DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la...

129

Transcript of DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la...

Page 1: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre
Page 2: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

2

Page 3: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

3

DEDICATORIA

“Yo sé que vas hacer una gran arquitecta, porque eres

una verraquita”, esas fueron las últimas palabras de mi padre

hacia mí y resaltan en mis pensamientos a cada minuto de mi

vida, me ayudan a sentirme cerca de ti NICO, gracias a Dios por

el tiempo que pudiste estar conmigo en persona, ya que en mi

corazón estarás siempre. Esto te lo dedico a ti.

A mi madre MARTHA REBOLLEDO, a quien Dios escogió

para darme la vida y no se equivocó, me dio la mejor madre del

mundo. Sin ti nada de esto hubiese sido posible, gracias infinitas

madre, por tu apoyo incondicional, espero que este título llene

de felicidad tu corazón, porque es por ti y para ti.

A mis hijos SAMUEL y TALIHANA, mis mayores tesoros, por

ellos me levanto mil veces al caer si es necesario, ya que son

motivo de superación diaria y muestra del amor verdadero que

da Dios.

A mi tía ELIZABETH quien ha cuidado de mi toda la vida y

ahora de mis hijos y me ayudó todo el tiempo, al igual que mi

tía MARITZA y mi abuelo FEDE, para poder seguir estudiando.

DIOS MÍO TODO PODEROSO, gracias a ti sobre todas las

cosas por nunca abandonarme, hoy al igual que todos mis días

te pido que el arte que me has dado ayude a aquellas personas

que lo necesitan. Haz de mis manos tu obra, te amo padre.

Laura Díaz Rebolledo

Este logro se lo dedico como primera medida a Dios, ser

bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante,

llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre cumplí esta

meta.

Con todo mi amor y cariño a mi madre RUTH PUELLO

LOPEZ, pilar fundamental y apoyo en mi formación académica,

por su sacrificio, esfuerzo, por haberme forjado como la persona

que soy. Madre, diste un voto de confianza en mí y te he

cumplido. A mi padre quien espero se sienta orgulloso de mi,

muchos de mis logros se los debo a ellos.

A mis hermanos KELLY JULIO PUELLO y KERWIN JULIO

PUELLO, mis abuelos y demás familiares, a la familia Vellojin

Gulfo quienes desde el principio de la academia estuvieron

apoyándome y motivándome, de igual forma a mis amigos por

brindarme su ayuda incondicional sin esperar nada a cambio

compartieron sus conocimientos, alegrías.

A la memoria de mis seres queridos que hoy no se encuentran en

presencia, pero que me dejaron el tesoro más grande, sus valores

y principios. Siempre los llevo en mi corazón.

A todos ellos les dedico este proyecto con cariño y muy grande

agradecimiento.

Laura Carolina Julio Puello

Page 4: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

4

De antemano agradezco a Dios por darme la fortaleza de

seguir adelante, aún en tiempos difíciles y por encima de

situaciones económicas y emocionales, agradezco a mi familia,

a mis padres que tanto se han sacrificado por ayudarme a ser un

hombre de bien. A ROSA MARÍA PUERTA SOTO, una mujer

fuerte luchadora que siempre está presente y firme para mí en

cada momento, no tengo palabras para agradecerte todo lo que

has hecho por mí, tenerte a ti como madre es el mejor regalo que

me ha dado Dios. A mi padre RODOLFO ANGELONE

TAMAYO, un hombre digno de admirar, un hombre luchador,

que no ha descansado hasta ver que consiga mi sueño de ser un

profesional, por eso en gran parte este título te lo dedico a ti: por

todo el sacrificio que has realizado a lo largo de la carrera.

A mi hijo hermoso ANGELO ANGELONE SILGADO, siempre

he pensado que eres mi motor, no te imaginas la falta que me

hacías mientras realizaba esta tesis lejos de ti, pero siempre he

sabido que quiero ser el mejor ejemplo para ti, quiero progresar

para estar a tu lado siempre y que sientas que todo lo hago para

darte un mejor futuro. Te amo vida mía.

A la madre de mi hijo, JILL SILGADO COBAS, muchas gracias

por la espera mi amor, todo esto lo hago para poder brindarte

algún día todo lo que te mereces por ser mi mujer, mi amiga

incondicional, cuidar de nuestro hijo y acompañarme en este

sacrificio para construir estabilidad. Te amo mi amor.

Arnold Angelone Puerta

Page 5: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

5

AGRADECIMIENTOS A LA ACADEMIA

De antemano, quiero agradecerle a la Decana ERIKA

MAGRI por todo el apoyo brindado durante la carrera, más que

una decana o profesora fue una madre en todo este trayecto,

siempre colaborándonos en todo lo que estuvo a su alcance. Solo

nos quedan palabras de agradecimiento hacia usted ya que sin su

ayuda nada de esto fuera posible.

A nuestra tutora YOLANDA BARGUIL, que aceptó ser nuestra

guía y depositó su confianza, amor, esmero y dedicación en

nuestro proceso de investigación, contestando incluso nuestras

llamadas de madrugada y aportando todos sus conocimientos

para cumplir este logro, gracias profe la queremos mucho.

Agradecemos también infinitamente las tutorías del profesor

HERNANDO BOLAÑOS, quien nos colaboró mucho a lo largo

de la investigación, aportando su experiencia sobre las

estructuras y nos ayudó a que se diera esta idea loca que sale de

las 4 puertas de un aula de taller 10. Gracias al excelente profesor

VICTOR PUELLO, quien nos brindó su conocimiento,

basándose en la ética del arquitecto la cual debe buscar la

igualdad y mejorar las condiciones de vida de las personas más

necesitadas, gracias por colaborarnos con conferencias, talleres

participativos, y por extendernos su experiencia como educador,

infinitas gracias profe este proyecto también es suyo.

Al educador EDGAR, por sus correcciones y atenciones a lo

largo de la investigación y en general, Gracias a nuestros

profesores de toda la vida: EMILIO CASTELLAR, HOWARD

VILLAREAL, JAIME MARTÍNEZ, EDGARDO CAPELA,

RICHARD ZABALETA, GREGORIO CABRERA e ISMAEL

MESA, siempre los recordaremos, gracias por soportarnos, por

todos aquellos conocimientos brindados, su tiempo de entrega,

correcciones, comprensión, gracias por “ponerse muchas veces

en nuestros zapatos” para ayudarnos a ser formados como

grandes profesionales, gracias también por todos los regaños

porque estos también han sido parte de todo el progreso y de no

ser por ustedes este sueño nunca hubiese sido realidad. Damos

fe que tenemos el mejor grupo de docentes de la Universidad

San Buenaventura, tanto a nivel profesional como personal,

ustedes son grandes seres humanos.

Page 6: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

6

AGRADECIMIENTO A LA COMUNIDAD DE

POLICARPA

Muchas veces las personas no piensan en el bien común.

El progreso de la ciudad se basa en la inversión en la educación

de calidad, sobre todo en aquellas personas más vulnerables, ya

que la falta de oportunidades es lo que incrementa realmente la

pobreza.

Un ejemplo muy claro son las salas de computo de las escuelas

públicas en relación a las escuelas privadas de Cartagena: por lo

general la pública cuenta con 1 computador para 3 niños y en

ocasiones, incluso, no tienen sala de cómputos. Mientras en

escuelas privadas tienen uno por cada niño, es por eso que

posiblemente el de la escuela privada contará con todos los

requerimientos para ingresar a una universidad pública, y los del

sector vulnerable será uno de 10 el que logre un título

universitario.

Es el claro ejemplo de la comunidad de POLICARPA, en donde

existe una población vulnerable, pero con ansias de superación,

gente trabajadora, familias que desean que sus hijos tengan una

mejor calidad de vida, lastimosamente, el acceso a los servicios

que garanticen una vida digna es prácticamente imposible.

Es triste escuchar los relatos sobre las personas que mueren en

el transcurso del camino hacia el puesto de salud más cercano,

madres exponiendo que sus hijos no asisten siquiera a los

colegios, familias en donde hay niños con discapacidades que se

convierten en adultos sin contar con ningún tipo de atención,

pero es más triste escuchar a personas en mejores condiciones

refiriéndose a estas comunidades de manera degradante:

diciendo que existen equipamientos cercanos para su ayuda, que

despojen el sitio, que no llevan a los hijos a los centros de

desarrollos cercanos por no querer, que se pueden superar “por

qué el que quiere puede.”

Querer es poder, pero analicemos: muchas veces son familias

que al despertar no tienen siquiera para un desayuno, ¿cree usted

que tienen 2000 mil pesos para un bus? ¿Cree usted que en caso

de una emergencia a media noche tienen dinero para un taxi?

¿Sabe lo triste que es perder su techo y dormir con niños en la

calle, buscar ayuda de un vecino que está en igualdad de

condiciones o del gobierno sin encontrar respuesta?

Por esta razón agradecemos a la comunidad de POLICARPA

SALABARRIETA en la ciudad de CARTAGENA, por abrirnos

las puertas y mostrar sin vendas las situaciones a las que se

enfrentan en su día a día, el poder recorrer cada calle de los

diferentes sectores, viendo el apoyo de gente hermosa que solo

quiere ser escuchada. El estar en esta comunidad sin temor a

presenciar un acto de violencia hacia nosotros, demuestra en el

sector vive gente de bien, trabajadora y con ganas de progresar.

Trabajar con esta comunidad nos ha permitido conocer de

primera mano el significado de humildad, que está muy alejado

de ser sinónimo de pobreza, nos ha inculcado valores y ética

profesional y nos ha mostrado lo que realmente se necesita de la

nueva generación universitaria:

Atender al llamado de Dios el cual te dice ayuda a tu prójimo sin

esperar nada a cambio.

Page 7: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

7

Gracias infinitas a la familia Ramírez, por permitirnos vivir esta

experiencia, a las madres de familia de los hogares infantiles, a

los diferentes líderes comunitarios, que sin ánimo de lucro

recorrían día a día el sector para realizar encuestas, asistían a las

reuniones de unos estudiantes con una idea “loca”, debido a que

cada proyecto para la comunidad significa esperanza, de ser

escuchados y atendidos, este es el resultado del trabajo

comunitario en unión. INFINITAS GRACIAS A LA

COMUNIDAD DE POLICARPA SALAVARRIETA.

Page 8: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

8

Contenido

RESUMEN ............................................................................. 11

ABSTRACT ............................................................................ 12

INTRODUCCION .................................................................. 14

CAPITULO I .......................................................................... 17

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ............................... 17

1. DEFINICION DE LA INVESTIGACIÓN .................. 17

Delimitación de la investigación ..................................... 17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................... 19

3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ......................... 22

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................... 23

Objetivo General ............................................................. 23

Objetivos Específicos...................................................... 23

CAPITULO II ......................................................................... 25

MARCO METODOLOGICO ................................................. 25

1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ........... 25

Método Científico ........................................................... 25

2. TIPO DE INVESTIGACION ...................................... 27

3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 27

CAPITULO III ........................................................................ 28

ESTADO DEL ARTE............................................................. 28

1. ANTECEDENTES....................................................... 28

2. MARCO TEORICO ..................................................... 36

3. MARCO HISTORICO ................................................. 39

4. MARCO CONCEPTUAL............................................ 40

5. MARCO REFERENCIAL ........................................... 42

6. MARCO CONTEXTUAL ........................................... 53

7. MARCO LEGAL ......................................................... 59

CAPITULO IV ........................................................................ 61

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 61

1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA .................................... 61

2. MACRO SISTEMA ..................................................... 62

3. MESO SISTEMA ........................................................ 65

5. ARBOL DEL PROBLEMA............................................ 73

6. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DE

POLICARPA ...................................................................... 74

CAPITULO V ......................................................................... 85

PROPUESTA ARQUITECTONICA ..................................... 85

1. LO FORMAL-ESPACIAL .......................................... 85

CONCLUSIONES ................................................................ 127

BIBLIOGRAFIA .................................................................. 128

Page 9: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

9

Lista de Figuras

Figura 1. Cuadro de la situación vivida de la comunidad de

POLICARPA.. ......................................................................... 20

Figura 2. Cuadro del problema central de la investigación de

POLICARPA. .......................................................................... 21

Figura 3. Espacio habitacional en el periodo primitivo. ......... 29

Figura 4. Viviendas en el periodo Paleolítico.. ....................... 29

Figura 5. Sistema de tijeras en sillas. ...................................... 30

Figura 6. Campamentos de resguardo militar. ........................ 30

Figura 7. Construcciones Kibitka. .......................................... 31

Figura 8. Espacios habitacionales de los nómadas. ................ 31

Figura 9. Construcciones prefabricadas. ................................ 32

Figura 10. Arquitectura futurista............................................. 33

