DEL DERECHO PENAL - · PDF filesocial específica, 41 III. ... Límites de las...

download DEL DERECHO PENAL -  · PDF filesocial específica, 41 III. ... Límites de las te* ... problema de la autonomía, en cambio, atañe a las relaciones

If you can't read please download the document

Transcript of DEL DERECHO PENAL - · PDF filesocial específica, 41 III. ... Límites de las...

  • DEL DERECHO PENAL

    >#a Siglo veintiuno editores Argentina

  • traduccin de LVARO BNSTER

  • CRIMINOLOGA CR~TICA Y CR~TICA

    DEL DERECHO PENAL introduccin a. la sociologa

    jurdico-penal

    Por ALESSANDRO BARATTA

  • Siglo veintiuno editores Argentina s. a. TUCUM~N 1621 P N (CIOSOAAG), BUENOS AIRES, REPBLIcAARGENTINA

    Siglo veintiuno editores, s.a. de C.V. CERRO DEL AGUA248 DELEGACIN COYOACN, 04310, MXICO, D. F.

    r

    364 Baratta, Alessandro BAR Criminologa crtica y crtica del derecho penal:

    introduccin a la sociologa jurdico penal.- 1"d. 1"eimp.- Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004. 264 p.; 21x14 cm.- (Nueva criminologa y derecho)

    Traduccin de: Ivaro Bnster ISBN 987-1 105-18-5 1: Ttulo.- l . Criminologa

    Ttulo original: Criminologia critica e critica del diritto penale, introduzione alla sociologza giuridicojxnale O 1982, Societi Editrice 11 Mulino O 1986, Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

    Edicin al cuidado de Hornero Alemn Portada original de Anhelo Hernndez Adaptacin de portada: Daniel Chaskielberg

    1"eimpresin argentina: 500 ejemplares O 2002, Siglo XXI Editores Argentina S.A.

    ISBN 987-1 105-18-5

    Impreso en Artes Grficas Delsur Al te. Solier 2450, Avellaneda, en el mes de abril de 2004

    Hecho el depsito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Made in Argentina

  • 1. "Autonoma" y "unidad" de la sociologa jurdica, 9; 2. Objeto de la sociologa jurdico-penal, 14; 3. Microsoaologa y macroso- ciologa. Posibilidad y funcin de su integracin, 17

    1. La criminologa positivista y la escuela liberal clsica de derecho penal, 2 1 ; 2. De la filosofa del derecho penai a una fundamentadn filosfica de la ciencia penai. Cesare Beccaria, 25 ; 3. El pensamien- to de Giandomenico Romagnosi. La pena como contraimpulso al impulso crirninoso, 2 7 ; 4. El nacimiento de la moderna ciencia del derecho penal en Italia. El sistema jurdico de Francesco Carrara, 28; 5. La escuela positiva y la explicacin patolgica de la crimi- nalidad. El criminal como un ser "diverso": Cesare Lombroso, 3 1

    1. La ideologa de la defensa social como ideologa comn a la escuela clsica y a la escuela positiva. Los principios cardiuales de la ideologa de la defensa social, 35; 2. Funcin legitimadora desplegada por la ilologa de la defensa social en relacin con el sistema en al. 39: 3. Necesidad de situar los elementos de una , . teora de la desviacin, en los "comportamientos socialmente nega- tivos" y de la criminalizacin, dentro de una estructura econmico- social especfica, 4 1

    III. LAS TEORAS PSICOANAL~TICAS DE LA CRIMINALI- DAD Y DE LA SOCIEDAD PUNITIVA NEGACI~N DEL PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD 44

    1. La teora freudiana del "delito por sentkniento de culpa" y las teoras psicoanalticas de la sociedad punitiva, 44; 2. Theodor Reik y su explicacin psicoanaltica de las teoras retributiva y preven- tiva de la pena. La variante de Franz Aiexandcr y Hugo Staub frente a tal hiptesis, 46; 3. El ulterior enriquecimiento de la teora psicoanaltica de la sociedad punitiva y la crtica de la justicia penal por obra de Alexander y Staub, 48; 4. La obra de Paul Reiwaid, Helmut Ostermeyer y Edward Naegeli, 51; 5. Lmites de las te* ras psicoanalticas de la criminalidad y de la sociedad punitiva. La reproduccin de la concepcin univenalista del delito, 53

