Del 5 al 11 de noviembre de 2021

12
N°644 | Del 30 de octubre al 4 de noviembre de 2020 1 Novedades en actividad e inflación El martes 9 de noviembre el INDEC publicó los datos de la industria manufacturera y de la actividad de la construcción. Por un lado, la industria manufacturera revirtió el descenso captado en agosto, mientras que la construcción anotó su segunda caída consecutiva. Las expectativas de los empresarios de ambos sectores continúan en terreno positivo para los próximos tres meses, teniendo en cuenta los efectos de las flexibilizaciones de las restricciones sanitarias. El INDEC difundió ayer el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre, el cual revalidó la variación mensual registrada en septiembre, mes en el cual se interrumpió el proceso de desaceleración inflacionaria observado entre los meses de marzo y agosto. Este comportamiento fue impulsado por la dinámica de los precios de los productos estacionales, que de la mano de las prendas de vestir y las frutas y verduras, explicaron más de la cuarta parte del aumento mensual del IPC, mientras que los precios regulados crecieron por debajo del 2% mensual. Por su parte, si bien los precios del segmento núcleo (sin estacionales ni regulados) mostraron una variación mensual algo más acotada que en septiembre, todavía se ubican en niveles elevados. Es en este contexto que la Secretaría de Comercio fijó los precios de una canasta de más de 1.200 productos, a la vez que alcanzó un acuerdo con laboratorios para estabilizar los valores de los medicamentos hasta comienzos de 2022. Las preocupaciones respecto de la evolución de los precios son extendidas a nivel global, ya que en Estados Unidos la inflación se disparó en octubre hasta el 6,2 % anual, lo que supone el registro más alto desde 1990, en medio de fuertes problemas en las cadenas de suministro a nivel global luego la crisis provocada por la pandemia. Dentro de este contexto, el banco central dio a conocer la encuesta de expectativas del mercado de octubre, en la cual se advirtieron ajustes en las proyecciones respecto al relevamiento de septiembre. La encuesta refleja mejores perspectivas en materia de crecimiento del Producto Bruto Interno, exportaciones e importaciones, desocupación abierta y déficit fiscal, mientras que se corrigieron al alza los pronósticos de precios al consumidor y del tipo de cambio nominal mayorista para 2022. N°697 Del 5 al 11 de noviembre de 2021

Transcript of Del 5 al 11 de noviembre de 2021

Page 1: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

N°644 | Del 30 de octubre al 4 de noviembre de

2020

1

Novedades en actividad e inflación El martes 9 de noviembre el INDEC publicó los datos de la industria

manufacturera y de la actividad de la construcción. Por un lado, la industria

manufacturera revirtió el descenso captado en agosto, mientras que la

construcción anotó su segunda caída consecutiva. Las expectativas de los

empresarios de ambos sectores continúan en terreno positivo para los

próximos tres meses, teniendo en cuenta los efectos de las flexibilizaciones

de las restricciones sanitarias.

El INDEC difundió ayer el índice de precios al consumidor (IPC)

correspondiente al mes de octubre, el cual revalidó la variación mensual

registrada en septiembre, mes en el cual se interrumpió el proceso de

desaceleración inflacionaria observado entre los meses de marzo y agosto.

Este comportamiento fue impulsado por la dinámica de los precios de los

productos estacionales, que de la mano de las prendas de vestir y las frutas

y verduras, explicaron más de la cuarta parte del aumento mensual del IPC,

mientras que los precios regulados crecieron por debajo del 2% mensual.

Por su parte, si bien los precios del segmento núcleo (sin estacionales ni

regulados) mostraron una variación mensual algo más acotada que en

septiembre, todavía se ubican en niveles elevados.

Es en este contexto que la Secretaría de Comercio fijó los precios de una

canasta de más de 1.200 productos, a la vez que alcanzó un acuerdo con

laboratorios para estabilizar los valores de los medicamentos hasta

comienzos de 2022. Las preocupaciones respecto de la evolución de los

precios son extendidas a nivel global, ya que en Estados Unidos la inflación

se disparó en octubre hasta el 6,2 % anual, lo que supone el registro más

alto desde 1990, en medio de fuertes problemas en las cadenas de

suministro a nivel global luego la crisis provocada por la pandemia.

Dentro de este contexto, el banco central dio a conocer la encuesta de

expectativas del mercado de octubre, en la cual se advirtieron ajustes en

las proyecciones respecto al relevamiento de septiembre. La encuesta

refleja mejores perspectivas en materia de crecimiento del Producto Bruto

Interno, exportaciones e importaciones, desocupación abierta y déficit

fiscal, mientras que se corrigieron al alza los pronósticos de precios al

consumidor y del tipo de cambio nominal mayorista para 2022.

N°697

Del 5 al 11 de noviembre de 2021

Page 2: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

2

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

La industria retomó la senda expansiva

En el noveno mes del año, la industria y la construcción

mostraron comportamientos divergentes, siendo que la

industria manufacturera revirtió el descenso registrado en

agosto, mientras que la construcción anotó su segunda caída

consecutiva. Con el nivel pre pandemia ya superado hace

meses, ambos sectores enfrentan ahora el desafío de

recuperar los niveles de 2017, considerando que la pandemia

(aún latente) llegó al país con una recesión en curso. Vale

destacar, que para los próximos tres meses las expectativas de

los empresarios de ambos sectores tienden a ser positivas,

teniendo en cuenta las mayores flexibilizaciones de las

restricciones sanitarias.

