Dere Comercial

4
8/18/2019 Dere Comercial http://slidepdf.com/reader/full/dere-comercial 1/4  UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DERECHO COMERCIAL I 2  OBJETIVOS 1.- Conocer los lineamientos generales del Derecho Comercial 2.- Comprender el comercio y sus implicancias en el Estado Peruano 3.- Identificar las modalidades de comercio y sus implicancias LECCION I EL COMERCIO EN EL PERU 1. 1. El COMERCIO COMO FENÓMENO ECONÓMICO Desde el punto de vista económico y en sentido amplio, el comercio tiene por objetivo el cambio de bienes o servicios que están en el dominio de los hombres y que son necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. Tradicionalmente se ha situado al comercio en el capítulo de la Economía Política referente a la circulación de la riqueza, pues mediante la actividad comercial se produce la movilización de los bienes, que pasan de unas manos a otras. Se ha advertido en el comercio un doble aspecto: uno de índole objetiva, consistente en la realización de los actos de mediación, y otro de índole subjetiva, consistente en el propósito o ánimo de lucro que persigue quien realiza la función de mediador. 1.2.  APARICIÓN DEL COMERCIO EN EL MUNDO El cambio de bienes como medio de satisfacer las necesidades humanas existe desde que se inicia la relación social, cuando el hombre advierte la dificultad o la imposibilidad de producir determinados bienes que otros poseen y que puede adquirir cambiándolos con aquellos de que dispone. Aparece, así, la forma primitiva del trueque y aunque en ella no hay una función de mediación, existe el intercambio de unos bienes por otros. Con el transcurso del tiempo, a medida que se amplía la vida de relación y se hace necesaria la división del trabajo, determinadas personas se dedican a la actividad de mediadores en el cambio de

Transcript of Dere Comercial

Page 1: Dere Comercial

8/18/2019 Dere Comercial

http://slidepdf.com/reader/full/dere-comercial 1/4

 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DERECHO COMERCIAL I

2

 

OBJETIVOS1.- Conocer los lineamientos generales del Derecho Comercial2.- Comprender el comercio y sus implicancias en el Estado Peruano3.- Identificar las modalidades de comercio y sus implicancias

LECCION I

EL COMERCIO EN EL PERU

1. 1. El COMERCIO COMO FENÓMENO ECONÓMICODesde el punto de vista económico y en sentido amplio, el

comercio tiene por objetivo el cambio de bienes o servicios que estánen el dominio de los hombres y que son necesarios para la satisfacciónde las necesidades humanas.

Tradicionalmente se ha situado al comercio en el capítulo de laEconomía Política referente a la circulación de la riqueza, pues

mediante la actividad comercial se produce la movilización de losbienes, que pasan de unas manos a otras. Se ha advertido en elcomercio un doble aspecto: uno de índole objetiva, consistente en larealización de los actos de mediación, y otro de índole subjetiva,consistente en el propósito o ánimo de lucro que persigue quienrealiza la función de mediador.

1.2.  APARICIÓN DEL COMERCIO EN EL MUNDOEl cambio de bienes como medio de satisfacer las necesidades

humanas existe desde que se inicia la relación social, cuando el

hombre advierte la dificultad o la imposibilidad de producirdeterminados bienes que otros poseen y que puede adquirircambiándolos con aquellos de que dispone. Aparece, así, la formaprimitiva del trueque y aunque en ella no hay una función demediación, existe el intercambio de unos bienes por otros.

Con el transcurso del tiempo, a medida que se amplía la vida derelación y se hace necesaria la división del trabajo, determinadaspersonas se dedican a la actividad de mediadores en el cambio de

Page 2: Dere Comercial

8/18/2019 Dere Comercial

http://slidepdf.com/reader/full/dere-comercial 2/4

 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DERECHO COMERCIAL I

3

bienes, de la que hacen su ocupación habitual con el incentivo de

obtener un beneficio.

1.3. DESARROLLO DEL DERECHO COMERCIAL EN EL TIEMPO

La necesidad de facilitar el intercambio cada vez más crecienteoriginó la aparición de determinados elementos que, junto con otrosfactores, han contribuido a impulsar el comercio.

Para establecer la equivalencia entre los bienes objeto delcambio se crearon las pesas, las medidas y la balanza. Para evitar lasdificultades del cambio directo se inventó la moneda, como medida deapreciación común del valor de las cosas. Sus características de pocopeso, facilidad de manejo y posibilidad de conservación, generalizaronsu uso, dando agilidad a las transacciones.

Las comunicaciones entre los pueblos, cada vez más intensas yfrecuentes, se ensancharon con los descubrimientos geográficos queincorporaron nuevas áreas a la actividad comercial. Mediante losdescubrimientos científicos se aplicaron las fuerzas de la naturaleza alos medios de comunicación, lo que permitió cubrir las distancias entiempo cada vez más breve. La frecuencia en los tratos y el conoci-

miento de las personas fomentó la confianza, base del crédito, quepromovió la movilización de la riqueza en forma creciente sin disponerde dinero.

