DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA...FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Curso 2019/20 GUÍA DOCENTE...

8
Curso 2019/20 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Código: 103661 Denominación: POSTCINE Y CULTURA DIGITAL Plan de estudios: Curso: 3 GRADO EN CINE Y CULTURA Materia: Carácter: OPTATIVA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE Créditos ECTS: 6.0 Horas de trabajo presencial: 60 Porcentaje de presencialidad: 40.0% Horas de trabajo no presencial: 90 Plataforma virtual: Moodle UCO DATOS DEL PROFESORADO Nombre: GARCIA RAMOS, MARIA DOLORES (Coordinador) Departamento: HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA Área: HISTORIA DEL ARTE Ubicación del despacho: Planta 1. 1. 3 E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218306 Nombre: MOLINA BAREA, MARÍA DEL CARMEN (Coordinador) Departamento: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Área: FILOSOFÍA Ubicación del despacho: Primera planta E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218775 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno Ninguna especificada Recomendaciones COMPETENCIAS Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB3 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CB5 Que los estudiantes muestren flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, una actitud proactiva y positiva, así como el dinamismo necesario para abordar cambios. CG3 Que los estudiantes desarrollen habilidad para el trabajo en equipo y la coordinación de grupos, en contextos nacionales e internacionales. CG7 Que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la historia del cine. CE5 Que los estudiantes desarrollen la capacidad para hacer análisis fílmico y crítica cinematográfica. CE7 Que los estudiantes posean elementos para valorar la relación del cine con otras disciplinas humanísticas y científicas. CE13 www.uco.es facebook.com/universidadcordoba @univcordoba INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA uco.es/grados POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 1 8 / Curso 2019/20

Transcript of DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA...FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Curso 2019/20 GUÍA DOCENTE...

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Código: 103661Denominación: POSTCINE Y CULTURA DIGITAL

Plan de estudios: Curso: 3GRADO EN CINE Y CULTURAMateria:Carácter: OPTATIVA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRECréditos ECTS: 6.0 Horas de trabajo presencial: 60Porcentaje de presencialidad: 40.0% Horas de trabajo no presencial: 90Plataforma virtual: Moodle UCO

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre: GARCIA RAMOS, MARIA DOLORES (Coordinador)Departamento: HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICAÁrea: HISTORIA DEL ARTEUbicación del despacho: Planta 1. 1. 3E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218306

Nombre: MOLINA BAREA, MARÍA DEL CARMEN (Coordinador)Departamento: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESÁrea: FILOSOFÍAUbicación del despacho: Primera plantaE-Mail: [email protected] Teléfono: 957218775

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Requisitos previos establecidos en el plan de estudios

Ninguno

Ninguna especificada

Recomendaciones

COMPETENCIAS

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentrode su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índolesocial, científica o ética.

CB3

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias paraemprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CB5

Que los estudiantes muestren flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, una actitudproactiva y positiva, así como el dinamismo necesario para abordar cambios.

CG3

Que los estudiantes desarrollen habilidad para el trabajo en equipo y la coordinación de grupos, encontextos nacionales e internacionales.

CG7

Que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la historia del cine.CE5

Que los estudiantes desarrollen la capacidad para hacer análisis fílmico y crítica cinematográfica.CE7

Que los estudiantes posean elementos para valorar la relación del cine con otras disciplinashumanísticas y científicas.

CE13

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 1 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE

OBJETIVOS

- Analizar la irrupción de las nuevas tecnologías digitales en el panorama audiovisual.- Distinguir entre imagen digital e imagen analógica de acuerdo con los nuevos sistemas de producción, formas dever y la variedad de medios existentes.- Localizar la situación post-media en el campo cinematográfico, analizando las implicaciones tanto teóricas comoformales de la crisis de representación en el cine.- Resolver diferentes problemas de procedimientos técnicos, edición, montaje, sonido, imagen, gráficos ypostproducción de proyectos audiovisuales.- Aplicar el conocimiento creativo y la tecnología al ámbito de la industria audiovisual y a los entornos interactivoscomo Internet, videojuegos y multimedia.

