Deficit de Materias Primas. ECH1

20
DEFICIT DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA INDICE 1. Introducción i 2. Desarrollo 4 - 12 2.1. Industria farmacéutica 4-8 2.1.1. Productos químicos, industriales peligrosos y sustancias relacionadas con fármacos 6-7 2.1.2. Operaciones farmacéuticas 7-8 2.2. Medicamentos para personas con cáncer 9-10

description

sociedad

Transcript of Deficit de Materias Primas. ECH1

DEFICIT DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

INDICE

1. Introduccini2. Desarrollo4 - 122.1. Industria farmacutica4-82.1.1. Productos qumicos, industriales peligrosos y sustancias relacionadas con frmacos6-72.1.2. Operaciones farmacuticas7-82.2. Medicamentos para personas con cncer9-102.3. La escasez en Venezuela y sus principales causas10-112.4. Consecuencia de la escasez en Venezuela123. Conclusin134. Bibliografa14

INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido elaborado debido al inters de conocimiento sobre este tema que afecta a toda la poblacin venezolana como lo es el dficit de materias primas, enfocndonos especficamente en el mbito farmacutico.Se estudiarn las causas y consecuencias de la escasez en Venezuela y a su vez se obtendr un conocimiento general de lo que es la industria farmacutica, como se trabaja en ella, las operaciones farmacuticas y los procesos que se efectan al momento de realizar un medicamento.Esperando que al finalizar el presente trabajo se tenga un conocimiento ms claro de este problema que como futuros farmacuticos y venezolanos es de vital importancia.

2.1. LA INDUSTRIA FARMACUTICA

La industria farmacutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo; est constituida por numerosas organizaciones pblicas y privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricacin y comercializacin de medicamentos para la salud humana y animal (Gennaro 1990).Su fundamento es la investigacin y desarrollo de medicamentos para prevenir o tratar las diversas enfermedades y alteraciones. Los principios activos que se utilizan en los medicamentos presentan una gran variedad de actividades farmacolgicas y propiedades toxicolgicas. (Hardman, Gilman y Limbird 1996; Reynolds 1989)Los modernos avances cientficos y tecnolgicos aceleran el descubrimiento y desarrollo de productos farmacuticos innovadores dotados de mejor actividad teraputica y menos efectos secundarios. En este sentido los bilogos moleculares, qumicos y farmacuticos mejoran los beneficios de los frmacos aumentando la actividad y la especificidad. Son muchos los factores dinmicos cientficos, sociales y econmicos que configuran la industria farmacutica. Algunas compaas farmacuticas trabajan tanto en los mercados nacionales como en los multinacionales. En todo caso, sus actividades estn sometidas a leyes, reglamentos y polticas aplicables al desarrollo y aprobacin de frmacos, la fabricacin y control de calidad, la comercializacin y las ventas. Investigadores, tanto de instituciones pblicas como del sector privado, mdicos y farmacuticos, as como la opinin pblica, influyen en la industria farmacutica. (Agius 1989; Naumann y cols. 1996; Sargent y Kirk 1988; Teichman, Fallon y Brandt-Rauf 1988)Los proveedores de asistencia sanitaria (p. ej., mdicos, odontlogos, enfermeras, farmacuticos y veterinarios) de hospitales, clnicas, farmacias y consultas privadas pueden prescribir frmacos o recomendar cmo dispensarlos. Los reglamentos y las polticas de asistencia sanitaria aplicables a los productos farmacuticos son sensibles intereses pblicos, de grupos de defensa y privados. La interaccin de todos estos complejos factores influye en el descubrimiento, desarrollo, fabricacin, comercializacin y venta de frmacos.A menudo se establecen acuerdos de colaboracin entre organizaciones de investigacin y grandes compaas farmacuticas para explorar el potencial de nuevos principios activos. Muchos pases tienen sistemas especficos de proteccin de los frmacos y los procesos de fabricacin en el marco del sistema general de proteccin de los derechos de propiedad intelectual. En los casos en los que esta proteccin legal es limitada o no existe, hay compaas especializadas en la fabricacin y comercializacin de medicamentos genricos. (Medical Economics Co. 1995)La industria farmacutica requiere la inversin de grandes capitales debido a los gastos asociados a la investigacin y desarrollo, la autorizacin de comercializacin, la fabricacin, la garanta y el control de calidad, la comercializacin y las ventas (Spilker 1994). Numerosos pases han adoptado reglamentos aplicables al desarrollo y la autorizacin de comercializacin de los frmacos. En ellos se establecen requisitos estrictos de buenas prcticas de fabricacin que garantizan la integridad de las operaciones industriales y la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacuticos (Gennaro 1990).El comercio internacional y nacional, as como las polticas y prcticas en materia de impuestos y de finanzas, afectan a la forma en que la industria farmacutica trabaja en un pas (Swarbick y Boylan 1996). Existen diferencias significativas entre los pases desarrollados y en desarrollo con respecto a sus necesidades de sustancias farmacuticas. En los pases en desarrollo, en los que prevalecen la malnutricin y las enfermedades infecciosas, los frmacos ms necesarios son los suplementos nutricionales, las vitaminas y los anti infecciosos. En los pases desarrollados, en los que las enfermedades asociadas con el envejecimiento y dolencias especficas son las principales preocupaciones sanitarias, los frmacos ms demandados son los que actan sobre el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central, el sistema gastrointestinal, los anti infecciosos, los antidiabticos y los quimioteraputicos.Los frmacos para la salud humana y veterinaria comparten actividades de investigacin y desarrollo y procesos de fabricacin similares; no obstante, tienen beneficios teraputicos y se ajustan a mecanismos de autorizacin: distribucin, comercializacin y venta diferentes (Swarbick y Boylan 1996). Los productos veterinarios ayudan a controlar enfermedades infecciosas y parsitos en los animales para la agricultura y de compaa; normalmente se trata de vacunas y de agentes antiparasitarios y anti infecciosos. Los suplementos nutricionales, los antibiticos y las hormonas son productos de amplio uso en la agricultura moderna para promover el crecimiento y la salud de los animales de explotaciones ganaderas. Las investigaciones y el desarrollo de los medicamentos para la salud humana y animal se realizan a menudo con colaboradores, debido al inters comn en controlar enfermedades y agentes infecciosos.

