Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

download Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

of 19

Transcript of Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    1/19

    1TA20141DUED

    DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y

    ED.AMBIENTAL

    2014-1Docente:

    MG. PATRICIA CECILIA ORBEGOSO

    CIUDAD

    Nota:

    Ciclo: VIII Mdulo I

    Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIN:Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICOque figura en

    el men contextual de su curso

    Cdigo de matricula:

    Uded de matricula:

    Fecha de publicacin en campus

    virtual DUED LEARN:

    HASTA EL DOM. 15

    JUNIO 2014

    A las 23.59 PM

    Recomendaciones:

    1. Recuerde verificar la

    correcta publicacin

    de su Trabajo

    Acadmico en el

    Campus Virtual antes

    de confirmar al

    sistema el envo

    definitivo al Docente.

    Revisar la previsualizacin de

    su trabajo para asegurar

    archivo correcto.

    Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

    EAP INGENIERA INDUSTRIAL

    TRABAJO

    ACAD

    MICO

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    2/19

    2TA20141DUED

    2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de

    acuerdo al cronograma acadmicos 2014-1 por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

    3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizajemas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

    Gua del Trabajo Acadmico:

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los

    trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados

    con 00 (cero).

    5. Estimado alumno:

    El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

    Para el examen parcialUd. debe haber logrado desarrollar hasta _actividad N 02_y para el examen finaldebe haber desarrollado el trabajo completo.

    Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

    Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

    1 Presentacin adecuada deltrabajo

    Considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del

    trabajo en este formato. Valor= 2 pts.

    2 Investigacin bibliogrfica: Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtualDUED UAP, entre otras fuentes. Valor= 3 pts.

    3 Situacin problemtica o casoprctico: Considera el anlisis de casos o la solucin de situacionesproblematizadoras por parte del alumno. Valor= 5 pts.

    4

    Otros contenidos

    considerando aplicacin

    prctica, emisin de juicios

    valorativos, anlisis, contenido

    actitudinal y tico.

    Valor= 8 pts.

    TRABAJO ACADMICO

    Estimado(a) alumno(a):

    Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Ingeniera

    Electrnica y Telecomunicaciones de Nuestra Universidad Alas Peruanas y de la

    docente Mg. Patricia Cecilia Orbegoso Ciudad; tutora a cargo del curso.

    En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por la tutora, a

    fin de lograr un aprendizaje significativo.

    Se pide respetar las indicaciones sealadas por la tutora en cada una de las

    preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    3/19

    3TA20141DUED

    DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PASOS AL CARGAR EL TRABAJO ACADMICO EN EL

    CAMPUS VIRTUAL DUED LEARN:

    1. INGRESAR A LA PLATAFORMA ACADMICA EN LA OPCIN CURSOS

    2. DESCARGAR EL TRABAJO ACADMICO Y RESOLVERLO

    3. INGRESAR A LA OPCIN TRABACAD

    4. ENVO DE ACTIVIDAD LUEGO EXAMINAR PARA CARGAR EL TRABAJO Y QUEDE

    PUBLICADO EN LA PLATAFORMA

    5. VERIFICAR QUE EL NOMBRE DEL ARCHIVO A CARGAR SEA CORRECTO YENVIAR

    Esperamos que usted tenga los mejores xitos acadmicos.

    PREGUNTAS

    Evaluar la redaccin, ortografa, bibliografa y presentacin del trabajo que a

    continuacin se indica

    1. Cul es el plan de evacuacin desarrollado por las autoridades en un caso de

    siniestro en su localidad; Usted que recomendara si las posibles polticas y / o

    recomendaciones que se podrn adoptar en caso de desastres naturales o

    siniestros en su localidad, fueran insuficientes.

    1.1Qu es un Plan de Evacuacin?

    Como bien sabemos, el estado realiza planes en los distintos sectores, los

    cuales deben ser aplicados y articulados con los planes de los diferentes

    niveles de gobierno.De tal manera, se tiene como definicin que El Plan de Evacuacin es un tipo

    de planificacin preventiva, en cuanto a seguridad, estructuras fsicas y

    humana, sobre un hecho posible de siniestros naturales u operativos.