La actividad industrial exhibió en septiembre un aumento

según la serie sin estacionalidad. Así, el Índice de Producción

Industrial Manufacturero (IPI-Manufacturero) observó un

incremento mensual de 1,1% en términos desestacionalizados

y de 6,2% respecto del febrero 2020; a la vez que la serie

original registró una suba de 10,1% respecto de septiembre de

2020 y de 14,3% por encima del registro de septiembre de

2019. Asimismo, en el acumulado de los primeros nueve

meses, el índice se incrementó 18,7% con respecto al mismo

período de 2020 y 5,9% respecto del mismo lapso de 2019.

En el desagregado sectorial se advirtió que catorce de las

dieciséis divisiones relevadas por el INDEC presentaron

aumentos interanuales. Entre los segmentos más favorecidos

se destacaron la producción de Otro equipo de transporte

(+77,6% i.a.), Prendas de vestir de cuero y calzado (+56,1%i.a.)

y Maquinaria y equipo (+35,9% i.a.). En el caso de prendas de

vestir traccionó la apertura de locales a la calle y shoppings,

unido a la nueva temporada primavera-verano, así como

también una menor demanda de productos importados. Por

otro lado, el buen desempeño de la elaboración de maquinaria

agropecuaria se constituyó como la principal incidencia

positiva dentro de Maquinaria y equipo, gracias a la menor

oferta de importados y la mayor disponibilidad de líneas de

créditos destinadas a la adquisición de equipos nacionales.

Merece destacarse que las tres ramas relevadas operaron por

encima de los niveles de septiembre 2019: Maquinaria y equipo

(66,2%), Prendas de vestir y calzado (18,6%) y Otro equipo de

IPI Manufacturero e ISAC. Evolución de la serie

sin estacionalidad.

Fuente: Elaboración en base a INDEC

IPI Manufacturero por rama.

Fuente: Elaboración en base a INDEC

114,6

100,0

68,1

106,2

135,7

100,0

32,1

119,3

20

40

60

80

100

120

140

feb

-17

may

-17

ago

-17

nov

-17

feb

-18

may

-18

ago

-18

nov

-18

feb

-19

may

-19

ago

-19

nov

-19

feb

-20

may

-20

ago

-20

nov

-20

feb

-21

may

-21

ago

-21

Feb-20=100

IPI Manufacturero ISAC

77,6%

56,1%

35,9%

27,3%

20,2%

20,1%

18,8%

12,5%

11,8%

10,1%

8,6%

4,6%

3,2%

3,2%

3,1%

-1,5%

-12,2%

-50% 0% 50% 100%

Otro equipo de transporte

Prendas de vestir, cuero y calzado

Maquinaria y equipo

Refinación

Metálicas básicas

Productos textiles

Automotriz

Caucho y plástico

Productos de metal

IPI Manufacturero

Otros equipos, aparatos e instrumentos

Alimentos y bebidas

Químicos

Minerales no metálicos

Productos de tabaco

Madera, papel, edición e impresión

Otras industrias

Var. % acum. 2021 Var. % i.a. sep-21

Page 3: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

3

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

transporte (16,8%). Sin embargo, en el acumulado de los

primeros nueve meses de 2021 frente al mismo período de

2019, solo Maquinaria y equipo arrojó un avance de 40,8%,

mientras que las dos restantes aún deben recuperarse del daño

ocasionado por la emergencia sanitaria: -8,6% en el caso de

Otro equipo de transporte y -2,7% para Prendas de vestir y

calzado.

En lo que refiere a Alimentos y bebidas, la rama industrial más

importante a nivel nacional, observó en septiembre un

incremento de 4,6% i.a. que se explicó por los aumentos

registrados en la producción tanto de gaseosas, aguas, sodas,

cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas; como

por la mayor molienda de oleaginosas (16,0% i.a.) y galletitas y

productos de panadería (7,9%i.a.). Por el contrario, la faena de

carne vacuna operó en forma contractiva por sexta vez

consecutiva (-9,7% i.a.).

Por su parte, la construcción no logró sostener en septiembre

la trayectoria alcista experimentada en los dos meses

precedentes, aunque permanece por encima del nivel pre

pandemia, motivado por la reactivación de la obra pública y

privada. En efecto, el Indicador Sintético de la Actividad de

Construcción (ISAC) mostró un deterioro del 2,2% mensual

según la serie libre de estacionalidad, aunque se encuentra

19,3% por encima del nivel pre pandemia (feb-20). Por su

parte, la comparación interanual arrojó un incremento de

13,3%, a la vez que resultó 4,1% superior al registro de

septiembre de 2019. Así, la construcción acumuló una

expansión de 42,6% i.a. en los primeros nueve meses del año.

En cuanto a la evolución por categoría de insumo, se advierte

que seis de los trece productos relevados mostraron subas

mensuales en la serie sin estacionalidad. En particular, los

segmentos más favorecidos fueron: pinturas para construcción

(+12,1% mensual), seguido por hormigón elaborado (+2,1%) y

artículos sanitarios de cerámica (+1,8% mensual). Por su parte,

las categorías que anotaron las mayores caídas en el mes

fueron: Yeso (-10,7% mensual), Ladrillos huecos (-8,0%

mensual) y Hierro redondo y acero para la construcción (-6,7%

mensual).

Con datos al mes de agosto, los puestos de trabajo continuaron

la trayectoria ascendente, a la vez que la superficie autorizada

IPI Manufacturero por rama. Comparación con

2019

Fuente: Elaboración en base a INDEC

ISAC. Evolución de los insumos para la

construcción.

