Definicion de Cultura

67
Cultura Cultura (en latín : cultura , 'cultivo') 1 es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades , también conocida como alta cultura . Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías ) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura . En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación , y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales . A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel , la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia". 2 En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología , abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial , el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales , psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales . Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una

description

Sociología

Transcript of Definicion de Cultura

Cultura

Cultura(enlatn:cultura, 'cultivo')1es un trmino que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952,Alfred KroeberyClyde Kluckhohncompilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" enCultura: Una resea crtica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por lasbellas artesy lashumanidades, tambin conocida como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologas) que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo.

Cuando el concepto surgi en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refera a un proceso de cultivacin o mejora, como en laagriculturauhorticultura. En el siglo XIX, pas primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a travs de la educacin, y luego al logro de lasaspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos cientficos utilizaron el trmino "cultura" para referirse a la capacidad humana universal. Para elantipositivistaysocilogoalemnGeorg Simmel, la cultura se refera a "la cultivacin de los individuos a travs de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".2En el siglo XX, la "cultura" surgi como un concepto central de laantropologa, abarcando todos los fenmenos humanos que no son el total resultado de la gentica. Especficamente, el trmino "cultura" en la antropologa americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con smbolosy actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Despus de laSegunda Guerra Mundial, el trmino se volvi importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas comoestudios culturales, psicologa organizacional,sociologa de la culturayestudios gerenciales.

Algunosetlogoshan hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generacin a otra en grupos de animales por imitacin consciente de dichos comportamientos.

Formacin del concepto de culturaEtimologaLaetimologadel trmino moderno "cultura" tiene un origen clsico. En varias lenguas europeas, la palabra "cultura" est basada en el trmino latino utilizado porCicern, en suTusculanae Disputationes, quien escribi acerca de una cultivacin del alma o"cultura animi", para entonces utilizando una metfora agrcola para describir el desarrollo de un alma filosfica, que fue comprendida teleolgicamentecomo uno de los ideales ms altos posibles para el desarrollo humano.Samuel Pufendorfllev esta metfora a un concepto moderno, con un significado similar, pero ya sin asumir que la filosofa es la perfeccin natural del hombre. Su uso, y que muchos escritores posteriores "se refieren a todas las formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a travs de artificios, se vuelven completamente humanos".3Como lo describe Velkley3:

El trmino "cultura", que originalmente significaba la cultivacin del alma o la mente, adquiere la mayora de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crtica deRousseaualliberalismomodernoy laIlustracin. Adems, un contraste entre "cultura" y "civilizacin" est usualmente implcito por estos autores, aun cuando no lo expresen as. Dos significados primarios de cultura surgen de este perodo: cultura como un espritu folclrico con una identidad nica, y cultura como la cultivacin de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del trmino "cultura", pero el segundo juega todava un importante rol en lo que creemos debera lograr la cultura, como la "expresin" plena del ser nico y "autntico".

Concepcin clsica de la culturaEl trmino cultura proviene dellatncultusque a su vez deriva de la vozcolereque significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos comoagricultura,apicultura,pisciculturay otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos.

ElSiglo de las Luces(siglo XVIII) es la poca en que el sentido figurado del trmino como "cultivo del espritu" se impone en amplios campos acadmicos. Por ejemplo, elDictionnaire de l'Acadmie Franaisede 1718. Y aunque laEnciclopedialo incluye slo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artculos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofa y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entender la formacin de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasin es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.

La clsica oposicin entre cultura ynaturalezatambin tiene sus races en esta poca. En 1798, elDictionnaireincluye una acepcin de cultura en que se estigmatiza el "espritu natural". Para muchos de los pensadores de la poca, comoJean Jacques Rousseau, la cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posicin diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en nmero singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distincin de etnias, ubicacin geogrfica o momento histrico.Cultura y civilizacinTambin es en el contexto de laIlustracincuando surge otra de las clsicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinnimo de lacivilizacin. Esta palabra aparece por primera vez en la lenguafrancesadel siglo XVIII, y con ella se significaba la refinacin de las costumbres. Civilizacin es un trmino relacionado con la idea deprogreso. Segn esto, la civilizacin es un estado de laHumanidaden el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su ms elevada expresin. La civilizacin no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, tambin es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los ms atrasados en la lnea de la evolucin social. Desde luego, los parmetros con los que se meda si unasociedadera ms civilizada o ms salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos trminos, cultura y civilizacin eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francs e ingls (Thompson, 2002: 186).

Es necesario sealar que no todos los intelectuales franceses emplearon el trmino. Rousseau yVoltairese mostraron reticentes a esta concepcin progresista de la historia. Intentaron proponer una versin msrelativistade la historia, aunque sin xito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino enAlemaniadonde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El trminoKulturen sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotacin que en francs. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debi a que fue empleado para denostar a los aristcratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras"civilizadas"de la corte francesa. Por ejemplo,Immanuel Kantapuntaba que "nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el trmino civilizacin fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identific con los valores profundos y originales de la burguesa (Cuche, 1999:13).

En el proceso decrtica social, el acento en la dicotoma cultura/civilizacin se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de lasrevolucionesburguesas ms importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en mltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se haban propuesto los pensadores alemanes era la unificacin poltica. La unidad nacional pasaba tambin por la reivindicacin de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretenda borrar en nombre de la civilizacin. Ya en1774,Johann Gottfried Herderproclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a travs de la que cada pueblo deba cumplir un destino especfico. La cultura, como la entenda Herder, era la expresin de la humanidad diversa, y no exclua la posibilidad de comunicacin entre los pueblos.

Durante el siglo XIX, en Alemania el trmino cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.4Mientras tanto, en Francia, el concepto se ampli para incluir no slo el desarrollo intelectual delindividuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aqu, el sentido francs de la palabra presenta una continuidad con el de civilizacin: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que ms all de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.5Definiciones de cultura en las disciplinas socialesPara efecto de lasciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales delsiglo XIX. Por esta poca, la sociologay laantropologaeran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aqu nos ocupa la llevaba lafilosofa. Los primeros socilogos, comomile Durkheim, rechazaban el uso del trmino. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad deba abordar problemas relacionados con laestructura social.6Si bien es opinin generalizada queCarlos Marxdej de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de produccin (la organizacin que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribucin social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurdico-poltica e ideolgica, pero en ningn caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relacin social de produccin sin reglas de conducta, sin discursos de legitimacin, sin prcticas de poder, sin costumbres y hbitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles deMarx, tanto deLa ideologa alemana(1845-1846) en 1932 por la clebre edicin del Instituto Marx-Engels de la URSSbajo direccin deDavid Riazanov, como de losManuscritos econmicos y filosficos(1844) posibilit que varios partidarios de sus propuestas tericas desarrollaran una teora de la cultura marxista (vase ms adelante).

El significado de cultura generalmente es relacionado con laantropologa. Una de las ramas ms importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quiz por la centralidad que la palabra tiene en la teora de la antropologa, el trmino ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodologa analtica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.

