarios Comuneros Pequeos Propietarios Procedencia de Inscripcin Beneficios que obtienen los asegurados

    Actividades de aprendizaje:

    Elabore un resumen sobre los beneficios que obtiene un ciudadano derechohabiente que contrata el seguro, cuando est en la modalidad sealada en los tpicos de este apartado.

    Tema 6. Seguro a patrones en cuanto personas fsicas sujetos de

    aseguramiento

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp. 30 Ley del IMSS, artculos 215, 16, 217 y 218

    Conceptos y tpicos a revisar en las lecturas: Persona Fsica Patrn Trabajador Incorporacin Voluntaria Doble relacin jurdica frente al IMSS

    Actividades de aprendizaje:

  • 25

    Elabore un resumen sobre los beneficios que obtiene un ciudadano derechohabiente que contrata el seguro, cuando est en la modalidad sealada en los tpicos de este apartado.

    UNIDAD VI DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante:

    1. Conocer los Recursos de Inconformidad que se interponen ante el

    IMSS como rgano Ejecutor.

    2. Conocer el rgano tributario del IMSS para el cobro de multas adems

    de identificar plenamente los plazos para interponer el Recurso de

    Inconformidad

    Temario: 1.- Derecho Procesal Fiscal 2.- Recursos Administrativos en Materia Fiscal 3.- Recurso Administrativo de Inconformidad 4.- Causales de Procedencia del Recurso de Inconformidad 5.- Acuerdo de Admisin o desechamiento del Recurso de Inconformidad 6.- trminos del Recurso de Inconformidad 7.- Fin del Recurso de Inconformidad.

    Bibliografa:

    1. Bsica: Bez Martnez Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Ed. Trillas,

    Mxico, 1991 Carrillo Prieto Ignacio, derecho de la Seguridad Social, UNAM, Instituto de

    Investigaciones Jurdicas, Mxico, 1991 Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987

  • 26

    Sayeg Hel jorge, El Constitucionalismo Social Mexicano, la integracin constitucional de Mxico (1808-1988), Fondo de la Cultura Econmica, Mxico, 1987.

    2. Complementaria:

    De la Cueva Mario, Derecho del Trabajo Mexicano, Porra, Mxico Ley del seguro Social Ley del Instituto de seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores

    del Estado. Ley del INFONAVIT

    Actividad integradora:

    Al finalizar el estudio de los temas de la presente unidad, el alumno

    deber elaborar un cuadro comparativo que contenga los trminos jurdicos

    para la interposicin de un recurso de Inconformidad as como los actos ante

    los cuales proceda.

    Tema 1. Derecho Procesal Fiscal

    Lectura recomendada: Snchez Len gregorio.derecho mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp., 145

    Conceptos y temas a revisar: Derecho Procesal Fiscal Derecho Tributario Procedimientos

    Actividad integradora:

    Elaborar un cuadro comparativo en el que se seale la materia a la que se

    dedica cada uno de estos dos Derechos. Tema 2. Derechos Administrativos en Materia Fiscal de la Seguridad

    Social

    Lectura recomendada:

  • 27

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social, Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp., 145

    Conceptos y temas a revisar:

    Va Administrativa de Aclaracin Recurso de aclaracin Instancia Aclaratoria Administrativa Recurso de Inconformidad

    Actividad integradora: Elaborar un cuadro comparativo en el que se seale detalladamente las

    causales para la interposicin de los recursos y los trminos para interponerlos.

    Tema 3. Recurso Administrativo de Inconformidad

    Lectura recomendada: Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp., 151

    Conceptos y temas a revisar: Accin Jurisdiccional Accin Administrativa Recurso Administrativo de Inconformidad ante el IMSS rganos ante los cuales se promueve el Recurso de Inconformidad ante el IMSS.

    Actividad integradora: Elaborar un resumen respecto a la diferencia que existe entre la accin

    jurisdiccional y la accin administrativa.

    Tema 4 Causales de Procedencia del Recurso de Inconformidad ante el IMSS

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp., 155

    Conceptos y temas a revisar: Causales para la interposicin del Recurso

  • 28

    Plazos para interposicin del Recurso de Inconformidad ante el IMSS Contenido del Recurso de Inconformidad que se interpone ante el IMSS

    Actividad integradora: Elaborar un cuadro comparativo en el que se seale los requisitos para la

    interposicin del recurso de Inconformidad, autoridad ante quien se promueve, plazos para interponerlos, requisitos del contenido del recurso.

    Tema 5 Trminos para la Interposicin del Recurso de Inconformidad ante el IMSS

    Lectura recomendada: Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp., 159 Conceptos y temas a revisar: Trminos para interponer recurso

    Tema 6 Fin del Recurso de Inconformidad

    Lectura recomendada:

    Snchez Len Gregorio. Derecho Mexicano de la Seguridad Social,

    Crdenas, Editor y Distribuidor, Mxico, 1987, pp., 166 Conceptos y temas a revisar: Acuerdo de Sobreseimiento Acuerdo en que se da por terminado el Recurso de Inconformidad Proyecto de Resolucin que de por terminado el Recurso de Inconformidad. Ejecucin de las resoluciones que dan fin al Recurso Recurso en el Procedimiento de Inconformidad Suspensin del procedimiento administrativo de ejecucin

    Actividad integradora: Elaborar un cuadro comparativo en el que se sealen las diferentes

    formas de terminar un Recurso de Inconformidad.

  • 29

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

    NICOLS DE HIDALGO

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    LICENCIATURA EN DERECHO

    TERCER AO

    DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    ANTOLOGIA

    ELABORARON: LICDA. MARTHA PATRICIA ACEVEDO GARCIA

    Y LIC. OCTAVIO RODRGUEZ GONZLEZ

  • 30

    INDICE

    PRESENTACION OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE DEL CURSO TEMARIO UNIDAD I. DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD II. TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD III. HISTORIA DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD IV. LOS SEGUROS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD V. RGIMEN VOLUNTARIO AL SEGURO SOCIAL UNIDAD VI. DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD VII LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS COAILES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y LEY DEL INFONAVIT

  • 31

    GUIA DE ESTUDIO BIBLIOGRAFIA

    PRESENTACION

    La intencin de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la

    Universidad Michoacana de san Nicols de Hidalgo es formar profesionistas

    autosuficientes, preparados para enfrentarse a cualquier problemtica y tomar

    las decisiones ms certeras tanto en el campo profesional como en su vida

    personal. La formacin que desea esta Facultad para el profesionista parte de

    su concientizacin como agente de cambio de su propia vida y de los cambios

    sociales que atestigua y sufre en la sociedad, los cuales son una posibilidad

    para que participe aportando innovaciones dentro del campo del Derecho.

    Esta Antologa que se presenta es una breve referencia de los temas

    que se tratan durante el semestre, confiando en que a estas alturas de la

    formacin del estudiante, ya han podido desarrollar herramientas para

    allegarse de material que los informa y forma intelectualmente para discutir su

    aplicacin real.