Figura 11. Arquitectura de Stijil. ............................................ 34

Figura 12. Movimiento modernista......................................... 34

Figura 13. Cúpulas geodésicas desplegables. ......................... 35

Figura 14. Cúpulas geodésicas desplegables. ......................... 35

Figura 15. Cúpulas geodésicas desplegables. ......................... 35

Figura 16. Policubos. .............................................................. 36

Figura 17. Estructuras desplegables. ....................................... 37

Figura 18. Estructuras desplegables. ....................................... 37

Figura 19. MARCO HISTORICO. Línea del tiempo.. ........... 38

Figura 20. Vivienda rural sostenible. ...................................... 42

Figura 21. Vivienda rural sostenible. ...................................... 43

Figura 22. Etapas..................................................................... 43

Figura 23. Crecimiento para el desarrollo progresivo. ............ 44

Figura 24. Cuadro de análisis del referente............................. 45

Figura 25. Sistema modular sustentable para nuevos espacios

educativos................................................................................ 46

Figura 26. Sistema de montaje progresivo. ............................. 46

Figura 27. Adaptabilidad al entorno. ...................................... 47

Figura 28. Adaptabilidad a las orientaciones del lote. ............ 47

Figura 29. Cuadro de análisis del referente............................. 48

Figura 30. Características de diseño. ...................................... 49

Figura 31. Características de diseño. ...................................... 49

Figura 32. Iluminación natural y brisas fluidas. ...................... 50

Figura 33. Iluminación natural y brisas fluidas. ...................... 50

Figura 34. Espacios adaptables ............................................... 50

Figura 35. Espacios adaptables ............................................... 50

Figura 36. Cuadro de análisis del referente. ........................... 51

Figura 37. Primera infancia. .................................................... 53

Figura 38. Educación y recreación.. ........................................ 54

Figura 39. Primera infancia . ................................................... 54

Page 10: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

10

Figura 40. Socio económico. .................................................. 54

Figura 41. Socio económico. .................................................. 55

Figura 42. Socio económico. .................................................. 55

Figura 43. Aspecto urbano. ..................................................... 56

Figura 44. Vías y senderos. ..................................................... 56

Figura 45. Aspecto urbano. .................................................... 56

Figura 46. Tipología de viviendas. ......................................... 57

Figura 47. Tipología de viviendas. ......................................... 57

Figura 48. Tipología de viviendas. ......................................... 57

Figura 49. Medio ambiente de policarpa. ............................... 58

Figura 50. Medio ambiente de policarpa. ............................... 58

Figura 51. Medio ambiente de policarpa. ............................... 58

Figura 52. Plano de localidades diagramado .......................... 62

Figura 53. Plano de condiciones climáticas. ........................... 63

Figura 54. Plano de riesgos de Cartagena ............................... 63

Figura 55. Plano de vías de Cartagena. ................................... 64

Figura 56. Plano de zonas de protección diagramado ............. 64

Figura 57. Localidades.. .......................................................... 65

Figura 58. Análisis del meso sistema localidades. ................. 66

Figura 59. Análisis del meso sistema cerro de albornoz. ........ 67

Figura 60. Análisis de la situación actual del cerro de albornoz.

................................................................................................. 68

Figura 61. Análisis del micro sistema. .................................. 69

Figura 62. Análisis del micro sistema ambiental. F ............... 70

Figura 63. Análisis del micro sistema ambiental. ................. 70

Figura 64. Tipología de módulos ............................................ 92

Figura 65. Propuesta urbana.................................................. 112

Figura 66. Paneles solares. .................................................... 118

Figura 67. Paneles solares. .................................................... 118

Figura 68. Paneles solares. . .................................................. 118

Figura 69. Piezas de acero. .................................................... 119

Figura 70. Acero liviano.. ..................................................... 119

Figura 71. Acero liviano. . .................................................... 119

Figura 72. Estructura.. ........................................................... 120

Figura 73. Suelo de madera plástica. ................................... 121

Figura 74. Suelo de madera plástica. .................................... 121

Figura 75. Tensoestructuras. ................................................. 122

Figura 76. Tensoestructuras. ................................................. 123

Figura 77. Tensoestructuras. ................................................. 123

Figura 78. Paneles solares. .................................................... 126

Page 11: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

11

RESUMEN

Actualmente la ciudad de CARTAGENA, carece de

infraestructura para la prestación de servicios básicos, de

atención, a la población acentuada de manera informal, en zonas

de altos riesgos, afectadas por fenómenos ambientales, sociales

y urbanos.

La comunidad de POLICARPA, es un grupo de

habitantes, ubicado en la LOCALIDAD 3 INDUSTRIAL Y DE

LA BAHÍA DE CARTAGENA, expuesta al riego de inundación

alta según el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA CIUDAD, carece de infraestructuras de servicios y

equipamientos que brinden una vida digna, y en consecuencia se

evidencia la violencia, analfabetismo, mortalidad y desempleo.

entre otras varíales que evitan el progreso de dicha población, es

POR ESTO; tomado como un enfoque de estudio el cual

evidencian la necesidad de una infraestructura de equipamiento

que, pueda adaptarse a servicios de la salud, educación y

resguardo que, posiblemente mitiguen dicho problema.

Debido a esto, es necesario realizar una investigación que

contribuya al buen análisis de la problemática de los criterios de

diseños que deben estudiarse para el buen diseño de

INFRAESTRUCTURA DE SALUD, EDUACACION Y

RESGUARDO, para la comunidad de POLICARPA en

CARTAGENA.

Partiendo de la metodología aplicada en la teoría de

EMILIO DE LA TORRE., Esta investigación consta de tres

escalas de aproximación, las cuales son: un macro sistema que

corresponde a la ciudad de Cartagena, la localidad 3 industrial

de la bahía como el meso sistema y un enfoque puntual a partir

de un micro sistema del barrio POLICARPA.

A través del METODO ALTADIR DE

PLANIFICACIÓN POPULAR (MAPP), y un diagnostico que

parte del (SIT) El SISTEMA DE INFORMACION

TERRITORIAL, de la comunidad de POLICARPA se podrán

identificar las variables y principales causas y efectos de estas

sobre la población.

Dando como resultado, un prototipo de diseño

MODULAR ADAPTABLE MULTIFUNCIONAL a la

comunidad de POLICARPA; que pueda ser copiado en

diferentes zonas de alto riesgo de la ciudad que presenten

problemáticas similares.

Palabras Claves: Modulo, Adaptable, prototipo,

asentamientos informales, comunidad, sector, temporal, riesgo.

Page 12: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

12

ABSTRACT

Currently, the city of CARTAGENA lacks the

infrastructure to provide basic services, care, to the population

accentuated informally, in areas of high risk, affected by

environmental, social and urban phenomena.

The community of POLICARPA, is a group of

inhabitants, located in the INDUSTRIAL LOCALITY 3 AND

OF THE BAY OF CARTAGENA, exposed to the irrigation of

high flood according to the TERRITORIAL PLAN OF THE

CITY, it lacks infrastructures of services and equipment’s that

provide a decent life, and as a result violence, illiteracy,

mortality and unemployment are evident. Among other variables

that prevent the progress of said population, it is FOR THIS;

taken as a study approach which evidences the need for an

infrastructure of equipment that can be adapted to health,

education and shelter services that may mitigate said problem.

Due to this, it is necessary to carry out an investigation

that contributes to the good analysis of the problematic of the

design criteria that should be studied for the good design of

HEALTH INFRASTRUCTURE, EDUCATION AND

RESGUARD, for the community of POLICARPA in

CARTAGENA.

Currently, the city of CARTAGENA lacks the infrastructure to

provide basic services, care, to the population accentuated

informally, in areas of high risk, affected by environmental,

social and urban phenomena.

The community of POLICARPA, is a group of inhabitants,

located in the INDUSTRIAL LOCALITY 3 AND OF THE

BAY OF CARTAGENA, exposed to the irrigation of high flood

according to the TERRITORIAL PLAN OF THE CITY, it lacks

infrastructures of services and equipment’s that provide a decent

life, and as a result violence, illiteracy, mortality and

unemployment are evident. Among other variables that prevent

the progress of said population, it is FOR THIS; taken as a study

approach, which evidences the need for an infrastructure of

equipment that can be adapted to health, education and shelter

services that may mitigate said problem.

Due to this, it is necessary to carry out an investigation

that contributes to the good analysis of the problematic of the

design criteria that should be studied for the good design of

HEALTH INFRASTRUCTURE, EDUCATION AND

Page 13: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

13

RESGUARD, for the community of POLICARPA in

CARTAGENA.

Starting from the methodology applied in the theory of

EMILIO DE LA TORRE., This investigation consists of three

approximation scales, which are; a macro system that

corresponds to the city of Cartagena, the industrial location of

the bay 3 as the meso system and a specific approach based on a

micro system of the POLICARPA neighborhood.

Through the ALTADIR METHOD OF POPULAR

PLANNING (MAPP), and a diagnosis that starts from the (SIT)

TERRITORIAL INFORMATION SYSTEM, the community of

POLICARPA will be able to identify the variables and main

causes and effects of these on the population.

Giving as a result, a MULTIFUNCTIONAL

MODULAR ADAPTABLE design prototype to the

POLICARPA community; that can be copied in different high-

risk areas of the city that present similar problems.

Keywords: Module, Adaptable, prototype, informal

settlements, community, sector, time, risk.

Page 14: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

14

INTRODUCCION

UN MODULO ADAPTABLE MULTIFUNCIONAL

son conjunto de estructuras ligeras, que unidas producen

espacios de confort en respuesta a las necesidades básicas de:

resguardo, salud y educación. para poblaciones en situación de

emergencias, generados por fenómenos ambientales,

problemáticas sociales o cambios climáticos que se puedan

presentar en un territorio.

Cartagena de indias, es una de las ciudades de Colombia

con mayor riesgo de vulnerabilidad ante los cambio climático y

fenómenos naturales que se pueden presentar en el territorio,

según el ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD CON EL

MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. Del gobierno

de ANTONIO QUINTO GUERRA:

“En el caso de Cartagena se le ha dado alguna

importancia en el pasado al tema de las “viviendas en zonas de

riesgo”, particularmente como respuesta a la exigencia de la Ley

de Reforma Urbana de tener un censo de las mismas (artículo

56). Este esfuerzo de la administración de ese entonces dio como

resultado un inventario de unas 10.000 viviendas ubicadas en

zonas de riesgo, básicamente asentamientos subnormales

construidos en las faldas de los cerros que existen en la ciudad y

algunas áreas con severos problemas de salubridad por la

presencia de caños y lagunas muy contaminadas.”

Además, los atractivos turísticos de la ciudad y su fácil

acceso, la hace vulnerable ante la llegada de desplazados, los

cuales debido a su necesidad de habitad, se apropian de los

predios de manera ilegal, por lo general en los bordes costeros

del distrito, en donde se encuentran expuestos constantemente a

los fenómenos que puede desencadenar la naturaleza.

Lo más preocupante es que, en la actualidad, son muchos

los asentamientos existentes y tanta la sobrepoblación

cartagenera, que los entes gubernamentales han perdido control

de la situación, por lo que estas poblaciones carecen de

infraestructura de servicios básicos que puedan garantizar una

vida digna.

A partir de este problema surge este trabajo de

investigación, el cual consta de un análisis preliminar que

permitirá el análisis de la problemática que enfrenta la ciudad de

Cartagena ( caso puntual de la comunidad de POLICARPA) ,una

metodología de investigación que ayudará a recopilar y

digitalizar la información recolectada, un marco referencial que

soportará teorías y conceptos de los temas de estudio, para el

Page 15: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

15

diseño de equipamientos temporales que permitan la prestación

de servicios básicos en la comunidad de POLICARPA y pueda

replicarse en diferentes partes de la ciudad.

Page 16: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

16

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACION

2. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 17: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

17

CAPITULO I

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

1. DEFINICION DE LA INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ DISEÑAR UN MÓDULO ADAPTABLE

MULTIFUNCIONAL?

Es necesario encontrarla forma de poder implementar

equipamientos que permitan la prestación de servicios básicos

como lo son: la salud, resguardo o educación, en aquellos

territorios de contingencia en los cuales no se permite la

construcción de manera permanente. para que así estas puedan

acceder a las condiciones de una vida digna mientras estos son

reubicados o legalizados.

La infraestructura debe tener características de montaje y

desmontaje, movilidad, adaptabilidad al entorno climático y

ambiental, crecimiento progresivo, auto sustentabilidad y su

implantación en el terreno puede ser temporal o permanente de

acuerdo a la necesidad.

Delimitación de la investigación

Esta investigación está delimitada en tres zonas de

estudio, que ayudarán a entender la problemática a través de la

teoría de sistema, que abarca: un macro sistema, meso sistema y

micro sistema.