Los etnlogos y antroplogos britnicos y estadounidenses de las postrimeras del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenan casi siempre una formacin profesional enderecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.7En la opinin de estos pioneros de la etnologa y la antropologa social (como Bachoffen, McLennan, Maine yMorgan), la cultura es el resultado del devenir histrico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teoras ilustradas de la civilizacin, y sobre todo, deldarwinismo socialdeSpencer.

Definiciones descriptivas de culturaDefinicin de TylorComo seala Thompson (2002:190), la definicin descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropologa decimonnica. El inters principal en la obra de estos autores (que abordaba problemticas tan dismbolas como el origen de lafamiliay el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiqusimas en la civilizacin occidental de su tiempo) era la bsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditarente, o entre latecnologay el resto del sistema social.

Uno de los ms importantesetngrafosde la poca fueGustav Klemm. En los diez tomos de su obraAllgemeine Kulturgeschichte der Menschheit(1843-1852)8intent mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del anlisis de la tecnologa, costumbres, arte, herramientas, prcticas religiosas. Una obra monumental, pues inclua ejemplos etnogrficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habra de tener eco en sus contemporneos, empeados en definir el campo de una disciplina cientfica que estaba naciendo. Unos veinte aos ms tarde, en1871,Edward B. Tylorpublic enPrimitive Cultureuna de las definiciones ms ampliamente aceptadas de cultura. Segn Tylor, la cultura es:

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situacin de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada segn principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la accin del hombre.

(Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevacin de la cultura como materia de estudio sistemtico. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adoleca de dos grandes debilidades. Por un lado, sac del concepto su nfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analtico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilizacin9consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar stos en los grupos adecuados" (Tylor, 1995:33). Segn esta premisa, la mera recopilacin de los "detalles" permitira el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sera posible clasificarla en una graduacin de ms a menos civilizada, premisa que hered de los darwinistas sociales.

Definicin de los culturalistasLa propuesta terica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaa como en Estados Unidos. En este ltimo pas, la antropologa evolucionaba hacia una posicin relativista, representada en primera instancia porFranz Boas. Esta posicin representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolucin cultural, en especial las propuestas por los autores britnicos y el estadounidenseLewis Henry Morgan. Para ste ltimo, contra quien Boas dirigi sus crticas en uno de sus pocos textos tericos, el proceso de la evolucin social humana (tecnologa, relaciones sociales y cultura) poda ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismocon la "infancia de la especie humana", y lacivilizacin, con la madurez.10Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antroplogos evolucionistas contemporneos. A lo que sus autores llamaban "teoras" sobre la evolucin de la sociedad, Boas las calific de "puras conjeturas" sobre el ordenamiento histrico de "fenmenos observados conforme a principios admitidos [de antemano]" (1964:184).

La crtica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filsofos alemanes como Herder yWilhelm Dilthey. El ncleo de la propuesta radica en su inclinacin a considerar la cultura como un fenmeno plural. En otras palabras, ms que hablar de cultura, Boas hablaba deculturas. Para la mayor parte de los antroplogos y etnlogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado del arte etnogrfico al principio del siglo XX no permita la conformacin de una teora general sobre la evolucin de las culturas. Por lo tanto, la labor ms importante de los estudiosos del fenmeno deba ser la documentacinetnogrfica.11De hecho, Boas escribi muy pocos textos tericos, en comparacin con sus monografas sobre los pueblos indgenas de la costapacficadeAmrica del Norte.

Los antroplogos formados por Robin Reid hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, estn el deRuth Benedict. En su obraPatterns of culture(1939), Benedict seala que cada cultura es un todo comprensible slo en sus propios trminos12y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuacin de los individuos en una sociedad.Alfred Kroeber, retomando la oposicin entre cultura y naturaleza, tambin sealaba que las culturas son fenmenossui generispero, en sentido estricto, eran de una categora exterior a la naturaleza. Por lo tanto, segn Kroeber, el estudio de las culturas deba salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenmenos superorgnicos.13Melville HerskovitsyClyde Kluckhohnretomaron de Tylor su definicin cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, tambin la recoleccin de rasgos definitorios de las culturas permitira su clasificacin. Aunque, en este caso, la clasificacin no se realizaba en sentidodiacrnico, sino espacial-geogrfico que habra de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en unrea cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su textoAntropologala mayor parte de los postulados vistos en esta seccin, y reclama el dominio de lo cultural como el campo especfico de la actividad antropolgica.

Por su parte Javier Rosendo describe la cultura como el conjunto de rasgos que caracterizan a una regin o grupo de personas, con respecto al resto, que puede ir cambiando de acuerdo a la poca en la cual se vive. Estos rasgos pueden abarcar la danza, tradiciones, arte, vestuario y religin.

Definicin funcionalista-estructuralLa caracterstica ms peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a lafuncin socialde la misma. El supuesto bsico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno ms) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropologa como en sociologa aunque, sin duda, sus primeras caractersticas fueron delineadas involuntariamente pormile Durkheim. Este socilogo francs muy pocas veces emple el trmino como unidad analtica principal de su disciplina. En su libroLas reglas del mtodo sociolgico(1895), plantea que la sociedad est compuesta por entidades que tienen una funcin especfica, integradas en un sistema anlogo al de los seres vivos, donde cada rgano est especializado en el cumplimiento de una funcin vital. Del mismo modo en que los rganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales tambin pueden caer en un estado deanomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino dehechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropologa social britnica y lasociologa de la culturade Estados Unidos.

Ms tarde, el polacoBronislaw Malinowskiretom tanto la descripcin de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la funcin social. Para Malinowski, la cultura poda ser entendida como una realidadsui generis que deba estudiarse como tal (en sus propios trminos). En la categora de cultura inclua artefactos, bienes, procesos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). Tambin consideraba que la estructura social poda ser entendida anlogamente a los organismos vivos pero, a diferencia de Durkheim, Malinowski tena una tendencia msholstica. Malinowski crea que todos los elementos de la cultura posean una funcin que les daba sentido y haca posible su existencia. Pero esta funcin no era dada nicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geogrfico, entre muchos otros elementos. El reflejo ms claro de este pensamiento aplicado al anlisis terico fue el libroLos argonautas del Pacfico Occidental(1922), una extensa y detallada monografa sobre las distintas esferas de la cultura de los isleostrobriandeses, un pueblo que habitaba en lasislas Trobriand, al oriente deNueva Guinea.

Aos ms tarde,Alfred Reginald Radcliffe-Brown, tambin antroplogo britnico, retomara algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referan a la funcin social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de anlisis de la antropologa fuera la cultura, ms bien se encargaba del estudio de laestructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un grupo. Sin embargo, tambin analiz aquellas categoras que haban sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del anlisis cientfico de la sociedad. En su libroEstructura y funcin en la sociedad primitiva(1975) Radcliffe-Brown establece que la funcin ms importante de las creencias y prcticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas ms tarde por muchos de sus alumnos, especialmente porEdward Evan Evans-Pritchardetngrafo de losnuery losazande, pueblos del centro defrica. En ambos trabajos etnogrficos, la funcin reguladora de las creencias y prcticas sociales est presente en el anlisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llam "anarqua ordenada".