Serie sin estacionalidad

Fuente: Elaboración en base a INDEC

Alimentos y bebidasQuímicos

Madera, papel, edición e impresiónMetálicas básicas

Minerales no metálicos

Maquinaria y equipo

Productos de metal

Caucho y plástico

Prendas de vestir, cuero y calzado

Otras industrias

Automotriz

Refinación

Otros equipos, aparatos e instrumentos

Productos textiles

Otro equipo de transporte

Productos de tabaco

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

-20% 0% 20% 40% 60% 80%

9m

20

21

vs 9

m 2

01

9

Sep-21 vs Sep.19

R

e

c

u

p

e

r

a

d

a

s

R

e

z

a

g

a

d

a

s

-10,7%

-8,0%

-6,7%

-4,3%

-3,5%

-3,0%

0,5%

0,7%

1,5%

1,6%

1,8%

2,1%

12,1%

-50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20%

Yeso

Ladrillos huecos

Hierro redondo y aceros para la…

Cales

Pisos y revestimientos ceramicos

Asfalto

Mosaicos graníticos y calcáreos

Cemento portland

Placas de yeso

Resto

Artículos sanitarios de cerámica

Hormigón elaborado

Pinturas para construcción

sep-21

ago-21

Page 4: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

4

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

de permisos de edificación revirtió su dinámica contractiva. En

este sentido, siendo una actividad mano de obra intensiva, la

cantidad de puestos de trabajo en el sector construcción se

mantiene deprimida en comparación con agosto del año 2019

(-13,0%), aunque supera el nivel pre pandemia en un 2,0%.

Particularmente, las personas ocupadas ascendieron a

376.818, equivalente a 56.000 puestos menos que en agosto

de 2019, pero 7.395 más que en febrero de 2020. Asimismo, la

superficie autorizada a construir verificó en agosto un

crecimiento de 27,5% mensual, retomando al sendero

ascendente abandonado en abril pasado.

Con respecto a las expectativas de los empresarios para el

último trimestre del año, las encuestas cualitativas de la

industria y de la construcción elaboradas por el INDEC resultan,

en general, positivas. Precisamente, en el caso de la

construcción, se advierte un mayor optimismo tanto en los

empresarios vinculados a la obra pública como a la obra

privada. En igual sentido, en la encuesta cualitativa de la

industria se advierte un predominio de las respuestas de los

empresarios que esperan que aumentará la demanda interna

frente a los que opinan lo contrario.

La inflación se mantiene en niveles elevados

En el décimo mes del año, la inflación no logró perforar el piso

de los 3 puntos porcentuales (p.p.) por segundo mes

consecutivo. Este comportamiento estuvo influenciado en

parte por la dinámica de precios estacionales que pese a

denotar una escasa participación en el total del índice, explican

poco más de la cuarta parte del incremento mensual del IPC,

unido a una inflación núcleo que sigue elevada.

El ritmo de incremento de los precios minoristas en octubre se

mantuvo por encima de lo pronosticado. El IPC Nacional

exhibió un aumento de 3,5% mensual, igualando la variación

reflejada en septiembre pasado, a la vez que se ubicó 0,3 p.p.

por encima de lo previsto en el último relevamiento de

expectativas del BCRA (3,2% mensual). Así, en los primeros diez

meses del año, el nivel general de precios acumuló una

expansión de 41,8% y anotó un alza de 52,1% en términos

interanuales.

ISAC. Evolución de la cantidad de puestos de

trabajo

Fuente: Elaboración en base a INDEC

Expectativas de la Industria y la Construcción (*)

Fuente: Elaboración en base a INDEC

(*) Diferencia entre respuestas positivas y negativas de las encuestas cualitativas del IPI y del ISAC.

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

300

320

340

360

380

400

420

440

460

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19m

ay-1

9ju

n-1

9ju

l-19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

nov

-19

dic

-19

ene-

20

feb

-20

mar

-20

abr-

20m

ay-2

0ju

n-2

0ju

l-20

ago

-20

sep

-20

oct

-20

nov

-20

dic

-20

ene-

21

feb

-21

mar

-21

abr-

21m

ay-2

1ju

n-2

1ju

l-21

ago

-21

Var. % i.a.Miles

Var. % i.a. (eje der.)

Puestos

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

no

v-1

9

ene-

20

mar

-20

may

-20

jul-

20

sep

-20

no

v-2

0

ene-

21

mar

-21

may

-21

jul-

21

sep

-21

En % Demanda interna (IPI Manufacturero)

Demanda externa (IPI Manufacturero)

Obra Privada (ISAC)

Obra Pública (ISAC)

Page 5: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

5

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

Fuerte suba en bienes y servicios estacionales. La categoría

estacional experimentó la mayor suba de los últimos doce

meses con un incremento de 8,1% mensual en octubre versus

el 6,4% mensual de septiembre. El dinamismo de este

segmento obedeció a los aumentos en prendas de vestir y

calzado; frutas; verduras, tubérculos y legumbres que de forma

agregada aportaron 0,9 p.p. a la variación mensual del nivel

general. Por otra parte, los precios núcleo tuvieron la mayor

incidencia en la variación mensual con una contribución de 2,2

p.p., dada su elevada ponderación en el total del índice, con

una suba de 3,2% mensual. A su vez, los precios regulados

experimentaron un avance de 1,9% mensual, desacelerándose

1,1 p.p. respecto de lo ocurrido en septiembre.

En cuanto a la evolución por rubro, Prendas de vestir y calzado

y Salud se constituyeron en los capítulos que más se elevaron

en el mes bajo análisis. En el primer caso, influyó el ingreso de

la temporada primavera-verano (estacional), mientras que en

el segundo caso afectó el ajuste en las cuotas de medicina

prepaga y, en menor medida, el aumento del precio de los

medicamentos. Asimismo, se observó una aceleración en el

rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el cual pasó de 2,9%

en septiembre a 3,4% en octubre, impulsado por la suba de

carácter estacional de verduras, tubérculos y legumbres y

frutas, cuyos incrementos se ubicaron por encima del 8%

mensual. En lo que concierne a los precios de Pan y cereales y

Carnes y derivados, los incrementos fueron de 3,2% mensual y

1,3% mensual, respectivamente. Por su parte, los segmentos

que proveen un espacio de ocio tales como Restaurantes y

hoteles y Recreación y cultura aceleraron su dinámica de

precios, recomponiendo parte del terreno perdido de la mano

de una normalización del turismo local y receptivo permitido

por una situación sanitaria más controlada, un buen porcentaje

de vacunación y aprovechando la tibia recuperación del salario

real.