2.1.2 PRODUCTOS QUMICOS INDUSTRIALES PELIGROSOS Y SUSTANCIAS RELACIONADAS CON FRMACOS Son muchos los agentes biolgicos y qumicos que se han descubierto, desarrollado y utilizado en la industria farmacutica (Hardman, Gilman y Limbird 1996; Reynolds 1989). Por otra parte, las industrias farmacutica, bioqumica y de productos qumicos orgnicos sintticos comparten numerosos procesos de fabricacin; no obstante, la industria farmacutica destaca por la mayor diversidad, la menor escala y la especificidad de sus aplicaciones.Debido a que su objetivo primario es producir sustancias con actividad farmacolgica, muchos agentes utilizados en la investigacin, desarrollo y fabricacin farmacutica son peligrosos, la industria farmacutica utiliza agentes biolgicos (p. ej., bacterias y virus) en muchas aplicaciones especiales, como la produccin de vacunas, los procesos de fermentacin, la obtencin de productos hemoderivados y la biotecnologa. Estos agentes qumicos se pueden clasificar en dos grupos: productos qumicos industriales y sustancias relacionadas con frmacos (Gennaro 1990), que pueden ser materias primas, productos intermedios o productos terminados.Se presentan situaciones especiales cuando los productos qumicos industriales o los principios activos se utilizan en laboratorios de investigacin y desarrollo, ensayos de control y garanta de calidad, ingeniera y mantenimiento, o cuando se generan como subproductos o residuos. Productos qumicos industriales: Se utilizan productos qumicos industriales en la investigacin y desarrollo de principios activos y en la fabricacin de sustancias base y de productos farmacuticos terminados. Se trata de materias primas que sirven de reactivos, catalizadores y disolventes. Su utilizacin est determinada por los procesos y las operaciones especficas de fabricacin.Sustancias relacionadas con los frmacos: Los principios farmacolgicamente activos pueden clasificarse en dos grupos: productos naturales y frmacos sintticos. Los primeros derivan de fuentes vegetales y animales, mientras que los segundos son producidos mediante tcnicas microbiolgicas y qumicas. Los antibiticos, las hormonas esteroideas y peptdicas, las vitaminas, las enzimas, las prostaglandinas y las feromonas son productos naturales importantes. Los excipientes farmacuticos (p. ej., aglutinantes, sustancias de carga, aromatizantes y diluyentes, conservantes y antioxidantes) se mezclan con los principios activos para dar a las formas galnicas las propiedades fsicas y farmacolgicas deseadas (Gennaro 1990). Muchos excipientes farmacuticos tienen un valor teraputico bajo o nulo y son relativamente inocuos para los trabajadores durante el desarrollo y la fabricacin del frmaco. Se trata de antioxidantes, conservantes, colorantes, aromatizantes y diluyentes, agentes emulsionantes y de suspensin, bases de pomadas, disolventes y excipientes farmacuticos.