Definiciones simblicasLos orgenes de las concepciones simblicas de cultura se remontan aLeslie White, antroplogo estadounidense formado en la tradicin culturalista de Boas. A pesar de que en su libroLa ciencia de la culturaafirma, en un principio, que sta es el nombre de un tipo preciso o clase de fenmenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado 'simbolizante', en el transcurso de su texto, White ir abandonando la idea de la cultura comosmbolospara orientarse hacia una perspectiva ecolgica.14Definicin estructuralistaElestructuralismoes una corriente ms o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orgenes se remontan aFerdinand de Saussure, lingista, quien propusogrosso modoque lalenguaes un sistema de signos. Tras suconversina la antropologa (tal como la llama enTristes trpicos),Claude Lvi-Straussinfluido porRoman Jakobson habra de retomar este concepto para el estudio de los hechos de inters antropolgico, entre los que la cultura era slo uno ms. De acuerdo con Lvi-Strauss, la cultura es bsicamente un sistema de signos15producidos por la actividad simblica de la mente humana (tesis que comparte con White).

EnAntropologa estructural(1958) Lvi-Strauss ir definiendo las relaciones que existen entre lossignosysmbolosdel sistema, y su funcin en la sociedad, sin prestar demasiada atencin a este ltimo punto. En resumen, se puede decir que en la teora estructuralista, la cultura es unmensajeque puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepcin del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. EnEl pensamiento salvaje(1962), Lvi-Strauss apunta que todos los smbolos y signos de que est hecha la cultura son productos de la misma capacidad simblica que poseen todas las mentes humanas. Esta capacidad, bsicamente consiste en la clasificacin de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semnticas. No existe grupo de smbolos o signos (campo semntico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados pormetfora(como en el caso de las palabras) ometonimia(como en el caso de los emblemas de la realeza) a fenmenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simblicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, enMesoamricaes el de la muerte.

Segn la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados" estn hechas de la misma materia y, por tanto, los sistemas del conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno magiaen los primeros,cienciaen los segundos no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas: una de las ms importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base delmtodo cientfico.16El uso del mtodo cientfico no quiere decir segn Lvi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metdicas en su manera de conocer el mundo. Simplemente, son de ndole distinta unas de otras, pero la posibilidad de comprensin entre ambos tipos de culturas radica bsicamente en una facultad universal del gnero humano.

En la perspectiva estructuralista, el papel de lahistoriaen la conformacin de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen en la articulacin de los smbolos en una cultura, y observar la manera en que stos dotan de sentido la actuacin de una sociedad. En varios textos, Lvi-Strauss y sus seguidores (comoEdmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrn que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea tambin fue retomada del concepto delenguajepropuesto por Saussure.

Definicin de la antropologa simblicaLaantropologa simblicaes una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crtica al estructuralismo lvi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente esClifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francs la tesis de la cultura como un sistema de smbolos pero, a diferencia de Lvi-Strauss, Geertz seala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos:

Al creer tal comoMax Weberque el hombre es un animal suspendido en tramas de significacin tejidas por l mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el anlisis de sta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.

(Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antroplogos simblicos ponen en duda la autoridad de laetnografa. Sealan que a lo que pueden limitarse los antroplogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama simblica que es la cultura, a partir de ladescripcin densade la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simblicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Ms bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posicin que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psquicos anteriores, o bien, del mismo contexto.17Definiciones marxistasTal como se seal anteriormente,Karl Marxa pesar de la opinin generalizada, puso atencin en el anlisis de las cuestiones culturales, especficamente en su relacin con el resto de la estructura social. Segn la propuesta terica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por laideologa) es un reflejo de las relaciones sociales de produccin, es decir, de la organizacin que adoptan los seres humanos frente a la actividad econmica. La gran aportacin del marxismo en el anlisis de la cultura es que sta es entendida como el producto de las relaciones de produccin, como un fenmeno que no est desligado delmodo de produccinde una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de produccin, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones ms simplistas, la definicin de la ideologa en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en funcin de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema econmico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relacin entre la base econmica y la superestructura cultural es analizada en enfoques ms amplios. Por ejemplo,Antonio Gramscillama la atencin a lahegemona, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominacin.Louis Althusserpropuso que el mbito de laideologa(el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la lite, y que a travs de losaparatos ideolgicos del Estadose reproducen en el tiempo.

As mismo,Michel Foucaulten el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda conNoam Chomsky respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrtica, adems de contestar negativamente argumentando que una sociedad democrtica se basa en el efectivo ejercicio del poder por una poblacin que no est dividida u ordenada jerrquicamente en clases sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseanza los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales, estn hechos para mantener a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales. Definicin neoevolucionista o ecofuncionalistaSi bien el estudio de la cultura naci como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropologa fue un terreno frtil para que arraigaran en la reflexin sobre la cultura las concepciones ahistricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atencin al problema de la evolucin cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (representados, entre otros, por Tylor), pensaban que las sociedades "primitivas" de su poca eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habra pasado la civilizacin deOccidenteantes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como se indic antes, Boas y sus discpulos echaron por tierra estos argumentos, sealando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos, hacia la dcada de1940tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropologa. ste nuevo rumbo es elneoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura ymedio ambiente.

[editar]White y StewardSegn el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones histricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas porLeslie White(1992) yJulian Steward(1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento.18El nfasis de la nueva corriente antropolgica se movi del funcionamiento de la cultura a su carcter dinmico. Este cambio de paradigma representa una clara oposicin alfuncionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y elculturalismo, que aplazaba el anlisis histrico para un momento en que los datos etnogrficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es slo uno de los mbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenmeno que deba entenderse en sus propios trminos, como proponan los culturalistas. El aprovechamiento energtico es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformacin de latecnologadisponible, tendiendo siempre a mejorar. As, la cultura est determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energa. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional la cantidad deenergaque latecnologadisponible le permite aprovechar. La tecnologa determina lasrelaciones socialesy esencialmente ladivisin del trabajocomo una prstina forma de organizacin. A su vez, la estructura social y la divisin del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formulaconceptosque le permiten comprender el entorno que le rodea. Una modificacin en la tecnologa y la cantidad de energa aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba deKroeberla concepcin de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostena que haba un dilogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenmeno o capacidad delser humanoque le permite adaptarse a su medio biolgico. Uno de los principales conceptos en su obra es el deevolucin. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolucin multilineal (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje a la barbarie, y de ah a la civilizacin), y que este proceso se basa en el desarrollo detipos culturalesderivados de las adaptaciones culturales al medio fsico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el trmino deecologa, sealando con l: el anlisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismonicho ecolgico.