    Una de las ventajas de esta Antologa es que los temas son de

    referencia como ya se ha sealado- y motivan al alumno a investigar ms

    all de los que a Antologa les puede ofrecer, ya que precisamente se busca

    que se lleve a cabo la investigacin por parte de los alumnos.

  • 32

    Confiando en que las bases de los alumnos en los primeros aos son

    firmes, esta materia de Seguridad Social busca sembrar en los alumnos la

    parte noble y pura del derecho social, destacando la importancia que para el

    ciudadano y el estado tiene fortalecer y preservar esta garanta constitucional.

    Otro de los aspectos que se buscan con este material es brindar a los

    alumnos algunas herramientas que puedan consultar aqu para llevarlas a la

    prctica, pues esta materia tiene una parte de Derecho Procesal de la

    Seguridad Social que es imprescindible que se estudie e investigue por parte

    de los estudiantes.

    La Antologa que se presenta a continuacin contiene un referente

    breve de los tpicos que se ha solicitado en la gua de estudio se analicen, es

    de vital importancia el trabajo de investigacin que desarrolle el alumno para la

    complementacin de sus estudios, los objetivos del curso y la gua de estudia

    pueden ser una brjula en su aprendizaje.

  • 33

    OBJETIVOS GENERALES DEL APRENDIZAJE DEL CURSO

    1. Conocer la naturaleza, historia y desarrollo del Derecho Social

    2.- Identificar las Instituciones as como leyes y reglamentos que prodigan la

    seguridad Social a los ciudadanos mexicanos.

    3.- Conocer las posibles soluciones de un acto violatorio de derechos por parte

    del IMSS a los ciudadanos

    4.- Fundar, motivar y promover el inters de los alumnos en los valores que

    protege constitucionalmente a la Seguridad Social.

  • 34

    TEMARIO

    UNIDAD I. DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

    1.1 Derecho Social

    1.2 Derecho de la Seguridad Social

    1.3 Historia del Derecho de la Seguridad Social

    1.4 Clasificacin del Derecho Social

    1.5 Idea de Justicia Social

    1.6 Fuentes Formales del Derecho

    UNIDAD II. TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    2.1 La previsin social

    2.2 Las Instituciones Pblicas

    2.3 el servicio pblico

    2.4 Base Constitucional del Derecho de la Seguridad Social

    UNIDAD III.

    3.1 La finalidad de la Seguridad Social

    3.2 Sujetos de la Obligacin de Seguridad Social

    3.3 Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social

    3.4 Las Obligaciones Patronales

    3.5 Cuotas y bases de cotizacin

    UNIDAD IV. LOS SEGUROS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO

    SOCIAL

  • 35

    4.1 Los riesgos de trabajo

    4.2 Prestaciones en rama de enfermedades y maternidad

    4.3 Invalidez, Vejez, Cesanta en Edad Avanzada y Muerte

    4.4 El Seguro de Guarderas

    4.5 Responsabilidades y sanciones

    UNIDAD V. RGIMEN VOLUNTARIO

    5.1 Seguros Facultativos

    5.2 Seguros Adicionales

    5.3 Continuacin Voluntaria de asegurados dados de baja

    5.4 Seguros Comprendidos para Trabajadores Independientes No

    Asalariados y de los Trabajadores Independientes o Copropietarios de

    Industrias Familiares

    5.5 Incorporacin Voluntaria de Ejidatarios, Comuneros y pequeos

    Propietarios

    5.6 Seguro a Patrones en cuanto Personas Fsicas sujetos de

    Aseguramiento

    UNIDAD VI. DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    6.1 Derecho procesal Fiscal

    6.2 Recursos Administrativos en Materia Fiscal de la Seguridad Social

    6.3 Recurso Administrativo de Inconformidad

    6.4 Causales de Procedencia del Recurso de Inconformidad

    6.5 Trminos del Recurso de Inconformidad interpuesto ante el IMSS

    6.6 Fin del Recurso de Inconformidad

  • 36

    UNIDAD I

    DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

    1. DERECHO SOCIAL

    2. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    3. HISTORIA DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    4. CLASIFICACION DEL DERECHO SOCIAL

    5. IDEA DE JUSTICIA SOCIAL

    6. FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE LA SEHURIDAD SOCIAL

  • 37

    1. DERECHO SOCIAL

    En la actualidad existe dentro de la clasificacin del Derecho, la rama

    del derecho Social que antiguamente no se consideraba, dejando dentro

    de esta rama a otros derechos como el agrario, laboral y por supuesto, la

    seguridad social.

    A pesar de que antiguamente se le conoca a esta clasificacin como

    especiales, se les denomin posteriormente Derecho Social.

    Sabemos que la palabra derecho tiene diferentes acepciones, sin

    embargo en este curso vamos a tomar la referencia del maestro Eduardo

    Garca Maynez y su perspectiva filosfica y cientfica respecto a la teora

    de los tres crculos, ya que esta visin nos permitir definir de mejor

    forma algunos tpicos de esta materia, toda vez que en ella

    encontraremos una perspectiva social eminentemente dada la naturaleza

    de la materia que nos ocupa.

    As, Bez Martnez refiere en su obra palabras del maestro Jacinto

    Pallares, quien afirma que el Derecho es la fuerza de coordinacin de las

    actividades sociales; el derecho es para la energa de la humanidad, lo

    que la ley de la atraccin es para los movimientos siderales, lo que es la

    ley de las fuerzas centrfuga y centrpeta para la vida de los planetas el

    derecho es la sntesis de las incontables energas de la sociedad, porque

    todas ellas destruirn mutuamente y matarn al organismo social, si el

    derecho, fuerza soberana, no interviniese armonizando y conciliando, en

    una suprema sntesis de equilibrio, todas esas corrientes impetuosas de

  • 38

    a vida humana, material o econmica, intelectual, artstica, moral o

    religiosa. El derecho, regulador consciente de los ideales y necesidades

    de la vida fsica y moral del organismo social, debe levantarse con su

    conciencia jurdica, ms alta que todas las conciencias particulares de

    esas diversas energas

    Uno de los ms grandes personajes que influenci al derecho fue

    Carlos Marx, ms adelante encontramos autores como Gustavo

    Radbruch que realizaron verdaderas aportaciones en esta rama del

    derecho, conscientes de que esta parte del Derecho es eminentemente

    social, tomamos la definicin del maestro Trueba Urbina quien define al

    derecho social como el conjunto de principios, instituciones y normas

    que en funcin de integracin protegen y reivindican a los que viven de

    su trabajo y a los econmicamente dbiles.

    Tenemos que sealar que al Derecho Social tambin se le dado

    diversos enfoques, se le ha tomado por algunos autores como el derecho

    institucional o bien, como el derecho de los grupos sociales, sin embargo

    para los trminos de este curso podemos elegir la definicin de Trueba

    Urbina, ya que es clara para los objetivos que se han planteado en la

    Antologa de este curso.