2.1.3 OPERACIONES FARMACUTICAS

Dentro de las operaciones de fabricacin farmacutica se puede distinguir entre la produccin bsica de principios activos a granel y la fabricacin farmacutica de formas galnicas. El proceso de fabricacin. En l se aplican tres tipos de procesos: fermentacin, sntesis de productos qumicos orgnicos y extraccin biolgica y natural (Theodore y McGuinn 1992). Estas operaciones pueden ser discontinuas, continuas o una combinacin de ambas. Los antibiticos, los esteroides y las vitaminas se producen por fermentacin, mientras que muchos principios activos nuevos se producen por sntesis orgnica. La investigacin cientfica se centra cada vez ms en los frmacos sintticos debido a los ltimos avances en biologa molecular, bioqumica, farmacologa e informtica. Durante la fabricacin farmacutica se combinan principios activos y materiales inertes para producir diferentes formas galnicas (p. ej., comprimidos, cpsulas, lquidos, polvos, cremas y pomadas) (Gennaro 1990). Los frmacos se pueden clasificar segn su proceso de fabricacin y los beneficios teraputicos (EPA 1995). La mayora de los productos intermedios y terminados se obtienen en una serie de reacciones discontinuas. Los procesos de fabricacin funcionan durante perodos de tiempo limitados, antes de modificar los materiales, el equipo y los servicios para preparar un nuevo proceso. Muchas plantas de sntesis orgnica de la industria farmacutica estn diseadas para aumentar al mximo sus posibilidades, debido a la diversidad y complejidad de la qumica mdica moderna. Esto se consigue construyendo centros e instalando equipos de procesado que se pueden modificar y adaptar a nuevos procesos de fabricacin, adems de sus requisitos de servicios. La industria farmacutica avanza impulsada por los descubrimientos cientficos y por la experiencia toxicolgica y clnica. Existen diferencias fundamentales entre las grandes organizaciones dedicadas a un amplio espectro de actividades de descubrimiento y desarrollo de frmacos, fabricacin y control de calidad, comercializacin y ventas, y otras organizaciones ms pequeas que se centran en algn aspecto especfico. Aunque la mayor parte de las compaas farmacuticas multinacionales participan en todas esas actividades, suelen especializarse en algn aspecto en funcin de diversos factores del mercado nacional. El descubrimiento y desarrollo de nuevos frmacos est en manos de organizaciones universitarias, pblicas y privadas. En este sentido, la industria de la biotecnologa se ha convertido en un sector fundamental de la investigacin farmacutica innovadora.2.2 MEDICAMENTOS PARA PERSONAS CON CNCER