    De sta manera, INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) cuenta con una

    variedad de Planes y Proyectos dentro los cuales tenemos:

    - Planes Estratgicos:

    - Planes Operativos

    "Una voluntad fuerte es la mejorayuda para alcanzar tus metas

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    4/19

    4TA20141DUED

    - Planes de Contingencia

    Para lo cual el Departamento de Moquegua cuenta con:

    - PLAN DE EVACUACIN ANTE ERUPCIN VOLCNICA EN UBINAS,

    MOQUEGUA.

    El volcn Ubinas se eleva dentro de la Zona volcnica de los Andes Centrales y es considerado uno de

    los ms activos del sur del Per por sus 23

    episodios de alta actividad fumarlica y

    emisiones de cenizas registrada desde el

    Siglo XVI.

    Frente a esa situacin de constante peligro,

    la poblacin y autoridades tienen que

    asumir vigilancia del volcn solicitando el

    monitoreo cientfico a los organismos especializados.

    Se menciona como antecedente que en Abril del 2006 el Comit Distrital de Defensa Civil de Ubinas

    elabor un Plan de Evacuacin para Trasladar a la poblacin afectada a la zona de Pampas de Uzua,

    ubicada prxima al Centro Poblado de Talamolle del Distrito de Puquina, Provincia General Snchez

    Cerro, Departamento de Moquegua.

    A continuacin segn el PLAN DE EVACUACIN ANTE ERUPCIN VOLCNICA

    EN UBINAS, MOQUEGUA, nos muestra como 3 puntos como posibles escenarios.

    1.2Sobre los Riesgos

    De los cuales muestra los riesgos que puede provocar a cada nivel, de los

    cuales se refiere a las poblaciones localizadas alrededor del volcn Ubinas:

    - Nivel I: Querapi, Radio hasta de 5km

    - Nivel II: Sacohaya, Tonohaya, San Miguel, Huatagua y Huarina, hasta los

    22 Km

    - Nivel III: Ubinas, Escacha, cancosani, santa Luca de Salinas, San Juan de

    Tarucani, Quinsachata, Chaclaya, La Yunta, Patti, Querala, torata, Yalagua,

    Lucco, Lloque, Coroise, Chojata y Pachas, con un radio hasta 40 Km.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    5/19

    5TA20141DUED

    1.3Sobre las Rutas y Vas de Evacuacin recomendadas

    Segn el Plan de Evacuacin, propone dos alternativas, de las cuales solo

    recomienda una:

    PRIMERA OPCION:

    Utilizar los medios de transporte a travs de la carretera Ubinas-Tonohaya-San

    Miguel, Huatagua-Huarina-Trasbordo a Chacchagen-retomar vehculos hacia

    Candagua

    sta alternativa queda descartada ya que segn INDECI, la ruta de evacuacinvehicular se encuentra en zona de alto riesgo y no es recomendada por el

    equipo cientfico.

    SEGUNDA OPCION:

    Utilizar los caminos de herraduras, desplazndose caminando, hasta las zonas

    donde puedan acceder a transporte vehicular, fuera del rea de riesgo, es la

    alternativa recomendada por los cientficos.

    1.4Sobre las Zonas de Albergue

    Como bien ya se sabe, los albergues son los lugares donde las personas

    evacuadas deben llegar. Estos espacios han sido previamente identificados y

    sealado y tienen condiciones mnimas para albergar a las familias evacuadas

    del Nivel I cuando est en peligro su vida o salud debido a su cercana del

    volcn.

    Tenemos 3 zonas de Albergue:

    - Zona de Albergue1: Anascapa

    A 15 Km del crter del volcn, se encuentra en el nivel de riesgo II y podra

    albergar a las familias de Querapi.

    Cuenta con sistema de agua potable y su fuente es un manantial sellado.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    6/19

    6TA20141DUED

    No presenta zonas de evacuacin, pero las familias podran acoger a las

    familias afectadas.

    - Zona de Albergue 2: Candagua en el Distrito de Matalaque

    Est fuera del rea de posible cada de prioclastos y escombros del volcn

    No cuenta con agua de calidad, y esta se encontrara a 2km.

