De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

128
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2006 De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores del I.T.I.P. De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores del I.T.I.P. frente al uso de la tecnología informática en el proceso de frente al uso de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje enseñanza aprendizaje Luisa Fernanda Jiménez Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Jiménez Sánchez, L. F. (2006). De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores del I.T.I.P. frente al uso de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/681 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Page 1: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2006

De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores del I.T.I.P. De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores del I.T.I.P.

frente al uso de la tecnología informática en el proceso de frente al uso de la tecnología informática en el proceso de

enseñanza aprendizaje enseñanza aprendizaje

Luisa Fernanda Jiménez Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Jiménez Sánchez, L. F. (2006). De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores del I.T.I.P. frente al uso de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/681

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

¿DE LA TIZA AL RATÓN? ACTITUDES DE UN GRUPO DE PROFESORES DEL I.T.I.P. FRENTE AL USO

DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LUISA FERNANDA JIMÉNEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 3: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

¿DE LA TIZA AL RATÓN? ACTITUDES DE UN GRUPO DE PROFESORES DEL I.T.I.P. FRENTE AL USO

DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LUISA FERNANDA JIMÉNEZ SÁNCHEZ

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Docencia

Director PAULO EMILIO OVIEDO

Magíster en Investigación y Currículo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 4: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Página de aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado Bogotá D.C., Diciembre 2006

Page 5: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

lo que seré. A mi hijo David Fernando, quien es el

A mis dos madres: Enriqueta e Inés, a quienes debo lo que fui, lo que soy y

Page 6: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos: Al Doctor Paulo Emilio Oviedo, por su gran paciencia, colaboración, sabiduría y dedicación en la dirección de este proyecto de grado. Su guía fue muy valiosa sin ella hubiese sido imposible culminar satisfactoriamente esta investigación. Al Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE México D.F.), y al Doctor Ysauro González Neri por autorizar la utilización del instrumento Encuesta de Actitudes de los Maestros hacia las Computadoras (validado al español por el ILCE), cuya guía fue fundamental para el desarrollo del proyecto. A todas las personas que de alguna manera contribuyeron a la culminación de este trabajo.

Page 7: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 11

1. ANTECEDENTES 13

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13

1.2 JUSTIFICACIÓN 14

1.3 OBJETIVOS 15

1.3.1 Objetivo General 15

1.3.2 Objetivos específicos 15

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 16

2.1 MARCO TEÓRICO 16

2.1.1 Conceptualización de las actitudes 16

2.1.2 Importancia de la escuela como agente formador de actitudes 19

2.2 ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES) 22

2.2.1 Investigaciones sobre actitudes hacia el uso de la computadora

y los medios informáticos a nivel internacional 22

2.2.2 Investigaciones sobre actitudes hacia el uso de la computadora

y los medios informáticos a nivel nacional 29

2.2.3 Informática Educativa en Colombia 30

2.2.3.1 Grupos de investigación y programas de desarrollo institucionales 31

3. METODOLOGÍA 35

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 35

3.2 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE

LA INFORMACIÓN 35

3.2.1 Fuentes Primarias 35

3.2.2 Fuentes Secundarias 35

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 35

Page 8: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

3.3.1 Población 35

3.3.2 Muestra 37

3.4 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 39

3.4.1 Procedimiento para la aplicación del Instrumento 39

4. RESULTADOS 42

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS 42

4.2 DISCUSIÓN 51

4.3 CONCLUSIONES 52

BIBLIOGRAFÍA 54

ANEXOS 57

Page 9: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. Gráfica 1. Distribución de frecuencias por Edad 42

Gráfica 2. Distribución de frecuencias por Género 43

Gráfica 3. Distribución de frecuencias por Escolaridad

(pregrado, especialización, maestría) 43

Gráfica 4. Computadora en casa 44

Gráfica 5. Acceso a Internet en casa 44

Gráfica 6. Tiempo de uso de la computadora 45

Gráfica 7. Frecuencia de uso de la computadora 45

Gráfica 8. Uso que le da a la computadora en su experiencia laboral 46

Gráfica 9. Distribución de Frecuencias por Tipo de Capacitación recibida

por los Maestros 46

Gráfica 10. Gusto Utilidad de la computadora 47

Gráfica 11. Escala Positividad/Negatividad 48

Gráfica 13. Escala Frustración/Ansiedad 49

Gráfica 14. Escala Aprendizaje/Productividad 49

Gráfica 15. Escala Impacto Negativo 50

Page 10: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Propuesta del Plan de Formación ANEXO B. Encuesta de actitudes de los maestros hacia las computadoras.

Documento original ILCE México y Carta de autorización para su utilización.

ANEXO C. Páginas Web utilizadas para el desarrollo de la Encuesta ANEXO D. Tablas de tabulación de los datos

Page 11: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

RESUMEN El presente proyecto se orientó hacia el conocimiento de las actitudes de los profesores de educación media de la I.E.D Instituto Técnico Industrial Piloto, respecto a la utilización de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de proponer una estrategia de formación. Para profundizar en el conocimiento de la temática se partió de estudios piloto auspiciados por la UNESCO y realizados en Japón en 1990. Se utilizó el instrumento Teacher’s Attitude Toward Computers Questionnaire (TAC), que en su versión al español fue validado en México en 1997, el cual está elaborado sobre una escala Likert, y consta originalmente de un total de 90 reactivos, organizados en siete partes e igual número de subescalas: entusiasmo/disfrute, ansiedad, evitación, correo electrónico, impacto negativo en la sociedad, productividad y semántica de Kay (Knezek, G. y Christensen, R.). Se aplicó este instrumento en su versión al español, validado por el ILCE en México, a una población de 46 docentes del área técnico industrial del colegio Instituto Técnico Industrial Piloto. En los resultados se encontró que en general los docentes presentan una actitud positiva hacia la utilización de las nuevas tecnologías, pero se hace evidente que debe incrementarse un Plan de Formación para motivarlos y orientarlos hacia su uso en el aula de clase como apoyo a su desempeño laboral.