El 4 de Febrero se conmemor el Da Mundial contra el Cncer, sin embargo en Venezuela, los pacientes oncolgicos, tan slo para encontrar los frmacos que requieren para sus tratamientos deben pasar por un sin nmero de situaciones y a su vez denuncian que las fallas afectan tanto el sector pblico como el privado.De acuerdo con el presidente del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) Carlos Rotondaro, en el pas existen47.134 pacientes con cncer,42.017 con tumores slidos y 5.117 con cncer hematolgico.Sin embargo de acuerdo con las 73 farmacias de Alto Costo del IVSS aseguran quedan tratamiento a 33.057 pacientes con cncer,sealan que distribuyen gratuitamente medicamentos para tratar 260 tipos de cncer y otras enfermedades.Tenemos todos los medicamentos.La falla del leuprolide se debe al laboratorio. La farmacia est despejada porque se est manejando muy rpido, se ha hecho la atencin ms rpida porque se mejor el sistema. Entran y salen en menos de diez minutos, expres la directora deFrmaco Teraputica del IVSS, Mercedes Pereira.Pero al llegar a la mencionada farmacia ubicada en Los Ruices, el panorama es diferente, tras una visita reciente se pudo corroborar que de un reducido grupo de personas,solo 4 o 5 salen con la dotacin completade medicamentos que requieren.Entre losfrmacos que son de escasa distribucin se encuentran: Methotrexate, usado para el cncer de mama, piel, cabeza y cuello uterino o pulmones; Gemcitabina, para el cncer de ovarios; Erwinase es usado contra la leucemia linfoblstica. Lupron Depot o leuprolide es una terapia hormonal utilizada generalmente para tratar el cncer avanzado de prstata y la pubertad precoz central y Carboplatino, indicado para neuroblastomas, cncer de pulmn, vejiga, seno.Ante esta realidad, las personas buscan por sus propios medios, los medicamentos que requieren, pero explican que el Plaquinol y el Methotrexate solo se consiguen en la calle a un alto costo.ElBanco de Drogas Antineoplsicas (Badan), tambin est ubicado en Los Ruices y forma parte del sector privado aun asexisten frmacos e insumos mdicos que no poseen. Badan report a usuarios los medicamentos que, tan solo para horas de la tarde del jueves, expresaron quelaquinol, Alkeran, ampollas de BCG intravesical, Procarbacina y Cardioxaneestaban agotados.

2.3 LA ESCASEZ EN VENEZUELA Y SUS PRINCIPALES CAUSAS

El fenmeno del desabastecimiento de productos en Venezuela es una variable que se ha venido profundizando en los ltimos aos, con cierta aceleracin a partir de 2013 y principios de 2014. Pero no se trata de un dato aislado o que no presenta circunstancias que inciden en su comportamiento.Segn la Federacin Venezolana de Farmacuticos, hay un 50% de escasez de medicinas para enfermedades crnicas,mientras que la Sociedad Venezolana de Salud Pblica (ONG que promueve la salud pblica) dice que una farmacia promedio no tiene 22 de los 30 medicamentos ms comunes para tratar el cncer.Algo particularmente delicado en un pas con la mayor tasa de mortalidad por cncer de la regin,donde seis de cada diez pacientes mueren a causa de esta enfermedad segn un informe del estadounidense director del Centro de Investigacin del cncer de mama del Hospital General de Massachusetts, Paul E. Goss, que fue publicado en la revista mdica 'The Lancet' el ao pasado.El indicador de escasez ha mostrado un alza de manera sostenida que la ha llevado a niveles que oscilan alrededor del 30% del total de productos que se comercializan en el mercado venezolano y en el caso de alimentos se estima hasta un 46%. Su impacto se refleja en forma cotidiana en las largas colas que asume la ciudadana para adquirir ciertos bienes bsicos especialmente afectados por el fenmeno.La falta de ciertas mercancas en los anaqueles est estrechamente relacionada con la inflacin, debido a que los controles de precios impuestos durante aos han hecho inviable la rentabilidad de algunas operaciones industriales. Estos controles se mantuvieron por largos perodos hasta por ms de 24 meses justamente para frenar el avance inflacionario, lo cual no ha sido as,inclusive el presidente de Cavidea, ha indicado que hay productos que tienen 30 meses sin revisin de los precios regulados, aunque en las ltimas semanas se ha procedido a ajustes de peso en varios rubros.En combinacin con la escasez de dlares que ha venido afectando la economa venezolana, el resultado se ha traducido en una reduccin paulatina de la variedad en cuanto a marcas, presentaciones y, en ltima instancia, tipos de medicamentos disponibles para el consumidor.Est por verse si las modificaciones en los precios y las estrategias para equilibrar el mercado cambiario en el pas tienen suficiente impacto como para aumentar la variedad y cantidad de bienes disponibles, en especial en cuanto a los alimentos de primera necesidad.El ministro Armada asegur en abril, en declaraciones a medios locales, que los problemas en la importacin de equipos mdicos se estn solucionando en reuniones con integrantes del sector salud.Mientras el gobierno sostiene que la crisis de desabastecimiento tiene que ver con una"guerra econmica" del "imperialismo" en contra de Venezuela,analistas de oposicin dicen que la escasez se debe a la falta de divisas que hay en el pas donde rige un control estatal del cambio.Segn la Federacin de Farmacuticos el gobierno debe -en un caso parecido al que ocurre con las aerolneas- unos 4.000 millones de dleres a las empresas de medicamentos, del quesolo ha pagado el 10%.2.4. CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ EN VENEZUELA