    1.2 SEGURIDAD SOCIAL

    La Seguridad Social sin duda alguna forma parte del Derecho Social y

    est inspirada al igual que el Derecho Laboral en una eminente naturaleza

    social que denota la bsqueda de la sociedad por la justicia social.

    Debemos considerar que la Seguridad Social tiene que responder a

    las necesidades de los ciudadanos, desde los ms altos principios del

    Derecho Social. De tal forma que, la seguridad social es una parte del

    Derecho Social que contiene normas jurdicas que van a buscar la

    justicia social a travs de la concientizacin del individuo en su medio de

    trabajo y aquellas que deriven y redunde a una mejor calidad de vida, de

  • 39

    tal forma que la proteccin a la clase trabajadora a travs de las

    Instituciones pblicas con que cuenta el estado se convierten en un eje

    principal.

    1.3 HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

    Ciertamente la materia del Derecho del Trabajo tiene una profunda

    relacin con la materia de Seguridad Social. Uno de los vrtices por los

    cuales se comenz a asomar la seguridad Social, fue el asistencialismo

    social que se llev a cabo para pobres y enfermos la cual fue cimentada

    en los deberes religiosos y bajo la observacin de autoridades

    episcopales quienes buscaban sembrar en la comunidad religiosa la

    ayuda a los ms necesitados. La intervencin del estado en este mbito

    surgi precisamente de la concientizacin caritativa que llev a cabo la

    Iglesia.

    Aos ms tarde la idea de Montesquieu impact al mundo:

    Algunas limosnas, hechas al hombre en la calle, no sustituyen las

    obligaciones del estado, que debe a todos los ciudadanos una

    subsistencia garantizada, alimento, vestido conveniente y un gnero de

    vida que no contradiga la salud. Cuando comienzan a tener auge las

    ideas liberales surge la necesidad de estatizar Instituciones de caridad y

    se empieza una clasificacin de los crculos de pobreza para su ayuda,

    este movimiento fue un movimiento mundial que aunque tarde lleg a

    impactar a nuestro pas, dando apertura al asistencialismo social

    mexicano, sin embargo no se puede dejar a un lado que algunas

    instituciones publicas o privadas actuaban libremente como estado-

    polica.

    Sin embargo, en Europa comenzaron nuevas ideas que se imponan

    por parte de algunos reyes, entre las cuales los obligaban a las empresas

    a retener una parte del salario de los trabajadores para ayudarlos en

  • 40

    tiempos difciles, para los mineros y marinos hubo una medida en la cual

    les poda cubrir algunas empresas sus riesgos de trabajo, esto origin un

    autntico derecho que surgi gracias a las ideas innovadoras de

    proteccin para el trabajador, lo que trajo como consecuencia el

    planteamiento verdadero de la necesidad de la regulacin jurdica en

    estos problemas, ya que exista demasiado abuso o indiferencia por parte

    de las clases burguesas.

    Un parte aguas mundial fue la guerra comprendida en el perodo de

    1939-1945 en que los gobiernos de los pases combatientes tomaron

    conciencia de que sus elementos tenan necesidades diversas despus

    del esfuerzo blico, lo que los oblig a considerar seriamente la

    reinstalacin de una sociedad ms justa. Cuando llegaron a existir

    industrias no se pudo lograr igualdad para todos los ciudadanos, a

    menos de que tuvieran algunas condicionas que les otorgarn beneficios

    en materia de Seguridad Social estipulada en sus contratos de trabajo,

    sin embargo aparecen sistemas de reparacin de accidentes de trabajo y

    enfermedades profesionales; sistemas de seguros sociales y sistemas de

    indemnizacin de cargas de familia, aunque no sucedi en todos los

    pases esta situacin, la mayora de los gobiernos se enfocaban

    nicamente en los riesgos de trabajo.

    Surgen los seguros sociales como obligacin, lo cual cambia

    totalmente la visin que se tiene de aseguramiento para el trabajador y en

    esos inicios se calcula la base de cotizacin sobre el salario que gana el

    trabajador, no era considerado el riesgo de trabajo. La materia de

    Seguridad Social ha sufrido una gran evolucin, por lo tanto muchas de

    sus normas han sido modificadas y adecuadas a las necesidades que se

    han identificado por parte de los trabajadores, es una materia dinmica

    pues obedece a las necesidades sociales que se detecten.

    1.4 CLASIFICACION DEL DERECHO SOCIAL

  • 41

    En necesario ubicar detenidamente a que conceptualizacin

    pertenece el derecho social. Algunos autores sitan los contenidos del

    Derecho Social en un aspecto del derecho positivo ya que comprende al

    derecho objetivo y como ste ltimo se encarga de regular la conducta

    humana y externa que con carcter obligatorio y para garantizar a los

    individuos y sociedad est en manos del Estado mismo, pues se

    considera que forma parte del derecho positivo. Con lo anterior

    queremos aclarar que es bien cierto que existe para la regulacin de la

    seguridad social, las Instituciones pblicas, que en nuestra actualidad se

    encargan de vigilar que se prodigue la seguridad social, sin embargo es

    preciso que nunca olvidemos el carcter de naturaleza eminentemente

    social que tiene esta materia.

    1.5 IDEA DE JUSTICIA SOCIAL.

    Como ya bien sabemos, el derecho tiene una parte iusfilosfica que

    tiene como finalidad la justicia y el bien comn que vigila el estado.

    Dentro de las finalidades o metas de la seguridad social est la Justicia

    Social.

    La vida social exige armona para satisfacer las necesidades del

    hombre, es indiscutible que el Derecho tiene que encargarse no slo de

    aplicar las medidas conducentes en caso de ser necesario, sino que debe

    detectar las necesidades sociales con el dinamismo que los crculos lo

    exigen; la justicia social busca la armona y equilibrio en las sociedades

    y se busca que las variables de trabajo, dinero y esfuerzo se combinen

    justamente, sin que alguien saque mayor provecho con menor esfuerzo,

    sin que pensemos con esto que tiene que ver con una lucha con el

    capitalismo. Debemos ubicar que cuando hablamos de justicia social nos

    referimos al anhelo que tenemos de que una igualdad respecto a las

    luchas que cotidianamente efectan los individuos para trabajar y salir

    adelante exitosamente.

  • 42

    Entre los xitos que considera el estado mexicano, muy por encima de

    los beneficios econmicos est la seguridad individual y colectiva del

    individuo a travs del respeto y promocin de sus derechos de seguridad

    social, los cuales le deben redundar en una mejor forma de vida o en la

    manutencin de la forma de vida que le permita vivir tranquilamente, a

    esto se le llama bienes comunes, ya que son metas o esfuerzos que se

    buscan colectivamente y que sin duda alguna se pueden alcanzara travs

    de la Justicia Social.

    1.6 FUENTES FORMALES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

    Ya conocemos las fuentes del derecho en general sin embargo en esta

    materia debemos abocarnos especficamente a aquellas que ayudan a

    que la materia de seguridad social sea tan dinmica como los ciudadanos

    necesitan que lo sea. Hemos visto en la breve referencia de la Historia de

    la Seguridad Social que esta materia ha avanzado lentamente pero se ha

    logrado muchsimo ms que en otras materias del derecho mismo no se

    ha podido, esto obedece a su carcter eminentemente social.