Page 12: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

INTRODUCCIÓN El grado de desarrollo de determinadas competencias en los docentes influye en los resultados académicos de los estudiantes, y determina la actitud que ellos tengan frente a la formación integral del estudiante y el valor agregado que le genera para ser más productivo y competitivo, requiere del conocimiento que exige la globalización de las comunicaciones y la oportunidad que existe actualmente para incrementar la educación desescolarizada que permita al estudiante interactuar con el profesor mediante la tecnología informática. Por ello, la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo XXI, brindar satisfactores a las necesidades del hombre colombiano, como dice Bill Gates en lo que trae el futuro: "Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y práctico. Las corporaciones se están reinventando en torno a las oportunidades abiertas por la tecnología de la información; las escuelas también tendrán que hacerlo".1

Hay que considerar que la educación es el pasaporte de los individuos y de las naciones a la sociedad del conocimiento y a la aldea global. La sociedad global del conocimiento es dispareja y hasta contradictoria; por eso su impacto sobre la educación es a la vez promisorio y desafiante. La informática y la telemática, la abundancia de publicaciones científicas y la internacionalización de la cultura, abren espacios nuevos y ofrecen herramientas poderosísimas para la educación en todos sus niveles y del uso que se haga de este potencial para adquirir conocimientos tiene mucha responsabilidad la actitud hacia las nuevas tecnologías que tengan los docentes formadores, porque las nuevas tecnologías de la información y la comunicación plantean necesariamente una oportunidad y una transformación en la organización institucional, en los roles docentes y en las modalidades de trabajo, lo cual exige permanentemente diferentes modos de ver y pensar las cosas. Consecuente con lo anterior, el presente trabajo se orienta hacia el análisis de la actitud de los profesores del Instituto Técnico Industrial Piloto, con el fin de caracterizar las actitudes hacia las computadoras y de acuerdo a los resultados elaborar un Plan de Formación que ayude a mejorar la problemática y proyecte la inserción de ellos en el mundo globalizado de las comunicaciones como herramienta de acercamiento a sus alumnos.

1 La tecnología del futuro. Editorial. En: Periódico El Tiempo. (Julio 22 de 2004); p.4, col.2ª

11

Page 13: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Para llevar a efecto un trabajo metódico y organizado, en el primer capítulo se incluyen los antecedentes de la investigación donde se contempla el problema, justificación y los objetivos. En el segundo capítulo se expone el marco teórico que sustenta los análisis y se resume el estado del arte de las investigaciones llevadas a efecto a nivel internacional y nacional. Se presenta un tercer capítulo que incluye la metodología y los instrumentos utilizados. En el cuarto capítulo se hace el análisis de los resultados presentados en gráficas, la discusión correspondiente de los hallazgos encontrados y finalmente se concluye sobre la investigación y se hacen algunas recomendaciones. Se debe destacar que el producto final Plan de Formación, se incluye como Anexo A., dado la importancia y relevancia que se le atribuye.

12

Page 14: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

1. ANTECEDENTES 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación se ha dado y se profundiza cada vez más un importante proceso de convergencia: entre las tecnologías de información y comunicación; entre las diferentes estrategias de desarrollo; y, más recientemente entre tecnología y pedagogía. No obstante que son todavía muy pocos los años de experiencia y experimentación en materia de educación y tecnología, es preciso reconocer y comprender este dinámico, histórico y cada vez más significativo proceso de convergencia. Hoy en día esta tecnología informática se aplica a la investigación y desarrollo de virtualidad en aspectos tales como la administración, servicios académicos y la docencia (presencial y remota). Aunque en algunas entidades se experimenta igualmente con programas a distancia/virtuales, las aplicaciones se dan dentro de una reafirmación de la presencialidad en el aula, como mecanismos de apoyo de los procesos de aprendizaje presenciales y formas de agregar valor agregado a la interacción entre alumnos y docentes en el aula de clase. Sin embargo, se podría preguntar ¿Cómo afecta el aprendizaje del alumno la utilización de las tecnologías en el proceso educativo?, dado que hay que tener presente que todos estos avances en el mundo de las telecomunicaciones hacen que las redes tengan cada vez más peso en actividades de formación. Los avances continuados en el mundo de las telecomunicaciones y las posibilidades educativas que éstas ofrecen representan claros desafíos para los que estudian y trabajan en el mundo de la educación, ya que cambian las formas tradicionales de enseñar, debido a que esta evolución tecnológica afecta a los sistemas de enseñanza, no solo en los medios didácticos sino en todos los elementos del proceso educativo que comprometen a todos los que intervienen en ese proceso. Por lo tanto, las tradicionales instituciones de enseñanza pasan a constituir simples nodos de un entramado de redes entre las que el alumno-usuario se mueve en unas coordenadas más flexibles denominadas ciberespacio y los cambios en estas coordenadas espacio-temporales necesitan de nuevas formas de organizar la enseñanza, coherentes con las necesidades del alumno en el proceso de aprendizaje, dado que aquí se le permite desarrollar más su imaginación, consultar sin restricciones, aplicar sus conceptos éticos a la tarea encomendada, es decir, tiene que tener bases bien cimentadas en cuanto a la responsabilidad que conlleva estudiar a través de la red de Internet, situación en la que el docente adquiere marcado protagonismo para la interacción con los alumnos.