CONTENIDOS

1. Contenidos teóricosTema 1. La imagen digital: ¿Qué fue de la huella?Tema 2. La muerte del cine, o la última crisis de la representación.Tema 3. El cine después del cine. La disolución de los géneros cinematográficos.Tema 4. Formas de creación post-cinemática.Tema 5. Formas de visualidad post-cinemática.

- Proyecciones de films.- Estudios de caso.

2. Contenidos prácticos

METODOLOGÍA

Adaptaciones metodológicas para alumnado a tiempo parcial y estudiantes con discapacidady necesidades educativas especialesEl alumnado matriculado a tiempo parcial podrá superar la asignatura siempre y cuando, tras entrevistarse con elprofesorado para ser informado del sistema de evaluación que le será aplicado, entregue en tiempo y formacuantos trabajos, reseñas, exámenes o cualesquier instrumentos sean determinados, utilizando para ello lastutorías que el profesorado estime necesarias. El alumno/a deberá comunicarlo con la suficiente antelación (aprincipios del cuatrimestre o, en su caso, en cuanto eventuales causas sobrevenidas le obliguen a adoptar lasemipresencialidad).El alumnado con necesidades educativas especiales está obligado a informar al profesor de su situación al iniciode curso y acordar con este las adaptaciones metodológicas pertinentes.  

Actividades presenciales

Actividad Grupo completo Grupo mediano Total

Estudio de casos 10 5 15

Lección magistral 30 10 40

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 2 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE

Actividad Grupo completo Grupo mediano Total

Tutorías 5 - 5

Total horas: 45 15 60

Actividades no presenciales

Actividad Total

Consultas bibliográficas 20

Ejercicios 20

Estudio 40

Problemas 10

Total horas: 90

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

Casos y supuestos prácticosEjercicios y problemasReferencias BibliográficasResumenes de los temas

EVALUACIÓN

Competencias An

ális

is d

edo

cum

ento

s

Est

ud

io d

e ca

sos

Pro

yect

o

CB3 X X X

CB5 X X

CE13 X X X

CE5 X X X

CE7 X X X

CG3 X X

CG7 X X

Total (100%)

Nota mínima (*)

25%

5

25%

5

50%

5(*)Nota mínima para aprobar la asignatura

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 3 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE

Método de valoración de la asistencia:

La falta de asistencia injustificada de más del 20% puede restar 1 punto de la calificación final.

Aclaraciones generales sobre los instrumentos de evaluación:La metodología general del curso tiene en cuenta la participación dinámica y el compromiso de los estudiantes conlas conferencias y diversas actividades que se propongan.

Aclaraciones sobre la evaluación para el alumnado a tiempo parcial y necesidadeseducativas especiales:El alumnado matriculado a tiempo parcial podrá superar la asignatura siempre y cuando, tras entrevistarse con elprofesorado para ser informado del sistema de evaluación que le será aplicado, entregue en tiempo y formacuantos trabajos, reseñas, exámenes o cualesquier instrumentos sean determinados, utilizando para ello lastutorías que el profesorado estime necesarias. El alumno/a deberá comunicarlo con la suficiente antelación (aprincipios del cuatrimestre o, en su caso, en cuanto eventuales causas sobrevenidas le obliguen a adoptar lasemipresencialidad).El alumnado con necesidades educativas especiales está obligado a informar al profesor de su situación al iniciode curso y acordar con este las adaptaciones metodológicas pertinentes. 

Criterios de calificación para la obtención de Matrícula de Honor:

Superar la calificación de 9 y demostrar excelencia en todos los instrumentos de evaluación.