La escala del macro sistema corresponde a la ciudad de

Cartagena, el meso sistema abarca la localidad 3 Industrial y de

la Bahía, y un enfoque puntual hacia la escala micro del barrio

POLICARPA. Para así lograr de manera estratégica entender las

variables socio-económicas, arquitectónicas y urbanísticas que

afectan directamente a las poblaciones acentuadas en las zonas

de alto riesgo de la ciudad.

en esta investigación se realizó un trabajo de campo

participativo junto a la comunidad de POLICARPA en

la localidad 3 industrial de la bahía, en donde a través

de muestras de población se logran tabular variable s

las cuales arrojan un resultado científico real, las cuales

exponen las condiciones vulnerables en que se

encuentra la comunidad, en donde se destacan por

ejemplo el alto índice de población que carece de salud,

educación, vida digna desempleo entre otros.

Page 18: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

18

Alcances

1. Alcanzar a comprender las causas y efectos de las variables

y determinantes que afectan las zonas de alto riesgo de la

ciudad desde lo particular a lo general, enfocados en la

comunidad de POLICARPA para poder diagnosticar y

plantear la mejor solución especial, de una infraestructura

que pueda actuar de manera temporal para satisfacer la

necesidad de servicios básicos de la salud, educación y

vivienda de las poblaciones que habitan en los territorios de

altos riesgos de la ciudad en general.

2. Entregar un diagnóstico del Sistema de Información

Territorial (SIT) del barrio POLICARPA que tendrá

información acerca de la población afectada, caracterización

de viviendas y tipo de riesgos de la comunidad estudiada.

(Esto es el resultado de encuestas y talleres participativos

realizados por los autores de la investigación, la ayuda de la

comunidad y la participación voluntaria de estudiantes de la

Universidad San Buenaventura Cartagena).

3. Entregar un prototipo de diseño Modular Adaptable que

pueda ser replicado en cualquier territorio de similares

características al proyecto de POLICARPA Cartagena.

Limitación del sitio e Estudio

1. Analizar puntualmente el barrio POLICARPA, zona de alto

riesgo, que está expuesta a todos los fenómenos naturales y

sociales que presenta una población agrupada en una zona

vulnerable. Con el objetivo del buen entendimiento de la

situación territorial, urbano-ambiental y socioeconómica

que presentan los asentamientos informales de manera

general en la ciudad de Cartagena.

Page 19: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema General. Inexistencia de equipamientos para la

prestación de servicios básicos de la salud, educación o

resguardo en territorios de contingencia en donde se encuentren

acentuadas poblaciones vulnerable antes los riesgos que pueden

generarse por los fenómenos naturales y sociales que se

presenten en la ciudad Cartagena específicamente en el caso de

la comunidad POLICARPA en la localidad 3 industrial y de la

bahía.

Latinoamérica es uno de los continentes del mundo en

donde existen más asentamientos informales, y también lidera

los índices de pobreza, analfabetismo y desarrollo.

Asimismo, el caso de Colombia no es la excepción, este

es un país con gran biodiversidad geográfica política y social,

pero debido a las problemáticas sociales y urbano-ambientales,

se encuentra sometido a una guerra interna y fenómenos

imprevistos de la naturaleza que obligan al desplazamiento de la

población, sobre todo hacía los centros urbanos más

importantes.

La ciudad de Cartagena, en Colombia, es una de las

ciudades del país que crece día a día tanto de manera formal

como informal; pero lo más preocupante, es que estos

asentamientos informales se presentan en las zonas de alto

riesgo, en donde la población carece totalmente de una

infraestructura de equipamientos que brinden de manera

temporal atención básica de salud, educación y resguardo.

Problema que más allá de solo la población afectada,

directamente afecta el progreso de la ciudad, elevando los

índices de pobreza y desarrollo de esta.

Un ejemplo muy claro de la problemática es la

comunidad de POLICARPA, la cual presenta riesgos de

inundación y está expuesta a la contaminación ambiental que

genera la secuela industrial del sector, en donde es muy notable

la decadencia económica, educativa y la buena salud, por lo que

es escogido en esta investigación como modelo de intervención.

En virtud de lo anterior, es válido concluir que desde la

perspectiva del planteamiento de este proyecto, es necesario

tratar de establecer alternativas para criterios del diseño de un

equipamiento que permita la prestación de servicios básicos

temporales, el cual debe contar con características de montaje y

desmontaje, facilidad de trasporte o movilización, adaptabilidad

al entorno climático y ambiental, como también la facilidad de

adaptación otros territorios que presenten similares

problemáticas, para la buena cobertura a nivel ciudad.

Page 20: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

20

según el plan de ordenamiento

territorial de la ciudad de

Cartagena POT. la comunidad de

POLICARPA se encuentra

expuesta en su totalidad a

inundación alta que alcanza

hasta 2 metros de altura en

épocas de lluvia.

en la investigación se realiza

una encuesta por medio de

una muestra de 203 hogares

en donde el índice más

relevante resalta 159 niños

entre 0 y 5 años los cuales

carecen de infraestructura de

servicios que garanticen la

cardad de vida digna de estos.

Ausencia de

infraestructura de

servicios básicos, mal

estado y poca cobertura

de los equipamientos de

educación, que se

encuentran en la

comunidad

SITUACION VIVIDA

Figura 1. Cuadro de la situación vivida de la comunidad de POLICARPA. fuente: los autores.

Page 21: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

21

inexistencia de equipamientos para la prestación de

servicios básicos de la salud, educación o resguardo en

territorios de contingencia en donde se encuentren

acentuadas poblaciones vulnerable antes los riesgos que

pueden generarse por los fenómenos naturales y sociales

que se presenten en la ciudad Cartagena específicamente

en el caso de la comunidad POLICARPA en la localidad

3 industrial y de la bahía.

PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACION

SITUACION VIVIDA

Diseñar un módulo adaptable multifuncional, para

equipamientos provisionales de salud, resguardo y

educación, para la población acentuada de manera

informal en las zonas de alto riesgo de la ciudad de

Cartagena.

Caso puntual de la comunidad de POLICARPA: poder

crear un modelo que permita la implantación de un centro

de desarrollo infantil para la atención inmediata de la

infancia menor que se encuentra vulnerada ante los

derechos de servicios básicos que permitan brindar una

calidad de vida digna aun en situaciones de emergencia de

un territorio, mientras se halla una solución permanente

para la comunidad.

SITUACION DESEADA

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA INFRAESTRUCTURA PARA PODER SER IMPLANTADA EN

LAS ZONAS DE CONTINGENCIA DE LA CUIDAD, EN DONDE NO EXISTEN EQUIPAMIENTOS PARA LAS

PRESTACIONES DE SERVICIOS BÁSICOS DEBIDO AL RIESGO QUE REPRESENTA EL TERRITORIO?

Figura 2. Cuadro del problema central de la investigación de POLICARPA. fuente: los autores

Page 22: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

22

3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

POLICARPA es una comunidad de Cartagena de Indias

ubicada en la localidad 3, que es la de la Bahía e Industrial, con

más de 40 años de consolidación, pero que a su vez se encuentra

en vulnerabilidad y la mayoría del territorio se obtuvo de

“manera ilegal”, por lo que es una comunidad condenada al

olvido y a la poca intervención distrital, debido a su carácter

ilegal en su formación.

Por otro lado, también es una población golpeada por la

contaminación ambiental, debido a la industria y al mal

tratamiento de las aguas residuales, además con gran cantidad de

infantes, la cual tiene acceso a una pésima infraestructura de

educación, y evidente olvido antes los organismos de control

encargados de velar por su bienestar.

Según la información suministrada por Iván Rodríguez

(2016) en su tesis: Gestión Comunitaria del Territorio y la

Fundación BURO DAP:

“El barrio POLICARPA, en la Ciudad de Cartagena

cuenta con aproximadamente 1.000 viviendas, de lo que

se estima una población de 3.800 habitantes

aproximadamente, identificando una consolidación

población en la zona central.” (Rodríguez, 2016)

Con esto podemos identificar que el radio de impacto de la

población afectada por las características del asentamiento, y las

consecuencias a futuro son devastadoras, tal como se evidencia

en una nota del periódico El Universal (2016):

“Los habitantes cuentan que las inundaciones suceden

desde hace más de 40 años cuando se fundó el barrio, que

fue primero una invasión sobre tierras inundables donde

antes existían arroceras, pero paulatinamente algunos

predios se han ido legalizando, razón por la que

consideran que es esa la causa por la que el Gobierno

Distrital no se decide a invertir en ellos.” (Álvarez, 2016)

Por lo que esta investigación se justifica en la necesidad

de intervención, bien sea de una arquitectura adaptable que

permita intervenir oportunamente en la comunidad de

POLICARPA y que pueda ser prototipo para otras en zonas de

alto riesgo de la ciudad, o por la construcción de una estructura

temporal que permita la construcción inmediata para la atención

de la población afectada mientras estos son reubicados o

legalizados.

Page 23: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

23

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Diseñar un módulo adaptable multifuncional que en

conjunto a otros puedan generar espacios adecuados para un

equipamiento bien sea educativo, de la salud o resguardo, este

debe contar con las características adecuadas de una estructura

móvil que pueda funcionar de manera temporal o permanente en

aquellas zonas de contingencias que carecen de la prestación

de servicios básicos para las poblaciones vulneradas.

A partir del diseño del módulo, El enfoque de la

investigación se dirige a la comunidad de POLICARPA en la

localidad 3 industrial de la bahía de Cartagena en donde se

propone el diseño de un centro de desarrollo infantil que a su vez

sirva de resguardo en las fechas de inviernos en donde esta

población se ve afectada por los cambios climáticos.

Objetivos Específicos

1. Establecer alternativas de criterios de diseño de un

equipamiento en la comunidad de POLICARPA de

la ciudad Cartagena que permita la prestación de

servicios básicos temporales (vivienda, salud y

educación).

2. Diagnosticar a través de un Sistema De Información

Territorial de la comunidad de POLICARPA, la

población afectada por factores sociales, fenómenos

naturales, contaminación ambiental, analfabetismo,

cambios ambientales, entre otras variables que

impiden la vida digna del ser humano.

3. Lograr que el diseño sea un prototipo modelo, el cual

pueda ser replicado en territorios que tengan

similares necesidades.

4. Obtener un diseño que se acople a las necesidades

ambientales del sector de POLICARPA.

Page 24: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

24

Page 25: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

25

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Método Científico

“El pensamiento científico.En busca de respuestas. La

ciencia contemporánea tiene tres características

importantes, a partir de las cuales podemos definir su

naturaleza y propósito. La primera es la que se refiere a la

explicación que la ciencia ha ejercido sobre la naturaleza, a

partir de lo cual los científicos han logrado importantes

contribuciones en beneficio de la sociedad. Sería reiterativo

resaltar el conjunto de avances de tipo científico y

tecnológico producto de la investigación científica,

particularmente en el área de la salud y algunos otros

aspectos de la vida cotidiana, que se han constituido como

fuentes de mejoramiento y progreso de la mayoría de las

sociedades contemporáneas”

La presente investigación aplica un método científico

que parte de una percepción indictiva y deductiva del sector, esto

indica que se realiza un diagnóstico a partir de la pesepción del

entorno estudiado y es justificado por los indicadores

cuantitativos que arrojarán las encuestas realizadas por el grupo

de trabajo.

Utilizando tambien el método Altadir de Planificación

Popular (MAPP), el cual nos permitirá hacer un cronograma con

las diferentes actividades que se deben realizar, para la búsqueda

de un resultado científico y talleres participativos entre la

comunidad y los estudiantes investigadores para el buen

producto de la investigacion.

Page 26: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

26

ENTREGA DE

INFORME

1 TOMAR UNA

MUESTRA DE

POBLACION, PARA

ENCUESTAR.

2. RECOLECCION DE

DATOS.

3. PROCESAMIENTO

DE LA

INFORMACION

RECOLECTADA.

4. TABULACIÓN. 3. CODIFICACIÓN.

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA ACADEMIA Y LA

COMUNIDAD DE POLICARPA SALAVARRIETA EN LA LOCALIDAD 3 INDUSTRIAL Y DE LA BAHÍA DE

CARTAGENA.

Figura 2. Cuadro de la metodología de la investigación. Fuente: los autores.

Page 27: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

27

2. TIPO DE INVESTIGACION

Este proyecto aplica un tipo de investigación explicativa

en búsqueda de las causas y consecuencias que determinen la

falta de infraestructura de equipamientos de las zonas de alto

riesgo de la ciudad de Cartagena, específicamente del barrio

POLICARPA de la Localidad 3. A su vez también puede

considerarse una investigación cuantitativa debido a que la

metodología de participación comunitaria permite obtener datos

estadísticos específicos respecto al número aproximado de

pobladores, número de viviendas, determinantes ambientales,

entre otros.