13

Page 15: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Sin embargo, este proceso exige coherencia entre docencia y tecnología informática, dado que a pesar de existir un discurso oficial de aceptación incondicional de la tecnología como parte del quehacer pedagógico, no siempre las creencias, actitudes y procederes de los maestros se identifican con el, y ello requiere crear estrategias para propiciar mayor acercamiento de los docentes con la tecnología en cuanto al uso de ella para trabajar con sus alumnos. Consecuente con lo expuesto surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las actitudes de los profesores de educación media de la I.E.D Instituto Técnico Industrial Piloto frente al uso de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje? Los profesores de educación media de la I.E.D Instituto Técnico Industrial Piloto interesados en el uso de las nuevas tecnologías, ¿tienen la intención de emplear las nuevas tecnologías informáticas en su práctica pedagógica? 1.2 JUSTIFICACIÓN La globalización de las comunicaciones y la facilidad de llegar a todos los rincones, debe ser uno de los medios a tener en cuenta para agilizar el proceso de enseñanza por parte de los docentes de las entidades que imparten educación en Colombia, debido a que la posibilidad de un proceso interactivo, a través de las redes de computadores, y específicamente Internet, permiten ampliar la cobertura y flexibilizar la educación, haciendo posible el acceso a un número mayor de estudiantes, independiente de la edad, género, ubicación geográfica, horarios y calendarios, además los programas pueden ser construidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, dentro de un proceso de aprendizaje permanente. Es importante tener en cuenta que las tecnologías facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y las limitaciones de opciones locales de acceso al conocimiento. Así mismo, se hace posible establecer mecanismos de ajuste permanente que respondan a la dinámica del entorno, y la vez que permitan formar estudiantes con capacidad de competir a nivel global, con un acceso al aprendizaje oportuno y confiable y ello requiere de maestros con una actitud positiva hacia el uso de la informática y redes a través de Internet, como medio de comunicación con sus alumnos para mejorar los procesos de enseñanza.

14

Page 16: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Por lo tanto, los proyectos que aporten a la familiarización del docente con las nuevas tecnologías y su aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se proyectan como una estrategia de acercamiento y cambio de actitud del profesor hacia dichas tecnologías y por ende, con ello se conseguirá mejorar la calidad educativa. Sin embargo, para que esto sea efectivo se hace necesario conocer los problemas que puedan ser un impedimento entre el aceptar o rechazar lo nuevo, que puede conseguirse ahondando en ellos y buscar la solución que pueda mejorarlos, lo cual es la proyección de este trabajo de investigación. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Caracterizar las actitudes de un grupo de profesores de educación media de la I.E.D Instituto Técnico Industrial Piloto hacia la utilización de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.3.2 Objetivos específicos

- Analizar el nivel de conocimientos que tienen los docentes de educación media de la I.E.D Instituto Técnico Industrial Piloto en cuanto a la utilización de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje

- Establecer si existe relación de las experiencias y conocimientos con una

toma de postura ante la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje.

- Derivar de la caracterización y análisis un plan de formación que

contribuya a optimizar el uso de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje en los docentes de educación media de la I.E.D Instituto Técnico Industrial Piloto

15

Page 17: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

2.1 MARCO TEÓRICO Para situar este marco teórico, ante todo se debe iniciar considerando la importancia de la pedagogía del trabajo en el desarrollo de la sociedad, dado que en todos los pueblos y en cada cultura, la educación ha estado asociada a un proceso colectivo, colectivizante e integral, por medio del cual las nuevas generaciones reciben de sus antecesores, los mejores frutos de la historia social de su comunidad. En el centro de la historia social de un pueblo se encuentran su lucha por la sobrevivencia y sus esfuerzos por trascender hacia nuevas formas de organización social y nuevas realidades. Al educar a las nuevas generaciones, lo que un pueblo hace es transferir a aquellas, los saberes, las técnicas, los instrumentos, las habilidades, los valores éticos y morales, los mitos y creencias, los principios de organización, el grado de dominio de la naturaleza y en general todas aquellas manifestaciones y productos del trabajo social, como medio de concretar y potenciar la vida humana. La sociedad ha encargado de la tarea de educar a un grupo especializado que la asume como una labor que lo exonera de participar de las labores propiamente productivas, pero con el principio básico de transferir a las nuevas generaciones los saberes, las técnicas y los principios de organización que garantizan el trabajo productivo y por tanto posibilitan el desarrollo social, así se conserva en su sentido más general y básico. De ello se desprende que la actitud que asuma este grupo frente a los nuevos cambios consecuentes a la globalización actual, uno de los cuales es el uso de la tecnología informática, dependerá el grado de compromiso que logren los estudiantes para mejorar sus conocimientos y tener mayor acercamiento a ese mundo que les brinda la globalización de las comunicaciones. 2.1.1 Conceptualización de las actitudes. Existen diferentes conceptos sobre la definición de actitud, Sarabia2 concibe a las actitudes como “tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación”.

2 SARABIA, B. (1992). El Aprendizaje y la enseñanza de las actitudes En: COLL, C.,; POZO, J.,; Sarabia, B. y Valls, E. Los Contenidos en la Reforma. Enseñanza y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y Actitudes. España: Santillana, 1992.