[editar]Marvin Harris y el materialismo culturalDentro del tipo de ideas introducidas por White y Steward, cabe sealar elmaterialismo culturalpropugnado porMarvin Harrisy otros antroplogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. Para el materialismo cultural, entender laevolucin culturaly la configuracin de las sociedades depende bsicamente de condiciones materiales, tecnolgicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una triple divisin entre grupos de conceptos que atiende a su relacin causal. Esos grupos se llaman:infraestructura(modo de produccin, tecnologa, condiciones geogrficas, etc.),estructura(modo de organizacin social, estructura jerrquica, etc.) ysupraestructura(valores religiosos y morales, creaciones artsticas, leyes, etc.).

[editar]Evolucin culturalHaba por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenmeno total, en tanto que el segundo se mantena ms proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teora de los estudios de la ecologa cultural. De esta suerte,Marshall Sahlinspropuso que la evolucin cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad "a travs de una modificacin de adaptacin: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolucin genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan".19La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos lneas simultneas fue desarrollada porDarcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio20para comprender las transformaciones de la cultura.

Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvi como una de las principales bisagras entre lasciencias socialesy lasciencias naturales, especialmente como puente con labiologay laecologa. De hecho, su propia vocacin como enfoqueholsticole ha convertido en una de las corrientes ms interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la dcada de 1960, la ecologa entr en una relacin muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los bilogos haban descubierto que los seres humanos no son los nicos animales que poseen cultura: se haban encontrado indicios de ella entre algunoscetceos, pero especialmente entre losprimates.Roy Rappaportintrodujo en la discusin de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biologa del ser humano, y que la evolucin misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Sealaba que:

...superorgnica o no, se debe tener presente que la cultura en s pertenece a la naturaleza. Emergi en el curso de la evolucin mediante procesos de seleccin natural diferentes slo en parte de aquellos que produjeron los tentculos del pulpo [] Aunque la cultura est altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etolgicos recientes han indicado alguna capacidad simblica entre otros animales. [] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecolgicos, hay lmites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes estn sujetos a su vez a procesos selectivos.

(Rappaport, 1998: 273-274)

Los nuevos descubrimientos en laetologa(ciencia que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos bilogos a intervenir en el debate sociolgico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas de cultura observadas, por ejemplo, entre losmacacosdeJapn. Uno de los ejemplos ms conocidos es el deSherwood Washburn, profesor de antropologa de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, emprendi la tarea de buscar cules eran los orgenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analiz el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que losbosquimanos!kung eran los ltimos reductos de las formas ms primitivas de cultura humana, procedi al estudio de su cultura. La tercera etapa del programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolong durante la primera mitad de los aos sesenta) fue proceder a la comparacin de los resultados de ambas investigaciones, y especul sobre esta base acerca de la importancia de lacaceraen la construccin de la sociedad y la cultura.

Esta hiptesis fue presentada en un congreso llamadoMan, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigacin se apoyaba en premisas sobre la evolucin cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construccin de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida.21Esta definicin, atiende a la caracterstica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creacin humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del ao, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de maneramecnica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseo de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboracin de un plano, la simple idea de las relaciones matemticas, son cultura y sin la creacin humana no existiran por obra de la naturaleza.

En 1998,Jess Mosternpublic su libro Vivan los animales!, donde explica qu es la cultura:22La cultura no es un fenmeno exclusivamente humano, sino que est bien documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el criterio para decidir hasta qu punto cierta pauta de comportamiento es natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de dicha conducta, sino slo con el modo como se trasmite la informacin pertinente a su ejecucin. [] Los chimpancs son animales muy culturales. Aprenden a distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer sus funciones alimentarias y astringentes. As logran alimentarse y contrarrestar los efectos de los parsitos. Tienen muy poco comportamiento instintivo o congnito. No existe una 'cultura de los chimpancs' comn a la especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimentarias, sexuales, instrumentales, etc. [] La cultura es tan importante para los chimpancs, que todos los intentos de reintroducir en la selva a los chimpancs criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancs no sobreviven. Les falta la cultura. No saben qu comer, cmo actuar, cmo interaccionar con los chimpancs silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cmo hacer cada noche su alto nido-cama para dormir sin peligro en la copa de un rbol. Durante los cinco aos que el pequeo chimpanc duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar cmo se hace el nido-cama. Los chimpancs hembras separados de su grupo y criados con bibern en el zoo ni siquiera saben cmo cuidar a sus propias cras, aunque lo aprenden si ven pelculas o vdeos de otros chimpancs criando

(Jess Mostern, Vivan los animales! 1998: 146-7, 151-2)

[editar]Definicin de cultura en la Iglesia catlicaLa definicin clsica de cultura en la Iglesia catlica se encuentra en elconcilio Vaticano II:

Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace ms humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a travs del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el gnero humano.

(Constitucin dogmticaGaudium et spes, 1965, n. 53)

En la definicin destacan dos aspectos: el poner al individuo al centro, siendo la cultura un producto del hombre y al servicio del hombre; y el conjugar la formacin de cada persona a travs de la cultura, con la contribucin especfica de una comunidad alprogresode la humanidad. Este concepto de cultura es la base para explicar el proceso de lainculturacino insercin laIglesia catlicaen una cultura y expresin delcristianismoen una nueva modalidad y culturalidad.

[editar]El concepto cientfico de culturaEl concepto cientfico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teora de la informacin, de la nocin dememeintroducida porRichard Dawkins, de los mtodos matemticos desarrolladas en la gentica de poblaciones por autores comoLuigi Luca Cavalli-Sforzay de los avances en la compresin del cerebro y del aprendizaje. Diversos antroplogos, como William Durham, y filsofos, comoDaniel DennettyJess Mostern, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepcin cientfica de la cultura. Mostern define la cultura como la informacin transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la informacin transmitida genticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de informacin adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sera el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la nocin vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mostern en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en funcin de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.23[editar]Industria culturalEs la cultura que est, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economa capitalista.

[editar]Socializacin de la culturaLa importante aportacin de lapsicologa humanistade, por ejemplo,Erik Eriksoncon una teora psicosocial para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.

Cada miembro de la especie podra acceder a ella desde una fuente comn, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.

Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.

Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.

As, el ser humano tiene la facultad de ensear al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicacin; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observacin, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.

[editar]ClasificacinLa cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

Tpica: La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin o economa.

Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn.

Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los dems.

Estructural: La cultura consiste en ideas, smbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.

Simblica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo:

Segn su extensin

Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo pas.

Segn su desarrollo

Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin.

Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Segn su carcter dominante

Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.

Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles.

Ideal: se construye por la combinacin de la sensista y la racional.

Segn su direccin

Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

[editar]Elementos de la culturaLa cultura forma todo lo que implica transformacin y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano, que un grupo est en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histrico: tierra, materias primas, fuentes de energa, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etctera.

b) De organizacin. Son las formas de relacin social sistematizadas, a travs de las cuales se hace posible la participacin de los miembros del grupo cuya intervencin es necesaria para cumplir la accin. La magnitud y otras caractersticas demogrficas de la poblacin son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organizacin de cualquier sociedad o grupo.

c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generacin a generacin y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

d) Simblicos. Son los diferentes cdigos que permiten la comunicacin necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una accin. El cdigo fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simblicos significativos que tambin deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.

e) Emotivos, que tambin pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participacin y/o la aceptacin de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

[editar]Cambios culturalesLos cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturacin: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es nio o nia, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, tambin lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.