    Presentan extensiones de evacuacin hasta 12 Has.

    - Zona de Albergue 3: Santa Luca de Salinas

    Tiene un comit de defensa Civil capacitado, cuenta con sistema de agua

    potable.

    1.5Recomendaciones en caso de insuficiencia

    En el presente trabajo, el punto tocado Sobre el Plan de Evacuacin de mi

    Localidad, se puede diferenciar que si bien es cierto las maneras de establecer

    soluciones son diversas, pero se puede observar tambin que todo conlleva a

    un solo fin, el cual es el bienestar de cada poblador.

    De acuerdo al Cuadro siguiente, se puede identificar los distintos agentes

    participantes de los cuales se ha podido establecer diferentes

    Recomendaciones.

    1.5.1 Sobre la Participacin del Pblico en General

    De acuerdo a lo analizado se observan muchos puntos de los cuales si

    bien es cierto son mtodos que ayudan a salvar vidas, tambin se ve que

    la participacin de la poblacin es esencial no solo al momento de la

    emergencia sino al momento de la prevencin.

    Tratar de implantar un mtodo de evacuacin o un plan de evacuacin en

    un rea poblada, puede resultar lento y costoso (de acuerdo a la cantidad

    de personas que contenga) debido a la poca participacin o conocimientode la misma poblacin, por ello es muy importante contar con buenos

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    7/19

    7TA20141DUED

    programas que vayan de la mano ya que stos dan la educacin sobre el

    tema. Estos planes son en s muy necesarios para asegurar que el pblico

    en general es viable para poder mitigar la amenaza y que la experiencia

    del desastre sea transferida posteriormente de una comunidad a otra.

    1.5.2 Sobre la Participacin del Gobierno (Central, Regional y Local)

    En marco de la descentralizacin el Gobierno Central crea el Sistema

    Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres- SINAGERD, como un

    sistema interinstitucional, sinrgico, descentralizado, transversal yparticipativo, para identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o

    minimizar sus efectos, asi como evitar la generacin de nuevos riesgos,

    preparacin y atencin ante situaciones de desastre mediante el

    establecimiento de principios, lineamientos de poltica, componentes,

    procesos e instrumentos de la Gestin de Riesgo de Desastres

    Que de acuerdo a los Comits de Defensa Civil los cuales se organizan

    internamente, tanto Regional, provincial como distrital, es que se espera laparticipacin constante de stos para lo cual stos desarrollan y ejecutan

    actividades de Defensa Civil en un determinado lugar, orientando las

    acciones a proteger la integridad fsica de la poblacin y su patrimonio,

    ante los efectos de los fenmenos naturales o tecnolgicos que generan

    desastres.

    Es as que la participacin del Gobierno Central, regional y local es

    constante, de tal manera que establecen planes para poder prevenir y

    actuar en el momento. Analizando un poco ste plan de Evacuacin de mi

    localidad, se puede observar que en sus dos alternativas, se muestra que

    la nica alternativa segura es caminando. Para lo cual se puede observar

    el poco control del tiempo y riesgos que puede tener la poblacin al no

    saber cul sera la mejor alternativa, debido a que una de las alternativas

    no favorables muestra que el uso de las carreteras no seran seguras, para

    lo cual se debe trabajar en la reubicacin de las carreteras, pensando

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    8/19

    8TA20141DUED

    Fortalezas Debilidad

    Oportunidad Amenaza

    siempre en una posible evacuacin, se entiende que stas zonas del

    territorio estn an en desarrollo.

    1.5.3 Sobre la Participacin de los Cientficos

    Los cientficos tienen gran participacin al momento de dar evaluacin y

    recomendaciones al realizar los planes para la aplicacin y posterior

    evaluacin, es por ello, que es importante que tengan conocimiento exacto

    de la poblacin, como sus costumbres, sus conocimientos, su verdadera

    focalizacin al momento de actuar con las comunidades.

    Por lo que ellos coordinan la realizacin de los Planes, pero es importanteque tomen en cuenta el comportamiento y el lugar al que va dirigido el Plan

    o los Planes.