16

Page 18: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

En el marco de la Psicología de la Enseñanza – Aprendizaje, Gagné3 señala que “la actitud es una capacidad que orienta el comportamiento de un alumno con respecto a un objeto o en presencia de una situación determinada” definiéndola como un estado interno aprendido a través de experiencias personales y relacionales, que influye en las elecciones de acción personal hacia una categoría determinada de personas, objetos o acontecimientos. Dentro de este mismo enfoque Auréle4 considera que una actitud es una disposición interna tanto del maestro como del alumno, de forma que el resultado de la influencia ejercida entre las actitudes del maestro en el alumno y viceversa constituye la relación pedagógica. Desde otra concepción, la teoría de la Acción Razonada señala que una actitud es "Una predisposición aprendida a responder de manera consistentemente favorable o desfavorable con respecto a un objeto dado"5. Con respecto al modelo planteado por estos autores sobre la teoría de la Acción Razonada, los humanos hacen un uso sistemático de la información de la que disponen, de modo que antes de conducirse o no de cierto modo, consideran las implicaciones de sus acciones usando la información a su disposición, hacen juicios, forman evaluaciones hasta llegar a una decisión, lo cual hacen con base en sus creencias. Para Ajzen y Fishbein las creencias son la base en la estructura conceptual del modelo; el ser humano las adquiere con base en la observación directa y la información recibida a lo largo de su experiencia personal y social. La totalidad de las creencias sirve como base de información que determina sus actitudes, intenciones y conductas. Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual). Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Se entiende por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta), se pueden encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, se encontraran pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y

3 GAGNÉ, R. M. Las Condiciones del Aprendizaje. México: Nueva Editorial Interamericana, 1987 4 AURÉLE, St. Yves. Psicología de la enseñanza aprendizaje. México: Trillas, 1998. p.15 5 AJZEN, I. Y FISHBEIN, M. Understanding Attitudes And Predicting Social Behavior. N.J.: Prentice-Hall, Inc, 1980.

17

Page 19: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las actitudes. Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular y raramente son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que se debe simpatía.6

Todas las personas tienen determinadas actitudes ante los objetos que conocen, y forman actitudes nuevas ante los objetos que para ellas son también nuevos. Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del individuo. Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste y así lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto. Las actitudes pueden ser positivas o negativas. Se considera positiva cuando corresponde a una predisposición hacia todo lo que da sentido y mantiene coherencia y equilibrio en la visión que las personas tienen de la realidad como totalidad. Se considera negativa cuando todo aquello que quebranta pone en riesgo esta concepción de equilibrio.7 Sarabia (1992) y Javiedes (1996)8 proponen cuatro funciones psicológicas de las actitudes.

- “Función Defensiva. Las actitudes pueden actuar como mecanismos de defensa cuando la persona se enfrenta con hechos de la vida que le son desagradables; estos mecanismos son la racionalización y la proyección.

- Adaptativa. Las actitudes sirven como medio para alcanzar objetivos

deseados y evitar los no deseados. - Expresiva de los Valores. Ayudan a confirmar socialmente la autoestima y

los valores.

- Cognoscitiva. Proporcionan a la persona una estructura adecuada al universo, la ayudan a categorizar y simplificar mejor el mundo que le

6 AURÉLE, Op. Cit. 7 ESCAMEZ y MARTINEZ , citados por Ibíd. 8 Ibíd.

18

Page 20: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

rodea. Las actitudes constituyen un modo de ordenar, clarificar y dar estabilidad a la información que constantemente recibe”.

Por lo tanto, las actitudes además de servir para la adaptación y para la expresión de valores, sirven para que las personas interpreten el mundo en que habitan y para mantener y exaltar su autoconcepto, lo cual ayuda a que en algún momento le sirva para atender y cubrir diferentes objetivos en un mismo tiempo. 2.1.2 Importancia de la escuela como agente formador de actitudes. El problema medular de la educación es lograr una educación de calidad. Mucho se ha hablado en torno al tema y la calidad ha sido definida de mil maneras, pero en el contexto del sistema educativo la calidad deberá estar orientada al desarrollo de competencias cognoscitivas como la comunicación oral y escrita, la capacidad de identificación y resolución de problemas, la capacidad de descubrir el mundo natural y social en que el alumno se desenvuelve y saber adaptarse a sus continuas transformaciones, sobre todo al proceso de cambio que exige la globalización actual. Así, la educación no puede ser concebida solamente como un proceso psicológico de aprendizaje, o como un proceso de transmisión de información, o inclusive como un conjunto de técnicas pedagógicas. La educación es ante todo un proceso de socialización por medio del cual se transmiten y se adquieren valores y se adoptan normas de comportamiento y actitudes frente al mundo. La primera fuente de transmisión de actitudes es el núcleo familiar y los centros educativos son considerados como el medio en el que se prosigue esta tarea, dentro de la cual el curriculum oculto ha sido a través del tiempo la principal forma en que valores y actitudes han sido transmitidos en la escuela; sin embargo, la influencia externa que los alumnos reciben de los medios masivos de comunicación ocasiona desestabilidad en la estructura de valores, que muchas veces se contraponen a los de la escuela e incluso a los de la familia.9 La escuela como agente socializador promueve la adquisición de criterios de valoración, ideas, normas y roles sociales así como también el proceso de pertenencia de los alumnos a su grupo social. De esta forma los alumnos aprenden de una forma consciente o no, una serie de actitudes sobre sí mismos, sobre los demás y sobre el mundo que los rodea. Las actitudes que los alumnos tienen con respecto al contenido que se les enseña, la forma en que se hace y la persona que lo hace influye significativamente en lo que el alumno ha de aprender, es por ello que la escuela busca influir y persuadir intencionalmente en estas actitudes.