3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

1. Búsqueda de material de trabajo

• Material bibliográfico.

• Material referencial.

• Vectores descriptores del problema.

• Material normativo.

• Material fotográfico.

• Soportes técnicos.

2. Interacción con el entorno a estudiar

• Trabajo de campo.

• Análisis del entorno.

• Análisis de la problemática.

• Diseño participativo y propuesto ante las

necesidades que expresa la comunidad.

• Tabulación y diagnóstico.

3. Esquemas de diseños

• Plantear diferentes alternativas para la escogencia

del lote y proyecto.

• Matriz DOFA: debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas.

Page 28: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

28

CAPITULO III

ESTADO DEL ARTE

1. ANTECEDENTES

Page 29: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

29

La naturaleza es cambiante por ende todo lo que se

encuentra dentro de ella, en los diferentes períodos de la historia

humana se ha reflejado la necesidad que tiene el ser humano de

trasladarse de un lugar a otro, bien sea por las consecuencias de

los fenómenos naturales o sociales, ya que al igual que la

arquitectura adaptable, el hombre por naturaleza es un ser

portátil, esto le permite trasladarse con facilidad de un lugar a

otro y resguardarse en caso de situaciones de emergencia,

buscando el acceso a servicios aunque solo sean básicos, como

lo son la salud, vivienda, alimentación y educación.

PERIODO PRIMITIVO-ARQUITECTURA NÓMADA

Desde los principios de la historia de la humanidad,

como lo fue el período primitivo, el hombre ha generado

espacios habitacionales con el objeto de suplir sus necesidades

básicas de vivienda, alimentación y resguardo.

Implementando elementos naturales de fácil armado y

desarme ya que, por ser nómadas, su lugar de habitad nunca era

permanente, ya que el hombre debía recorrer el territorio en

busca de resguardo, alimentación y progreso.

La arquitectura adaptable se da inicialmente en el

período Paleolítico en donde el ser humano autoconstruía su

vivienda con la piel de animales, huesos y ramas de árboles. [8]

Figura 3. Espacio habitacional en el periodo primitivo. Fuente:

Rodríguez, Iván

Figura 4. Viviendas en el periodo Paleolítico. Fuente: Obtenido de

www.arkiplus.com/arquitectura-prehistorica/.

EGIPCIOS

Page 30: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

30

Figura 5. Sistema de tijeras en sillas. Fuente: Rodríguez, Iván (2016).

En este período también se da el sistema de tijeras en objetos

como sillas:

“Los campamentos militares egipcios se realizaban con

tiendas con estructuras sustentantes a base de cañas o

ramas de palmeras. El material de cubrición y método de

construcción no se conoce. En algunos casos las tiendas

adoptaban formas arqueadas, como se pone de manifiesto

en un relieve del 1.282 a.C. que representa un campamento

de Ramsés II” (Muñoz, 2001)

ROMA

Figura 6. Campamentos de resguardo militar. Fuente: Rodríguez,

Iván (2016).

En el año 100 a.C. en Roma se crean campamentos

adaptables para el resguardo de personal militar

Page 31: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

31

ASIA CENTRAL- SIGLO XIX

Figura 7. Construcciones Kibitka. Fuente: Rodríguez, Iván (2016).

Aparece el Kibitka el cual es una construcción ligera pero

estable, de poca durabilidad, pero portable.

Figura 8. Espacios habitacionales de los nómadas. Fuente: Rodríguez,

Iván (2016).

En la evolución, los nómadas perfeccionan sus técnicas

creando tiendas de mejor calidad, espacio y funcionalidad para

la satisfacción de sus necesidades temporales y permanentes.

INDUSTRIALIZACION

Luego del periodo prehistórico se podría considerar que

la arquitectura adaptable toma fuerza junto con la

industrialización.

Page 32: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

32

Con la creación de nuevas tecnologías, la construcción se

vuelve más práctica y flexible.

Aparecen los elementos prefabricados que permiten agilizar

el tiempo y movilidad de construcción y con ellos los espacios

modulares que permiten crear rápida mente espacios para la

construcción del habita y desarrollo del ser humano.

“Estados Unidos: la casa prefabricada como vivienda,

Aunque, en un principio, las casas prefabricadas, que eran

llamadas casas móviles, se construían para aquellas

familias que, debido a su estilo de vida, debían estar

mudándose cada cierto tiempo, fue en Estados Unidos,

durante la década de los 50 del S. XX, donde se empezó a

utilizar las casas prefabricadas como vivienda fija. Esto dio

paso a la arquitectura modular, que permitía construir

distintos módulos en fábrica que serían fijados más tarde

en el terreno”

Figura 9. Construcciones prefabricadas. Fuente: arquitectura en la

industrialización

Page 33: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

33

Figura 10. Arquitectura futurista. Fuente: Rodríguez, Iván (2016).

SIGLO XX

En este siglo se destaca la vanguardia de una nueva

arquitectura futurista como también el movimiento holandés de

Stijil explicadas a continuación: (Hernández, 2008)

ARQUITECTURA FUTURISTA

“La arquitectura futurista es una forma de arquitectura que

viene a rechazar lo tradicional introduciendo nuevas

particularidades en dos aspectos destacables: el movimiento

y la máquina. Fue parte de un movimiento artístico llamado

futurismo que comenzó en Italia a principios del Siglo XX

cuyo fundador fue el arquitecto Filippo T. Marinetti. La

arquitectura futurista estableció nuevos conceptos de arte

basados en la velocidad un elemento que los futuristas

consideraban esencial para la vida moderna. El interés de

los futuristas era todo lo nuevo y lo relacionado con la

tecnología. Y otra característica de la arquitectura futurista

era dejar atrás el pasado.

El juego y la innovación con la forma es una característica

presente en la mayoría de los edificios futuristas. El fuerte

cromatismo, las líneas dinámicas de largo, lo que sugiere la

velocidad, el movimiento, la sensación de rapidez.”

(Arkiplus, 2016).

ARQUITECTURA DE STIJL

“La arquitectura de Stijl se desarrolla en el espacio y en

el tiempo, es funcional, económica, ligera y abierta, es una

Page 34: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

34

arquitectura que parece estar suspendida en el aire, donde

interior y exterior se comunican y fluyen, donde los

distintos volúmenes se desarrollan desde el centro hacia

el exterior. No hay simetría ni repetición de elementos, no

hay modulación; pero sin embargo hay equilibrio, las

partes desiguales se equilibran mediante factores como la

posición, la medida, el color y las proporciones.” (Martín,

2012)

Este movimiento es un gran aporte a la arquitectura

adaptable.

Si analizamos la imagen, a pesar de no ser de la autoría del

arquitecto del movimiento expuesto, es muy similar a lo que hoy

por hoy llamamos lego, ya que, la geometría de sus formas

permite el movimiento entre las unidades del conjunto,

generando con las mismas piezas diferentes espacios bien sea

con diferentes: alturas, vacíos, colores, áreas, forma etc.

MOVIMIENTO MODERNISTA

Graham Bell (1847-1922) -inventor del teléfono.

Crea un conector universal en 1945. Dando inicio al

famoso sistema MERO de mallas espaciales.

Figura 11. Arquitectura de Stijil. Fuente: Rodríguez, Iván (2016).

Figura 12. Movimiento modernista. Fuente: Rodríguez, Iván (2016).

Page 35: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

35

Figura 13. Cúpulas geodésicas desplegables. Fuente: Rodríguez, Iván

(2016).

Figura 14. Cúpulas geodésicas desplegables. Fuente: Rodríguez, Iván

(2016).

Figura 15. Cúpulas geodésicas desplegables. Fuente: Rodríguez, Iván

(2016).

BUCKMINSTER FÜLLER (1895-1981)

Füller es en realidad el primer hombre en crear una

estructura plegable, aunque muchos creen que fueron diseñadas

por Piñedo en la búsquela a soluciones de emergencias.

(Construcciones que no están implantadas en un determinado

terreno, pero que puede llegar inmediatamente y durar muy poco

tiempo en su montaje).

Buckminster como lo dice Ivan Rodriguez (2016) “Crea

cúpulas geodésicas desplegables y es en 1954 cuando

sustenta un sistema geodésico en varias alternativas

plegables”. (Rodríguez, 2016)

EMILIO PÉREZ PIÑERO (1936-1972)

Ganador del premio de la Unión Internacional de

Arquitectos.

La idea de este es que fuera desplegable de manera global

de tal manera que pudiera ser trasportada en un solo viaje de

vehículo. Hoy por hoy es uno de los exponentes más reconocido

en la temática, debido a que su estructura era capaz de soportar

pesos normales y brindar características de una construcción

tradicional, es por eso que, algunos de sus métodos constructivos

serán utilizados para el diseño de este proyecto de investigación.

EDAD CONTEMPORANEA

SANTIAGO CALATRAVA (1980)

Propone un modelo articulaciones plegables

Page 36: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

36

2. MARCO TEORICO

Unos de los conceptos que son más utilizados y o

representativos de esta investigación son arquitectura modular,

arquitectura dinámica, arquitectura móvil, Articulación, entre

otros, serán analizados con el objetivo de entender y diagnosticar

las dinámicas y necesidades de Policarpa y así diseñar una

propuesta arquitectónica que cumpla y corresponda con las

necesidades de la comunidad.

En Primera fase se estudian teorías y/o conceptos

arquitectónicos como:

Figura 16. Policubos. Fuente: Los autores

TEORIA DE POLICUBOS

La teoría de poli cubos en la arquitectura, se podría

entender como la acción que tiene un cubo en unidad y conjunto,

la capacidad de adición y sustracción de este de acuerdo a la

necesidad y la no dependencia de las partes. El crecimiento de

este puede ser de manera vertical u horizontal y simplemente

basta con juntar las caras de este.

“Un poli cubo es una generalización tridimensional del

concepto de polimino, que consiste en un conjunto de

módulos cuadrados unitarios unidos por sus lados. La

teoría de policubos es una rama de las matemáticas que

se ocupa de estudiar el comportamiento de unidades

modulares cubicas, tal que unidas por sus caras

configuran formas en el espacio tridimensional”

(Serrentin, 2018)

TEORÍA DE LA ADAPTABILIDAD

Según Heráclito en su teoría expresa que todo lo que

existe se somete al cambio, de eso se trata la evolución.

Apoyándonos en este principio nos llevan a confirmar

que lo único permanente es el cambio y por lo tanto necesitamos

dinámicas adaptables que se ajusten a las necesidades reales de

la humanidad, ya que según el entorno, contexto urbano,

Page 37: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

37

particularidades culturales y comportamientos siempre estamos

en funcionamiento diferentes y evolutivos. Lo que nos hace

pensar que es necesario diseñar elementos apropiados a una

necesidad en diferentes territorios, climas y contexto.

TEORÍA DE LA MOVILIDAD

Según el Johan Friedman en su utopía social sobre la

teoría de la Arquitectura móvil dice que el ser humano debe

adaptarse al edificio y no al revés.

Las estructuras desplegables pueden tener cualquier directriz.

Todas tienen en común contener barras dispuestas en “X”

enlazadas formando cuadriláteros, situados en el canto de la

estructura. Ver Figura 17.

Desplegables según superficies planas. Unas de las

soluciones de Piñero (la única “teórica”) es una cubierta plana

inclinada, apoyada en cuarto grandes soportes y en la cuarta

parte de los nudos de contorno. Esta estructura plegable lleva

incorporadas todas las barras en todo momento, y está formada

por visas trianguladas en dos direcciones ortogonales con los

montantes comunes. Ver Figura 18, de cordones paralelos y

conto constante.

Figura 17. Estructuras desplegables. Fuente: Puertas, Lina (1990)

[16]

Figura 18. Estructuras desplegables. Fuente: Puertas, Lina (1990)

Page 38: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

38

LINEA DEL TIEMPO

DE LACOMUNIDAD

DE POLICARPA

SALABARRIETA EN

LA LOCALIDAD 3

INDUSTRIAL Y DE

LA BAHIA DE

CARTAGENA

DECADA DE LOS 60

SE ENTREGAN

TERRENOS POR

LA ANDINA

1963: COMIENZAN

LOS PRIMEROS

ACENTAMIENTOS

DE CAMPESINOS.

1969: SE CONCENTRA

LA INDUSTRIA DE LA

CIUDAD EN ESTE

TERRITORIO Y SE

ESTIPULA LA

LOCALIDAD 3

INDISTRIAL Y DE LA

BAHIA DE CARTAGENA

2018.HOY POR

HOY LA

COMUNIDAS DE

POLICARPA

AUTOCONSTRUR

E SU VIVIENDAS,

VIAS

1974: LA

COMUNIDAD

TRAZA LOS

SECTORES Y VIAS

Figura 19. MARCO HISTORICO. Línea del tiempo. Fuente: los autores.