En términos interanuales, la inflación se desaceleró levemente

marcando una expansión de 52,1% i.a., es decir 0,4 p.p. menos

que en septiembre. En octubre, los bienes y servicios

estacionales anotaron un alza de 48,8% i.a. (2 p.p. menos que

en el mes anterior), a la vez que la inflación núcleo logró

desacelerarse levemente tras ubicarse en 56,6% i.a. (vs. 57%

IPC Nacional. Evolución mensual según categoría

Fuente: Elaboración en base a INDEC

IPC Nacional. Evolución interanual según categoría

Fuente: Elaboración en base a INDEC

IPC Nacional. Evolución según división Octubre 2021

Fuente: Elaboración en base a INDEC

3,5%

8,1%

3,2%

1,9%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

dic

-19

ene

-20

feb

-20

mar

-20

abr-

20

may

-20

jun

-20

jul-

20ag

o-2

0se

p-2

0o

ct-2

0n

ov-

20

dic

-20

ene

-21

feb

-21

mar

-21

abr-

21

may

-21

jun

-21

jul-

21ag

o-2

1se

p-2

1o

ct-2

1

Var. % mensual

Nivel general Estacional Núcleo Regulados

52,1%56,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ene-

20

mar

-20

may

-20

jul-

20

sep

-20

nov

-20

ene-

21

mar

-21

may

-21

jul-

21

sep

-21

Var. % i.a.

Nivel general Estacional Núcleo Regulados

mensual acumulada interanual

Prendas de vestir y calzado 5,1% 51,0% 62,2%

Salud 4,7% 47,5% 60,9%

Restaurantes y hoteles 4,1% 48,8% 60,6%

Recreación y cultura 4,0% 39,4% 54,1%

Alimentos y bebidas no alcohólicas 3,4% 41,2% 51,4%

Bienes y servicios varios 3,3% 31,8% 37,6%

Transporte 3,1% 47,0% 59,8%

Equip. y mantenimiento del hogar 2,8% 38,1% 47,0%

Vivienda, agua, electr. y otros comb. 2,5% 23,0% 29,8%

Bebidas alcohólicas y tabaco 2,2% 45,6% 55,0%

Educación 1,4% 53,3% 54,0%

Comunicaciones 1,1% 32,2% 31,4%

Nivel general 3,5% 41,8% 52,1%

AperturaVariación %

Page 6: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

6

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

del noveno mes). Por su parte, los precios regulados exhibieron

un mayor ritmo de expansión interanual ubicándose en 39,2%

i.a., es decir 0,6 p.p. más que en septiembre.

A nivel regional, el mayor incremento se originó en la región

del GBA con 3,8% de incremento mensual, en el cual influyó el

aumento en Alimentos y bebidas (3,6% mensual), Prendas de

vestir y calzado (5,8%), Recreación y cultura (4,8% mensual) y

Salud (5,7%) que en conjunto explicaron 2,5 p.p. de la variación

mensual. Por su parte, la región Patagonia fue la que registró

el menor incremento mensual, elevándose 2,9% mensual,

seguido por Cuyo con un alza de 3,1% mensual.

Hacia adelante el panorama es desafiante dado el contexto de

mayor incertidumbre por el desenlace electoral y las presiones

inflacionarias a nivel global en medio de fuertes problemas en

las cadenas de suministro luego de la crisis provocada por la

pandemia. Dada la rigidez para romper el piso del 3,0% mensual

en la inflación núcleo, deberán redoblarse los esfuerzos para

controlar la dinámica del nivel general de precios. En este

sentido, el Gobierno Nacional impulsó un decreto que incluye

fijar los precios de una canasta de 1.247 productos hasta el 7 de

enero de 2022, manteniendo los valores del 1 de octubre.

Asimismo, la Secretaría de Comercio alcanzó un acuerdo de

estabilización con las cámaras que nuclean a los laboratorios,

permitiendo retrotraer los valores de los medicamentos al 1 de

noviembre pasado hasta comienzos del año entrante.

Se corrigieron las expectativas de inflación

El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado

(REM) correspondiente al mes de octubre, en el que se

captaron ciertos ajustes en las proyecciones respecto de las

estimaciones de septiembre. Los resultados de la encuesta

reflejan mejores perspectivas de algunas variables para 2021,

como en el caso del crecimiento anual del Producto Interno

Bruto (PIB), exportaciones e importaciones, desocupación

abierta y déficit primario del Sector Publico No Financiero

(SPNF); mientras que se corrigieron al alza las estimaciones de

inflación minorista para 2021 y 2022 y del tipo de cambio

nominal mayorista para 2022, sin grandes cambios en el precio

esperado para la divisa en diciembre de 2021.