9 SARABIA, Op. cit.

19

Page 21: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Es importante considerar la actitud que tenga el alumno hacia la tecnología informática es un factor determinante en su proceso de formación, ya que el potencial que ofrecen las redes de telecomunicaciones para la educación es enorme, desde el uso del correo electrónico, la transferencia de archivos, la búsqueda de información, la investigación sobre las fuentes de información hasta el intercambio de experiencias, como las teleconferencias que permiten sostener reuniones e intercambios a distancia. Estas son reuniones virtuales porque el grupo está reunido a través de estos instrumentos que permiten que los sentidos, la inteligencia y la capacidad de comunicación del hombre se prolonguen en el tiempo y en el espacio. Existen en un espacio virtual, pueden tener un carácter pedagógico, de discusión científica, para intercambiar o completar informaciones criticas, establecer alianzas o asociaciones estratégicas, que permitan complementar recursos inexistentes en una parte pero existentes en otras, y en ultima instancia son elementos que favorecen la cooperación y la integración. Así, la existencia de estos espacios virtuales posibilita que personas competentes y conscientes del valor de la información se reúnan fuera de los esquemas jerárquicos tradicionales para producir, crear y transmitir en nuevos circuitos comunicacionales, afectando las capacidades de procesamiento de información de modo cualitativo accediendo a nuevos dominios, las percepciones, mecanismos cognitivos, incluyendo el orden social, por lo que se puede decir que los efectos de la gran difusión de la informática traen como consecuencia la denominada socialización a través de las telecomunicaciones o de los esquemas culturales "computarizados" o "informatizados", todo lo cual debe ser considerado en el proceso de formación de la escuela. Al respecto, Sarabia menciona algunos procesos que influyen directamente en la actitud de los alumnos hacia sus aprendizajes: “Capacidad de persuasión de los Contenidos de Enseñanza: La novedad y la utilidad del mensaje son dos factores característicos de la información que se transmite en la escuela, que facilitan la capacidad de persuasión de los contenidos de enseñanza. El autor señala: "Toda información novedosa y que tenga una utilidad para la consecución de un objetivo atrae, en principio, la atención del receptor al mensaje persuasivo". “El docente como comunicador de actitudes: el docente puede desempeñar un papel significativo en la vida escolar de los alumnos, por lo que es considerado como un agente influyente en la formación de actitudes dentro del contexto escolar, dentro de lo que debe tener en cuenta el papel negativo que juega la coerción y el papel positivo que desempeña el conocimiento de los beneficios que pueda tener para los alumnos un aprendizaje”. 2.1.3 Actitudes de los docentes hacia las nuevas tecnologías en la educación. Es indiscutible que el gran avance surgido en los últimos cincuenta

20

Page 22: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

años en los medios de comunicación e información, le ha dado a la humanidad mayores facilidades y eficacia en actividades como la industria, el comercio, la construcción, y en general en todas aquellas en que sean aplicables. Como en toda innovación, no han faltado quienes han considerado nocivos dichos avances, por cuanto los mismos, entre otras cosas, han disminuido considerablemente la mano de obra, dando incremento al desempleo. Claro que este rechazo ha ido disminuyendo, y ello se ha podido ver en forma considerable en el medio educativo, donde sus diversas aplicaciones lo dmuestran. Hay que entender que las tecnologías de la información y la comunicación estarán cada vez más presentes en el trabajo de los educadores, crearán nuevos lugares de formación y capacitación, impactarán en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que a través de estos procesos se generarán "espacios simbólicos" o "aulas virtuales" que brindarán conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población. Esta presencia de la informática y la telemática complementa los escenarios tradicionales (aulas, talleres, etc.) y da flexibilidad temporal a quienes no puedan asistir regularmente a clases. Las instituciones educativas ya empiezan a utilizar estos recursos para alcanzar a los estudiantes el acceso a materiales de autoestudio, multimedia, asistencia de tutorías electrónicas a distancia, y en las aulas como recurso didáctico y herramienta para flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se están creando nuevas instituciones educativas basadas en el campo electrónico o virtual, donde no sólo se ofrecen servicios de formación o capacitación sino también investigación y asistencia técnica. Estos nuevos canales abren una nueva ventana los conocimientos y destrezas del docente. Y debe usarlos y ayudar a que sus alumnos los utilicen como una herramienta al servicio de su propia formación Sin embargo, las nuevas tecnologías de comunicación e información, a pesar de haber abierto al mundo un sin número de opciones que permiten lograr una mayor eficiencia en todos los ámbitos en los que se aplican, representan un tema que atrae actitudes de aceptación o de rechazo, especialmente cuando debe establecerse cierta relación con una máquina, como es el caso del uso de las computadoras. Al decir de J. Salinas ”… las actitudes de los docentes se sitúan entre dos polos de un continuo: entre la tecnofobia y la tecnofilia, es decir, por un lado están las personas que rechazan el uso de las máquinas y que incluso utilizándolas sienten desagrado, puesto que prefieren trabajar sin ellas. En el otro extremo se encuentran los que se sienten plenamente incorporados al mundo de la tecnología, los que siguen con entusiasmo su evolución e innovación, los que están al día de los últimos productos, de las últimas versiones y, sobre todo, los que están convencidos de que la tecnología equivale a evolución y progreso y son de la idea de que si las escuelas estuvieran adecuadamente dotadas y los