    2. Haga un anlisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas),

    en su centro de trabajo o comunidad, respecto de una situacin de inundacin o

    huayco, teniendo en consideracin los peligros naturales inminentes de su

    localidad;

    Para poder realizar un Anlisis FODA, primero tenemos que analizar caractersticas

    intrnsecas y en si del entorno de la Regin para as plantear dicho anlisis de

    Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), es decir factores

    internos y externos de aspectos positivos y negativos.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    9/19

    9TA20141DUED

    1.6Antecedentes

    La ciudad de Moquegua a travs de los tiempos ha soportado la ocurrencia de

    sismos destructores, con saldos dolorosos por las prdidas de vidas humanas

    y prdidas materiales es el caso del ltimo sismo del 23 de junio del 2001,

    cuya intensidad alcanz el grado 8 en la Escala Modificada de Mercalli.

    En el Departamento han ocurrido una serie de desastres naturales, provocando

    una fuerte incidencia negativa en el desarrollo socio-econmico. Por ello,

    resulta una necesidad impostergable la identificacin de los peligros as como

    la propuesta de la vulnerabilidad y de riesgo que permitan plantear las polticas

    de prevencin y mitigacin.

    Entre los principales fenmenos registrados en la regin se encuentran; la

    erupcin del Huaynaputina en el ao de 1600, los terremotos de 1868, 1877 y

    2001 y otros fenmenos naturales que destruyeron algunas ciudades del Sur

    del Per, como son los deslizamientos, activacin de quebradas, etc..

    1.7Marco Terico

    1.7.1 Hidrografa:

    La regin desagua al Pacfico, siendo los ros Moquegua y Locumba de

    rgimen temporal, los ms importantes en esta regin.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    10/19

    10TA20141DUED

    El ro Moquegua tiene sus orgenes en los nevados de Chuquiananta y

    Arundane. Sus cursos son alimentados fundamentalmente por las

    precipitaciones que caen en el flanco occidental de la Cordillera de los

    Andes y, en menor proporcin provenientes de los deshielos de los

    nevados. En las nacientes toma el nombre de ro Asana, y durante su

    recorrido adopta el nombre de Coscori y Tumilaca y a la altura de la ciudad

    de Moquegua, toma el nombre de ro Moquegua, posteriormente toma el

    nombre de Osmore en la localidad de Ilo hasta su desembocadura. Los

    principales afluentes del ro Moquegua son Torata, Huaracane y la

    quebrada de Guaneros en la margen derecha y el ro Capillune en la

    margen izquierda.

    La cuenca del ro Moquegua tiene un rea de 3, 480 Km2, con una longitud

    de 139 Km., la pendiente promedio es de 3.6%. El ro Moquegua es de

    rgimen irregular y de carcter torrentoso, con extremadas diferencias

    entre sus descargas. La descarga media anual de los ros Tumilaca y

    Torata es de aproximadamente 1.56 m3/seg., y 1,32 m3/seg.,

    respectivamente. Las mximas descargas se concentran bsicamente

    entre enero y marzo, disminuyendo notoriamente entre los meses de julio a

    setiembre.

    La salinidad que impera en las aguas son el Sulfato de Calcio y el Cloruro

    de Sodio.

    El nivel de Boro en sus aguas se encuentra dentro los lmites permisibles.

    El pH flucta entre los 6.5 y 8.3, los valores ms bajos corresponden a la

    parte alta y estos aumentan hacia el litoral, con el Proyecto Pasto Grande,

    tanto Moquegua como Ilo han resultado muy beneficiados por ladisponibilidad de las aguas provenientes de la Presa.

    El ro Tumilaca es el tributario principal, inicialmente toma el nombre de ro

    Asana.

    Despus de un corto recorrido con direccin Suroeste, sigue al Oeste

    hasta alcanzar el paraje de Tumilaca; en este sector, el ro discurre en una

    quebrada bastante profunda y de laderas empinadas. La corriente es

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    11/19

    11TA20141DUED

    torrentosa y el volumen de agua normalmente es muy pequeo con

    relacin a la profundidad del valle. En el tramo citado recibe por su margen

    derecha varios riachuelos que provienen de los nevados Arundane y por el

    lado izquierdo las aguas temporales del ro Capillune. Este tiene su origen

    en el flanco sur del volcn Chuquiamanta y despus de un corto recorrido,

    con direccin sur, dobla al Oeste-Noreste, cruzando casi diagonalmente al

    cuadrngulo por su parte central, hasta alcanzar el ro Asana, a unos

    kilmetros aguas arriba del villoro de Tumilaca.