Aculturacin: se da normalmente en momento de conquista o de invasin. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de Amrica, la invasin de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenmeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenmeno contrario recibe el nombre dedeculturacin, y consiste en la prdida de caractersticas culturales propias a causa de la incorporacin de otras forneas.

Transculturacin: La transculturacin es un fenmeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.

Inculturacin: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

La cultura esta basada en todos nosotros.

[editar]Cultura en animales no-humanosAlgunos autores afirman que los animales de otras especies actan por instinto y conductas no variables, por lo cual no podemos hablar de conductas culturales fuera de la especie animal homo sapiens.

Por el contrario, otros autores afirman que existen animales de otras especies que tambin tienen conductas culturales.Jane Goodallfue el primer humano en descubrir una cultura no-humana, la cultura de los chimpancs.24El filsofoJesus Mosternexplica uno de los elementos de la cultura de los chimpancs:

La cultura no es un fenmeno exclusivamente humano, sino que est bien documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el criterio para decidir hasta qu punto cierta pauta de comportamiento es natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de dicha conducta, sino slo con el modo como se trasmite la informacin pertinente a su ejecucin. [] Los chimpancs son animales muy culturales. Aprenden a distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer sus funciones alimentarias y astringentes. As logran alimentarse y contrarrestar los efectos de los parsitos. Tienen muy poco comportamiento instintivo o congnito. No existe una 'cultura de los chimpancs' comn a la especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimentarias, sexuales, instrumentales, etc. [] La cultura es tan importante para los chimpancs, que todos los intentos de reintroducir en la selva a los chimpancs criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancs no sobreviven. Les falta la cultura. No saben qu comer, cmo actuar, cmo interaccionar con los chimpancs silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cmo hacer cada noche su alto nido-cama para dormir sin peligro en la copa de un rbol. Durante los cinco aos que el pequeo chimpanc duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar cmo se hace el nido-cama. Los chimpancs hembras separados de su grupo y criados con bibern en el zoo ni siquiera saben cmo cuidar a sus propias cras, aunque lo aprenden si ven pelculas o vdeos de otros chimpancs criando..

Jess Mostern. Vivan los animales! Madrid: Debate, 1998. (Pgs. 146-7, 151-2)25[editar]Vase tambin[editar]Teoras sobre la cultura Antropologa cultural Asimilacin cultural Comunicacin intercultural Difusin cultural Etnocentrismo Evolucin cultural Geografa cultural Materialismo cultural Meme Relativismo cultural Revolucin cultural Sociologa de la cultura[editar]Otras cuestiones culturales Alta culturaybaja cultura Artes y tradiciones populares Cibercultura Civilizacin Cultura organizacional Debate de las dos culturas Decondicionamiento Leyenda urbana Neocolonialismo SubculturayCategora:Subculturas Tecnociencia[editar]Notas1. Harper, Douglas (2001).Online Etymology Dictionary2. Levine, Donald (ed) 'Simmel: On individuality and social forms' Chicago University Press, 1971. p6.3. abVelkley, Richard (2002). The Tension in the Beautiful: On Culture and Civilization in Rousseau and German Philosophy.Being after Rousseau: Philosophy and Culture in Question. pp.1130Plantilla:Inconsistent citations4. Hecho que llev incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dio origen alnazismo.5. Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la cultura alemana, la cultura italiana, existe la "cultura humana". (Cuche, 1999: 17).6. La estructura social est constituida por las relaciones entre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordinacin o de reciprocidad, y en la perspectiva estructuralista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad7. El momento histrico es el del expansionismo imperialista de las potencias occidentales, particularmente Gran Bretaa y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encontraba en una situacin de choque entre las tribus indgenas y la sociedad criolla dominante.8. Google Books(en ingls)9. A la que consideraba igual a la cultura, segn su definicin, en oposicin a la definicin clsica.10. Vase el artculo sobre los "Perodos tnicos", en Morgan, 1990.11. En ese sentido es importante sealar el inters de esta corriente en la recoleccin de datos sobre las culturas indgenas de Estados Unidos, que se encontraban en proceso de extincin. Quiz uno de los casos ms conocidos es el deAlfred Kroeber, etngrafo de los californianos, cuya relacin conIshi(ltimo miembro de la tribu yahi) sirvi como base para un guion cinematogrfico.12. Es muy conocida en antropologa la metfora de Ruth Benedict sobre la cultura, empleando una imagen recogida de una leyenda indgena. El pasaje en cuestin, que aparece enPatterns of culture, dice: "'En el principio', dijo [Ramn, un jefe de la tribu de los indios cavadores], Dios dio a cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y de esta vasija beban su vida... Todos abrevaban en el agua, pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija est rota [la de los indios cavadores]. Se ha marchado lejos' [...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellas contenan el mismo agua, pero la prdida era irreparable. No se trataba solamente de un problema de reparacin de la vasija con un aadido por aqu, cortando algo por all. El modelado era fundamental, en cierto modo era toda la pieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuacin de los individuos en una sociedad." La propuesta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo por las corrientes posmodernistas.13. Superorgnico significa algo que est fuera y por encima de la naturaleza. En ese sentido, la definicin de cultura de Kroeber lo aproxima con la de los ilustrados.14. Thompson, 2002: 195.15. Y en el uso designoysmboloen francs hay que tener cuidado, porque aunque tiene el mismo significado que en espaol, en ingls (la lengua en que est escrita buena parte de la teora simblica de la antropologa) los trminos tienen connotaciones inversas.16. Lvi-Strauss, 2002: cap. 1.17. Sperber, 1996: cap. 2 y 3.18. Aunque ninguno de ellos se proclamaba a s mismo neoevolucionista. White se consideraba continuador de la perspectiva de Morgan y otros antroplogos evolucionistas del siglo XIX; los mismos contra los que se lanzaron Boas y sus alumnos. Steward, por su parte, se considerabaeclogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron clasificados como neoevolucionistas, puesto que sus propuestas son una reformulacin del evolucionismo social.19. Sahlins, 1992: 371.20. A grandes rasgos, ste se puede resumir como la reformulacin de las formas culturales y de organizacin social, derivadas de los cambios en el sistema tecnolgico. Los cambios en el sistema tecnolgico a su vez son influidos por el sistema de creencias y de relaciones sociales preexistentes, de tal suerte que las innovaciones no simpre afectan grandemente en la evolucin cultural si una sociedad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorio est constituido por estas innovaciones prstinas o adoptadas, que tienden a difundirse en el rea de las sociedades que estn en contacto unas con otras.21. Una interesante resea de la investigacin de estos tres antroplogos y su equipo puede encontrarse en Kuper, 1996: cap. 3.22. Jess Mosterin, Vivan los animales! Madrid: Debate, 1998. (Pgs. 146-7, 151-2)23. Jess Mostern (1993), captulo 5, y Jess Mostern (2009), captulo 9.24. http://www.youtube.com/v/bjtqmYt4dJg?fs=1&hl=es_ES&rel=0&color1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=125. http://www.xtec.es/~lvallmaj/biblio/mostani2.htm[editar]Bibliografa DR.Jorge Osvaldo Arias 1999 Instrucciones de la vida Marzo Pg 32 Libre Vida de Vivirla.