IPC Nacional. Comportamiento por Región Octubre 2021

Fuente: Elaboración en base a INDEC

IPC Nacional y Expectativas del Mercado Mediana de las respuestas

Fuente: Elaboración en base a INDEC y BCRA

3,8%

3,7

%

3,5%

3,4%

3,3%

2,9

%

2,8

%3,4

% 3,9

%

3,3%

3,2

%

3,2%

2,5

% 3,0

%

7,6

%

5,3%

6,4%

5,5%

5,5

%

7,0%

2,8

%3,5%

2,2%

3,0

%

2,8

%

2,0

%

2,0

%

2,0

%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

GB

A

Pat

agó

nic

a

Nac

ion

al

Pam

pea

na

No

roes

te

Cu

yo

No

rest

e

Nivel general Núcleo Estacional Regulados

0%

1%

2%

3%

4%

5%

ene-

21

feb

-21

mar

-21

abr-

21

may

-21

jun

-21

jul-

21

ago

-21

sep

-21

oct

-21

no

v-2

1

dic

-21

ene-

22

feb

-22

mar

-22

abr-

22

Var. mensual

IPC NG Último REM para ese mes

Page 7: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

7

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

En octubre, con un tipo de cambio promedio mensual de $99,2

por dólar y tras diez meses de correcciones a la baja, las

estimaciones relevadas por el BCRA correspondientes a la

proyección del precio de la divisa estadounidense para 2021 se

mantuvieron casi invariantes. Según la mediana de las

respuestas1 de los especialistas encuestados, en diciembre de

2021 el tipo de cambio mayorista se ubicaría en $105,05 por

dólar, corrigiendo levemente al alza el pronóstico publicado en

el REM de septiembre (+$0,05). En contraposición, quienes

mejor pronostican esta variable para el corto plazo (TOP-10)

recortaron sus proyecciones para el último mes de 2021,

ubicándolo por debajo de la mediana prevista por la totalidad

de los participantes del REM, en $104,97 por dólar (-$0,27 por

dólar). A su vez, las estimaciones para fines de 2022 fueron

corregidas al alza, considerando que el precio de la divisa

rondará $158,92 por dólar (+$3,06 respecto de la encuesta

anterior). A partir de las correcciones realizadas a fines de

octubre, las nuevas proyecciones de tipo de cambio implican

una variación interanual de 27,1% para 2021 y de 51,3 % para

2022. Asimismo, los participantes del REM revisaron al alza casi

todas las estimaciones mensuales del precio del dólar, a

excepción de la previsión para noviembre que se ubica en

$100,91 por dólar (-$0,10 por dólar) y lo augurado para marzo

de 2022 que desciende hasta $118,75 por dólar. Para los

próximos meses se espera que el tipo de cambio mantenga una

trayectoria ascendente, con un aumento promedio de 4,2%

para diciembre y enero, 4,7% para febrero y 3,6% para marzo y

abril.

En materia de inflación minorista, se elevaron las proyecciones

para 2021 y los dos años subsiguientes. En octubre, la mediana

de las estimaciones de los participantes del REM, indica que el

Índice de Precios al Consumidor (IPC) para diciembre de 2021

registrará un incremento interanual de 50,3%, cifra 2,1 puntos

porcentuales (p.p.) superior a la proyección consensuada en

septiembre. De la misma forma, las últimas proyecciones para

la inflación núcleo (excluyendo los precios estacionales y

regulados) superaron las previsiones de septiembre, ahora

planteando un escenario para el último mes de 2021 con una

1 Salvo especificación contraria, los resultados del REM refieren a la mediana de los pronósticos.

REM. Tipo de cambio mayorista -Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

REM. Tipo de cambio mayorista -Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

105,1

158,9

95

105

115

125

135

145

155

165

175

dic

-19

ene-

20

feb

-20

mar

-20

abr-

20

may

-20

jun

-20

jul-

20

ago

-20

sep

-20

oct

-20

no

v-2

0d

ic-2

0en

e-2

1fe

b-2

1m

ar-2

1ab

r-2

1m

ay-2

1ju

n-2

1ju

l-2

1ag

o-2

1se

p-2

1o

ct-2

1

$/USD

Mes de pronóstico

dic.-21 dic.-22

dic.-21105,1

abr.-22123,2

dic.-1837,9

dic.-1959,9

dic.-2082,6

25

40

55

70

85

100

115

oct

-18

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

abr-

20

jun

-20

ago

-20

oct

-20

dic

-20

feb

-21

abr-

21

jun

-21

ago

-21

oct

-21

dic

-21

feb

-22

abr-

22

$/USD

REM oct.-21

TC Promedio mensual observado

Var. i.a. 27,2%

Page 8: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

8

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

suba de 53,6% i.a. (+1,4 p.p. respecto del REM de septiembre),

guarismo que se mantiene por encima de la dinámica de la

inflación nivel general. Adicionalmente, para diciembre de

2022 las nuevas estimaciones indican que tanto la inflación

nivel general como el segmento núcleo serán inferiores al

incremento de precios previsto para 2021, aunque se ajustaron

al alza respecto del último REM, ubicándolas en 48,9% i.a. y

50,3% i.a., respectivamente.

Respecto de la dinámica inflacionaria mensual, tras la

aceleración de precios evidenciada en septiembre, con un

incremento del IPC nivel general de 3,5%, los participantes de

la encuesta de expectativas de mercado revisaron al alza todas

sus estimaciones tanto para el nivel general de precios como

para el componente núcleo. En su última edición, el REM captó

incrementos en las estimaciones de inflación para los próximos

seis meses, augurando que en promedio el nivel general de

precios aumentaría 3,5% mensual entre noviembre de 2021 y

marzo de 2022, mientras que esperan que el segmento núcleo

suba 3,6% promedio mensual en el mismo período. A su vez, la

mayor corrección se realizó para octubre de 2021, previendo

una variación mensual del nivel general de precios de 3,2% y de

3,4% para el segmento núcleo (+0,4 p.p. en ambas

estimaciones respecto del REM previo). Asimismo, se incorporó

la estimación para abril de 2022, ubicando a la inflación

mensual en 3,6% tanto para el nivel general como para el

componente núcleo. En el corto plazo se espera una

aceleración de la inflación a partir de diciembre del año en

curso, cediendo levemente en febrero y llegando al 4% en

marzo de 2022.