BIBLIOGRAFIA

-          ABEL, M. (2008): Violent Affect: Literature, Cinema, and Critique after Representation. University ofNebraska Press.-          AMIEL, V. (2005): Estética del montaje. Madrid: Abada-          ANDREW, D. (1976): Major film theories. Oxford University Press.-          AUMONT, J. (1992): La imagen. Barcelona: Paidós.-          BALÁZS, B. (1978): El film. Evolución y esencia de un arte nuevo. Barcelona: Gustavo Gili).-          BARTHES, R. (1986): Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.-          BARTHES, R. (2010): Camera lucida. Reflections on Photography.  New York: Hill and Wang.-          BAZIN, A. (1999): ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.-          BORDWELL, D. (2006): The way Hollywood tells it: Story and Style in Modern Movies. University ofCalifornia Press.-          BREA, J. L. (2010): Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.-          BRESSON, R. (1997): Notas sobre el cinematógrafo. Madrid: Ardora.-          BURCH, N. (1998): Praxis del cine. Madrid: Fundamentos.-          BURCH, N. (1999): El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.-          CASETTI, F. (2005): Teorías del cine. Madrid: Cátedra.-          CATALÀ, J. M. (ed.) (2014): El cine de pensamiento. Formas de la imaginación tecno-estética. UniversidadAutónoma de Barcelona.-          CAVELL, S. (1979): The world viewed: Reflections on the Ontology of Film. Harvard University Press.-          CHAUDHURI, S. (2006): Feminist Film Theorists. Routledge Critical Thinkers.-          CHERCHI USAI, P. (2005): La muerte del cine. Historia y memoria cultural en el medioevo digital.Barcelona: Editorial Laertes.-          CHESHIRE, G. (1999): 'The Death of Film/The Decay of Cinema'. New York Press.-          CORRIGAN, T. (2011): The essay ¿lm: from Montaigne, after Marker. Oxford University Press.

1. Bibliografía básica

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 4 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE-          DANEY, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos Editores.-          DE LAURETIS, T. (1992): Alicia ya no: Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra.-          DEGLI-ESPOSTI, C. (ed.) (1998): Postmodernism in the cinema. Berghahn Books.-          DELEUZE, G. (2003): La imagen-movimiento. Estudios sobre cine, 1. Barcelona: Paidós.-          DIDI-HUBERMAN, G. (1992): Ce que nous voyons, ce qui nous regarde. Paris: Minuit.-          DIXON, W. W. (ed.) (2004): Film and Television after 9/11. Southern Illinois University.-          DREYER, C. (1999): Reflexiones sobre mi oficio. Barcelona: Paidós.-          EHRAT, J. SJ. (2005): Cinema and Semiotic: Peirce and Film Aesthetics, Narration, and Representation.University of Toronto Press.-          ELSAESSER, T.  (2004): Harun Farocki: Working the Sight-lines. Amsterdam University Press.-          ELSAESSER, T. (2012): 'European Cinema and the Postheroic Narrative: Jean-Luc Nancy, Claire Denis, andBeau Travail', New Literary History, Vol. 43, No. 4, pp. 703-725.-          FLAXMAN, G. (ed.) (2000): The Brain is the Screen. Deleuze and the Philosophy of Cinema. University ofMinnesota Press.-          FONTCUBERTA, J. (1997): El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.-          FONTCUBERTA, J. (2016): La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona: GalaxiaGutenberg.-          FRAMPTON, D. (2006): Filmosophy. Wallflower Press.-          FUJITA HIROSE, J. (2014): Cine-capital: Cómo las imágenes devienen revolucionarias. Buenos Aires: TintaLimón.-          GARCÍA FERNÁNDEZ-BALBUENA, A. (1988): Diccionario de Cine y Video español-inglés, inglés-español.Madrid: Ediciones Tayo.-          GENETTE, G. (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.-          GÓNZALEZ REQUENA, J. (2006): Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine deHollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.-          GUBERN, R. (1994): La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: GustavoGili.-          GUBERN, R. (1995): 'El cine después del cine', en PALACIOS, M. y ZUNZUNEGUI, S. (eds.): Historiageneral del cine XII: El cine en la era audiovisual. Madrid: Cátedra, pp. 289-309.-          HANSEN, M. (2012): Cinema and Experience: Siegfried Kracauer, Walter Benjamin, and Theodor W.Adorno. University of California Press.-          HERNÁNDEZ, R. (2008): Pere Portabella: Hacia una política del relato cinematográfico. Madrid: ErrataNaturae.-          HOBERMAN, J. (2014): El cine después del cine, o qué fue del cine del siglo XXI. Paidós.-          HOPEWELL, J. (1987): Out of the Past: Spanish cinema after Franco. British Film Institute.-          JACOBS, L. (2015): Film rhythm after sound: Technology, music, and performance. University of CaliforniaPress.-          JAMESON, F. (1999): El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.-          JAMESON, F. (2007): Signatures of the Visible. Routledge.-          JARVIE, I. (1987): Filosofía del cine: Epistemología, ontología y estética. Madrid: Síntesis.-          JONES, A. (2012): Seeing Differently: A History and Theory of Identification and the Visual Arts. Routledge.-          JOVANOVIC, S. (2003): 'The Ending(s) of Cinema: Notes on the Recurrent Demise of the Seventh Art. (Part1 and Part 2)', Off Screen.-          KORRIS, James y MACEDONIA, M. (2002): 'The end of celluloid: Digital cinema emerges', Computer 35.Vol. 4, pp. 96-98.-          LARA, A. (2005) El cine ha muerto, larga vida al cine. Pasado, presente y futuro de la postproducción.Madrid: T&B Editores.-          LIPOVETSKY, G. (2015): La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona:Anagrama.-          LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna.Barcelona: Anagrama.