  • IV. LA TEORA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA DE LA DESVIACION Y DE LA ANOMIA. NEGACION DEL PRINCIPIO DEL BIEN Y DEL MAL 5 6 1. El vuelco sociollpco en la criminologa contempornea: &nile Durkheirn, 56; 2. Robert K. Merton: la superacin del dualismo individuo-sociedad. Fines culturales, acceso a los medios institu- cionales y "anomia", 59; 3. La relacin entre fines culturales y medios institucionales: cinco modelos de "adecuacin individual", 61; 4. Merton y la criminalidad de "cuello blanco", 63

    1. Compatibilidad e integacin de las teoras funcionalistas y de las teoras dq las subculturas criminales, 66; 2. Edwin H. Sutherland: crtica de las teoras generales sobre la criminalidad, y Albert K. Cohen: el anlisis de la subcultura de las bandas juveniles, 68; 3. Estratificacin y pluralismo cultural de los grupos sociales. Rela- tividad del sistema de valores penalmente tutelados: negacin del "principio de culpabilidad", 7 1

    VI. UNA CORRECCI~N DE LA TEORA DE LAS SUBCUL- TURAS CRIMINALES: LA TEORIA DE LAS TECNICAS DE NEUTRALIZACI~N 75 1. Gresham M. Sykes y David Matza: las "tcnicas de neutraliza- cin", 75; 2. La teora de las "tcnicas de neutralizacin" como integracin y correccin de la teora de las subculturas, 77; 3. Ob- sewacionescrticas sobre la teora de las subculturas criminaies. La teora de las subculturas como teora "de mediano alcance", 79

    VII. EL NUEVO PARADIGMA CRIMINOLOGICO : EL LABE- LLING APF'ROACH O ENFOQUE DE LA REACCION S O C I A L . N E G A ~ ~ N DEL PRINCIPIO DEL FIN O DE LA PREVENCION 8 3 1. El labelling approach: una revolucin cientfica en el mbito de la sociologa criminal, 83; 2. La orientacin sociolgica dentro de la cual se sita el labelling approach, 85; 3. El comportamiento des- viado en cuanto comportamiento etiquetado como tal, 88; 4. Las direcciones tericas que han contribuido al desarrollo de las dos dimensiones del paradigma de la reaccin social, 9 1 ; 5. Los proce- sos de definicin del sentido comn en el anlisis de los interaccio- nistas y de los fenomenlogos, 94; 6. El proceso de tipificacin de la situacin. El anlisis de los procesos de definicin del sentido comn en los interaccionistas y en los fenomenlogos, 96

    VIII. LA RECEPCI~N ALEMANA DEL LABELLING AP- PROACH. NEGACION DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD 101 1. La criminalidad de "cuelloblanco", la "cifra negra" de la crimina- lidad y la crtica de las estadsticas criminales oficiales, 101 ; 2. La

  • recepcin alemana del labelling approach. Desplazamiento del an- lisis de las "metarreglas" del plano metodol~gico- jurdico al socio - lgico, 104; 3. Laperspectivamacrosociolgica en el aniisis del pro- ceso de seleccin de la poblacin criminal, 106; 4. El problema de la definicin de la criminalidad. El labelling approach: una "revolu- cin cientfica" en criminologa, 110; 5. Irreversibilidad del lnbel- ling approach en la teora y en el mCtodo dela sociologa aiminal, 114; 6. Observaciones crticas sobre la teora del labelling, 116.