Según los pronósticos relevados en octubre, se espera que la

tasa de interés BADLAR se mantenga en un sendero mensual

levemente creciente en lo que resta de 2021, indicando que se

ubicará en 34,17% nominal anual (TNA) en noviembre (sin

cambios respecto del pronóstico previo), elevándose a 34,50%

TNA en diciembre (+0,1 p.p. respecto del REM de septiembre).

En el mismo sentido, se elevó el pronóstico para diciembre de

2022 estimando una tasa BADLAR de 35,78% TNA.

Respecto de la evolución de la actividad económica, quienes

participan del relevamiento incrementaron por quinto mes

consecutivo las estimaciones del PIB para 2021. Luego que en

REM. Expectativas de inflación -Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

REM. Expectativas de inflación -Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

50,3 48,9 38,8

52,1

10

20

30

40

50

60

dic

-18

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

no

v-1

9d

ic-1

9en

e-2

0fe

b-2

0m

ar-2

0ab

r-2

0m

ay-2

0ju

n-2

0ju

l-2

0ag

o-2

0se

p-2

0o

ct-2

0n

ov-

20

dic

-20

ene-

21

feb

-21

mar

-21

abr-

21

may

-21

jun

-21

jul-

21

ago

-21

sep

-21

oct

-21

Var. % i.a.

Mes de pronóstico

dic-21 dic-22 dic-23 IPC Nacional

2,8 2,8 3,2

3,5 3,4 3,7

3,2 3,0

3,3 3,6 3,5

4,0

3,6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

oct

-21

no

v-2

1

dic

-21

ene-

22

feb

-22

mar

-22

abr-

22

Var. % mensual

REM IPC NG sep.-21 REM IPC NG oct.-21

Page 9: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

9

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

2020 el PIB registrara una caída de 9,9% i.a. y tras la publicación

del dato preliminar del nivel de actividad correspondiente al

segundo trimestre de 2021 (-1,4% i.a., contracción 0,2 p.p.

inferior a la esperada en el REM de agosto), los analistas

nuevamente proyectaron un escenario más favorable para

2021, estimando un crecimiento del PIB promedio anual en

términos reales de 8,3% i.a. (+0,7 p.p., respecto de la

proyección anterior). De igual modo, los encuestados que

mejor pronostican esta variable para el corto plazo

incrementaron sus estimaciones vaticinando una variación del

PIB medido a precios constantes de 8,6% i.a. para 2021,

adicionando 0,8 p.p. a la previsión de septiembre. A su vez,

para 2022 y 2023 las proyecciones de crecimiento económico

se mantuvieron invariantes (2,3% i.a. y 2,1% i.a.,

respectivamente).

De acuerdo con los resultados de la encuesta de octubre, la

evolución trimestral del PIB en los últimos dos trimestres de

2021 sería superior a la prevista en septiembre. La mediana de

las respuestas de los analistas ofrece una proyección de

crecimiento trimestral del PIB sin estacionalidad (s.e.) de 2,6%

para el tercer trimestre de 2021, incrementando el guarismo

relevado el mes previo en 0,9 p.p., mientras que para el último

trimestre de 2021 se espera un crecimiento económico de 0,6%

t/t s.e. (+0,1 p.p. vs. REM de septiembre). Nuevamente se

publicaron los guarismos de esta variable para el primer

trimestre de 2022, sin observarse cambios en las proyecciones

(0,4% t/t s.e.).

En materia de comercio exterior, las perspectivas del consenso

del mercado continúan en ascenso. El relevamiento de

expectativas captó nuevamente en octubre incrementos en las

estimaciones para las exportaciones e importaciones de

bienes, mientras que se mantiene la previsión de un sendero

mensual declinante para ambas operaciones en los últimos tres

meses de 2021. De esta forma, se espera que las exportaciones

de bienes alcancen en 2021 USD75.351,6 millones a precios

FOB2, incrementándose en USD 1.904,1 millones la estimación

del REM previo. Por el lado de las importaciones, para 2021 se

proyecta que alcancen USD61.200,0 millones, medidas a

2Free on Board: libre a bordo del barco en el país de origen

REM. Producto Interno Bruto -Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

REM. Producto Interno Bruto Trimestral -Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

8,3

2,3

2,1

1

2

3

4

5

6

7

8

dic

-18

feb

-19

abr-

19

jun

-19

ago

-19

oct

-19

dic

-19

feb

-20

abr-

20

jun

-20

ago

-20

oct

-20

dic

-20

feb

-21

abr-

21

jun

-21

ago

-21

oct

-21

Var. % i.a.

Mes de pronóstico

2021 2022 2023

1,7

0,5 0,4

2,6

0,6 0,4

-

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

III-21 IV-21 I-22

Var. % trim. REM sep.-21 REM oct.-21

Page 10: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

10

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

precios CIF3, estimación USD1.382,9 millones superior a la cifra

prevista en el relevamiento previo. En la misma línea, para

2022 también se corrigieron al alza los guarismos captados el

mes previo, sumando USD911,9 millones a la estimación de

exportaciones de bienes y USD965,3 millones a la cifra anual

prevista en importaciones de bienes.

En octubre, por tercer mes consecutivo, se corrigieron a la baja

las proyecciones de desocupación abierta tanto para 2021

como para 2022. Luego de la publicación de los resultados de

la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), dando cuenta de

una tasa de desocupación abierta de 9,6% para el segundo

trimestre de 2021 (1,2 p.p. inferior a la esperada en las

estimaciones relavadas en agosto), la encuesta realizada por el

BCRA captó una tasa de desocupación como porcentaje de la

Población Económicamente Activa (PEA) estimada en 9,9%

para el tercer trimestre del año en curso (sin cambios respecto

del REM previo) y para el cuarto trimestre en 10,0% (-0,1 p.p.

respecto de la encuesta de septiembre). A su vez, los

participantes del REM mantuvieron invariante sus predicciones

de la tasa de desocupación para el primer trimestre de 2022

(10,0% de la PEA).