    El ro Torata y sus tributarios riegan la parte Noroccidental, las nacientes

    de estos ros quedan en la vertiente alta de los Andes, todos son

    torrentosos y sus caudales varan notablemente a travs del ao; en poca

    de lluvias el caudal es abundante y durante el estiaje disminuye

    notablemente hasta secarse completamente en muchos casos.

    El valle de Torata en su mayor parte es profundo y de laderas bastante

    empinadas a casi verticales, slo en el tramo que queda aguas arriba y

    aguas abajo del pueblo de Torata los flancos del valle se encuentran

    tendidos y los terrenos son aprovechados en agricultura.

    1.7.2 Inundaciones

    La ciudad de Moquegua registra un ndice de precipitacin pluvial bajo, sin

    embargo en pocas excepcionales cmo en el ao de 1993 donde alcanz

    los 100 mm en tres das ocasion aniego y acumulacin de aguas en

    varios sectores de la ciudad, debido fundamentalmente a la falta de

    continuidad de las calles y avenidas, el truncamiento de torrenteras y a la

    falta de una planificacin para la evacuacin de las aguas.

    Por consiguiente en base a la topografa y al plano urbano, se ha

    identificado sectores crticos en la ciudad que debern tomarse en cuenta

    para efectuar un proyecto de drenaje para evitar la acumulacin de las

    aguas.

    1.7.3 Activacin de quebradas

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    12/19

    12TA20141DUED

    Aun cuando las condiciones de precipitacin no son extremas en

    Moquegua, sin embargo en los sectores peligrosos que tienen

    edificaciones se debern tomar las medidas pertinentes como es el caso

    de la Quebrada El Cementerio, por si ocurre una precipitacin mayor.

    En las quebradas que circundan San Antonio y Chen Chen debern

    prohibirse la construccin de edificaciones, para evitar futuros desastres de

    producirse una gran precipitacin.

    ANLISIS FODA

    FORTALEZA

    Los lugares potenciales de

    posibles inundaciones pueden ser

    trabajados mediante el Gobierno

    Regional y Local, mediante el rubro

    de Recursos Determinados-Canon

    y Sobre canon.

    OPORTUNIDAD

    Las inundaciones se realizan de

    forma eventual o peridica ya que

    estn relacionados con las

    variaciones climticas como el

    Fenmeno El Nio.

    DEBILIDADHasta la fecha en la ALA

    Moquegua se han planteado 2

    proyectos ante eventos de

    inundacin

    Hasta la fecha no se han ejecutado

    proyectos de impacto y duracin.

    AMENAZASe producen por desbordes de los

    cauces naturales de las aguas de

    los ros, cubren reas adyacentes

    (cultivos, ciudades, etc.) En cada

    temporada, los desbordes

    destruyen ms cultivos

    3. Analice de manera crtica las zonas de mayor riesgo de vulnerabilidad de su

    centro de trabajo o comunidad, en caso de sismo y/o desastre natural; indicando

    en una presentacin de power point con fotografas, si existe una buena

    sealizacin e indicacin de rutas de escape en su centro de trabajo o

    comunidad.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    13/19

    13TA20141DUED

    El presente anlisis crtico muestra de los riesgos en caso de volver a pasar un sismo,

    en comparacin al ltimo sismo del ao 2001 en la ciudad.

    Como ya bien se sabe, los escenarios en la Ciudad de Moquegua son el de

    edificaciones no mayores a 5 pisos, gran parte de las edificaciones que conforman la

    ciudad son de adobe, lo cual evidencia una alta vulnerabilidad de sta ciudad, las

    cuales estn ubicadas en el Centro Poblado San Francisco y el Cercado.