Page 39: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

39

3. MARCO HISTORICO

La comunidad de Policarpa nace en la década de los 60,

los terrenos fueron entregados a la gobernación del

departamento de Bolívar por ANDIAN INTERNACIONAL

COMPANY en el año 1960, quienes ceden los terrenos como

pago de una deuda por impuestos. Luego de que el departamento

decide vender los terrenos, estos pasan de ser baldíos a

convertirse en terrenos productivos ya que fueron utilizados para

cultivar granos, verduras, hortalizas, frutas y hasta flores.

Para el año 1963, los terrenos ya eran poblados por los

mismos campesinos que trabajaban en esas tierras, quienes

crearon su comunidad junto a sus familias. Posteriormente, en

1969, se empezaron a construir industrias, convirtiéndose en lo

que hoy conocemos como la zona industrial de Mamonal.

Para ese entonces, forasteros y personas desplazadas por la

violencia comenzaron a invadir los terrenos, generando

polémicas entre los campesinos y pobladores nativos. En 1974

era incontrolable la aglomeración de forasteros y de personas

invadiendo dichos terrenos.

Fue en este año cuando se conformó la junta de acción

comunal, quienes pidieron ayuda para organizar

urbanísticamente el barrio POLICARPA, para realizar el trazo

de las vías y los espacios para equipamientos y zonas deportivas,

entre otras.

Algunos años después, ocurre un hecho desafortunado

que marca la historia de la comunidad: una persona con las

escrituras de los terrenos y acompañada de la policía, deciden

desalojar a los invasores de ese sector, quemando las casas y

ocasionando la muerte de un menor de edad en brazos del fuego

enardecido. Después de ese lamentable hecho, la comunidad

decide demandar por homicidio, sin embargo, el presidente de la

República de Colombia, Misael Pastrana, pide el retiro de la

policía y da vía libre para que las familias regresen a sus hogares.

En la actualidad, relatan los pobladores, que, de esos

primeros parceleros campesinos, quienes dieron origen a la

comunidad quedan pocos ya que esas tierras dejaron de ser útiles

y decidieron trasladarse a otros lugares en donde si pudieran

ejercer su trabajo de la agricultura y sembrado.

Algo para destacar es que el nombre de Policarpa hace

referencia a la guerrera femenina quien defendió sus ideales, así

como lo hicieron las mujeres que por ser mayoría se enfrentaron

y tomaron el liderazgo en las múltiples disputas y

enfrentamientos por defender lo que consideraban sus tierras.

Page 40: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

40

4. MARCO CONCEPTUAL

MÓDULO: bloque o piezas estructurales que pueden funcionar

en unidad o conjunto, este tiene características como: sencillas,

de fácil montaje y factibles económicamente.

Con los módulos se puede conseguir flexibilidad, adicción y

sustracción sencilla de espacios.

Este tipo de construcciones por lo general se emplean en

situaciones de emergencia y bajo una arquitectura itinerante.

ARQUITECTURA ADAPTABLE: como su nombre bien lo

dice es una estructura arquitectónica que se adapta a su entorno

natural en armonía, este contiene características bioclimáticas,

de sostenibilidad propia, es económico y de fácil montaje y

desmontaje adaptándose a cada situación o necesidad.

ARQUITECTURA ITINERANTE: se refiera a una

arquitectura temporal, ambulante ya que puede ir de un lugar a

otro atendiendo diferentes necesidades.

ARQUITECTURA TEXTIL: se entiende por formas

estructurales que cuentan con rigidez, están son

obligatoriamente tensadas, se caracterizan por tener

materialidad textil armoniosa con el medio ambiente.

ARQUITECTURA MULTIFUNCIONAL: Se entiende por

aquellos espacios que son diseñados de tal manera que puedan

tener diferentes tipos de usos, estos se adecuan a la necesidad de

la población en donde se estipulan y se adaptan a un entorno de

manera rápida y eficaz.

TENSEGRITY: Los Tensegritys son estructuras también

tensadas, que se dan a través del equilibrio entre las fuerzas de

tracción y compresión. Su geometría es triangular y consta de

unas barras de soporte y un cableado que al contraerse con otras

partes dan rigidez.

ACCESIBILIDAD: se refiere al acceso de todas las personas a

un espacio que cubra algún tipo de necesidad, sin importar

rangos económicos, políticos y sociales. Pero, este término,

antes que nada, hace referencia a la discapacidad que tienen las

personas para realizar algo, por ende, la accesibilidad en

arquitectura se podría definir como la inclusión del

discapacitado al sistema.

Page 41: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

41

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (C.D.I):

infraestructura para la educación y cuidado de menores de 0 a 5

años de edad, madres gestantes y lactantes, en su mayoría de

territorios vulnerables. Se caracteriza por sus espacios integrales

en donde estos además pueden acceder a un programa de

nutrición, médico y de recreación en la búsqueda de la formación

y de recuperación de jóvenes embarazadas a temprana edad, y

un servicio de mejora social ante la nueva generación.

CENTRO DE SALUD O (CAP) CENTRO DE ATENCION

PRIMARIA: Se considera una infraestructura de salud

ambulatoria que brinda atención a un primer grado sanitario de

la salud de la población, este presta servicios complementarios a

un hospital de 1mer grado y ante el sistema de cobertura de la

ciudad por lo general debería existir 1 por comunidad como

también un hospital por localidad.

EQUIPAMIENTOS DE EMERGENCIA O

RESGUARDOS: son equipamientos temporales para la

atención inmediata, a una población afectada ante una calamidad

pública, este permite albergar, y brindar primeros auxilios en

caso de un desastre natural, debe ser accesible ante cualquier

discapacitado o clase social, priorizando la atención a

embarazadas, infancia y ancianos.

ZONAS DE CONTINGENCIA: Se puede decir que son

aquellas zonas habitadas por algún tipo de población en

territorios de riesgos, en donde están expuestas a lo que pueda y

no puedan ser ante el desenlace de un fenómeno natural o social.

EMERGENCIA: se considera la situación producida ante un

desastre que pone en riesgo la vitalidad de ser humano.

RIESGO: es la medida de alerta ante una situación de peligro.

POLI CUBOS: unidad geométrica que, por tener barias caras

conforma un espacio tridimensional, y al juntarse con otra logra

crecer ya sea vertical u horizontalmente. Este aplicado a la

arquitectura representa el término de adición y sustracción de

espacios de acuerdo a la necesidad

Page 42: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

42

5. MARCO REFERENCIAL

PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE Y

PRODUCTIVA EN COLOMBIA, POR FP

ARQUITECTURA

País: Colombia

Ciudad: Bogotá

Arquitectos: Equipo de FP arquitectura.

Diseño: Equipo de FP arquitectura.

CRITERIOS GENERALES: este diseño, es creado en

respuesta al concurso planteado por la sociedad de arquitectos

de Bogotá, en donde se buscaba la solución de viviendas para las

zonas rurales del sur de dicha ciudad. Este debía tener

características de sostenibilidad, bioclimática vivienda y

productividad, por lo cual se optó por esta propuesta innovadora

que respondía a todas ellas. [17]

ADAPTABILIDAD: el diseño es adaptable a la geografía, con

pendientes variables y armonioso con el entorno, su geometría

parte de la morfología urbana del sector, que se refiera al paisaje

andino, en donde se encuentra el lote.

El interior de la estructura permite que las familias que la habiten

puedan transformar los espacios, de acuerdo a sus necesidades.

La progresividad de este proyecto es vertical.

MULTIFUNCIONALIDAD: En esta estructura se pueden

realizar diferentes actividades, como habitad y productividad del

campo. Cada familia es libre darle un uso diferente.

Figura 20. Vivienda rural sostenible. Fuente: FP Arquitectura,

obtenido de www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-vivienda-

rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura

Page 43: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

43

Figura 21. Vivienda rural sostenible. Fuente: FP Arquitectura,

obtenido de www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-vivienda-

rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura

CRITERIOS DE DISEÑO: ARQUITECTURA

ADAPTABLE.

Figura 22. Etapas. Fuente: FP Arquitectura, obtenido de

www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-vivienda-rural-sostenible-

y-productiva-en-colombia-por-fp-arquitectura

Page 44: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

44

CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO

PROGRESIVO:

Figura 23. Crecimiento para el desarrollo progresivo. Fuente: FP

Arquitectura, obtenido de www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-

vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-por-fp-

arquitectura

Page 45: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

45

Figura 24. Cuadro de análisis del referente. Fuente: los autores.

Page 46: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

46

SISTEMA MODULAR SUSTENTABLE PARA NUEVOS

ESPACIOS EDUCATIVOS.

En asociación con:

B+V Arquitectos – Arquicon

Ubicación: Chile -Año: 2017

Criterios del autor:

• Carácter móvil e interante

• Despliegue por partes de la infraestructura [18]

Figura 25. Sistema modular sustentable para nuevos espacios

educativos. Fuente: Obtenido de www.archdaily. mx /mx/ 870816/b-

plus-v-arquitectos-plus-cheb-arquitectos-plus-arquicon-disenaran-

equipamientos-educacionales-de-emergencia-en-chile

SISTEMA DE MONTAJE PROGRESIVO.

Figura 26. Sistema de montaje progresivo. Fuente: Obtenido de

www.archdaily.mx /mx/ 870816/b-plus-v-arquitectos-plus-cheb-

arquitectos-plus-arquicon-disenaran-equipamientos-educacionales-

de-emergencia-en-chile

Page 47: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

47

ADAPTABILIDAD AL ENTORNO

Figura 27. Adaptabilidad al entorno. Fuente: Obtenido de

www.archdaily.mx /mx/ 870816/b-plus-v-arquitectos-plus-cheb-

arquitectos-plus-arquicon-disenaran-equipamientos-educacionales-

de-emergencia-en-chile

ADAPTABILIDAD A LAS ORIENTACIONES DEL

LOTE

Figura 28. Adaptabilidad a las orientaciones del lote. Fuente:

Obtenido de www.archdaily.mx /mx/ 870816/b-plus-v-arquitectos-

plus-cheb-arquitectos-plus-arquicon-disenaran-equipamientos-

educacionales-de-emergencia-en-chile

Page 48: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

48

Figura 29. Cuadro de análisis del referente. Fuente: los autores.

Page 49: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

49

STREETLIGHT TAGPURO BY ERIKSSON FURUNES

ARCHITECTURE, LEANDRO V. LOCSIN PARTNERS &

BOASE

Office, study center & orphanage, Philippines

“STREETLIGHT TAGPURO” ganó la categoría cívica y

comunitaria y el pequeño proyecto del premio del año en el

festival de arquitectura mundial 2017.

Ubicación: Tagpuro, ciudad de Tacloban, Filipinas.

Arquitectos: Eriksson Furunes, Leandro V., Locsin Partners &

Boase

Arquitectos colaboradores: Alexander, Eriksson Furunes &

Sudarshan V., Khadka.

Colaboradores: Ingeniero Jago Boase.

Equipo: Miko Verzon, Aldo Mayoralgo, Pierre Go, Sai

Cunanan, Jp Dela Cruz, Kurt Yu, Jiddu Bulatao, Otep Arcilla,

Marca Datos De La Cosecha, Bj Adriano, Gela Santos, Matt

Varona y Pebbles, Rebecka Casselbrant Y Lise Berg.

Se trata de un proyecto diseñado y llevado a cabo con la ayuda

de la comunidad, mediante una serie de talleres participativos

utilizando herramientas como: dibujo, interacción con la

población a intervenir, modelo, mapeo y prototipos físicos. Se

realizó con el objetivo de aumentar el sentido de pertinencia en

la población ante su nuevo equipamiento y que además el diseño

de este responda a sus necesidades puntuales. [19]

CARACTERISTICAS DE DISEÑO:

Figura 30. Características de diseño. Fuente: Obtenido de

www.archdaily.co/co/884115/streetlight-tagpuro-eriksson-furunes-

plus-leandro-v-locsin-partners-plus-boase

Figura 31. Características de diseño. Fuente: Obtenido de

www.archdaily.co/co/884115/streetlight-tagpuro-eriksson-

furunes-plus-leandro-v-locsin-partners-plus-boase

Page 50: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

50

Figura 32. Iluminación natural y brisas fluidas. Fuente: Obtenido de

www.archdaily.co/co/884115/streetlight-tagpuro-eriksson-furunes-

plus-leandro-v-locsin-partners-plus-boase

Figura 33. Iluminación natural y brisas fluidas. Fuente: Obtenido de

www.archdaily.co/co/884115/streetlight-tagpuro-eriksson-furunes-

plus-leandro-v-locsin-partners-plus-boase

Figura 34. Espacios adaptables Fuente: Obtenido de

www.archdaily.co/co/884115/streetlight-tagpuro-eriksson-furunes-

plus-leandro-v-locsin-partners-plus-boase

Figura 35. Espacios adaptables Fuente: Obtenido de

www.archdaily.co/co/884115/streetlight-tagpuro-eriksson-furunes-

plus-leandro-v-locsin-partners-plus-boase

Page 51: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

51

Figura 36. Cuadro de análisis del referente. Fuente: los autores.