Boas, Franz (1964):Cuestiones fundamentales en antropologa cultural.Solar/Hachette. Buenos Aires.

Cuche, Denys (1999):La nocin de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visin. Buenos Aires.

Durkheim, mile (2002) [1895]:Las reglas del mtodo sociolgico. Colofn. Mxico.

Eliot, Thomas Stearns (2003).La unidad de la cultura europea. Notas para la definicin de la cultura. Encuentro. Madrid.

Geertz, Clifford (1990):La interpretacin de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.

Girard, Ren (2006):Los orgenes de la cultura. Trotta. Madrid.

Gombrich, Ernst H. (2004):Breve historia de la cultura. Pennsula. Barcelona.

Gonzlez Quirs, Jos Luis (2003):Repensar la cultura. Eiunsa. Madrid.

Heritier, Franoise (1996):Masculin/fmenin: la pense de la diference.Odile Jacob. Pars.

Herskovits, Melville (1952):El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Kluckhonn, Clyde:Antropologa. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Kroeber, Alfred (1995): "Lo superorgnico". En: Kahn, J.S. (comp.):El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.

Adam (1996) [1994]:El primate elegido. Crtica. Barcelona.

Lvi-Strauss, Claude (1977) [1953]:Antropologa estructural. Eudeba. Buenos Aires.

Lvi-Strauss, Claude (2001) [1962]:El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Malinowski, Bronislaw:Los argonautas del Pacfico Occidental.Pennsula. Barcelona.

Morn, Emilio (1993) [1990]:La ecologa cultural de los pueblos de la Amazona. j JOSE LUIS ALBERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUECHOL CUATECO.

Mostern, Jess (1993):Filosofa de la cultura. Alianza Editorial, Madrid.

Mostern, Jess (2009):La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid.

Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975):Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Pennsula. Barcelona.

Ramirez Centeno, Mario. (1993):Kultura o estudios con qu parir el nuevo milenio. Editorial Cibertaria, Mxico.

Rappaport, Roy (1998) [1955]: "IX. Naturaleza, cultura y antropologa ecolgica", en: Shapiro, H.:Hombre, cultura y sociedad.p. 261-292. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Sahlins, Marshall (1992): "Evolucin especfica y evolucin general". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp):Antropologa. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

Schwanitz, Dietrich (2002):La Cultura. Todo lo que hay que saber.Taurus. Madrid.

Sperber, Dan (1996):Explaining Culture. A Naturalistic Approach.Blackwell. Oxford.

Steward, Julian (1992): "El concepto y el mtodo de la ecologa cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp):Antropologa. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

UPC. Profesor Csar Romero, Comprensin y produccin de Lenguaje 1.

Thompson, John B. (2002) [1990]:Ideologa y cultura moderna. Teora crtica social en la era de la comunicacin de masas.Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autnoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. Mxico.

Tylor, Edward B. (1995) [1871]: "La ciencia de la cultura". En: Kahn, J. S. (comp.):El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.

Ward, Thomas (2004):La resistencia cultural: la nacin en el ensayo de las Amricas. Universidad Ricardo Palma. Lima.

White, Leslie A. (1992): "La energa y la evolucin de la cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp):Antropologa. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

Luca Corchia,La logica dei processi culturali. Jrgen Habermas tra filosofia e sociologia, Genova, Edizioni ECIG, 2010,ISBN 978-88-7544-195-1.

[editar]Enlaces externos Wikiquote INCLUDEPICTURE "http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG/12px-Spanish_Wikiquote.SVG.png" \* MERGEFORMATINET

alberga frases clebres de o sobreCultura.

Wikcionariotiene definiciones paracultura.

Portal de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Portal de la Secretara de Cultura (Argentina) Portal del Ministerio de Cultura (Espaa) Portal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Mxico) Portal multimedia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Mxico) Seminario de Cultura y representaciones sociales (Mxico) Portal del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile) Portal del Ministerio de Cultura (Francia)(en francs) Teora de las Culturas Vivas (Canad, 2001).

Cultunet. Portal del Profesional de la CulturaCULTURAS Y ESTTICAS CONTEMPORNEAS 2003

TRABAJO PRCTICO

Lean atentamente todos los textos antes de comenzar a responder.

1. Realiza unasntesisbreve, precisa y completa sobre los diferentes empleos de la palabracultura.

a. Qu entends por elconceptodesocializacin.

b. Cmo caracterizaras los aspectos individuales de la cultura

2. Explica con tus palabras :

3. Le atentamente eltexto(extrado de la obra de Denys Couche, "la nocin de cultura en lascienciassociales") de la pagina 15 LaHistoriade la palabra "cultura". A continuacin compara las definiciones sobre la cultura que aparecen en la Pagina 16 (describ semejanzas y diferencias), haciendo hincapi en los conceptos de a)herenciabiolgica, b) socializacin, c) particularismo/ universalismo cultural y d) el lugar que ocupa laproduccindebienesmateriales/ simblicos, Etc.

Con tus palabras:

a. Analiza todos los elementos que, a tu criterio, hacen falta para explicar el fenmeno cultural como contexto de produccin einterpretacinde significados (Chifford Geertz)

b. Explica el concepto de relaciones sociales de produccin, en relacin con el de cultura; toma como eje de tuanlisislos conceptos de Cultura alta y baja.

4. Completando el concepto de Cultura

5. A partir de lo expuesto en 1, 2 y 4, analiza el significado de la siguiente definicin "Cultura, es el aprovechamiento social delconocimiento" (Gabriel Garca Marqus)

INTRODUCCINQu es CULTURA?El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latn hablado enRomasignificaba inicialmente "cultivo dela tierra", y luego, por extensin metafricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilizacin, que tambin deriva del latn1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado erael hombreeducado.

Desde el siglo XVIII, elromanticismoimpuso una diferencia entre civilizacin y cultura. El primer trmino se reservaba para nombrar eldesarrolloeconmico y tecnolgico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultadesintelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" caba, entonces, todo lo que tuviera que ver con lafilosofa,la ciencia, elarte, lareligin, etc. Adems, se entenda la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso poda hablarse de, por ejemplo, unhombre"culto" o "inculto" segn hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artsticas. Esto es hoy muy frecuente.

Las nuevas corrientes tericas de sociologa3 y la antropologa4 contemporneas redefinieron este trmino, contradiciendo la conceptualizacin Romntica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURAChina", "CULTURA Maya" se est haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esassociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en unacomunidaddada, ya sean stos prcticas econmicas, artsticas, cientficas o cualesquiera otras. Toda prctica humana que supere lanaturalezabiolgica es una prctica cultural.

Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepcin mucho ms respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide ladiscriminacinentre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el trmino poda tener desde el romanticismo; Se hablar de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, tambin evita ladiscriminacinde pueblos que, como los nativos deAmrica, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.