    Partiendo de la definicin del maestro Eduardo Garca Mrquez en su

    libro Introduccin al Estudio del Derecho, consideramos que las fuentes

    son formales, reales e histricas. De acuerdo con Bez Martnez, las

    fuentes formales de la seguridad social son:

    a) La Ley del Seguros Social,

  • 43

    b) La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

    Trabajadores del Estado,

    c) Fondo de la Vivienda del ISSSTE,

    d) Legislacin de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

    Mexicanas,

    e) Ley y Reglamento del Instituto del Fondo Nacional de la

    Vivienda para los Trabajadores,

    f) Reglamento de Trabajo de los Empleados Bancarios,

    g) Reglamento de Seguridad e Higiene

    h) Todo aqul instrumento, decreto, disposicin normativa,

    disposiciones que tiendan a proteger, reivindicar o tutelar los

    derechos de los econmicamente dbiles.

  • 44

    UNIDAD II

    TEORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

    2.1 LA PREVISION SOCIAL

    2.2 LAS INSTITUCIONES PUBLICAS

    2.3 EL SERVICIO PUBLICO

    2.4 BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

  • 45

    2.1 LA PREVISION SOCIAL

    La previsin denota la capacidad de tener medidas de prevencin

    en cuanto a las necesidades sociales que presentan los ciudadanos,

    concretamente en lo que en a este momento debemos referirnos,

    entendemos la previsin social como aquellas disposiciones que se tiene

    previstas para casos de contingencia en la que se vea amenazada la

    seguridad social de los individuos.

    Siendo la previsin social un conjunto de medidas que se adoptan

    para prever contingencias, debemos sealar que estas se desprenden de

    las necesidades de los individuos como: la alimentacin, el vestido, la

    habitacin, en fin cargas de familia, sin embargo an cuando

    consideramos que estas necesidades bien pueden ser cubiertas por los

    individuos que se encuentren trabajando plenamente, hemos dicho que

    la previsin social responde a contingencias y algunas de ellas puede ser

    la prdida de las posibilidades econmicas y sociales de los individuos

    para responder a sus propias necesidades, dando lugar a una

    contingencia, misma que es contemplada por la previsin social.

  • 46

    Los riesgos de trabajo as como los accidentes de trabajo son

    calificados como una contingencia, de la cual responde tambin la

    previsin social. Segn el autor Bez Martnez la previsin social surge

    con la teora del riesgo profesional y la del riesgo objetivo, se fij la

    responsabilidad de los empresarios y se cre el medio adecuado para

    que surgiera le previsin social, la primera, con base en la consideracin

    que se haca del riesgo especfico que generaba el maquinismo y la

    segunda, con apoyo en la idea de que el empresario, al crear un riesgo,

    debe responsabilizarse por los daos y perjuicios que sufran los

    trabajadores con motivo o en ejercicio de trabajo.

    2.2 LAS INSTITUCIONES PBLICAS.

    Las Instituciones pblicas han sido diseadas para cumplir con

    algunas funciones que el estado tiene encomendadas, de tal forma que a

    travs de ellas se cubren algunas necesidades de la sociedad, las cuales

    se determinan a partir de la identificacin de necesidades que se hacen

    llegar a cpula. Existen Instituciones Pblicas y Privadas que se dedican

    a prodigar la seguridad social; sin embargo en este momento es preciso

    referirnos solamente a aquellas que son pblicas pues de ellas se

    encarga el estado. De la regulacin del funcionamiento de las

    Instituciones privadas se encarga la Junta de Asistencia Privada de

    nuestro Estado.

    Existe la teora de la Institucin, la cual seala que es todo

    elemento de la sociedad cuya duracin no depende de la voluntad

    subjetiva de individuos determinados1 , as mismo Bez Martnez explica

    que esta definicin engloba Instituciones que son abstractas y concretas,

    por ejemplo: la Corona Inglesa, el Estado Francs.

    Las instituciones pblicas de seguridad social son organismos que

    estn encaminados a proteger el bienestar del trabajador, existen varios

    1 Mauricie Hauroiu citado por Bez Martnez Roberto en Derecho de la Seguridad Social, Editorial.

    Trillas, Mxico, 1992, pp. 24

  • 47

    aspectos que estas Instituciones deben salvaguardar; sin embargo entre

    los principales sigue figurando el riesgo de trabajo y accidentes.

    2.4 EL SERVICIO PUBLICO

    Si nos referimos a Instituciones pblicas que dependen del estado

    para prodigar la seguridad social, entonces debemos analizar a qu nos

    referimos cuando hablamos del servicio pblico. Los servicios son

    aquellos que dotan a los ciudadanos de utilidades que requieren para

    continuar con su vida dentro de la organizacin social y jurdica que les

    suministra el Estado.

    El servicio pblico es controlado eminentemente por las autoridades

    gubernamentales del estado y para su realizacin es necesario ejecutar

    actividades tcnicas, a los particulares, las cuales se rigen por normas

    jurdicas que determinan la operatividad o funcionamiento del servicio

    pblico que presta cada una de las Instituciones, de tal forma que las

    Instituciones como el IMSS y el ISSSTE tiene muy bien determinado el

    objeto y los sujetos de la seguridad social, adems de la obligatoriedad

    que imprime el estado para que los usuarios tengan el servicio pblico

    que se ha delimitado en la normatividad correspondiente.

    2.5 BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD

    SOCIAL.

    El Derecho de la Seguridad Social tiene sustento jurdico en la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el artculo 123

    Constitucional que regula el trabajo entre los empleados y patrones,

    asegurando para ellos bienestar y la tranquilidad de que una vez que

    hayan cumplido con sus obligaciones como empleados podrn gozar del

    aseguramiento a que tienen derecho, de acuerdo a la cantidad de

    semanas que hayan cotizado dentro del Instituto Mexicano del seguro

  • 48

    Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

    Trabajadores del Estado.

    Dentro del artculo 123 Constitucional se encuentra el fundamento que

    da origen a todas las leyes que derivan de la Constitucin en tratndose

    de Seguridad Social, el espritu del legislador fue sin duda alguna buscar

    la forma de regular y proteger al trabajador y proporcionarle otros

    derechos que le otorgan la seguridad de continuar una vida digna y

    decorosa.

    El artculo 123 Constitucional a la letra indica:

    Del trabajo y de la previsin social

    Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente til; al

    efecto, se promovern la creacin de empleos y la organizacin social,

    para el trabajo conforme a la Ley.