Finalmente, es preciso mencionar la corrección realizada en el

último REM a las proyecciones fiscales, recortando el déficit

primario esperado del Sector Público Nacional No Financiero

(SPNF) tanto para 2021 como para 2022. Los analistas

redujeron considerablemente la estimación del resultado

primario para 2021, previendo un desbalance primario cercano

a $1,2 billones ($1,6 billones en la estimación previa), mientras

que se espera que el próximo año culmine con un déficit

primario de aproximadamente $1,77 billones ($1,8 billones en

lo proyectado en septiembre).

3Cost Insurance and Freight: incluye el costo de flete y seguros.

Evolución del Producto Interno Bruto Trimestral

Fuente: Elaboración en base a INDEC y BCRA

REM. Resultado primario del Sector Público Nacional no Financiero

-Mediana de las respuestas-

Fuente: Elaboración en base a BCRA

2,6 0,6 0,4

-16

-11

-6

-1

4

9

14

I-1

8

II-1

8

III-

18

IV-1

8

I-1

9

II-1

9

III-

19

IV-1

9

I-2

0

II-2

0

III-

20

IV-2

0

I-2

1

II-2

1

III-

21

IV-2

1

I-2

2

Var. % trim. s.e.

PIB REM oct.-21 PIB

-1.5

69

-1.1

86

-1.8

00

-1.7

71

-2.000,0-1.800,0-1.600,0-1.400,0-1.200,0-1.000,0

-800,0-600,0-400,0-200,0

-d

ic-1

9

feb

-20

abr-

20

jun

-20

ago

-20

oct

-20

dic

-20

feb

-21

abr-

21

jun

-21

ago

-21

oct

-21

Miles de millones ($)

Mes de pronóstico

2021 2022

Page 11: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

11

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

El presente informe no podrá interpretarse o considerarse como un asesoramiento profesiona para la realización de operaciones financieras. El Banco de la

Provincia de Buenos Aires, sus directores, agentes o empleados no serán responsables por cualquier pérdida o daño, ya sea personal o patrimonial, que pudieran

derivarse directa o indirectamente del uso y aplicación del contenido del presente informe. Para su reproducción total o parcial, agradecemos citar la fuente.

NOVIEMBRE Lunes 08 Martes 09 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12

Nacionales

En septiembre, IPI manufacturero mostró

una suba de 10,1% i.a.. y de 18,7% i.a. en el

acumulado.

El ISAC registró un

incremento de 12,4% i.a. y de 42,6% i.a. en el

acumulado.

En el tercer trimestre, el Índice de precios de

las exportaciones e importaciones registró

un incremento de 31,0% i.a. y 21,4%i.a.,

respectivamente. El Índice de cantidad

de las exportaciones e importaciones

ascendió 19,7% i.a. y 28,9% i.a..

En octubre, el nivel general del Índice de

precios al consumidor (IPC) registró una suba

3,5% mensual.

El Índice de salarios total verificó un

incremento de 4,0% mensual en septiembre.

Internacionales

Japón: En septiembre presentó un superávit de 7.891 millones de euros.

EE.UU.: En octubre el índice de precios al

productor, presentó un incremento de 0,6%

mensual.

EE.UU.: En octubre, el IPC tuvo un incremento

del 0,9% mensual.

Brasil: En octubre, el IPC aumentó 1,25%

mensual.

Reino Unido: En el tercer trimestre, tuvo un aumento del PIB de

1,3%.

NOVIEMBRE Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19

Nacionales Informe de política

monetaria. (3° Trim.-21, BCRA)

Indicador sintético de servicios públicos

(ISSP). (Ago.-21, INDEC)

Utilización de la capacidad instalada en

la industria (UCII). (Sep.-21, INDEC).

Índice del costo de la construcción (ICC).

(Oct.-21, INDEC)

Sistema de índices de precios mayoristas.

(Oct.-21, INDEC).

Valorización mensual de la canasta básica

alimentaria (CBA) y de la canasta básica total

(CBT). (Oct.-21, INDEC)

Internacionales

Japón; PIB trimestral. (3° Trim.-21)

China: Índice de

producción industrial. (Oct.-21).

Reino Unido: tasa de desempleo. (Sep.-21).

Eurozona: PIB trimestral.

(3° Trim.-21).

Eurozona: IPC mensual. (Oct.-21).

Japón: IPC mensual

(Oct.-21).

Novedades

Page 12: Del 5 al 11 de noviembre de 2021

12

N°697 | Del 5 al 11 de noviembre de 2021

SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Variación

Per. ant. * i.a. ** Acum. ***

Internacional

EMBI+Argentina 11-nov-21 1.753,0 p.b. 7 p. 401 p. ///

Precio del petróleo (WTI) 11-nov-21 81,1 USD/barril 2,9% 86,4% ///

Tasa Selic (Brasil) 10-nov-21 7,8% % anual 0 p.p. 5,75 p.p. ///

Fed Funds (EE.UU.) 11-nov-21 0,0% % anual 0 p.p. 0 p.p. ///

Precio de la soja 11-nov-21 446,0 USD/tn 0,2% 6,0% ///

Precio del trigo 11-nov-21 299,4 USD/tn 5,2% 36,1% ///

Precio del maíz 11-nov-21 224,2 USD/tn 1,8% 36,5% ///

Actividad económica

IPI Manufacturero (INDEC) sep-21 133,3 2004 = 100 1,1%(1) 10,1% 18,7%

Producción de vehículos-ADEFA oct-21 41.002 Unidades -5,8% 42,8% 79,2%

Patentamiento de vehículos-DNRPA oct-21 28.240 Unidades -12,1% -25,0% 17,1%

Ventas minoristas-CAME sep-21 66,7 2005 = 100 2,7% 15,7% 7,7%

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) sep-21 201,9 2004 = 100 -2,2%(1) 12,4% 42,6%

Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE-INDEC) ago-21 141,2 2004 = 100 1,1%(1) 12,8% 10,8%

Supermercados-INDEC ago-21 124.842,7 Mill. de $ -0,6% 55,3% 41,9%

Utilización de la Capacidad Instalada (INDEC) ago-21 64,4% % /// 6 p.p. 9,3 p.p.

