depresión infantil una dolorosa realidad

4
DEPRESIÓN INFANTIL, UNA DOLOROSA REALIDAD Puede un niño tener depresión? Los niños en Colombia tienen más posibilidades de sufrirla por las circunstancias violentas del país? Pueden llegar al suicidio? Por: CLAUDIA CERON CORAL. Subeditora de VIDA DE HOY 3 de abril de 2000 Catalina, una adolescente que desde que tenía tres años sufre de depresión, es uno de los casos. Ella siente desde niña que no sirve para nada, que sus amigas son mejores y vive retraída en su casa. Pero el de Catalina no es un caso aislado, ni tampoco nuevo. Desde 1945 un psiquiatra en Nueva York (E.U.), René Sptiz, demostró a través de investigaciones que un niño puede padecer lo que él denominó depresión anaclítica, desde el primer año de vida. De acuerdo con Spitz, el bebé puede tener retraimiento, irritabilidad, falta de apetito, indiferencia a todo o, por el contrario, muchas ganas de comer y agresividad, a raíz de la separación abrupta de su madre o de la persona que lo cuida permanentemente. Esta depresión puede marcar la vida del adulto si no se trata a tiempo, tal como lo señaló el psiquiatra infantil Germán Puerta.

description

Puede un niño tener depresión? Los niños en Colombia tienen más posibilidades de sufrirla por las circunstancias violentas del país? Pueden llegar al suicidio?

Transcript of depresión infantil una dolorosa realidad

Page 1: depresión infantil  una dolorosa realidad

DEPRESIÓN INFANTIL, UNA DOLOROSA REALIDAD

Puede un niño tener depresión? Los niños en Colombia tienen más posibilidades de sufrirla por las circunstancias violentas del país? Pueden llegar al suicidio?

Por: CLAUDIA CERON CORAL. Subeditora de VIDA DE HOY

3 de abril de 2000

Catalina, una adolescente que desde que tenía tres años sufre de depresión, es uno de los casos. Ella siente desde niña que no sirve para nada, que sus amigas son mejores y vive retraída en su casa.

Pero el de Catalina no es un caso aislado, ni tampoco nuevo. Desde 1945 un psiquiatra en Nueva York (E.U.), René Sptiz, demostró a través de investigaciones que un niño puede padecer lo que él denominó depresión anaclítica, desde el primer año de vida.

De acuerdo con Spitz, el bebé puede tener retraimiento, irritabilidad, falta de apetito, indiferencia a todo o, por el contrario, muchas ganas de comer y agresividad, a raíz de la separación abrupta de su madre o de la persona que lo cuida permanentemente.

Esta depresión puede marcar la vida del adulto si no se trata a tiempo, tal como lo señaló el psiquiatra infantil Germán Puerta.

Aunque en Colombia no hay un estudio para saber el desarrollo de la depresión infantil en el país, los especialistas conocen más síntomas para diagnosticarla (ver recuadro).

Pero, qué puede causar depresión en un niño y por qué? Existen tres factores que desencadenan la depresión: biológico, sociológico y sicológico, y cualquiera de estos puede presentarse de diferente forma en los pacientes , explica Puerta.

En el caso de Catalina, su psiquiatra confirmó que la niña, hija de padres separados, tenía desde pequeña una baja autoestima y ese sentimiento no cambió con el paso de los años. Por el contrario, comenta Puerta, un adolescente tiene más probabilidades de desencadenar la depresión a causa de sus cambios hormonales y sociales.

Lo que se sabe, según el estudio de Salud Mental del Ministerio de Salud, publicado en 1998, es que la pérdida del núcleo familiar por divorcio o abandono de los padres es uno de los principales factores de depresión en los pequeños.

Page 2: depresión infantil  una dolorosa realidad

De niño a adulto La depresión se puede presentar desde la edad preescolar hasta la adolescencia, y si no se trata a tiempo a través de terapia especializada, seguirá en el adulto.

Tal como lo señala el estudio del Ministerio de Salud, existe una prevalencia del 19,6 por ciento de esta enfermedad en la vida, es decir, existe un riesgo muy grande de que se presente en cualquier momento, tal como lo explicó el médico Jorge Téllez, director científico de la Asociación de Pacientes Depresivos de Colombia (Asodep)*.

Para Téllez, los niños en Colombia captan situaciones violentas que los afectan, especialmente cuando los toca personalmente (padres secuestrados, tomas guerrilleras o muertes violentas de familiares). Por eso son una población vulnerable, explica.

Los casos, incluso, pueden llegar al suicidio.

De acuerdo con las estadísticas del Instituto de Medicina Legal, tan solo en Bogotá, en 1998 se presentaron 19 casos de suicidio de niños entre los 10 y los 14 años; entre los adolescentes de 15 a 19 años, ese mismo año 59 muchachos se quitaron la vida.

Para 1999, las cifras bajaron. Entre la franja de 10 a 14 años, se presentaron 14 casos (cinco menos que el año anterior). Y en los adolescentes de 15 a 19 años, el año pasado se suicidaron 49 jóvenes.

Sin embargo, el caso de un niño de tan solo ocho años que tomó esta determinación hace dos años, todavía se recuerda en Medicina Legal. El pequeño se ahorcó con la cuerda de su lonchera para llamar la atención de su madre.

*La Asociación de Pacientes Depresivos tiene sedes en varias ciudades del país. Dictan charlas y tienen grupos de apoyo.

Información teléfonos: Bogotá: 6113202 Medellín: 3126350 Pereira: 3348624 Bucaramanga: 6383514 Síntomas de alerta De acuerdo con algunos investigadores, estos son los principales síntomas en diferentes etapas del niño y el adolescente.

Niños menores de 7 años -Llanto inmotivado -Dolores frecuentes -Irritabilidad -Detención del desarrollo -Fobia escolar 7 años a pubertad -Ansiedad y agitación psicomotriz.

-Sensación de ansiedad y aburrimiento.

-Falta de concentración.

-Bajo rendimiento escolar. Problemas importantes de desadaptación escolar.

-Trastornos de la eliminación.

-Trastornos del sueño. Cambios en los hábitos de sueño.

Page 3: depresión infantil  una dolorosa realidad

-Fatiga o pérdida de energía.

-Anorexia.

Adolescencia Mismos síntomas que en la pubertad -Conducta negativista.

-Hurtos.

-Agresividad.

-Deseos de irse de la casa.

-Dificultades escolares.

-Desinterés por el aseo personal.

-Retraimiento social, rechazo a relaciones amorosas.