    1.1Marco Terico

    A continuacin se va a diferenciar de manera didctica, 3 conceptos diferentes:

    PELIGRO SSMICO: Sismicidad + Exposicin Ssmica=Amenaza Ssmica

    VULNERABILIDAD SSMICA: Comportamiento Estructural=Fragilidad RIESGO

    SSMICO: Peligro Ssmico + vulnerabilidad = Daos.

    El peligro ssmico, o amenaza ssmica, es consecuencia de procesos naturales a los

    cuales est expuesto un lugar determinado, depender exclusivamente del ambiente o

    fenmeno natural. En este caso el ser humano poco o nada puede hacer para

    modificar esta amenaza. Sin embargo la vulnerabilidad est en relacin directa a loque el ser humano construye, y modificarla est en nuestras manos. El riesgo ssmico

    es el producto del peligro por la vulnerabilidad.

    Para lo cual a partir de ello podemos diferenciar y dar avance al presente trabajo.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    14/19

    14TA20141DUED

    El estudio de la sismicidad puede hacerse desde el punto de vista

    cualitativo basndose en el anlisis de mapas y secciones ssmicas, o

    desde el punto de vista cuantitativo con los catlogos ssmicos y el uso de

    mtodos estadsticos. La relacin frecuencia-magnitud establecida por

    Gutenberg y Richter, conocida como relacin de recurrencia, es muy

    utilizada para evaluar el periodo de retorno de los sismos y definir los

    parmetros ssmicos de la regin materia del estudio. Toda la informacin

    ssmica est generalmente recopilada en catlogos ssmicos los mismos

    que pueden clasificarse en catlogos de sismicidad histrica y catlogos de

    sismicidad instrumental.

    La sismicidad histrica nos indica que en Moquegua y el sur del pas han

    ocurrido sismos desde el ao 1582 con una magnitud en escala de Richter

    de 8.1 con consecuencias graves hata el centro del per, asi

    1.2Evaluacin de Peligro Ssmico

    El peligro ssmico es un parmetro (que se asume es representativo del

    movimiento del suelo), que tiene una probabilidad de ser excedido en un

    periodo de tiempo. La estimacin del peligro ssmico se puede hacer usando

    el mtodo determinstico o el mtodo probabilstico.

    La historia ssmica de la regin sur occidental del Per indica que la ciudad

    de Moquegua se encuentra en una zona de alta actividad ssmica,

    habindose registrado una serie de eventos de gran intensidad que han

    afectado considerablemente a esta ciudad siendo el ltimo el ocurrido el 23

    de Junio del 2001.

    1.2.1 Anlisis de Sismicidad

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    15/19

    15TA20141DUED

    sucesivamente hasta el ao 1600 donde en Omate dio explosin el Volcn

    Huanaputina provocando consecuencias mayores en todo Moquegua, y

    llegaron cenizas volcnicas a casi todos los departamentos del sur.

    Desde, el 13 de Agosto de 1968 en el que tuvo como desenlace el sismo de

    8.6, hasta el 2001, es entonces que hasta la fecha se vive un SILENCIO

    SISMICO. Por lo que a la fecha Moquegua reporta 26 sismos de grandes y

    medianas magnitudes con consecuencias funestas como el ltimo 23 de

    Junio del 2001.

    1.2.2 Fuentes sismognicas

    Una fuente sismognica es un rea cuyas caractersticas de sismicidad son

    distintas a otra. Por ejemplo se puede definir una zona con fallas geolgicas

    activas como una fuente sismognica, en ese caso las profundidades

    mximas no sera superior a 20 Km., y la magnitud local variara entre 2.6 y

    3.5. Otra fuente sismognica puede ser una relacionada a la zona de

    subduccin, con sismos de hasta 60km de profundidad, magnitud local

    entre 3.0 y 6.8.

    1.3 VulnerabilidadIncapacidad que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes

    y su capacidad de sustento ante una amenaza. Esto guarda relacin con la

    capacidad de recuperarse despus de ocurrida la amenaza, conocer el

    nivel de vulnerabilidad es el determinante para saber si un peligro puede

    generar o no un desastre. Este factor es posible de ser modificado por el

    hombre, lo que aumentara o disminuira la vulnerabilidad segn sea el

    caso.