Mercado de trabajo

Índice de salarios -INDEC sep-21 440,3 Oct-16=100 4,0% 51,3% 38,3%

Remuneración promedio del empleo registrado - SIPA ago-21 96.212,8 $ por mes /// 55,4% 45,7%

Asalariados registrados del sector privado (SIPA) ago-21 5.894,1 Miles de personas 0,3% 2,1% 0,1%

Tasa de ocupación-EPH II-21 41,5% % pob. total -0,1 p.p. 8,1 p.p. 3,75 p.p.

Tasa de desempleo-EPH II-21 9,6% % de la PEA -0,6 p.p. -3,5 p.p. -1,85 p.p.

Fiscal

Recaudación nacional oct-21 1.018.783,2 Mill. de $ /// 58,7% 65,6%

Resultado primario sector público nacional sep-21 -135.971,6 Mill. de $ /// -18,7% -56,4%

Resultado financiero sector público nacional sep-21 -190.149,5 Mill. de $ /// -10,3% -38,8%

Gasto primario sector público nacional sep-21 873.241,0 Mill. de $ /// 42,5% 38,4%

Precios

IPC Nacional-Nivel General (INDEC) oct-21 547,1 Dic-16=100 3,5% 52,1% 41,8%

IPC Nacional-Núcleo (INDEC) oct-21 561,3 Dic-16=100 3,2% 56,6% 43,6%

IPC Nacional-Regulados (INDEC) oct-21 485,2 Dic-16=100 1,9% 39,2% 34,0%

Expectativas de inflación (promedio para los prox 12 meses)-UTDT oct-21 46,7% % -1,9 p.p. -0,3 p.p. 3,85 p.p.

Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) sep-21 832,0 Dic-15=100 2,8% 59,1% 39,8%

Índice de Costo de la Construcción-INDEC sep-21 9.680,4 1993=100 3,0% 64,6% 37,1%

Comercio exterior

Exportaciones (ICA) sep-21 7.553,0 Mill. USD 63,3% 59,8% 38,2%

Importaciones (ICA) sep-21 5.886,0 Mill. USD 64,0% 42,6% 51,5%

Saldo balanza comercial (ICA) sep-21 1.667 Mill. USD 62,0% 178,8% 4,1%

Cuenta corriente en % del PBI II-21 0,8% % -0,08 p.p. -0,45 p.p. 0,17 p.p.

Cuenta financiera en % del PBI II-21 -2,4% % 0,4 p.p. 4,01 p.p. 3,14 p.p.

Tipo de cambio real multilateral (diario) 10-nov-21 105,6 17/12/15=100 0,3% -12,8% -1,3%

Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 10-nov-21 93,2 17/12/15=100 2,1% -9,8% -4,3%

Monetario y financiero

Índice Merval 11-nov-21 95.943,8 índice 5,1% 86,5% 52,5%

Badlar-Bancos Privados 10-nov-21 34,0% % anual 0,56 p.p. 3,25 p.p. 4,92 p.p.

Plazo fi jo a 30-44 días (Total general) 10-nov-21 32,6% % anual -1,36 p.p. 1,39 p.p. 4,77 p.p.

Tasa de política monetaria 10-nov-21 38,0% % anual 0 p.p. 2 p.p. -1,99 p.p.

UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 11-nov-21 92,6 $/UVA 0,8% 52,4% 44,9%

CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 11-nov-21 36,7 Coef. 0,8% 52,4% 44,9%

Tipo de cambio $/USD (diario) 5-nov-21 99,9 $/USD 0,2% 26,4% 36,7%

Reservas Internacionales (diario) 8-nov-21 42.797,3 Mill. USD 0,0% #¡VALOR! -3,6%

Depósitos SPNF ($+USD) 8-nov-21 8.876.107,7 Mill. de $ -1,0% #¡VALOR! 48,4%

Préstamos SPNF ($+USD) 8-nov-21 4.095.660,7 Mill. de $ -0,4% #¡VALOR! 31,6%

Provincia de Buenos Aires

Patentamiento de vehículos PBA-DNRPA oct-21 7.590 Unidades -14,5% -32,5% 14,2%

Indicador Sintético Industria Manufacturera (ISIM-PBA) jul-21 92,2 2012=100 -0,7%(1) 11,0% 20,2%

Asalariados registrados del sector privado. PBA ago-21 1.854,9 Miles de personas 0,3% 1,8% 0,5%

Total Recaudación Provincial sep-21 70.728,3 Mill. de $ 12,3% 62,2% 72,0%

Exportaciones (acumulado)-INDEC ago-21 17.970,5 Mill. USD 19,4% 36,9% ///

Supermercados PBA-INDEC ago-21 42.349,3 Mill. de $ -1,4% 54,3% 43,8%*Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el quinto día hábil anterior a la fecha actual.

**En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior.

(1) Para el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada

Glosario

Per. ant. : Variación respecto al período anterior p.p. : puntos porcentuales

i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior p.b. : puntos básicos

acum. : Variación acumulada interanual p. : puntos

/// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante

*** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o

día, según corresponda).