Deportes de Equipo

1
Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 1/1 SIMPOSIO VIRTUAL DE ENTRENAMIENTO Y FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO EN POBLACIONES PEDIÁTRICAS Deportes de Equipo: Evidencia Científica y Entrenamiento en Jóvenes. Directrices y Aplicaciones Prácticas José Carlos Barbero Álvarez RESUMEN A pesar de que todos conocemos el famoso dicho de que: el niño no es un adulto en miniatura y que son evidentes las discrepancias físicas, fisiológicas y antropométricas entre ambas poblaciones, con frecuencia se trasladan los modelos del deporte profesional a las categorías inferiores, planteando el entrenamiento en la etapa infantil como la mera reproducción sistemática del entrenamiento en la fase adulta. Las características del niño hacen que necesite de una forma de trabajo especial y específica, adaptada a sus estructuras biológicas y posibilidades, además la conformación del trabajo en las sesiones de entrenamiento no tiene porque estar basada en los modelos del adulto. Es decir, parece obvio que no se trata únicamente de reducir los parámetros del juego adulto, ni a nivel de aspectos estructurales ni en volumen e intensidad, sino de efectuar una planificación rigurosa del proceso entrenamiento, estructurada en las etapas y fases más adecuadas, atendiendo a las características del niño, su edad, potencial físico/fisiológico, psicológico y el tipo de deporte. Probablemente, la acepción más extendida del concepto de entrenamiento deportivo es aquella que lo relaciona con el proceso llevado a cabo para la mejora del rendimiento competitivo. Sin embargo, el entrenamiento deportivo también pasa por ser un medio interesante para la formación integral de los jóvenes, mediante la aplicación de una metodología más educativa (Aguila y Andujar, 2000). Atendiendo a esa expresión más tradicional de entrenamiento, Sánchez Bañuelos (1993) lo define como una actividad de búsqueda continua de los límites físicos a los que puede llegar el ser humano en el contexto de la competición deportiva, bajo el método científico y el abandono sistemático del medio empírico. El problema surge cuando pretendemos planificar, organizar y aplicar un entrenamiento en edad infantil basado en la evidencia científica, debido a que podemos encontrar en la literatura una amplia y extensa variedad de estudios fisiológicos, biomecánicos y psicológicos sobre el entrenamiento con deportistas adultos, que contrasta con la escasez de estudios científicos que aborden el proceso de entrenamiento en edades tempranas. En la presente conferencia haremos una breve revisión de los últimos trabajos que se han centrado en el análisis del juego y el entrenamiento en deportistas jóvenes e intentaremos proponer algunas directrices y pautas de trabajo que puedan ayudar al entrenador y/o preparador físico en su quehacer diario. REFERENCIAS 1. Aguila, C. y Andújar, C. (2000). “Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos”. EF y Deportes. Revista Digital. Año 5. No. 21. www.efdeportes.com 2. Sánchez Bañuelos, F. (1993). Organización del trabajo y dirección de recursos humanos en el alto rendimiento deportivo. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Modulo 3.1.1 Centro Olímpico de Estudios Superiores. Comité Olímpico Español. Madrid.

description

Deporte Infantil de Equipo

Transcript of Deportes de Equipo

Page 1: Deportes de Equipo

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 1/1

SIMPOSIO VIRTUAL DE ENTRENAMIENTO Y FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO EN POBLACIONES PEDIÁTRICAS

Deportes de Equipo: Evidencia Científica y

Entrenamiento en Jóvenes. Directrices y Aplicaciones Prácticas

José Carlos Barbero Álvarez

RESUMEN A pesar de que todos conocemos el famoso dicho de que: el niño no es un adulto en miniatura y que son evidentes las discrepancias físicas, fisiológicas y antropométricas entre ambas poblaciones, con frecuencia se trasladan los modelos del deporte profesional a las categorías inferiores, planteando el entrenamiento en la etapa infantil como la mera reproducción sistemática del entrenamiento en la fase adulta. Las características del niño hacen que necesite de una forma de trabajo especial y específica, adaptada a sus estructuras biológicas y posibilidades, además la conformación del trabajo en las sesiones de entrenamiento no tiene porque estar basada en los modelos del adulto. Es decir, parece obvio que no se trata únicamente de reducir los parámetros del juego adulto, ni a nivel de aspectos estructurales ni en volumen e intensidad, sino de efectuar una planificación rigurosa del proceso entrenamiento, estructurada en las etapas y fases más adecuadas, atendiendo a las características del niño, su edad, potencial físico/fisiológico, psicológico y el tipo de deporte. Probablemente, la acepción más extendida del concepto de entrenamiento deportivo es aquella que lo relaciona con el proceso llevado a cabo para la mejora del rendimiento competitivo. Sin embargo, el entrenamiento deportivo también pasa por ser un medio interesante para la formación integral de los jóvenes, mediante la aplicación de una metodología más educativa (Aguila y Andujar, 2000).

Atendiendo a esa expresión más tradicional de entrenamiento, Sánchez Bañuelos (1993) lo define como una actividad de búsqueda continua de los límites físicos a los que puede llegar el ser humano en el contexto de la competición deportiva, bajo el método científico y el abandono sistemático del medio empírico. El problema surge cuando pretendemos planificar, organizar y aplicar un entrenamiento en edad infantil basado en la evidencia científica, debido a que podemos encontrar en la literatura una amplia y extensa variedad de estudios fisiológicos, biomecánicos y psicológicos sobre el entrenamiento con deportistas adultos, que contrasta con la escasez de estudios científicos que aborden el proceso de entrenamiento en edades tempranas. En la presente conferencia haremos una breve revisión de los últimos trabajos que se han centrado en el análisis del juego y el entrenamiento en deportistas jóvenes e intentaremos proponer algunas directrices y pautas de trabajo que puedan ayudar al entrenador y/o preparador físico en su quehacer diario. REFERENCIAS 1. Aguila, C. y Andújar, C. (2000). “Reflexiones acerca del

entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos”. EF y Deportes. Revista Digital. Año 5. No. 21. www.efdeportes.com

2. Sánchez Bañuelos, F. (1993). Organización del trabajo y dirección de recursos humanos en el alto rendimiento deportivo. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Modulo 3.1.1 Centro Olímpico de Estudios Superiores. Comité Olímpico Español. Madrid.