El sistema de salud pblica de Venezuela vive actualmenteuna de las peores crisis de su historia.Lo que ocurre en el hospital de Catia, tambin conocido como el hospital de Los Magallanes, "es un resumen de lo que pasa en todos los hospitales del pas", le dice a BBC Mundo el doctor Douglas Len Natera, presidente de la Federacin Mdica Venezolana, quien es duro crtico delgobierno de Nicols Maduro.Venezuela acompaa a lista de pases de la regin queno tienen hospitales con certificacinde Joint Commission International (JCI), una organizacin con sede en Chicago, EEUU, que establece estndares de calidad de servicio para los centros de salud.El director del hospital de Catia, Daro Gonzles, reconoci en conversacin con BBC Mundo que el 90% de 300 hospitales pblicos que hemos analizado, cuenta solo con el 3% de los insumos bsicos para responder a las necesidades de los pacientes.El ministro de Salud, Francisco Armada, admiti hace un mes que "existen fallos muy importantes a nivel de atencin hospitalaria", a pesar de otras inversiones en salud del gobierno que segn l han sido exitosas, como la red de atencin primaria ambulatoria conocida como Barrio Adentro.En el escalafn de la revista 'Amrica Economa' de los 50 mejores hospitales -tanto pblicos como privados- de Amrica Latinasolo hay dos en Venezuela y ambos son privados.

CONCLUSIN

En el transcurso de los ltimos tres aos Venezuela se ha visto envuelta en una crisis econmica que ha ido aumentando progresivamente, hasta afectar el sector social y alimentario, a su vez el sector salud tambin ha sido afectado por el desabastecimiento, lo que ha ocasionado un decaimiento en la prestacin de servicios, no solo por parte de clnicas y hospitales, sino tambin por parte de empresas productoras y distribuidoras de materias primas para la elaboracin y anlisis de medicamentos.Los modernos avances cientficos y tecnolgicos aceleran el descubrimiento y desarrollo de productos farmacuticos innovadores, lo que presenta un gran beneficio en el mbito acadmico, no obstante estos avances se han visto reducidos debido a la escasez de principios activos al momento de realizar las investigaciones retrasando de este modo un avance no solo acadmico sino tambin social, puesto que cualquier avance cientfico e innovacin farmacutica debera poder estar al acceso de la poblacin. Considerando una reciente entrevista en la que el Ministro de la Salud Henry Ventura destac que por lo menos 27 millones de personas de una poblacin de 30 millones consumen frecuentemente algn tipo de medicamento y el dficit de materias primas que va aumentando con el pasar del tiempo es de vital preocupacin que se establezcan soluciones para este grave problema que no solo afecta a una parte de la poblacin venezolana, sino que afecta a todas las personas a nivel nacional y en un futuro inmediato.

BIBLIOGRAFIA

La Industria Farmacutica. Keith Taitp.: 79.2, 79.3, 79.4http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/79.pdf

Cmara de Industria Farmacutica propondr solucin a escasez de medicinas - Banca & Negocioshttp://bancaynegocios.com/camara-de-industria-farmaceutica-propondra-solucion-a-escasez-de-medicinas/

VENEZUELA: Industria farmacutica requiere 4.000 millones de dlares para 2015 Entorno Inteligentehttp://www.entornointeligente.com/articulo/4429634/VENEZUELA-Industria-farmaceutica-requiere-4000-millones-de-dolares-para-2015-12122014

Gobierno asegura que la medicina genrica est garantizada - Banca & Negocioshttp://bancaynegocios.com/gobierno-asegura-que-la-medicina-generica-esta-garantizada/

Falta de materia prima afecta a la industria qumica farmacutica Banca & Negocioshttp://bancaynegocios.com/falta-de-materia-prima-afecta-a-la-industria-quimica-farmaceutica/