21

Page 23: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

profesores adecuadamente formados, los alumnos aprenderían de forma mágica”10. Hay quien piensa que el rechazo del profesor se debe al desconocimiento, a la falta de seguridad en la utilización de las máquinas. Pero también existen opiniones que afirman que el grado de conocimiento no tiene una influencia decisiva en este rechazo. Existen personas a las que, simplemente, no les gusta utilizar computadoras aunque sepan hacerlo. Cada colectivo docente presenta sus propias particularidades en relación con las computadoras y, por este motivo, las expectativas y emociones de profesores, padres y alumnos difieren bastante entre sí. De acuerdo con la actitud que asuman todas ellas, sobre todo los profesores, la introducción de las tecnologías en la educación pueden sufrir un retraso o favorecerse. Por ello, dentro del tema de las tecnologías en la educación se han desarrollado investigaciones dirigidas al estudio de las implicaciones afectivas del uso de las tecnologías educativas y específicamente las actitudes de los docentes frente a las mismas, situación que se analiza en el siguiente apartado. 2.2 ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES) La preocupación por realizar investigaciones que relacionan las actitudes de los docentes y los estudiantes ante los medios informáticos y su utilización en el aula ha crecido en los últimos años, tanto a nivel internacional, como nacional. 2.2.1 Investigaciones sobre actitudes hacia el uso de la computadora y los medios informáticos a nivel internacional. A continuación se presenta un resumen de las investigaciones más destacadas sobre el tema, tomadas del documento “Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje” publicado por el ILCE en su página de Internet http://investigacion.ilce.edu.mx. El ILCE reporta un estudio llevado a efecto por la IEA, organización internacional no gubernamental de centros de investigación profesional en educación sobre el uso de las computadoras: “Las computadoras en la Educación International Association for the Evaluation of Educational Achievment (IEA/ 1987-1992)”, el cual es muy importante, dado que la IEA agrupa cerca de 50 sistemas educativos de diferentes naciones y busca promover la comprensión del funcionamiento de la educación para contribuir a su mejoramiento. En esta investigación participaron sistemas educativos de Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá Inglesa, Colombia, China, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, India, Israel, Italia, Japón, Latvia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Eslovenia, Suiza, Tailandia y E.U.A. Se seleccionó una muestra representativa de

10 SALINAS, J. Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Perfeccionamiento Integral del Profesorado Universitario. Primer Encuentro Iberoamericano. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1999. p.10.

22

Page 24: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

escuelas y maestros de primaria, secundaria y preparatoria, tanto maestros de computación como maestros que usaban y que no usaban la computadora, de las materias de matemáticas, ciencias y lengua materna. Los temas tratados incluyeron el alcance de los alumnos que tienen acceso a la computadora, las formas en que estas son usadas dentro y fuera de la escuela, el alcance de las habilidades de los alumnos con respecto a la información tecnológica y las actitudes y percepciones de estos hacia las computadoras. En los resultados obtenidos se observó que no todos los estudiantes usan las computadoras, existen grandes diferencias dentro de y entre los países con respecto al conocimiento relacionado a las computadoras entre alumnos, los alumnos aprenden más acerca de las computadoras afuera de la escuela, destacándose que los hombres saben más de computadoras que las mujeres y les gusta más trabajar con computadoras que a las mujeres. Existe otro proyecto titulado “Information Technology in Education and Children (ITEC/1988-1994)”, reportado por ITEC, proyecto internacional de investigación longitudinal asociado a la UNESCO y a otras organizaciones, donde la fase uno tuvo una extensión de cuatro años (1988-1994) en los que involucró a más de 30 investigadores en 25 países, cuyo principal propósito fue investigar si podía ocurrir un impacto positivo en el funcionamiento del alto nivel cognitivo de los niños, dentro del contexto de diferentes combinaciones de las características del uso de la computadora, de interacción social alrededor de su uso y de la integración de la enseñanza en el mismo, donde igualmente buscó las variaciones de estas condiciones entre diferentes países y culturas, los resultados fueron los siguientes: El 91% de los maestros participantes reportaron haber observado uno o más indicadores de habilidades de funcionamiento de alto nivel cognitivo entre sus estudiantes de computación. La mayor parte de los investigadores -observadores también reportaron uno o más estudiantes exhibiendo un funcionamiento de alto nivel cognitivo durante la clase de computación. Las habilidades metacognitivas de los estudiantes que fueron más frecuentemente observadas por los investigadores son: análisis de problemas, evaluación de las propias acciones y apropiada formulación de preguntas. Maestros e Investigadores reportaron que los estudiantes en clases de computación desarrollaron nuevas estrategias para trabajar en pares, estuvieron muy motivados y disfrutaron y se volvieron más seguros en su trabajo. Estos comportamientos asociados a la alta actividad cognitiva ocurrieron, sin importar el tipo de uso de la computadora, el tipo o número de computadoras, el

23

Page 25: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

tipo de actividad instruccional, o el contexto cultural. Los factores en común fueron maestros buenos y entusiastas, apoyados en directores convencidos de que el uso de las computadoras a edad temprana es valioso. Un estudio titulado “Young Children´s Computer Inventory (YCCI/1990- )”, que comenzó en 1990 con el propósito de realizar una investigación longitudinal sobre el efecto de las computadoras en la escuela, centrado en tres tipos de evidencia relacionada con el uso de las computadoras a nivel primaria mostró los siguientes resultados: El uso de las computadoras en la escuela primaria tiene un fuerte impacto positivo en las actitudes hacia estas. La evidencia muestra que los niños considerados como creativos escogen utilizar la computadora, más que el uso de la computadora promueva tendencias creativas. Las percepciones de estudiantes acerca de las computadoras son sorpresivamente similares en niños que residen en su cultura natal en Japón, México y EUA. Por otra parte se reporta un estudio titulado “Efecto del uso de las computadoras en las actitudes de niños japoneses de primer y segundo grado. Keyko Miyashita (1994) Japón”, el cual investigó los cambios en las actitudes de los niños japoneses de primer grado quienes fueron expuestos a computadoras en la escuela, presentó los siguientes resultados: 1. Los niños de primer y segundo grado que usan computadoras tendrán más actitudes positivas hacia las computadoras que los niños que no usan computadoras. 2. Los niños de primer y segundo grado que usan computadoras tendrán mayor motivación para estudiar que los niños que no usan computadoras. 3. Los niños de primer y segundo grado que usan computadoras no disminuirán sus valores de empatía en comparación de los niños que no usan computadoras. En cada área se seleccionaron dos escuelas una con computadoras y una sin computadoras. Los factores que se midieron fueron: actitudes hacia la computadora, motivación para estudiar, empatía y creatividad. El ILCE reporta otro estudio titulado “La influencia de diferentes métodos de enseñanza en las actitudes de los alumnos hacia la tecnología. Leping Liu (1999)”, el cual investigó la influencia de diferentes métodos de enseñanza en las actitudes de los alumnos hacia la computadora. Las variables a medir y comparar fueron:

24

Page 26: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

a) Placer, el grado en que los estudiantes estaban interesados y disfrutaban aprender y trabajar en la computadora. b) Motivación, el grado en que los estudiantes deseaban aprender y trabajar en la computadora. c) Importancia, el número de estudiantes que creían que aprender y trabajar con la computadora es importante. d) Ansiedad provocada por la computadora, el grado en que los estudiantes sienten angustia mientras aprenden y usan una computadora. No se vieron diferencias significativas entre los grupos de estudiantes con respecto a las variables "placer" e "importancia" Estos resultados indican que usar un método de enseñanza instruccional ayuda a los estudiantes a reducir la ansiedad hacia la computadora, especialmente para aquellos que inician el estudio de la tecnología computacional. Se reporta otro estudio llamado “Diferencias de Género en actitudes hacia las computadoras: Un meta-análisis. Cliff Liao (1999)”; en los resultados se encontró que los hombres sustentan actitudes hacia la computadora ligeramente más altas que las mujeres. Considerando los autores que estos son posiblemente algunos indicios que expliquen la hipótesis de que es más probable que las mujeres y niñas sostengan actitudes negativas hacia la computadora. Se encontró otro proyecto titulado “Actitudes hacia la tecnología de la información en dos escuelas del norte de Texas. Reporte Técnico 97.2 Gerald Knezek y Rhonda Christensen (1997) E.U.A “, donde fueron comparadas las actitudes hacia la tecnología de la información de estudiantes y maestros en dos escuelas del Norte de Texas. Los instrumentos aplicados fueron: el Teacher´s Attitude Toward Computers Questionnaire (TAC) y el Teacher´s Attituds Toward Information Technology Questionnaire (TAT) para maestros y el Computer Attitude Questionaire (CAQ) para los alumnos. Los principales hallazgos consistieron en que: En la variable gusto por la computadora los estudiantes de Tyler mostraron disfrutar el uso de la computadora en un mayor grado que los de Dallas. Para la variable correo electrónico, los estudiantes de noveno grado de la escuela de Dallas tuvieron más actitudes positivas hacia el uso de correo electrónico en clase que los estudiantes de la escuela de Tyler.

25

Page 27: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Otro estudio titulado “Actitudes de los maestros hacia la computadora”, donde el cuestionario de actitudes de los maestros hacia la computadora (TAC) fue aplicado a los maestros del Distrito de Dallas y de Tyler en 1997, confirmó que los maestros de ambos sitios mostraron actitudes sorprendentemente similares en mayo del año 1997. Sólo en las subescalas de ansiedad hacia la computadora y de importancia de la computadora se encontró una diferencias significativa en un margen de 0.5. Los maestros de la escuela de Tyler tuvieron actitudes más positivas en estos rubros. Un estudio reportado por el ILCE, “Actitudes de los maestros hacia la tecnología de la información” donde los maestros del distrito de Dallas y del de Tyler contestaron un instrumento adicional como complemento del TAC, llamado Actitudes de los maestros hacia la tecnología de la información (TAT), se encontró que sólo en los factores de: el Uso de correo electrónico y Uso de la computadora en el salón de clases existen diferencias significativas. Esto es, los maestros de Dallas tienen actitudes más positivas hacia el uso de correo electrónico, contrariamente a los maestros de la escuela de Tyler que tienen actitudes más positivas hacia el uso de la computadora en el salón de clases. Otros datos derivados de este estudio muestran que las actitudes de estudiantes y maestros hacia la computadora y la tecnología de la información son sorprendentemente similares en ambas escuelas El ILCE reporta otro estudio llamado “Validez de Constructo del TAC (Teachers's Attitudes toward Computers Questionnaire). Rhonda W.Christensen y Gerald A.Knezek (1999) E.U.A.”, donde se presentaron las modificaciones que ha sufrido el Cuestionario de Actitudes de Profesores hacia la Computadora (TAC), en diferentes momentos de su aplicación en diversas escuelas. El TAC fue desarrollado durante 1995-97, con la finalidad de estudiar los efectos de la incorporación de la tecnología en la educación y las actitudes de profesores y estudiantes ante ello. Estuvo construido originalmente en 10 segmentos que incluía 248 reactivos, 32 escalas Likert y subescalas de diferencial semántico. Parte de los reactivos fueron seleccionados de 14 instrumentos de actitudes hacia la computadora validados durante su proceso de desarrollo. Acorde a las diferentes respuestas de los profesores a los que les fue aplicado el TAC se obtuvieron la consistencia interna de los diversos factores así como el indicador de confiabilidad determinado a nivel internacional. Otro estudio reportado “Actitudes de profesores universitarios hacia el uso de las redes de computo en la educación. Ana María Bañuelos Márquez (1999) México”, basado en la Teoría de la Acción razonada, estudió las actitudes y creencias hacia