Page 52: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

52

Page 53: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

53

6. MARCO CONTEXTUAL

La comunidad de POLICARPA en Cartagena es un

territorio que presenta diferentes variables que deben ser

evaluadas para el buen entendimiento de la propuesta de diseño

que se planteará a lo largo de la investigación.

Las variables a analizar en esta investigación son:

• Socio- económicas

• Urbano- ambientales

• Infraestructura de vías y servicios

• Población: enfocada a la primera infancia

• Equipamientos institucionales

• Normatividad del lote respecto al plan de ordenamiento

territorial de la ciudad

• Estados de vivienda

PRIMERA INFANCIA DE LA COMUNIDAD DE

POLICARPA SALABARRIETA

El índice de desnutrición infantil en niños de 0 a 5 es muy

alto. De 203 personas encuestadas en los diferentes sectores de

Policarpa coincide que el 81.28% de los menores no hacen parte

e un programa de apoyo a la nutrición . Al igual que el embarazo

en adolecente. Niñas que se convierte en madres y que no tienen

el adecuado cuidado de sus hijos, hacen que esta cifra aumente.

Es una problemática social de preocupante cifra.

Viviendas de uso residencial utilizadas como centro de

enseñanza, Los niños no tienen espacios de recreación y los poco

que existen se encuentran en mal estado, escuelas en mal estado

y con hacinamiento.

Figura 37. Primera infancia. Fuente: Autores

Page 54: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

54

Figura 38. Educación y recreación. Fuente: Autores.

Figura 39. Primera infancia de la . Fuente: Autores

SOCIO ECONÓMICO

El comercio en l comunidad de Policarpa es muy variado,

los mas predominantes , carpinteria, talleres , tiendas de abastos,

además se encuentran ubicados en su mayoría sobre toda la calle

principal calle 70.

Figura 40. Socio económico. Fuente: Autores

Page 55: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

55

Figura 41. Socio económico. Fuente: Autores.

Figura 42. Socio económico. Fuente: Autores

URBANO

La infraestructura vial , puentes peatonales de Policarpa

se encuentran en mal estado, lo que genera dificultad para la

circulación del transporte publico. En la encuesta realizada a 203

personas 42 , 86 coinciden que el estado de las vías son

regulares, y el 37,93 coinciden que se encuentran en mal estado.

Page 56: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

56

VÍAS Y SENDEROS

Figura 43. Aspecto urbano. Fuente: Autores

Figura 44. Vías y senderos. Fuente: Autores.

Figura 45. Aspecto urbano. Fuente: Autores

Page 57: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

57

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS

Diferentes tipologías de vivienda, materiales predominantes,

mampostería y madera burda. Casas de una plana y dos, el

estado de algunas la situación de pobreza es mas notoria.

Figura 46. Tipología de viviendas. Fuente: Autores

Figura 47. Tipología de viviendas. Fuente: Autores

Figura 48. Tipología de viviendas. Fuente: Autores

Page 58: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

58

AMBIENTAL

Falta de sentido de pertenencia, por los pobladores de Policarpa,

la contaminación en los caños, calles y zonas verdes , es notoria,

se convierte en una problemática ambiental.

CAÑOS CONTAMINADOS

La contaminación es notoria principalmente en las zonas verdes

y en los caños, lo cual en temporadas de lluvias se saturan y no

permiten que el agua circule, provocando inundaciones en los

alrededores y en la comunidad.

Figura 49. Medio ambiente de policarpa. Fuente: Autores

Figura 50. Medio ambiente de policarpa. Fuente: Autores

Figura 51. Medio ambiente de policarpa. Fuente: Autores

Page 59: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

59

7. MARCO LEGAL

Para la realización de esta investigación se hizo necesario

tener en cuenta las normativas que rigen todo lo relacionado a

usos del suelo, clasificación de riesgo, tratamientos del suelo,

vivienda y desarrollo territorial. Entre muchas normas y leyes

las más destacadas para esta investigación encontramos:

*POT (Plan De Ordenamiento Territorial) de la ciudad de

Cartagena: va dirigido al uso de los recursos considerando el de

carácter natural, social y económico del territorio. En este plan

se define el uso de suelos, clasificación de riesgo, y estipula los

diferentes tratamientos que se llevarán a cabo en diferentes

sectores de la ciudad para su buen desarrollo urbano [20].

Entre otras leyes, decretos y normas destacadas tenemos:

* Constitución Política: Art. 51 “Vivienda Digna”.

* Ley 9 de 1989- Reforma urbana: en esta ley demarca los

Instrumentos y herramientas para la promoción de proyectos de

Legalización de asentamientos informales.

* Ley 388 de 1997- Desarrollo Territorial: en esta ley se define

criterios generales del ordenamiento del territorio municipal, a

su vez también podemos Definir el marco de la función pública

del urbanismo como lo son: -Acceso a las vías públicas -

Servicios públicos - Infraestructura urbana.

* Ley 1295 de 2009, Articulo 6 la responsabilidad generada de

los entes territoriales.

Los gobiernos departamentales, municipales y distritales

garantizarán el desarrollo de planes de atención integral a la

primera infancia, basados en diagnósticos locales

(problemáticas del territorio).

Esta ley está regida por ministerio de Educación

Nacional de Colombia, "Por la cual se reglamenta la atención

integral de los niños y las niñas de la primera infancia, de los

sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben".

Page 60: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

60

Page 61: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

61

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA

Para el buen producto de la presente investigación, es

necesario plantear un sistema de conexión que permita una

cobertura a nivel general y atienda no solo la necesidad de la

comunidad de Policarpa, sino también, pueda ser replicada a

nivel local y distrital.

Aplicando la teoría de Emilio De La Torre, la cual

permitirá analizar y diagnosticar la teoría general del sistema

através de tres escalas:

Macro sistema: Cartagena de Indias D. T y C.

Meso sistema: Localidad 3 Industrial y de la Bahia de

Cartagena.

Microsistema: Comunidad de Policarpa de Cartagena.

Luego, se identificarán en cada una de estas escalas de

intervencion los sub-sitemas los cuales se entienden como las

variables que se presentan en cada uno de los entornos

estudiados clasificados de la siguiente manera:

• Subsistema socio- economico.

• Subsistema urbano ambiental.

• Subsistema infraestructura vial y de servicios publicos.

• Subsistema primera infancia- madres gestantes y

lactantes.

• Subsistema equipamientos de la salud, educacion y

resguardo

• Normatividad.

• Estado de vivienda de las zonas vulnerables.

Como resultado de esta investigación se creará una

matriz DOFA que constará de las debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas que surgen apartir de las escalas de

aproximacion para la mejor opció a optar para el proyecto de

investigación.

Page 62: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

62

2. MACRO SISTEMA

LOCALIZACIÓN

En el análisis de localización se empieza por la ubicación

general de Cartagena, que se encuentra al norte de Colombia,

capital del departamento de Bolívar, y está ubicado en las orillas

del mar caribe, es denominada Distrito Turístico y cultural.

Cuenta con un área total de 109.1 km2 y un área rural del 4%.

Cartagena de indias presenta una configuración por localidades

3 en su totalidad.

LOCALIDADES

Para conocer con mayor proporción la ciudad de

Cartagena es necesario identificas como se encuentra dividida

política y administrativamente, entendiendo que presenta 3

localidades cada localidad está dirigida o administrada por un

alcalde local.

Figura 52. Plano de localidades diagramado por los autores.

Fuente: midas Cartagena.

Page 63: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

63

AMBIENTAL

asoleamiento, arborización, vientos se determina que en

POLICARPA se encuentran unas grandes zonas verdes

principalmente en los bordes de los canales locales, el cual es

fundamental en este caso ya que su ubicación es en zona

industrial de la ciudad de Cartagena, genera contaminación en el

ambiente y los arboles podrían mitigar esta problemática.

Figura 53. Plano de condiciones climáticas diagramado por los

autores. Fuente: midas Cartagena.

RIESGOS

A través de este estudio podemos reconocer gráficamente los

riesgos más predominantes en la ciudad de Cartagena, las

convenciones y las manchas de colores demuestran los riesgos

más comunes, expansión, remoción de masas e inundación.

Estos datos fueron tomados del SIG (sistema integral

geográfico) y el POT (Plan Ordenamiento Territorial).

Figura 54. Plano de riesgos de Cartagena diagramado por los

autores. Fuente: midas Cartagena.

Page 64: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

64

TRAMA VIAL

La configuración vial de Cartagena está conformada por un

conjunto de vías, en las que predomina la avenida Pedro de

Heredia como la vía que recorre la mayor parte de la ciudad, de

la que se desprenden vías secundarias y es la máxima

articuladora, con mayor conexión, sin olvidar la vía del Bosque

Figura 55. Plano de vías de Cartagena diagramado por los

autores. Fuente: midas Cartagena.

ZONAS DE PROTECCIÓN.

A partir de este análisis, da como resultado la identificación de

zonas de protección en Cartagena, las cuales son denominados

así por su importancia ambiental con motivos de conservación,

de protección y sobre todo de prevención ante un riesgo.

Figura 56. Plano de zonas de protección diagramado por los

autores. Fuente: midas Cartagena.

Page 65: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

65

3. MESO SISTEMA

En este segmento, el énfasis y propósito del estudio es generar

un producto en esta investigación, basándonos en la localidad 3

de la ciudad de Cartagena. Se escogió esta localidad por tener

unas características particulares que nos llevan a enfatizar y

arrojar resultados para llegar al siguiente sistema. Como se hizo

en el anterior análisis en donde identificamos a la ciudad de

Cartagena.

Figura 57. Localidades. Fuente: midas Cartagena.

Page 66: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

66

ANALISIS DEL SISTEMA.

La Localidad 3 posee una extensión de 89 kilómetros cuadrados,

la conforman 68 barrios y está dividido en 5 unidades

comuneras.

Figura 58. Análisis del meso sistema localidades. fuente: midas

Cartagena

Page 67: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

67

SITUACIÓN VIVIDA EN EL CONTEXTO DE LA LOCALIDAD 3 DE LA BAHIA INDIUSTRIAL EN

RELACION, DE EL CUERPO NATURAL DEL CERRO DE ALBORNOZ, POBLACION E INDUSTRIA

CERRO DE ALBORNOZ

Figura 59. Análisis del meso sistema cerro de albornoz. fuente:

midas Cartagena.

Page 68: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

68

Figura 60. Análisis de la situación actual del cerro de albornoz.

Fuente: autores

Page 69: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

69

4. MICRO SISTEMA

Figura 61. Análisis del micro sistema. Fuente: autores. FUENTE

DE INVESTIGACION: MIDAS CARTAGENA

Page 70: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

70

Figura 62. Análisis del micro sistema ambiental. Fuente:

autores. FUENTE DE INVESTIGACION: MIDAS

CARTAGENA

AMBIENTAL: ASOLEAMIENTO, ARBOLIZACION,

VIENTOS

Se determina que en POLICARPA se encuentra en una

gran zona verde, principalmente en los bordes de los canales

locales, lo cual es fundamental en este caso, ya que su ubicación

es en zona industrial de la ciudad de Cartagena, donde se generan

el mayor foco de contaminación en el ambiente y los arboles

podrían mitigar esta problemática

Figura 63. Análisis del micro sistema ambiental. Fuente:

autores. FUENTE DE INVESTIGACION: MIDAS

CARTAGENA

MODELO.

En este análisis podemos inferir que el modelo determinado por

el Plan de Ordenamiento Territorial es sumamente industrial,

pero actualmente se está utilizando algunas zonas de este

territorio como área residencial, lo cual puede ser una

problemática a futuro para los habitantes de POLICARPA,

causando afectaciones ambientales y generando poco desarrollo

en la comunidad

Page 71: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

71

RIESGOS

Se determinan los riesgos del barrio en el que predomina la

inundación alta, problema que afecta el barrio en su mayoría, la

inundación alcanza hasta los 2 metros, restándole importancia a

los demás riesgos, que POLICARPA presenta.

VULNERABILIDAD.