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 5 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE-          LIVINGSTON, P. y PLANTINGA, C. (2008): The Routledge Companion to Philosophy and Film. Routledge.-          LÓPEZ SILVESTRE, F. (2004): El paisaje virtual. El cine de Hollywood y el neobarroco digital. Madrid:Biblioteca nueva.-          LOTMAN, Y. (1979): Estética y semiótica del cine, Barcelona: Gustavo Gili.-          LYOTARD, J.-P. (1984): The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Manchester University Press.-          MALICK, T. y RYBIN, S. (2012): Terrence Malick and the thought of film. Lexington Books.-          MANOVICH, L. (2005): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la eradigital.  Barcelona: Paidós.-          MANOVICH, L. (2013): El software toma el mando. Barcelona: Editorial UOC.-          MARCINIAK, K., IMRE, A., O' HEALY, A. (eds.) (2007): Transnational Feminism in Film and Media:Visibility, Representation, and Sexual Differences. Plagrave Macmillan.-          MARTÍN PRADA, J. (2018): El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Akal.-          MCCABE, J.  (2004): Feminist Film Studies: Writing the Woman into Cinema. Wallflower Press.-          MCGOWAN, T. (2007): The real gaze: Film theory after Lacan. State University of New York Press.-          METZ, C. (1972): Ensayos sobre la significación del cine. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.-          MIRZOEFF, N. (2003): Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.-          MITCHELL, W. J. T. (2009): Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid:Akal.-          MONACO, J. (1981): How to Read a Film. The Art, Technology, Language, History and Theory of Film andMedia. Oxford University Press.-          MORENO, I. (2002): Musas y nuevas tecnologías. Barcelona: Paidós.-          MULVEY, L. (1999): 'Visual Pleasure and Narrative Cinema', en BRAUDY, L. y COHEN, M. (eds.): FilmTheory and Criticism: Introductory Readings. New York: Oxford UP, pp. 833-44.-          NAIR, P. y  GUTIERREZ-ALBILLA, J. (2012): Hispanic and Lusophone women filmmakers. Theory, practiceand difference. Manchester University Press.-          NANCY, J.-L. (2001): La evidencia del filme: El cine de Abbas Kiarostami. Madrid: Errata Naturae.-          NICHOLS, B. (1997): La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental.Barcelona: Paidós.-          PAÏNI, Dominique (2002): Le temps exposé: Le Cinéma de la salle au musée. París. Cahier du cinéma.-          PAZ GAGO, J. M. (2004): 'El cine ha muerto. ¡Viva la realidad… virtual!', en Muro Munilla, M. A. (coord.):Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Logroño: Universidad de La Rioja yFundación San Millán de la Cogolla, pp. 110-25.-          PIPPIN, R. (2017): The philosophical Hitchcock: Vertigo and the anxieties of unknowingness. The Universityof Chicago Press.-          PISTERS, P. (2003): The Matrix of Visual Culture Working with Deleuze in Film Theory. Stanford UniversityPress.-          posmoderna. Barcelona: Gedisa.-          PRINCE, S. (2004): 'The Emergence of Filmic Artifacts: Cinema and Cinematography in the Digital Era', enFilm Quarterly, Vol. 57, Núm. 3-          QUINTANA, A. (2011): Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acantilado.-          RANCIÈRE, J. (2006): Film Fables. Oxford: Berg.-          RANCIÈRE, J. (2010): EL espectador emancipado. Buenos Aires. Manantial.-          READ, R. y GOODENOUGH, J. (2005): Film as Philosophy: Essays on Cinema after Wittgenstein and Cavell.Palgrave Macmillan.-          REES, A. L., WHITE, D., BALL, S. y CURTIS, D. (eds.) (2011): Expanded Cinema: Art, Performance, Film.Tate Publishing.-          RIVI, L. (2007): European Cinema after 1989. Cultural Identity and Transnational Production. PalgraveMacmillan.-          RODRÍGUEZ, A. (2011): Un fantasma recorre la pantalla: Cine y sujeto postmoderno. Granada: El geniomaligno.-          RODRÍGUEZ, A. (2012): Apocalipsis pop! El cine de las sociedades del malestar. Madrid: Editorial