    El Congreso de la Unin, sin contravenir a las bases siguientes deber

    expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirn:

    A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domsticos artesanos, y

    de una manera general, todo contrato de trabajo:

    I. La duracin de la jornada mxima ser de ocho horas;

    II. La jornada mxima de trabajo nocturno ser de siete horas. Quedan

    prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno

    industrial y todo otro trabajo despus de las diez de la noche, de los

    menores de diecisis aos de edad;

    III. Queda prohibida la utilizacin del trabajo de los menores de

    catorce aos. Los mayores de esta edad y menores de diecisis, tendr

    como jornada mxima la de seis horas.

  • 49

    IV. Por cada seis das de trabajo deber disfrutar el operario de un da

    de descanso, cuando menos;

    V. Las mujeres durante el embarazo no realizarn trabajos que exijan

    un esfuerzo considerable y signifique un peligro para su salud en

    relacin con la gestacin; gozarn forzosamente de un descanso de seis

    semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y

    seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario ntegro

    y conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido por la

    relacin del trabajo.

    En el perodo de lactancia, tendrn dos descansos extraordinarios por

    da, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.

    VI. Los salarios mnimos que debern disfrutar los trabajadores sern

    generales o profesionales. Los primeros regirn en las reas geogrficas

    que se determinen; los segundos se aplicarn en ramas determinadas de

    la actividad econmica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

    Los salarios mnimos generales debern ser suficientes para

    satisfacer necesidades normales de un jefe de familia, en el orden

    material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los

    hijos. Los salarios mnimos profesionales se fijarn considerando,

    adems, las condiciones de las distintas actividades econmicas.

    Los salarios mnimos se fijarn por una comisin nacional integrada

    por representes de trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que

    podr auxiliarse de las comisiones especiales de carcter consultivo que

    considere indispensable para el mejor desempeo de sus funciones.

    VII. Para el trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en

    cuenta sexo o nacionalidad;

  • 50

    VIII. El salario mnimo quedar exceptuado de embargo,

    compensacin o descuento.

    IX. Los trabajadores tendrn derecho a una participacin en las

    utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes

    normas:

    a) Una comisin nacional, integrada con representantes de los

    trabajadores, patrones y del gobierno, fijar el porcentaje de

    utilidades que deba repartirse entre los trabajadores.

    b) La comisin nacional practicar las investigaciones y realizar

    los estudios necesarios y apropiados para conocer las

    condiciones generales de la economa nacional. Tomar

    asimismo en consideracin la necesidad de fomentar el

    desarrollo industrial del pas, el inters razonable que debe

    percibir el capital y la necesaria reinversin de capitales;

    c) La misma comisin podr revisar el porcentaje fijado cuando

    existan nuevos estudios e investigaciones que lo justifiquen;

    d) La ley podr exceptuar de la obligacin de repartir utilidades a

    las empresas de nueva creacin durante un nmero

    determinado y limitado de aos, a los trabajos de exploracin y

    a otras actividades cuando lo justifique la naturaleza y

    condiciones particulares;

    e) Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se

    tomar como base la renta gravable de conformidad con las

    disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los

    trabajadores podrn formular ante la oficina correspondiente de

    la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico las objeciones que

  • 51

    juzguen convenientes, ajustndose al procedimiento que

    determine la ley;

    f) El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no

    implica la facultad de intervenir en la direccin o administracin

    de las empresas;

    X. El salario deber pagarse precisamente en moneda de curso

    legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercanca, ni con vales,

    fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir

    la moneda;

    XI. Cuando por circunstancias extraordinarias, deban aumentarse

    las horas de jornada, se abonar al salario por el tiempo excedente un

    100% ms de lo fijado para las horas normales. En ningn caso el trabajo

    extraordinario podr exceder de tres horas diarias ni tres veces

    consecutivas. Los menores de diecisis aos no sern admitidos en esta

    clase de trabajos;

    XII. Toda empresa agrcola, industrial, minera o de cualquier otra

    clase de trabajo, estar obligada, segn lo determinen las leyes

    reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cmodas e

    higinicas. Esta obligacin se cumplir mediante las aportaciones de las

    empresas cuando hagan un fondo nacional de la vivienda a fin de

    constituir depsitos a favor de sus trabajadores y establecer un sistema

    de financiamiento que le permita otorgar a stos crdito barato y

    suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.

    Se considera de utilidad social la expedicin de una ley para la

    creacin de un organismo integrado por representantes del Gobierno

    federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los

    recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regular las formas

    y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrn adquirir

    en propiedad las habitaciones antes mencionadas.

  • 52

    Las negociaciones a que se refiere el prrafo primero de esta

    fraccin, situadas fuera de las poblaciones, estn obligadas a establecer

    escuelas, enfermeras y dems servicios necesarios a la comunidad.

    Adems, en esos mismos centros de trabajo, cuando su poblacin

    no exceda de doscientos habitantes, deber reservar un espacio de

    terreno, que no ser menor de cinco mil metros cuadrados, para el

    establecimiento de mercados pblicos, instalacin de edificios

    destinados para servicios municipales y centros recreativos.

    Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de

    expendios de bebidas embriagantes y de casas de juegos de azar;

  • 53

    UNIDAD III

    EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGUROS SOCIAL

    3.1 La finalidad de la Seguridad Social

    3.2 Sujetos de la Obligacin de Seguridad Social

    3.3 Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social

    3.4 Las Obligaciones patronales

    3.5 Cuotas y bases de Cotizacin

  • 54

    3.1 La finalidad de la Seguridad Social

    Dentro de la colectividad o sociedad que conformamos, existe la

    necesidad de asegurar la convivencia pacfica, a estas alturas como

    estudiantes de Derecho entendemos que la finalidad del Derecho es la

    regulacin de esta convivencia a travs de las reglamentaciones que en

    la materia especfica correspondan, sin embargo en materia de Seguridad

    Social la inspiracin del legislador como ya lo hemos sealado, ha sido

    primordialmente en la Justicia Social, que inici con las manifestaciones

    y reflexiones de Carlos Marx.

    La vida social exige que se instruyan leyes y reglamentos que regulen

    la conducta externa y a su vez que se garantice el goce y disfrute de los

    bienes del trabajo, dentro de la seguridad social existen leyes que han

    asegurado la regulacin y preservacin de los derechos de los

    trabajadores frente a los patrones, que durante mucho tiempo se

    vislumbraron desiguales; sin embargo en estos momentos, sabemos que

    la finalidad de la seguridad Social ya est asegurada dentro de la

  • 55

    Constitucin y que es la igualdad del trabajador frente al patrn y

    viceversa lo que protege esta materia, as como la garantizarle al

    trabajador la seguridad de atencin mdica y sustento por el tiempo

    dedicado al trabajo.

    3.2 Sujetos de Obligacin de la Seguridad Social

    La Obligacin de los ciudadanos frente a la Seguridad Social es

    diferente, para Bez aqullos pases que han dejado en libertad al

    individuo de buscar su propio bienestar y la seguridad social, han

    fracaso; as mismo opina que aquellos regmenes que con el carcter de

    obligatorios comprendi el rgimen de la seguridad social fueron : del

    seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; del

    seguro de enfermedades no profesionales y maternidad; del seguro de

    invalidez, cesanta y muerte, del seguro facultativo y de los adicionales.