1.4. IMPORTANCIA DEL COMERCIO

El espíritu de asociación, que lleva a los hombres a unir susesfuerzos para alcanzar objetivos comunes o imposibles de lograr porla acción individual, tuvo sus primeras manifestaciones en lascaravanas formadas por comerciantes que se unían para afrontar

 juntos los riesgos de largos y peligrosos trayectos y ha culminado bajolas formas jurídicas de las sociedades comerciales, que en nuestrosdías han tomado a su cargo las más importantes empresas y que elpropio Estado ha utilizado para actuar en el campo económico con larapidez eficiencia y facilidad que exigen las actividades económicas.

Los factores de incertidumbre originados por la realización dedeterminados eventos ajenos y superiores a la voluntad del hombre yla frustración de empresas o beneficios como consecuencia de estoshechos, determinaron la necesidad de descartar sus efectos dañosos

Page 3: Dere Comercial

8/18/2019 Dere Comercial

http://slidepdf.com/reader/full/dere-comercial 3/4

 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DERECHO COMERCIAL I

4

por medio de compensaciones previstas de antemano, dándose origen

al seguro, que permitiría intentar múltiples empresas sin el temor delo incierto.

Numerosas actividades han ido generando los negocios másvariados, como son los de transporte, banca, depósito, prenda, etc.,que han ensanchado el ámbito mercantil y han dado origen a diversasfiguras jurídicas. La importancia que ha tenido el comercio en el cursode la historia se ha acentuado en el mundo de nuestros días, en el quese le considera no sólo como un medio de satisfacer un propósito delucro sino como elemento promotor de relaciones más justas, orien-

tadas hacia objetivos de bien común y que en el ámbito internacionalpropende a suprimir el desequilibrio económico entre los paísesprósperos y los de menor desarrollo, a fin de que éstos puedan elevarsu nivel de vida.

1.5. CLASIFICACIÓN DEL COMERCIOLa actividad mercantil suele clasificarse según diversos criterios.

Por razón de las personas que intervienen en el comercio, éstepuede ser público o privado, según si intervienen en la relacióncomercial el Estado o los particulares. Esto no descarta, desde luego,que en el comercio entre particulares haya siempre un interés públicoque obliga la intervención del Estado. Ello ocurre tanto en el comerciointernacional entre comerciantes de unos y otros países como en elcomercio interno, para impedir maniobras de acaparamiento oespeculación que atenten contra el interés general. La posición delEstado frente a la actividad comercial ha originado la división decriterios entre librecambistas e intervencionistas.

En relación con el medio de comunicación de que se vale elcomercio, puede clasificarse en terrestre, marítimo o aéreo, quedando

comprendido dentro del comercio marítimo el que se desarrolla através de ríos o lagos. La importancia y las características especialesque revisten las dos formas últimamente mencionadas handeterminado que se reconozca por muchos tratadistas la existencia deuna rama autónoma del derecho denominada Derecho de laNavegación. Tanto el comercio marítimo como el aéreo se subdividenen comercio externo y de cabotaje, según se realice entre puertos oaeropuertos de distinto países, o de un mismo país. Y, a su vez, elcomercio de cabotaje puede ser directo o indirecto, si se realiza enbuques o aeronave s de la misma nación, o de otros países.

Page 4: Dere Comercial

8/18/2019 Dere Comercial

http://slidepdf.com/reader/full/dere-comercial 4/4

 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI DERECHO COMERCIAL I

5

 

De acuerdo al volumen o importancia de las relacionesmercantiles, el comercio se clasifica en mayorista o minorista, según sise trata de expendio a otros comerciantes que adquieren lasmercaderías en grandes cantidades para la reventa, no siendo, enconsecuencia, necesario contar con establecimientos abiertos alpúblico, o si, como ocurre en el comercio al por menor, lastransacciones se hacen por unidades, siendo necesario contar contienda o almacén.

También se alude a un comercio de tiempo de paz y a un

comercio de tiempo de guerra, dadas las características que revistaesta actividad, según la época en que se desarrolla.

Asimismo, el comercio puede ser de exportación o importación,según la procedencia de las mercaderías, o sea, si salen del país o sison introducidas en él.

CUESTIONARIO

1. 

¿Como se origino el comercio en el mundo¿

2. 

¿Cual es el objetivo del comercio desde el punto de vista económico?

3. 

¿Cual fue el desarrollo del Derecho Comercial en el tiempo?

4. 

¿En que radica la importancia del derecho comercial?

5. 

Bajo que criterios se clasifica el comercio

6. 

¿Cuales son las actividades que h dado origen el comercio (negocios)?