    IX. LA SOCIOLOGA DEL CONFLICTO Y SU APLICACIN C R X M ~ O L ~ G I C A . NEGACION DEL PRINCIPIO DEL INTERES SOCIAL Y DEL DELITO NATURAL 120 1. La concepcin naturalista y miversalista de la criminalidad. Los lmites de la crtica interacuonista (microsociolgica) y las teoras macrosociolgicas, 120; 2. La negacin del "principio del inters so- cial y del delito natural". La sociologa del conflicto y la polmica antifuncionalista, 123; 3. Ralf Dahrendorf y el modelo sociolgi- co del conflicto: cambio social, conflicto social y dominio poltico, 126; 4. Lewis A. Coser y Georg Simmel: la funcionalidad del con- flicto, 128; 5. Georg D. Vold: el poder de defincin, los grupos en conflicto, el derecho, la poltica, 131

    X. LAS TEORAS CONFLICTUALES DE LA CRIMINALI- DAD Y DEL DERECHO PENAL. ELEMENTOS PARA w CRTICA 135 1. Austin T. Turk: la criminalidad como estatus social atribuido mediante el ejercicio del poder de definicin, 135; 2. Carcter uni- vasalista y dicotmico de la teora formalista de Turk, 137; 3. La extensin del paradigma poltico^' delconflicto a toda el rea del proceso de criminaiizacin, 138; 4. La teora de la crimmalizacin de Turk: variables generales del conflicto y variables especficas del proceso de criminalizacin, 139; 5. Lmites de la teora de Turk, 142; 6. El insuficiente nivel de abstraccin de las teoras conflic- tuales, 144; 7. Lainstitucionalizacin del conflicto, la marginacin de las necesidades y de los comportamientos extraos a la zona inmediatamente productiva de la "industria", 147; 8. La contribu- cin de las teoras conflictuales a la crtica de la ideologa de la defensa social: ,de una perspectiva microsociolgica a una perspec- tica macrosociolgica, 149

    XI. LOS L ~ M ~ E S IDEOLGICOS DE LA CRIMINOLOG~A "LIBERAL" CONTEMPORANEA SU SUPERACION EN UN NUEVO MODELO INTEGRADO DE CIENCIA JUR~DICA 152

    1. Las teoras criminolgicas "liberales" contemporneas, 152; 2. La "criminologa liberal cottempornea" como conjunto de teoras heterogneas y no susceptibles de integrarse enun sistema, 156; 3. El retraso de la ciencia jurdico-penal: su escasa permeabilidad a las adquisiciones de las ciencias sociales, 158; 4. Hacia un nuevo mode-

  • lo integrado de ciencia penal: ciencia social y tcnica jurdica, 161

    XII. DEL LABELLING APPROACH A UNA CRIMINOLOGA CRITICA 165 1. El movimiento de la "criminologa crtica", 165 ; 2. De la crimi- nologa crtica a la crtica del derecho penai como derecho igual por excelencia, 16 7; 3. Igualdad formal y desigualdad sustancial en el derecho penal, 170; 4. Funciones desarrolladas por el sistema penal en la conservacin y reproduccin de la realidad social, 173 ; 5. La ideologa del tratamiento carcelario y su recepcin en recien- tes leyes de reforma penitenciaria italiana y alemana, 175 ; 6. El sistema penal como elemento del sistema de socializacin, 177

    XIII. SISTEMA PENAL Y REPRODUCCI~N DE LA REALI- DAD SOCIAL 179 1. El sistema escolar como primer segmento del aparato de selec- cin y de marginacin en la sociedad, 179; 2. Funcin ideolgica del principio meritocrtico en la escuela, 182; 3. Las funciones selectivas y clasistas de la justicia penal, 184; 4. La influencia de los estereotipos, de los prejuicios y de las teoras del sentido comn en la aplicacin jurisprudencial de la ley penal, 186; 5. Estigmati- zacin penai y transformacin de la identidad social de la pobla- cin criminal, 188; 6. Nexo funcional entre sistema discriminatorio escolar y sistema discriminatorio penal, 191

    1. Las caractersticas constantes del "modelo