    El primer criterio,es la determinacin del material de construccin de las

    viviendas para todo el departamento

    Como segundo criterio se consider la densidad poblacional, el nmero de

    habitantes por cada provincia fue obtenido del INEI. Este anlisis permiti

    conocer las ciudades ms pobladas en el departamento de Moquegua, las

    mismas que podran presentar mayores problemas en caso de la

    ocurrencia de un evento destructor.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    16/19

    16TA20141DUED

    El tercer criterioa considerar es la exposicin de las viviendas, tenemos

    bajo ese aspecto los deslizamientos de tierra que pueden obstaculizar el

    normal trnsito en las carreteras, as tambin los desprendimientos de

    rocas en sitios de fuerte pendiente, los efectos de los tsunamis en las

    provincias situadas cerca al mar.

    1.4Riesgo Ssmico

    El riesgo es el resultado de combinar el grado de prdida, destruccin o dao

    expresado por la vulnerabilidad, multiplicado por la probabilidad de que se

    produzca una prdida de valor, lo que vendra a ser el peligro ssmico al cual

    est expuesto un lugar.

    1.5Resultados

    Los presentes resultados se prestan como una contribucin al conocimiento, de

    las caractersticas de riesgo ssmico al que est sometido el departamento de

    Moquegua en general, es entonces que el presente no es un trabajo detallado

    debido al tiempo en el que se ejecut.

    La distribucin de los sismos sobre el departamento de Moquegua, muestra

    una actividad ssmica constantes desde 1582 Hasta el 2001.

    La historia ssmica de la regin sur occidental del Per indica que la ciudad deMoquegua se encuentra en una zona de alta actividad ssmica, habindose

    registrado una serie de eventos de gran intensidad que han afectado

    considerablemente a esta ciudad. El anlisis de peligro ssmico indica que en la

    ciudad de Moquegua pueden ocurrir eventos con mayores niveles de

    sacudimiento que el ltimo evento ocurrido el 23 de Junio del 2001; en

    consecuencia, es de suma importancia que en las acciones de reconstruccin

    se considere esta amenaza natural en el diseo de las edificaciones

    El alto ndice de sismicidad observado en el Per, es consecuencia del proceso

    tectnico de placas, siendo la mayor cantidad de sismos originados en la zona

    de subduccin.

    De acuerdo al anlisis del peligro ssmico de Moquegua, se espera una

    aceleracin pico de 0.41 g para un periodo de exposicin ssmica de 40 aos y

    0.51 g para un periodo de exposicin ssmica de 100 aos a nivel del

    basamento rocoso.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    17/19

    17TA20141DUED

    4. Realice 03 apreciaciones crticas, a las polticas adoptadas por el gobierno

    central del Per, en caso de un tsunami en nuestras costas;

    Existen instituciones que integran el Sistema Nacional de Alerta de Tsunami, los

    cuales dan procedimientos y responsabilidades que les da competencia a cada una

    para determinar una alerta asi como los tiempos requeridos a ejecutarse, en caso de

    que ocurra el fenmeno.

    Hablamos del Instituto Geofsico del Per, la Direccin de Hidrografa y Navegacin de

    la Marina de Guerra del Per, el instituto Nacional de Defensa civil.

    Es entonces que al poder tener sus funciones de cada institucin ante la situacin,

    stas deben cumplir los tiempos mximos.

    El Protocolo Operativo del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami, tiene como

    finalidad de que en caso de que el sismo sea lejano, el IGP tiene no ms de 10

    minutos para determinar sus parmetors (ubicacin, intensidad y profundidad), la

    misma es procesada por DHN que mediante el software que mantienen, tiene un plazo

    de 10 min para determinar si hay probabilidad de tsunami o no.

    Luego de los ya 20 min transcurridos, el INDECI tiene la facultad de difundir a lasregiones y distritos costeros afectados por el tsunami, la presencia del fenmeno, sta

    se informa a travs del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) a GR,

    GL para que apliquen sus planes de evacuacin.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    18/19

    18TA20141DUED

    - Los planes de Evacuacin de los Gobiernos Locales o Regionales, en su

    totalidad no cuentan con implementacin de alarmas o parlantes, para que

    las calles de alto riesgo estn prevenidas en caso de evacuacin inmediata.