    El seguro social comprende dos regmenes genricamente

    considerados: el obligatorio y el voluntario.

    La Constitucin en su artculo 90 seala que. La Administracin

    Pblica Federal ser centralizada y paraestatal conforme a la Ley

    Orgnica que expida el Congreso, que distribuir los negocios del orden

    administrativo de la Federacin que estarn a cargo de las Secretaras de

    Estado y Departamentos Administrativos y definir las bases generales

    de creacin de las entidades paraestatales y la intervencin del Ejecutivo

    Federal en su operacin.

    Las leyes determinarn las relaciones entre las entidades

    paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre stas y las Secretaras de

    Estado y Departamentos Administrativos.

  • 56

    Bajo el precepto anteriormente citado, podemos decir que es una

    obligacin del Estado la creacin de una Institucin como el seguro

    Social, sin embargo el rgimen del Seguro Social representa para los

    ciudadanos un complemento del salario en la medida en que otorga

    prestaciones al trabajador, adems el inters que protege el Seguro

    Social entraa una funcin de inters pblico, no puede ser

    encomendada a empresas privadas, sino que el Estado tiene el deber de

    intervenir, en su establecimiento y desarrollo. Finalmente, respecto a los

    sujetos obligados a participar en el rgimen de la Seguridad Social,

    debemos resaltar que el artculo 123 seala que la expedicin de una Ley

    del Seguro Social se considera de utilidad pblica

    3.3 Estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social

    El Instituto Mexicano del Seguro Social est conformado por: La

    Asamblea General, El Consejo Tcnico, La Comisin de Vigilancia y La

    Direccin general, as como otros rganos administrativos.

    La Asamblea General del Instituto es la autoridad suprema, mxima

    del Instituto, est integrada por 30 miembros, 10 por cada uno de los

    sectores interesados en el seguro social (estatal, patronal y de los

    trabajadores), los cuales duran un tiempo mximo de 6 seis aos,

    reunindose por lo menos dos veces al ao con la finalidad de discutir y

    resolver, aprobar y modificar los ingresos, gastos, balance contable y el

    informe de actividades, as como el presupuesto de ingresos y egresos

    para el siguiente ejercicio fiscal.

    El Consejo Tcnico est integrado por 12 miembros, aunque puede

    funcionar con diez de ellos, en l participa el Director General como

    miembro del Consejo adems de presidirlo, sus atribuciones se

    encuentran contempladas en el artculo 253 de la Ley del Seguro Social.

  • 57

    La Comisin de Vigilancia se encuentra integrada por seis miembros y

    se encarga de vigilar primordialmente la actividad econmica del Instituto

    y su correcto funcionamiento.

    La Direccin General y otros rganos administrativos. La Direccin

    General la lleva a cabo un ciudadano que es mexicano y designado por el

    Presidente de la Repblica. Los rganos administrativos superiores del

    Instituto se componen de las subdirecciones generales, jefaturas de

    servicios, departamentos, delegaciones, oficinas, comisiones y otras

    dependencias.

    3.4 Las Obligaciones Patronales.

    Las obligaciones que tiene un patrn frente al trabajador es

    proporcionarle el Seguro Social que es una extensin del salario que

    devenga el trabajador, sin importar si son de tiempo indefinido o de obra

    determinada, proporcionando los datos de los trabajadores en los

    formularios o medios autorizados, dentro de los cinco das hbiles

    contados a partir de la fecha del inicio de la relacin laboral. No obstante

    lo anterior, la inscripcin podr realizarse el da hbil anterior al inicio de

    la relacin laboral; en este caso, la obligacin de prestar servicios

    institucionales ser a partir de la fecha que como inicio de la relacin

    laboral se seale en el formulario respectivo.

    Estas disposiciones se encuentran en la Ley del Seguro Social, dentro

    del Reglamento de Afiliacin del Capitulo III.

    3.5 Cuotas y Bases de Cotizacin

    El Seguro Social es primordialmente pblico y como seguro tiene

    consecuencias jurdicas por el simple hecho de estar regulado como tal;

    ante esta situacin corre algunos riesgos por ser un asegurador y, debe

    tener capital suficiente que le apoye para salir al frente cuando un

    derechohabiente le demande los servicios a la Institucin. Dicho lo

  • 58

    anterior, podemos decir que los siniestros y la ocurrencia misma es algo

    que debe prever el Seguro Social como Institucin pblica que es, de tal

    forma que las contribuciones y aportaciones de los patrones y del Estado

    son de gran relevancia para el Seguro Social.

    Al decir que el Seguro Social es primordialmente pblico, lo estamos

    condenando a la circunstancia de ser un servicio pblico prestado por el

    Estado, sin embargo debemos aclarar que el Seguro Social es un servicio

    al pblico en el cual aquellas personas que cuenten con su afiliacin

    podrn acceder a l y eso no quiere decir que se cierre a aquellas

    personas que no tengan su afiliacin, simple y sencillamente que es un

    servicio al pblico y algunas personas que no tengan entre sus derechos

    ser asegurados en esta Institucin podrn serlo a travs de un seguro

    voluntario.

    El Seguro Social para poder funcionar establece algunas cuotas que

    le ayudan a recuperarse del gasto y de la inversin as como pagar

    salarios a los mdicos que trabajan en el Instituto, esto lo hace a travs

    de las cuotas.

    Para lograr subsistir el Seguro Social tiene la facultad de aprovechar

    todas las entradas que por cuotas o de otra ndole lleguen al Instituto.

    Los posibles ingresos del Estado son: impuestos, aportaciones de

    seguridad social, derechos, productos y aprovechamiento. De tal forma

    que las cuotas que el Seguro Social aplica a cada uno de los trabajadores

    para que puedan tener acceso a los servicios que otorga el Instituto caen

    dentro de las aportaciones de seguridad social, as que son aportaciones

    del Estado, si estas aportaciones no fueran consideradas como tales

    para el Estado, no se podra llevar a cabo el cobro bajo coaccin de las

    cuotas ni a patrones ni a trabajadores.

    En tratndose de las aportaciones de los particulares al Instituto,

    existen los trabajadores y los patrones y dependiendo de cual sea la

  • 59

    obligacin de cada uno de ellos con el Instituto, de esa forma deben

    aplicarse las cuotas.

    El Seguro examina la situacin jurdica del trabajador, observando

    que se hayan pagado las cuotas, mismas que le otorgan ventajas ya que

    puede acceder ha otras prestaciones, teniendo como condicin que haya

    transcurrido el tiempo de cotizacin que la ley indique para ello.

    UNIDAD IV

    4.1 Los riesgos de trabajo

    4.2 Prestaciones en Rama de enfermedades y maternidad

    4.3 Invalidez, Vejez, Cesanta en Edad avanzada y Muerte

    4.4 El Seguro de Guarderas

    4.5 Responsabilidades y sanciones

  • 60

    4.1 Los riesgos de trabajo

    Primeramente debemos partir de qu son los riesgos de trabajo?,

    entendiendo por ellos que son los accidentes y enfermedades a que

    estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del

    desempeo de su trabajo.