Resumiendo, este uso actual del trmino CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prcticas humanas, de modo que incluye las prcticas: econmicas,polticas, cientficas, jurdicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados yvaloresque los hombres de unasociedadatribuyen a sus prcticas.

Hay que sealar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo laeconomao el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad estn estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad delpensamientohumano abarcarlo en su complejaredde interrelaciones. No est de ms insistir en que no hay prctica social que est desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogneo de recprocas influencias. As, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia econmica, a lapoltica, a las costumbres,la moral, las creencias, etc., de la poca.

Esta es la razn por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados prrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es ms amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)

Empleos de la Palabra Cultura.Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.

Estos son:

Unestadodesarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que unapersonasabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)

Losprocesospor los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino;proceso)

Losproductosa travs de los cuales se alcanza dicho desarrollo (bsicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(mediosque ayudan al camino)

Critica a estas posturasLa primera y la segunda postura tienen una visin Ideolgica, los hombres y mujeres nos relacionamos a travs depoderque producimos y hacemos circular.

Es una visin que nos plantea queel trabajointelectual es ms importante que elmanual.

Laclasemedia reproduce laideologade estos dos puntos.

La clase alta da la ideologa y la clase baja la contra cultura.

En el ltimo punto hay que tener en cuenta que la sociedad Industrial, la actual, produce en Maza y consume en maza.

AMPLIACIN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURACon el aporte de laantropologa, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simblicos (ideas),instituciones(canales por donde circula el poder:escuela,familia,gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hbitos ,leyesy poder (ya que este tambin es parte de la cultura).

Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en prctica, por las personas que se interrelacionan.

Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.

La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una produccin colectiva y esa produccin es ununiversode significados, ese universo de significado est en constante modificaciones.

La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una produccin colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a travs de las generaciones.

SocializacinLa socializacin es el mecanismo Socio-Cultural bsico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socializacin son los padres y otros miembros dela familia, las instituciones educativas y los medios decomunicacin social. Por lo general, ellos cumplen lafusinde trasmitir a losnioslos valoresy las creencias de su mundo socio-cultural , as como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura comopatrimonioo legado, hay un doblejuegoya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe tambin selecciona segn sus intereses.

Es un tema que esta relacionado con la endoculturacin. Todoindividuoes social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a l.

La socializacin comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad . Este es el proceso que convierte progresivamente a un recin nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autnoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido.

Mediante las socializacin se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezastcnicashabilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos ,hbitos, valores , sentido comn.

Aspectos individuales de la culturaLa cultura no slo tiene un aspecto social, tambin tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socializacin, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propiaescalade valores, aunque este ltimo cambia con eltiempoy la sociedad .

Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .

Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los dems. Esta tambin es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.

La historia de la palabra cultura, definiciones:Herencia biolgica: Se sostuvo que la diferencia entre las sociedades se deba a la existencia de distintas razas .

Particularismo: A fines del siglo XVIII surgi enAlemaniaotra concepcin de cultura.

El filosof romntico alemn Herder, dijo que cada pueblo tiene una propia cultura, por que en ella se expresa un aspecto de la humanidad. Est concepcin llamada particularista por que supone que cada cultura es particular e irrepetible. Comienza a hablar de culturas y no de cultura.

Universalismo :Propia del iluminismo, que entiende que existe una nica cultura humana.

Produccin de Bienes Materiales : La antropologa comenz a incluir dentro del campo de la cultura, a laorganizacindeltrabajo, los modos dealimentacin, los usos de vestimenta.

Produccin de bienes simblicos:"...El pensamiento simblico y laconductasimblica se hallan entre los rasgos ms caractersticos de la vida humana y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones.."

Diferentes nociones de la cultura."La cultura o civilizacin, en sentido etnogrfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, lamoral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad."

Edward Tylor.

"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres delgrupoen que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

Franz Boas (1930)

"Esta herencia social es el concepto clave de la antropologa cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropologa y en lasciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes,procedimientostcnicos, ideas, hbitos y valores heredados. La organizacin social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura"

B. Malinoswki (1931)

"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenmeno material: no consiste en cosas, gente, conductas oemociones. Es ms bien una organizacin de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, susmodelosde percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."

W.H.Goodenough (1957)

"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta costumbres, usanzas, tradiciones,conjuntosde hbitos- planes, recetas, frmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros decomputacinllaman programas)- que gobiernan la conducta"

Clifford Geertz (1966)

"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre losmamferos, especialmente entre los primates. Cuando los antroplogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren alestilo de vidatotal, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar."

M. Harris (1981)

"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a lasnormasque pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas sonprincipiosdefinidos o reglas que las personasd deben cumplir".

Anthony Giddens (1989)

Referentes de las FrasesConceptos

Edward Tylor.Socializacin:("todo complejo que incluyeel conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." ; Bienes Materiales ( el arte), Simblicas (Las creencias) ; Universalismo (rescata los aspectos sociales adquiridos)

Franz BoasSocializacin: "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad"

Bienes Simblicos: "los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

B. Malinowki Socializacin: "Esta herencia social"; "La cultura incluye [] procedimientos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados".

Produccin de bienes materiales: "La cultura incluye los artefactos, bienes".

W.H.Goodenough Particularismo: "La cultura de una sociedad".

Socializacin: "Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."

Clifford GeertzUniversalismo: "La cultura se comprende mejor como una serie de mecanismos decontrolque gobierna la conducta"

M. Harris Herencia Biolgica: "La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamferos, especialmente los primates.

Universalismo: "Cuando los antroplogos hablan de UNA cultura humana".

Socializacin: "Se refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido de un grupo de personas".

Anthony GiddensProduccin de Bienes Simblicos y materiales: "Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen".

Socializacin: "Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas deben cumplir".

La cultura como contexto de produccin e interpretacin de significadosLa rama de la antropologa simblica, entiende a cada cultura como un contexto en el cual los sujetos, pueden entender que se sta comunicando, cmo debe interpreterse un gesto, una mirada, y por lo tanto, qu gestos deben hacerse para dar a entender algo, qu palabras deben usarse y cules no, etctera. Es decir la cultura es una rede designosque permite, a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prcticas como a las producciones Sociales.

En sntesis, esta concepcin permite pensar que la cultura es, un contexto social de produccin e interpretacin de significados y que, como es un contexto Social, hay tantas culturas como sociedades. Definir la cultura resulta de interpretar la diversidad deaccionesque realizan los seres humanos para construir sus vidas por medio de su propia actividad.

Uno de los elementos que se deben tener en cuenta para explicar este fenmeno es el contexto.

Siempre para poder asignarle una significado a una cosa depende del contexto.

Por ejemplo sabemos que el guio de un ojo, dentro de nuestra cultura y en el contexto del juego del truco, es un signo, es decir, unamarcaque se refiere a algo ms que a s misma, una maraca que en este caso se refiere al "ancho" de basto. Dentro de la misma cultura, pero en otro contexto, el guio puede ser interpretado como un signo de complicidad. Dentro de esa misma cultura, sin embargo, nadie confunde los significados del guio. En el marco de otra cultura, este mismo gesto puede no tener ningn significados.