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 6 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTENotorious.-          ROSENBAUM, J. y MARTIN, A. (2010): Mutaciones del cine contemporáneo. Buenos Aires: Errata naturae.-          SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2005): Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía ytelevisión. Madrid: Alianza Editorial.-          SANTA CRUZ G., J. M. (2010): Imagen-Simulacro, estudios de cine contemporáneo (1). Santiago de Chile:Ediciones Metales Pesados.-          SHAVIRO, S. (2010): Postcinematic affect. Zero Books.-          SUCARI, J. (2012): El documental expandido. Pantalla y espacio. Barcelona: Editorial UOC.-          TALENS, J. (1986): El ojo tachado. Madrid: Cátedra.-          TALENS, J. y ZUNZUNEGUI, S. (eds.) (2007): Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine.Madrid: Cátedra.-          TARKOVSKI, A. (2002): Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp.-          TRUFFAUT, F. (2000): El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza Editorial.-          TUCK, G., y CAREL. H. (2011): New takes in Film-Philosophy. New York: Palgrave Macmillan.-          TUCKER, T. D., y KENDALL, S. (eds.) (2011): Terrence Malick: Film and Philosophy. Continuuum.-          VATTIMO, G. (1986): El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura-          VERA BALANZA, M. T., NÚÑEZ, T., SILVA ORTEGA, M. (coord.) (2012): Directoras de cine español: Ayer,hoy y mañana, mostrando talentos. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.-          WITT, M. (1999): 'The death(s) of cinema according Godard', Screen 40, Vol. 3, pp. 331-46.-          ZECCHI, B. (2014): La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra.-          ZUNZUNEGUI, S. (2016): "Alianza y condena. El cine y el museo", Secuencias. Revista de Historia del Cine,n. 32, pp. 75-88.-          ZUNZUNEGUI, S. (1994): Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid: Cátedra.-          ZUNZUNEGUI, S. (1995): Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.-          ZUNZUNEGUI, S. (1996): La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona: Paidós.-          ZUNZUNEGUI, S. (2013): Lo viejo y lo nuevo: Caimán. Cuadernos de cine (2007-2012). Madrid. Cátedra.-          ZURIAN, F. (coord.) (2015): Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De losorígenes al año 2000. Madrid: Síntesis.

2. Bibliografía complementaria

Ninguna

CRITERIOS DE COORDINACIÓN

Actividades conjuntas: conferencias, seminarios, visitas...Capsulas de orientaciónCriterios de evaluación comunesTrabajos válidos para varias asignaturas

CRONOGRAMA

Periodo

Est

udi

o de

cas

os

Lec

ción

mag

istr

al

Tu

torí

as

1ª Quincena 1.0 5.0 1.0

2ª Quincena 1.0 5.0 1.0

3ª Quincena 2.0 5.0 0.0

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 7 8/ Curso 2019/20

Curso 2019/20FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE

Periodo

Est

ud

io d

e ca

sos

Lec

ción

mag

istr

al

Tu

torí

as

4ª Quincena 3.0 5.0 1.0

5ª Quincena 3.0 5.0 0.0

6ª Quincena 2.0 5.0 1.0

7ª Quincena 2.0 5.0 1.0

8ª Quincena 1.0 5.0 0.0

Total horas: 15.0 40.0 5.0

Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a lasnecesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran.

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/grados

POSTCINE Y CULTURA DIGITAL PÁG. 8 8/ Curso 2019/20