    Bez afirma: toda lesin orgnica o perturbacin funcional,

    inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio

    o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar o el tiempo en que

    se presente, ya sea que se produzca al trasladarse el trabajador

    directamente de su domicilio al lugar de su trabajo o viceversa

    De igual forma comenta en su libro de Derecho de la Seguridad Social

    que por enfermedad de trabajo se entiende todo estado patolgico

  • 61

    derivado de la accin continuada de una causa que tenga su origen o

    motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador preste sus

    servicios y siempre sern consideradas como enfermedades de trabajo

    las que estn consignadas en el articulo 513 de la Ley Federal del

    Trabajo.

    De los riesgos de trabajo puede haber consecuencias tales como:

    incapacidad temporal, incapacidad permanente o total o la muerte.

    El mismo Bez establece en su libro que debe atriburseles carcter

    indemnizatorio de un dao sufrido por los riesgos de trabajo,

    atribuyndoseles un carcter indemnizatorio de un dao sufrido por los

    riesgos creados por el patrn al establecer su empresa.

    Los accidentes de trabajo estn plenamente establecidos en la ley y

    de igual forma, se enumeran aquellos que no son riesgos de trabajo:

    a) Que el accidente ocurra cuando el trabajador se encuentre en

    estado de embriaguez,

    b) Que el trabajador se encuentre bajo la accin de alguna droga,

    salvo que esta hubiere sido recetada por mdico titulado y sea del

    conocimiento del patrn,

    c) Que la lesin haya sido producida intencionalmente por el mismo

    trabajador o de acuerdo con otra persona.

    d) Que la incapacidad sea resultado de una ria o intento de suicidio.

    Es indispensable que cuando ocurra un accidente el trabajador se

    dirija al Instituto para que las lesiones sufridas por el accidente de

    trabajo sean constatadas por un mdico que certifique las mismas y as

    poder tener las prestaciones que le corresponden.

  • 62

    4.2 Prestaciones en rama de enfermedades y maternidad.

    Cabe destacar que cada uno de los seguros tiene un bien que cuidar.

    En el caso de rama de enfermedades y maternidad el bien protegido es la

    salud del asegurado y sus beneficiarios (su familia).

    Dentro de este seguro se encuentran protegidos los derechohabientes

    sin embargo en tratndose de maternidad no tienen derecho las hijas de

    los trabajadores ni la madre del asegurado; para tener derecho a otras

    prestaciones deben ajustarse a las indicaciones que el mdico otorgue a

    los pacientes trabajadores, de lo contrario el Instituto considerar que la

    continuidad de la enfermedad del derechohabiente, se debe a la voluntad

    de l mismo; la hospitalizacin requiere el consentimiento del paciente

    en la gran mayora de los casos, sin embargo an en contra de la

    voluntad del paciente si el Instituto considera necesaria la hospitalizacin

    porque est en riesgo de peligro la vida del derechohabiente podr

    imponerla y exigirla. Aqu sera muy interesante hacer una reflexin de

    acuerdo a las garantas individuales que otorga nuestra Constitucin.

    Bez seala en su libro ya citado en esta Antologa que el artculo 123

    Constitucional en su apartado A, fraccin XXIX enumera ciertos

    aspectos que deben considerar los derechohabientes en este seguro, los

    cuales consisten en:

    a) Aunque el asegurado se encuentre dado de baja en un momento

    dado, conserva sus derechos por cierto lapso, (tres meses).

    b) El pensionado por riesgo profesional con incapacidad total o

    permanente o parcial, con un porcentaje mayor del 50%; tambin tiene

    derecho a prestaciones el beneficiario que est pensionado por

    muerte del asegurado (esposa, concubina, hijos, ascendientes)

  • 63

    c) La esposa o concubina, en su caso que rena los requisitos

    mencionados anteriormente: vida marital por ms de cinco aos o con

    hijos, que no haya matrimonio de concubino o concubina, y que sta

    se nica; es decir que rena el requisito de singularidad;

    La esposa o concubina del pensionado, en los trminos del inciso b

    anterior;

    Los hijos menores de 16 aos del asegurado o pensionado, conforme

    al inciso b, mayores de esa edad y menores de 21 aos cuando estudien

    en planteles del sistema educativo nacional, o aquellos que disfruten de

    asignaciones familiares, conforme el artculo 164 de la Ley del Seguro

    Social.

    El padre y la madre del asegurado o del pensionado, conforme al

    inciso b, si viven en el hogar de ste, o aunque vivan en otro lugar

    distinto al de aqul si para ello hay alguna causa justificada.

    4.3 Invalidez, Vejez, Cesanta en Edad Avanzada.

    Esta otra rama del seguro tiene a su vez otros seguros dentro de ella

    misma, es decir existen reglas para este seguro, sin embargo por las

    consecuencia naturales y por lo tanto jurdicas que se puede dar de

    algunos presupuestos, existen al interior de la rama de este seguro, otros

    seguros.

    Absolutamente todos los seguros que contempla esta rama requieren

    que se hayan cumplido algunos plazos para que pueda exigirse, Bez

    opina que los plazos de espera se reduce a dos: 150 semanas

    acreditadas para riesgos de invalidez o muerte y 1250 semanas para los

    seguros de cesanta en edad avanzada y vejez.

    Los requisitos son muy claros y en indispensable que se hayan

    cubierto la cantidad de semanas que marca la Ley del Seguro Social.

  • 64

    En tratndose del seguro de invalidez, se considera que ha ocurrido

    un siniestro que ya no le permita al trabajador regresar a desempear su

    trabajo tal como lo estaba efectuando, lo que trae consigo la

    imposibilidad de procurarse un trabajo con la capacidad que tiene para

    efectuarlo, toda vez que ha sufrido una lesin irreparable y mxime que

    esa enfermedad e incapacidad ha sido derivada de defectos o

    agotamiento o bien cuando se encuentre en una situacin que le impida

    continuar con su trabajo.

    La invalidez no debe provenir de un riesgo de trabajo, ya que los

    riesgos de trabajo tienen su propio seguro si ste tiene consecuencia

    graves; sin embargo esta rama de invalidez cuenta con prestaciones en

    especie y en dinero que origina el estado de invalidez, mismas que

    consisten en una pensin temporal o definitiva, ayuda asistencial para

    el asegurado y asignaciones familiares para los beneficiarios.

    La cuanta de la pensin por esta rama se prev en el artculo 167 de la

    Ley del seguro Social.

    En tratndose del Seguro de Vejez, debemos decir que forma una sola

    rama con los de invalidez cesanta y muerte porque se cubren con la

    misma cuota. En este seguro deben dejarse transcurrir 500 semanas de

    cotizacin reconocidas antes de la realizacin del riesgo, otro de los

    requisitos de este seguro es que el derechohabiente haya pasado de los

    65 aos de edad y el tercero es que se de la condicin de que el

    derechohabiente no realice ningn trabajo que sea remunerado ya que se

    considera que la pensin es un sustituto del salario y slo procede

    cuando ste falta.