POLICARPA está ubicada en una zona de alto riesgo,

principalmente por la constante emisión de gases contaminantes

producto de las empresas industriales que allí funcionan.

A demás de no ser una comunidad legalmente considerada como

residencial, no goza de ningún tipo de beneficios o ayudas

otorgado por las entidades estatales. Como consecuencia el nivel

de vida es precario, sin organización ni control sobre

poblacional. Según el P.O.T en su rango de evolución es

“MALA”.

Page 72: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

72

Page 73: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

73

5. ARBOL DEL PROBLEMA

Page 74: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

74

5. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD DE

POLICARPA

DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se muestran los resultados

obtenidos de las encuestas realizadas a la población de

POLICARPA en la ciudad de Cartagena en el primer trimestre

del año 2019. El principal objetivo fue el análisis e interpretación

de resultados de la información arrojada en las encuestas y en

base a esto representarlo a través de gráficas permitiendo

presentar un mejor análisis de las mismas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de resultados se utilizó un proceso de

tabulación en EXCEL, en el que implementamos el método de

investigación cuantitativo y el método de participación popular

a través de encuestas, con el fin de pretender obtener cifras y

porcentajes que nos ayuden a identificar las problemáticas y

presentar una propuesta arquitectónica para lograr una posible

solución.

El tamaño de la muestra fue de 203 encuestados, de los

cuales 75 pertenecen a POLICARPA, Sector 13, 70 del sector

central y 58 del sector las flores.

Las variables identificadas que nos permitieron dar

análisis y presentar una posible solución de la problemática

fueron: Servicios básicos, domiciliario, familia, salud vía y

transporte.

Page 75: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

75

ESTUDIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Nos permiten dar a conocer con que servicios cuenta este

tipo de asentamiento para acercarnos más a la realidad.

Las siguientes gráficas nos muestran los resultados de las

encuestas realizadas, de las cuales podemos inferir que el 100%

de la población cuenta con servicio de recolección de basura

otorgada por el estado.

En cuanto al servicio de agua, esta es distribuida con

todos los procesos de salubridad otorgada por la normativa, el

97.54% de los habitantes cuanta, con agua potable y tratada por

tuberías propias otorgadas por el sistema de acueducto de la

ciudad de Cartagena, mientras que un bajo porcentaje se da de

manera informal, un 1.48% lo hace a través de mangueras

comunitarias o carro tanques y un 0,99% recolecta por medios

artesanales como pozos o fuente natural (lluvia).

Según la gráfica más del 50% de la población cuenta con

una red eléctrica formal con un porcentaje de 67.49% y un

32.02% está conectado a una red informal, y un 0.49% no cuenta

con este servicio básico. De lo anterior podemos inferir que,

aunque la mayor parte de la población cuenta con la legalización

de este servicio, un número considerable.

Page 76: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

76

>

Estudio domiciliario

La gráfica muestra 56,16% tiene casa propia producto de

asentamiento, pero muestran intensión legalizar su informalidad

ya que un 53,20% tiene minuta, y un 5,91% no tienen ningún

tipo de papel legal que los permitan ser incluidos en cualquier

plan de ordenamiento. El otro grupo que no tiene casa 43,84%

están viviendo por arrendamientos

}

Page 77: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

77

Page 78: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

78

Estudio familiar

El estudio nos muestra que las familias en el sector están

conformadas entre 3 y 5 personas con un 41,87% y de más de 5

con un 33% lo cual nos indica un alto índice de hacinamiento

entre las familias del sector, donde el 96,06% son menores de

edad.

Estos menores ocupan las edades desde 0 a 1 año con

34,48% seguido de los de 2 a 3 años con un 28,57% estos niños

abarcan la primera infancia, donde no cuentan con un programa

de nutrición y desarrollo.

Encontramos una relación de no madres gestantes en el

sector con un 93,60%, con las que, si son gestantes con un

6,40%, lo que deduce hay que hay pocas madres lactantes con

un 75,37% en todo el sector en comparación al 24,63% de las

lactantes.

Dentro del estudio determinamos si en la comunidad

existen programas de acompañamiento psicosocial, esto con el

fin de saber el impacto que pueden generar cambios positivos a

la comunidad, el cual presento que no existe ningún programa

con un 89,66%, tampoco existen programas de nutrición en todo

el sector con un índice de 81,28%.

Observamos que no existen fundaciones o entidades en el sector

que apoyen a los niños con un 65,02% y otras que si lo realizan

con un 34,98%. Lo que quiere decir que hay poco

acompañamiento de programas dirigidos a la primera infancia.

Page 79: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

79

Page 80: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

80

Page 81: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

81

ESTUDIO DE SALUD, VÍAS, TRANSPORTE Y

SEGURIDAD

La comunidad no cuenta con un puesto de salud u

hospital, en caso de una emergencia médica el 78,82% de la

población encuestada, acude al CAP de Arroz Barato, el centro

médico más próximo que tiene la comunidad y se encuentra a

unos 15 minutos aproximadamente.

El 92,61% de los encuestados dicen estar muy

interesados en tener un puesto de salud temporal, sería de gran

utilidad en caso de emergencias, sin embargo, un 2,46% dice no

estar interesado en tenerlo.

42,86% de los encuestados aseguran vías del barrio se

encuentran en estado regular, mientras que por otro lado 37,93%

dicen que son malas, la mayoría del tramo vial este hecho de

manera artesanal, lo cual hace difícil el acceso dentro de la

misma comunidad. Sin embargo, cabe resaltar que acceso

principal para llegar directamente al barrio, cuenta con una red

de malla vial perteneciente al sector industrial de Mamonal.

Page 82: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

82

Page 83: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

83

Page 84: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

84

Page 85: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

85

CAPITULO V

PROPUESTA ARQUITECTONICA

1. LO FORMAL-ESPACIAL

PROPUESTA DE DISEÑO: (C.D.I.) CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL PARA LA COMUNIDAD DE

POLICARPA EN CARTAGENA

Se trata de un equipamiento para la atención integral de

la primera infancia de la comunidad de POLICARPA en

CARTAGENA a partir de 0 a 5 años.

Dicha edificación arquitectónica contara espacios adecuados y

de confort, en donde se podrán realizar funciones de:

Educación, resguardo, recreación, apoyo psicológico, nutrición,

accesibilidad a niños discapacitados, atención a las madres

lactantes, zonas didácticas y cognitivas, para el progreso de los

menores de edad afectados por los fenómenos naturales y

sociales que pueden presentarse en un territorio vulnerado.

Su diseño adaptable, móvil, modular y plegable permitirá

que se pueda implantar arquitectura en las zonas de contingencia

de la ciudad de Cartagena, como lo es la comunidad de

POLICARPA, en donde el plan de ordenamiento territorial no

permite construcciones permanentes debido al riesgo que

representa el territorio.

Pero cabe resaltar de debido a estas condiciones

vulnerables en la que se encuentran grandes acumulaciones de

población, crecen día a día las tasas de variables negativas de la

cuidad como lo es: analfabetismo, violencia y pobreza.

Page 86: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

86

CRITERIOS DE DISEÑO: APOYO TEORICO

Según la tesis doctoral de JON BEGIRISTAIN MITXELENA: XXX, SISTEMAS ESTRUCTURALES

DESPLEGABLES PARA INFRAESTRUCTURAS DE INTERVENCIÓN URBANA AUTOCONSTRUIDAS. Es

necesario para el diseño de un MODULO ADAPTABLE MULTIFINCIONAL la implementación de ciertos criterios

de diseño que garanticen rigidez y estabilidad en este tipo de construcción, ya que estas deben tener cierta

característica y aplicar los conceptos pertinentes para este tipo de construcción.

Page 87: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

87

Page 88: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

88

Page 89: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

89

Page 90: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

90

Page 91: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

91

PROCESO DE DISEÑO

DISEÑO DE MODULO ADAPTABLE

MULTIFINCIONAL PARA LA COMUNIDAD DE

POLICARPA SALABARRIETA

FASES DEL DISEÑO:

Para el buen producto del diseño es necesario tener en cuenta los

siguientes criterios según la teoría de poli cubos de la

arquitectura:

1. Determinar un programa de necesidades del

equipamiento requerido para la zona en riesgo.

2. Establecer las tipologías de módulos que se utilizaran en

dicho equipamiento.

3. Establecer el número de módulos que se requiere para

dicho equipamiento.

4. Plantear el crecimiento vertical u horizontal del módulo

y equipamiento de la propuesta.

5. Establecer como las piezas modulares pueden al juntarse

obtener diferentes formas de diseño.

6. Establecer tipología de muros, puertas y ventanas,

7. Establecer la tipología de cubierta de cada modulo

Page 92: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

92

TIPOLOGÍAS DE MÓDULOS

Figura 64. Tipología de módulos

Fuente: Autores.

En el proyecto se plantean 2 tipos de módulos, los cuales

representan dos policubos:

• El primero es un policubo de 2m x2m en el cual se

podrán establecer espacios para el uso de baños, cocinetas, zonas

verdes, pasillos.

• El segundo es un policubo el cual se desarrollarán las

diferentes zonas del proyecto.

Estos policubos al juntarse con otros pueden hacer que,

estas zonas tengan mayor área, para el uso de aulas, oficinas,

ludotecas; así mismo los cubos de 2x2 para la implementación

de baterías de baños, zonas verdes más amplias, cocinas entre

otras zonas, dependiendo a las necesidades y las preferencias de

la población.

LISTA DE NECESIDADES Y CUADRO DE AREAS:

Es necesario resaltar en este primer paso que un

equipamiento de emergencia, no es un proyecto de máxima

complejidad, por el contrario, debe de ser sencillo y puntual,

atendiendo específicamente las necesidades inmediatas de la

población y aprovechando al máximo el espacio natural.

Page 93: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

93

Page 94: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

94

PROCESO DE DISEÑO

1.

2.

2.

Page 95: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

95

3.

4.

4.

Page 96: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

96

5.

6.

Page 97: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

97

1. LO FUNCIONAL

Un MODULO ADAPTABLE MULTIFUNCIONAL, es

el conjunto de estructuras ligeras, que unidas producen espacios

de múltiples usos, en respuesta a las necesidades básicas de una

población vulnerable ante los riesgos o emergencias generados

por fenómenos ambientales, problemáticas sociales y-o cambios

climáticos que se puedan presentar en un territorio. Como, por

ejemplo: resguardo, salud, educación, comercio, recreación y

deporte, cultura entre otros.

CRECIMIENTO VERTICAL -MONTAJE POR PARTES

Page 98: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

98

Page 99: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

99

Page 100: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

100

Page 101: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

101

Page 102: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

102

ALTERNATIVAS DE DISEÑO

El modulo en conjunto puede lograr la integración

espacial que requieren equipamientos para la prestación de los

servicios básicos bien sea salud, educación o resguardo

En el caso de esta investigación se elige en centro de

desarrollo infantil debido a la demanda que aplica la comunidad

de POLICARPA en Cartagena en cuanto a lo que se refiere al

desarrollo integral que debe tener la perima infancia.

Page 103: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

103

CRECIMIENTO MODULAR DEL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL

Page 104: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

104

Page 105: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

105

Page 106: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

106

Page 107: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

107

Page 108: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

108

Page 109: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

109

Page 110: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

110

Page 111: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

111

2. LO URBANO

IMPLANTACIÓN PROPUESTA EN EL LOTE EN LA

COMUNIDAD DE POLICARPA.

Entendiendo que el proyecto arquitectónico es un

módulo adaptable multifuncional temporal, no hacemos mucho

énfasis en la solución del contexto urbano, si no en la adaptación

e instalación que esta estructura pueda tener, con el propósito de

cumplir con las necesidades requeridas. Teniendo presente que

la idea de la investigación es poder intentar mitigar las

problemáticas que presentan las personas que viven en zonas de

contingencia.

En el caso del proyecto puntual ubicado en Policarpa en

la ciudad de Cartagena, se pretende crear el diseño de un entorno

urbano agradable y que intente mejorar la calidad de vida de los

habitantes de Policarpa, para ello se realiza con la intención de

crear una identidad en el entorno, teniendo en cuenta que el lote

escogido por la comunidad para la implantación temporal del

proyecto o modulo adaptable, fue determinado por el imaginario

urbano de los pobladores de Policarpa en la ciudad de Cartagena,

determinando el uso que ellos querrían en los 7000 metros

cuadrados de terreno baldío para el uso de zonas verdes, espacio

público, parque, plaza, canchas deportivas y un equipamiento,

que tenga como prioridad la infancia menor de esta población.

Page 112: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

112

Figura 65. Propuesta urbana. Fuente: Autores

LOCALIZACION

Page 113: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

113

Factor urbano

Como primera medida se determina el lote y se hace el

estudio de como funcionaria la propuesta, según el entorno

y las condiciones que esté presente.