    - El sistema no est articulado con el grado del sismo y que funcione por s

    mismo, es entonces que no hay una articulacin por ejemplo desde los

    colegios, donde la informacin es un rol muy importante.

    - Es lamentable que haya una falta de sensibilizacin al organizar simulacros

    en caso de tsunamis, en pocas de verano, es porejemplo que las Playas

    deben contar con sealizacin, entre mapas y paneles para vehculos y

    peatones, cosa que no todas las municipalidades cumplen.

    Instituto Geofsico del per

    (10 min)

    Determina Parmetros: Ubicacin,intesidad y profundidad.

    Direccin Hidrogrfica y

    Navegacin (10 min)

    Determina la probabilidad de

    Tsunami

    INDECI

    Difunde a GR, GL la presencia delFenmeno

    CENTRO DE OPERACIONESDE EMERGENCIA NACIONAL

    Informa a los Gobiernos locales y

    Regionales para aplicacin de

    planes de Evacuacin.

  • 8/12/2019 Defensa Nacional, Ddssnat y Ed Amb.docx Toni Barreda Yoavana Terminado

    19/19

    5.- Con anlisis crtico; argumentar sobre el TRATADO DE LIBRE COMERCIO

    (TLC) sin aranceles. y Quin (es) son los beneficiados: las macro, mediana o

    micro empresas?

    - El comercio libre, libre comercio o libertad de comercio, es un concepto

    econmico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el

    exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una

    economa delibre mercado (libertad econmica), y se refiere a la ausencia

    de obstculos que impidan el acceso de los agentes econmicos a la

    actividad comercial, expresndose en distintas libertades (libertad de

    precios, libertad de horarios, libertad de apertura de establecimientos,

    libertad de contratacin, etc.). El liberalismo econmico sostiene que los

    principales obstculos a la libertad de comercio interior son el

    intervencionismo del estado y la conformacin de grupos de inters:

    sindicatos, patronales, o, histricamente, los gremios que durante el

    Antiguo Rgimen establecan rgidasreglamentaciones para obstaculizar el

    acceso a los oficios, industrias y comercios.

    - Este mes se han cumplido cinco aos de la entrada en vigencia del tratado

    de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Y por el contrario de lo que

    sealaban sus crticos al momento de su celebracin, el Per se ha

    beneficiado tremendamente con este acuerdo.

    - El TLC, en buena cuenta, demostr los enormes beneficios del comercio

    internacional libre y, al mismo tiempo, prob que era cierto lo que deca

    Henry George: el proteccionismo nos ensea a hacernos a nosotros

    mismos en tiempos de paz lo que nuestros enemigos buscan hacernos en

    tiempos de guerra.

    - En los ltimos cinco aos, nuestras exportaciones a Estados Unidos han

    aumentado en 25%; en el 2008 eran de US$5.368 millones y para el 2013ya representaban US$7.300 millones. Esto, a pesar de la complicada crisis

    econmica que afront ese pas y que redujo considerablemente su

    demanda por productos extranjeros.

    - Uno de los sectores que ms se ha beneficiado con el TLC en el pasado

    lustro es el no tradicional, que desde el 2008 ha crecido un 40%. Dos

    ejemplos estupendos de este rubro son las exportaciones pesqueras con

    valor agregado que han crecido en 156% y las exportaciones de productos

    siderrgicos y metalrgicos, que han aumentado en 161%.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_empresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agentes_econ%C3%B3micoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_precios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_precios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_horarios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_apertura_de_establecimientos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_contrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_inter%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Patronalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gremioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reglamentaci%C3%B3nhttp://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-exportaciones-no-tradicionales-subieron-40-primeros-5-anos-tlc-eeuu-493124.aspx#.UvLt9vl5OSohttp://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-exportaciones-no-tradicionales-subieron-40-primeros-5-anos-tlc-eeuu-493124.aspx#.UvLt9vl5OSohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reglamentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_R%C3%A9gimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gremioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Patronalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_inter%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_contrataci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_apertura_de_establecimientos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_horarios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_precios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libertad_de_precios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Libertadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Agentes_econ%C3%B3micoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_econ%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_empresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comercio