    En tratndose de Cesanta en Edad Avanzada podemos decir que se

    deben dar los siguientes requisitos: tener ms 60 aos de edad, que el

    asegurado no tenga trabajos remunerados, y tener las 500 semanas

    cotizadas que ya hemos manejado desde el inicio de esta rama.

  • 65

    Este seguro se considera como una pensin reducida a la vejez y en

    los artculos 143 al 148 y 171, 172, 173,174 y 175 de la Ley del Seguro

    Social se encuentran reglamentados.

    4.4 El Seguro de Guarderas.

    Este seguro forma parte de las innovaciones de la Ley del seguro

    Social por ser de los conceptos ms modernos que se involucraron en la

    materia, a pesar de que no es precisamente un seguro, esta rama trae

    muchas facultades a los derechohabientes.

    La Ley del Seguro Social indica la obligacin de los patrones de

    proporcionar este servicio a las mujeres, madres de pequeos que son

    considerados como los principales individuos dentro de la sociedad a

    quienes prodigarle proteccin, este seguro consiste en alimentacin,

    aseos, cuidados de salud y educacin de los hijos.

    La obligacin de proporcionar este seguro les corresponde

    primordialmente al patrn y la supervisin y vigilancia as como los

    cuidados a los menores de edad es por parte del seguro Social.

    4.5 Responsabilidades y sanciones

    En este rubro nos dirigiremos especialmente a los terceros, quienes

    para la ley cuenta con un sin fin de atribuciones fiscales a su cargo y

    deben presenta avisos, informes datos, documentos, adems de

    comparecer ante las autoridades fiscales. De igual forma los Notarios

    Pblicos, Jueces por receptora y dichas obligaciones no tienen otra

    finalidad que coadyuvar al mejor control y cumplimiento de obligaciones

    fiscales, bajo pena de incurrir en responsabilidades.

  • 66

    UNIDAD V REGIMEN VOLUNTARIO DEL SEGURO SOCIAL

    5.1 SEGUROS FACULTATIVOS

    5.2 SEGUROS ADICIONALES

    5.3 CONTINUACION VOLUNTARIA DE ASEGURADOS DADOS DE BAJA

    5.4 SEGUROS COMPRENDIDOS PARA TRABAJADORES

    INDEPENDIENTES NO ASALARIADOS Y DE LOS TRABAJADORES

    PROPIETARIOS O COPROPIETARIOS DE INDUSTRIAS FAMILIARES.

    5.5 INCORPORACION VOLUNTARIA DE EJIDATARIOS, COMUNEROS Y

    PEQUEOS PROPIETARIOS.

    5.6 SEGURO A PATRONES EN CUANTO PERSONAS FISICAS SUJETOS

    DE ASEGURAMIENTO.

  • 67

    5.1 SEGUROS FACULTATIVOS

    El seguro Facultativo es aqul que puede contratar un ciudadano o

    sujeto ya sea en lo individual o colectivo, este seguro tiene por objeto

    brindar las prestaciones en especie del ramo de seguro de

    enfermedades y maternidad a aquellos familiares que no estn

    protegidos por la Ley del Seguro Social .

    Esto seguros se llevan a cabo bajo la modalidad de contratacin

    misma que el seguro Social analiza, llevando a cabo exmenes

    mdicos para comprobar que el prximo derechohabiente no tenga

    alguna enfermedad crnico-degenerativa o bien para analizar la

    entrada del paciente como derechohabiente, de acuerdo a las medidas

    y reglas que tienen que observar, las cuotas estn previamente fijadas

    por el IMSS al igual que las condiciones para otorgar el seguro.

    5.2 LOS SEGUROS ADICIONALES

    Los seguros adicionales son aquellos que van a brindar

    prestaciones econmicas superiores a las del rgimen obligatorio. Esto

    seguros se dan por contratacin del patrn con el Instituto, con el fin de

    satisfacer las prestaciones econmicas pactadas en los contratos ley o

  • 68

    en los contratos colectivos de trabajo, sin embargo no existe la

    obligatoriedad por parte del patrn de contratar este seguro.

    Las ventajas que puede obtener el trabajador con este tipo de

    seguro es: disminucin de edad para el disfrute, aumentos de cuantas,

    modificacin al salario promedio base del clculo y en general todas

    aquellas que traten de mejorar condiciones de disfrute de las mismas.

    Finalmente, adems de considerar que este seguro no es

    obligatorio para el patrn, podemos mencionar que los seguros

    adicionales se revisan cada vez que las condiciones laborales son

    modificadas por los contratos de trabajo.

    5.3 CONTINUACION VOLUNTARIA DE ASEGURADOS DADOS DE BAJA

    El Rgimen voluntario se encuentra contemplado en la Ley del

    Seguro Social, de igual forma establece que puede haber continuacin

    voluntaria y la incorporacin voluntaria al Rgimen Obligatorio.

    El asegurado que desee continuar con el rgimen Voluntario debe

    elegir entre los seguros que ya conocemos, enfermedades generales y

    maternidad; Invalidez, Vejez, Cesanta en Edad Avanzada y Muerte.

    Al decidir el derechohabiente continuar con el Rgimen Voluntario

    para tener acceso a los servicios que haya escogido de los dos rubros

    que mencionamos, debe ejercitar su derecho inmediatamente, pues de no

    hacerlo se considerar que si se le ha dado de baja y no existe una

    manifestacin expresa de y firmada por parte del asegurado, ste ya no

    tiene inters alguno en continuar con su seguro.

    Las personas que deseen incorporarse a este seguro son, entre

    otras:

  • 69

    a) Trabajadores en industrias familiares e independientes como:

    profesionistas, comerciantes.

    b) Los ejidatarios, comuneros organizados para aprovechamientos

    forestales,

    c) Ejidatarios, Comuneros y pequeos propietarios, que para

    desempear su trabajo estn sujetos a contratos de asociacin,

    produccin o financiamiento,

    d) Pequeos propietarios con ms de veinte hectreas de riego o su

    equivalente,

    e) Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios,

    f) Los patrones personas fsicas con trabajadores asegurados a su

    servicio.

    g) Los trabajadores domsticos.

    5.4 SEGUROS COMPRENDIDOS PARA TRABAJADORES

    INDEPENDIENTES NO ASALARIADOS Y DE LOS TRABAJADORES

    PROPIETARIOS O COPROPIETARIOS DE INDUSTRIAS FAMILIARES.

    De acuerdo a lo que establece Snchez Len en su libro titulado

    Derecho Mexicano de la Seguridad Social, afirma que hay que hacer

    una distincin de quienes forman parte de este apartado y seala que en

    esa seccin se comprende a los trabajadores independientes no

    asalariados en general, donde quedan comprendidos los siguientes: Los

    profesionistas Independientes, c