Page 114: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

114

Factores ambientales

Son fundamentales al momento de realizar una propuesta o

un diseño arquitectónico, puesto que nos da una idea

organizada y coherente de crear espacios agradables, que

cumplan con las características apropiadas para el buen uso

de estos.

Page 115: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

115

ESTADO ACTUAL DEL CONTEXTO AMBIENTAL DE

LA COMUNIDAD DE POLICARPA

Page 116: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

116

Page 117: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

117

Es importante entender que el contexto urbano de la comunidad

de policarpa depende de las identidades que se encargan del

control del cumplimiento de la norma como lo son EL EPA,

DADIS EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITOTIAL

entre otros.

Ante la necesidad de intervención arquitectónica se podría

aportar un artefacto que en época de invierno sirva de resguardo

por lo que se proponen unos pilotes que elevarían la estructura a

1,50 m sobre el nivel del suelo y además este sería amigable con

el medio ambiente debido a su auto sostenibilidad.

Page 118: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

118

3. LO TECNOLOGICO

Este proyecto se define como células solares, su

producción solo requiere de una impresora industrial, lo

que minimiza el tiempo de realización, abarata costos y

genera mayor asequibilidad. El Doctor Scott Watkins, uno

de los científicos creadores del producto, asegura que

estas células fotovoltaicas son de gran utilidad y que

puede cambiar la idea de que las energías alternativas

son costosas.

Figura 66. Paneles solares. Fuente: Obtenido de

https://www.bioguia.com/tecnologia/celulas-solares-tan-

finas-como-el-papel-podrian-suministrar-energia-a-

millones-de-personas_29280953.html

Figura 67. Paneles solares. Fuente: Obtenido de

https://www.bioguia.com/tecnologia/celulas-solares-tan-

finas-como-el-papel-podrian-suministrar-energia-a-

millones-de-personas_29280953.html

Figura 68. Paneles solares. Fuente: Autores.

Page 119: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

119

ACERO LIVIANO

El Steel Framing permite el predimensionado de los

perfiles que conforman una estructura de manera muy

sencilla ya que no es necesario calcularlos, sino que, por

estar normalizadas sus características físicas (IRAM-IAS

U500-205), y tabuladas sus capacidades de carga (tablas

del IAS – Instituto Argentino de Siderurgia), únicamente

se verifican. Aun así, en todos los casos se recomienda

contar con el asesoramiento de un Profesional idóneo.

Figura 69. Piezas de acero. Fuente: Autores.

Figura 70. Acero liviano. Fuente: Obtenido de

http://consulsteel.com/tag/acero-liviano/.

Figura 71. Acero liviano. Fuente: Obtenido de

http://consulsteel.com/tag/acero-liviano/.

Page 120: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

120

Figura 72. Estructura. Fuente: Obtenido de

http://consulsteel.com/tag/acero-liviano/.

Tabla 01. Tabla estructural. Fuente: Obtenido de

http://consulsteel.com/tag/acero-liviano/.

Tabla 02. Tabla estructural. Fuente: Obtenido de

http://consulsteel.com/tag/acero-liviano/.

Page 121: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

121

MADERA PLÁSTICA

“Esta madera plástica tiene muchos beneficios, uno

de los mayores es dar trabajo a gente de Jujuy para que

la realice” [23].

Los dos ejes fundamentales que recalca la

fundación son el cuidado ambiental y generación de

trabajo genuino.

“Con la madera de plástico se pueden hacer

muebles, y todo lo que se pueda hacer con la madera

común pero con más beneficios ya que resiste agua, entre

otras cosas”, expuso Sánchez.

Por otra parte, la representante de la institución

ecológica dijo que también se encuentran con la

preparación de una fábrica de vajilla, debido a la gran

cantidad de vidrio acumulado que tienen y que la gente se

ha deshecho

Figura 73. Suelo de madera plástica. Fuente: Autores

Figura 74. Suelo de madera plástica. Fuente: Obtenido de

http://www.jujuyalmomento.com/post/74143/jujuy-se-

prepara-para-fabricar-madera-plastica

Page 122: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

122

TENSOESTRUCTURAS

Membranas Estructuradas o Membranas

Tensadas, están compuestas por diferentes elementos

estructurales, y funcionan armoniosamente en conjunto.

La membrana o textil técnico, material utilizado en

los proyectos de tensoestructuras, es un elemento de gran

resistencia a la tracción, no así a la compresión, por lo que

su principal función estructural, es transmitir las cargas

recibidas (viento, lluvia, nieve, etc.) hacia los elementos

estructurales soportantes (muros, mástiles, pilares, vigas,

cables, etc.). Estos a su vez, las transmiten a los apoyos

por medio de fundaciones o anclajes.

Los dos conceptos básicos y más importantes de

las Tensoestructuras son la Pre-tensión y la Doble

Curvatura.

Figura 75. Tensoestructuras. Fuente: Obtenido de

https://1.bp.blogspot.com/-

nikHawXvT_A/V5PBYnS6stI/AAAA

AAAAMj4/NtOLPuV7K3ctkwqpM-vkoGKkHeJ2Uh

MkgCLcB/s1600/aaa.jpg

Page 124: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

124

4. LO INNOVADOR

Sistema constructivo desmontable, este módulo tiene la

capacidad de construirse bajo un sistema innovador que se trata

del movimiento de unas estructuras metálicas que se articulan

entre así, permitiendo la construcción temporal en aquellas

zonas de contingencia en donde debido a los riesgos y amenazas

que representa el territorio no cuentan con infraestructura de

servicios que garanticen la atención de la salud, educación y

resguardo. Mientras se le encuentra solución permanente a la

problemática vivida en la comunidad de policarpa en la ciudad

de Cartagena.

Page 125: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

125

BAÑOS SECOS

AUTO SOSTENIBILIDAD

Este módulo tiene la capacidad de autosatisfacer los

servicios públicos como agua, luz alcantarillado. Logrando así

que este prototipo de diseño pueda desarrollarse en zonas donde

es considerado imposible el aseso a dicho servicio logrando así

mitigar la problemática social que enfrenta la ciudad

evidenciada en los índices de violencia, pobreza y

analfabetismo.

Tanque elevado que permite el abastecimiento de agua

potable y también funciona en épocas de sequía en donde no se

puede recoger el agua por medio del agua lluvia

Page 126: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

126

RECOLECCIÓN DE AGUA POR MEDIO DE

CANALETAS

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM/SEARCH?Q=RECOLECCI

ON+DE+AGUAS+POR+CANALETAS&RLZ=1C1GCEA_E

NCO788CO788&SOURCE=LNMS&TBM=ISCH&SA=X&V

ED=0AHUKEWJRSJ7T_RRIAHUBTLKKHTKNCAKQ_AUI

DIGB&BIW=1821&BIH=876#IMGDII=HD7WEZKUAP53F

M:&IMGRC=TD03IPMPQPA6DM:

RECOLECCIÓN DE LUZ NATURAL

Figura 78. Paneles solares. Fuente: Obtenido de

https://www.bioguia.com/tecnologia/celulas-solares-tan-finas-

como-el-papel-podrian-suministrar-energia-a-millones-de-

personas_29280953.html

Page 127: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

127

CONCLUSIONES

A modo de conclusión, podemos inferir que a partir de

las encuestas realizadas a comienzos del año 2019, la población

que vive en la comunidad de Policarpa en Cartagena presenta no

solo dinámicas de pobreza en variables económicas, sino que

además existe una privación de capacidades en materia social y

humana, donde un gran parte de la población no tiene acceso a

servicios públicos de manera constante, o la calidad escolar es

deficiente, unido a la falta de espacios para atender las

emergencias en el tema de salud, y mucho menos tienen un

espacio comunitario donde desarrollarse plenamente.

Por lo tanto, lo propuesto en el Diseño de un Módulo

Adaptable Multifuncional puede generar soluciones asertivas a

la hora de potenciar las capacidades de la población afectada y

que ha sido vulnerada durante una gran cantidad de tiempo.

La propuesta implica la respuesta a la solución de

infraestructura en el área de la salud, educación y resguardo, que

evidentemente carece la comunidad, como se vio en los

resultados del Sistema de Información Territorial, y de esta

forma se lleva a la comunidad a un nuevo estadio de desarrollo

social y económico, que puede repercutir positivamente a la

población, y así ayudar en la mitigación de la pobreza y la

disminución de los cordones de miseria de la ciudad de

Cartagena.

Así mismo, se puede ver como este modelo puede ser

replicable en otras zonas vulnerables de la ciudad, pero con un

estudio consensuado del contexto, para así propiciar un modelo

acorde a las necesidades de la población, ya que no todas son

similares, pero que necesitan una pronta intervención.

Page 128: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

128

BIBLIOGRAFIA

Martínez, E. López, E. Hadechni, L. De la Rosa, L. Carrascal y

W. Torres (2016). Ministerio de Salud y Protección

Social. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca

Digital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2015-cartagena.pdf.

Llorente, BBC News Mundo (2018). América Latina.

Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

america-latina-45453102.

Vélez (2015). Plan de desarrollo Ahora sí Cartagena 2013 –

2015.

Alcaldía Mayor de Cartagena (2016). Modificación excepcional

al plan de ordenamiento territorial Cartagena.

Rodríguez (2016). Gestión comunitaria del territorio y la

fundación BURO DAP. Cartagena.

Álvarez (2016). Policarpa, el barrio mártir del invierno. El

Universal, 26 diciembre 2016.

M. Eschenhagen (2012). Contexto y exigencias a las ciencias

sociales para afrontar los problemas ambientales. Polis.

Arkiplus (2017). Arquitectura prehistórica. Recuperado de

https://www.arkiplus.com/arquitectura-prehistorica/.

Muñoz (2001). Cálculo Dinámico de [Tesis doctoral],

Universidad de Coruña.

Vitale (2015). Historia De La Arquitectura Modular.

Recuperado de http://www.vitaleloft.com/arquitectura-

modular-en-vitale-loft/historia-de-la-arquitectura-

modular/.

Hernandez (2008). La arquitectura del movimiento moderno.

Apuntes, pp. 156-179.

Arkiplus (2016). Características de la arquitectura futurista.

Recuperado de http://www.arkiplus.com/caracteristicas-

de-la-arquitectura-futurista.

A. Martín (2012). Arquitectura,» 23 septiembre. Recuperado de

https://www.yarquitectura.com/arquitectura-de-stijl/.

R. Serrentin y H. Molina (2008). Arquitectura Modular basada

en la Teoría de Policubos. Recuperado de

//cumincades.scix.net/data/works/att/8a44.content.pdf.

Rupérez y M. García (2009). Las disecciones del cubo.

Números, vol. 72, pp. 129-139.

Puertas (1990). Estructuras espaciales desmontables y

desplegables,» CSIC.

Arch Daily (2019). Prototipo de vivienda rural sostenible y

productiva en Colombia, por FP Arquitectura.

Page 129: DEDICATORIAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7461/1...bondadoso quien cada día me da la fortaleza de salir adelante, llenando mi vida de bendiciones, gracias a ti padre

129

Recuperado de

https://www.archdaily.co/co/912225/prototipo-de-

vivienda-rural-sostenible-y-productiva-en-colombia-

por-fp-arquitectura.

Valencia (2017). B+V Arquitectos + CHEB Arquitectos +

Arquicon diseñarán equipamientos educacionales de

emergencia en Chile. Recuperado de:

https://www.archdaily.co/co/870816/b-plus-v-

arquitectos-plus-cheb-arquitectos-plus-arquicon-

disenaran-equipamientos-educacionales-de-emergencia-

en-chile.

Furunes y L. Locsin, «Streetlight Tagpuro / Eriksson Furunes +

Leandro V. Locsin (2017). Partners + Boase. Recuperado

de https://www.archdaily.co/co/884115/streetlight-

tagpuro-eriksson-furunes-plus-leandro-v-locsin-

partners-plus-boase.

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias (2001). ¿Qué es el POT?.

Recuperado de:

http://sigob.cartagena.gov.co/Cartagena/secplaneacion/

Documentos/pages/pot/pot.aspx.

Maya (2014). Métodos y técnicas de investigación, México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Begiristain (2015). XXX Sistemas estructurales desplegables

para infraestructuras de intervención urbana

autoconstruidas.,» [Tesis doctoral], Universidad del País

Vasco.

Jujuy (2017). Jujuy se prepara para fabricar “madera plástica.

Recuperado de

http://www.jujuyalmomento.com/post/74143/jujuy-se-

prepara-para-fabricar-madera-plastica.

E. Quezada y X. Burneo (2012). Arquitectura modular basada

en la Teoría de los Policubos, Ecuador: Tesis de grado.