En toda sociedad los individuos, una de las cosas que aprendemos es a interpretar estos signos. Aprendemos a manejar y a producir significados.

En el mundo existe, entonces ms de una cultura, e incluso podemos decir, entonces que en cada sociedad hay ms de una cultura?.

Podemos decir que si, y est misma afirmacin nos lleva a que adems de tener sociedades y culturas, tenemos Subsociedades y Subculturas.

En relacin un signo y su significado, en la misma sociedad pero en distintas subsociedades, pueden tener dos significados distintos.

Relaciones sociales de produccinPara lasociologamaterialista, que tuvo un amplio desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, lo econmico condiciona, aunque no determina lo cultural.

Esta corriente sostiene que la cultura no es una esfera separada del resto de los aspectos sociales, sino que est en relacin muy directa con laestructuraeconmica.

Marx describi a la sociedad como un inmenso edificio integrado por dos niveles: uno bsico y fundamental, la infraestructura, sobre el que se rige la Superestructura.

La infraestructura es la base material de la sociedad, el mbito de la produccin de bienes materiales, que hace posible la existencia de los individuos. Est conformada por lafuerzaproductivas y las relaciones de produccin. Esta ltimas pueden ser relaciones deigualdado desigualdad entre los participantes en el proceso de produccin.

La superestructura es la forma que adoptan la vida social,la organizacinpoltica, jurdica y social, las instrumentaciones, la cultura, la ideologa, el arte, entre otros mbitos de la vida social.

Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar"

Infraestructura (fuerzas productivas + relaciones de produccin)

Esquema:

La base del "edificio social" es la infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de produccin.

Se denomina fuerzas productivas a los medios de produccin, es decir, los elementos necesarios para producir los bienes que se utilizan en la sociedad: lasmquinas, lasherramientas, los conocimientos tcnicos, ms el trabajo considerado como actividad y despliegue de energa, es decir, como fuerza de trabajo. Las relaciones de personas se establecen a partir de los vnculos que las personas tienen con los instrumentos de trabajo y con elproductodel trabajo y se definen diferenciando a los propietarios y no propietarios. Sobre la infraestructura se erige la superestructura, constituda porel Estado, la poltica, la ideologa, y las expresiones culturales. La infraestructura condiciona la forma y las expresiones de la superestructura, porque,Marx, lo que hacen y con la forma en que producen su vida concreta.

El dijo que toda sociedad hay dos elementos

Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar"

ESTEMODELOVALE PARA SOCIEDADES PRIMITIVAS COMO ACTULES, TRABAJOSMANUALESCOMO EL TRABAJO INTELECTUAL

En la base encontramos el grado de desarrollo material que tiene una sociedad.

Las fuerzas productivas son la relacin entre los medios de produccin y la fuerza de trabajo.

Los medios de produccin son por un lado los objetos a transformar, que comprenden lamateriabruta y la materia prima.

Despus tenemos los medios de trabajo, tanto en sentido estricto como amplio.

En sentido estricto son las herramientas y mquinas (instrumento que interpongo entre mi capacidad y lo que tengo que transformar)

En las sociedades capitalistas, los medios de produccin estn en mano de una clase social .

En sentido amplio son todos aquellos elementos que sin intervenir sirven globalmente para la produccin de bienes.

En la fuerza de trabajo tenemos, trabajo directo e indirecto .

El trabajador directo es el que trabaja directamente el objeto.

El trabajador indirecto son los que estn afectados a laadministracin,supervisiny control.

Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior

En la superestructura es en donde se encuentran las relaciones depropiedady no propiedad que los agentes de la produccin establecen, respecto de los medios de produccin.

Elempresariotienecapitaly compra los medios de produccin y arrienda fuerza de trabajo. Luego vende almercadoen donde obtiene ganancia.

De acuerdo al lugar que ocupamos en la organizacin social de la produccin se define nuestra clase social. Las clases sociales altas se relacionan con el concepto de culturas altas que corresponden a lo que las instituciones tildan de "cultura". Por ejemplo pera,danzaclsica, etc. (Poseen los medios de produccin)

Por otro lado, la clase baja se relaciona con el concepto de cultura baja o popular

que se opone a la cultura oficial y no es reconocida por las instituciones culturales. (Estas trabajan acambiode unsalario).

Dijimos que lo econmico condiciona pero no determina lo cultural. Sociedades conestructuraseconmicas muy similares tienen ,sin embargo, culturas muy diferentes; personas que pertenecen a un mismo grupo social pueden sostener valores muy distintos, tener gustos diferentes, expresarse de maneras diferente. Esto es as porque en la formacin de la cultura de una sociedad o de un grupo no slo intervienen los aspectos econmicos, tambin depende de aspectos histricos, sociales, de laeducacinque hayan recibidos las personas, delcontexto familiary de dems factores.

Una FRASE"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel Garca Marqus).

Si nos basamos por los prejuicios enunciados al principio del trabajo est afirmacin no sera tal, ya que se consideraba a la cultura como algo que es propio.

En cambio, ahora que hemos avanzado en el conocimiento del significado de la cultura, est frase puede ser analizada, por ejemplo, desde el punto de vista de la socializacin, ya que nuestros antepasados nos trasmiten conocimiento social.

Tambin podemos analizarla desde el punto de vista de la produccin e interpretacin de significados, aprendemos a entender esos significados creados por la sociedad, y que desde una u otra manera es conocimiento, el cual nos es transmitido.

Asi como hablar de los distintos tipos de clases, existentes, gracias a la divisin del trabajo.

Podemos concluir que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos "aprovechando el conocimiento.

BIBLIOGRAFAApunte de "Cultura yComunicacin", Alberto Ascione, 1 ao.

Culturas y Estticas contempornea, Aique POLIMODAL, Roberto Amigo, Fabiola Ferro.

Culturas y Estticas contempornea, Ediciones POLIMODAL, Hctor Cufr.

Diccionario Clarn,Edicin2003.

Sociologa, Aique POLIMODAL, Estela Falicov, Sara Lifszyc.

Trabajo Prctico, "El hombre como animal simblico".Fernando SastreAndrea Navarro, Filosofa 2002.

Cultura y sus caractersticas

2. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad se manifiesta. Esta, incluye lenguaje, costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicologa, la antropologa y la sociologaLituania: Capital de la cultura Europea

3. La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera: Tpica: La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin o economa. Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn. Indgenas Bari

4. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los dems. Estructural: La cultura consiste en ideas, smbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. Simblica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad Antropologa Simblica

5. Segn su extensin Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. Cuando se encuentre con una persona en la India, en el caso de que ellos estn acostumbrados a tratar con gente occidental, ser habitual un saludo tpico de nuestra cultura, el tradicional apretn de manos. Ahora bien, su saludo por excelencia es el conocido como namaste (que en ingls se pronunciara como na-mas-ti).

6. Ciudad precolombina y Tecnologa del futuro Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo pas. Segn su desarrollo Primitivo: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

7. Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. A