26

Page 28: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

el uso de redes de cómputo de 219 profesores de nivel medio superior de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la variable conocimientos de cómputo se encontró que los profesores con mayores conocimientos de cómputo tienen mayores intenciones de utilizar las redes de cómputo. Los resultados indicaron que existe una gran similitud entre las actitudes de grupos urbanos y rurales hacia la computadora. Se reporta un estudio realizado por el ILCE, el cual fue llevado a efecto en tres fases, siendo la primera “Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje”11. En este estudio se consideraron los siguientes aspectos: determinar las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia la computadora en cada una de las entidades federativas incluidas en la investigación, validar el instrumento Computer Attitude Questionnaire (CAQ) para la población mexicana y determinar las diferencias entre las variables grupo y género en relación a los factores del Computer Attitude Questionnaire (CAQ). Los resultados mostraron que la actitud de los estudiantes ante la computadora es positiva, de una buena disposición, interés y valoración de sus posibilidades para apoyar el trabajo escolar. Asimismo, se encontraron diferencias significativas para las variables Pc en casa e Internet en casa, donde aquellos que cuentan con la Pc en casa, así como los que tienen Internet en casa le atribuyen una mayor utilidad al correo electrónico (Uso de Correo Electrónico). En la segunda fase se llevo a efecto el estudio “Actitudes de los docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje”12, orientado a investigar las actitudes de los profesores y su correspondencia con las actitudes de los niños, indagar la etapa en la que se encuentran los profesores en cuanto a la adopción de la tecnología y conocer la diversidad regional que existe en México en cuanto acceso y uso de esta tecnología. En los resultados se observó que cuando el maestro se percibe en una etapa de adopción más avanzada, su actitud hacia la computadora es más favorable. Así mismo, los profesores más jóvenes tienden a percibir más favorablemente a la computadora que los profesores de más edad. Los profesores que tienen acceso a la computadora en sus casas manifiestan una actitud más favorable que aquellos que no cuentan con esta tecnología.

11 MORALES, Cesáreo; LIGNAN, Loraine y CAMPOS, Antonio. Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. México: ILCE, 1998 12 ACAMPOS ARIAS et al. Actitudes de los docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. México: ILCE, 1999.

27

Page 29: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Las conclusiones señalaron que existe una clara relación entre las actitudes hacia la computadora, la autopercepción de los profesores en su relación con la tecnología y las condiciones que prevalecen en el entorno inmediato en el que se propicia su uso. Las actitudes hacia la computadora que manifiesta el docente tiene una repercusión clara en la posibilidad de adopción significativa de la tecnología de la cual depende directamente el éxito o fracaso de un programa de informática educativa. Sin un involucramiento real y entusiasta de los docentes, el futuro de la incorporación de la tecnología en la educación puede estar en riesgo. En la tercera fase “Actitudes de los docentes de secundaria del Distrito Federal hacia la computadora y el correo electrónico” 13, orientado a determinar las actitudes de los maestros hacia la computadora y el correo electrónico y a determinar las diferencias entre las variables de clasificación: tipo de escuela, escolaridad, sexo y edad, además de las variables independientes: antigüedad en la docencia, etapas de adopción de la tecnología, acceso a la computadora en casa, acceso a Internet en casa, tiempo de uso de la computadora y frecuencia de uso. En los resultados se observó que es importante la variable etapas de adopción, que aparece de hecho como la más sólida y claramente importante en la determinación de las actitudes de los maestros ante la computadora. A un nivel más avanzado de adopción de la tecnología corresponde en general una actitud más positiva hacia la tecnología, mayor percepción de gusto/utilidad, una actitud más positiva que negativa, una opinión más favorable sobre el uso del correo electrónico y sobre la utilidad y productividad de la computadora en el aprendizaje y en la vida en general. Asimismo, corresponde una menor percepción de temor, ansiedad y frustración ante la computadora y una menor percepción sobre sus potenciales impactos negativos. Ocurre una relación inversa en todos estos aspectos en cuanto la etapa de adopción de la tecnología se acerca al extremo opuesto. Tener una Pc en casa atenúa o reduce la percepción de temor, angustia y ansiedad producida por su uso frente a quienes no la tienen. El resultado refirió que aquellos docentes con acceso a la Pc en casa tienen una percepción mayor de gusto por la computadora y de su facilidad y utilidad en la práctica docente y en la vida cotidiana, por contraste con quienes no lo tienen. 2.2.2 Investigaciones sobre actitudes hacia el uso de la computadora y los medios informáticos a nivel nacional. Existe la preocupación hacia el manejo y

13 GONZÁLEZ, Ysauro; CAMPOS, Antonio y LIGNAN, Loraine. Actitudes de los docentes de secundaria del Distrito Federal hacia la computadora y el correo electrónico. México: ILCE, 2000.

28

Page 30: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

utilización de las nuevas tecnologías, lo cual ha propiciado algunas investigaciones que se describen a continuación: En el año 2000 se hizo un estudio titulado “Ambientes Educativos Hipertextuales”,14 en el cual se propuso validar dos modelos de hipertextos en instituciones escolares, donde fue aplicado el instrumento TAC. Allí se propuso estudiar la cultura informática escolar, tipos de aprendizajes, de actores, actitudes e interacciones que puede propiciar la cultura informática. Los hallazgos no arrojaron diferencias significativas entre docentes hombres y mujeres. En cuanto a los resultados entre los alumnos se encontró que los niños obtuvieron un puntaje total en la prueba superior a las niñas. En el factor autoaprendizaje también se encontraron diferencias significativas por sexo, siendo mayor el de los niños. Se encontró que hay una actitud positiva y favorable hacia el uso de las computadoras por parte de los docentes, pero que no hay una disposición efectiva a usarlo, dada su reciente aproximación a esas tecnologías, ni tampoco suficiente claridad sobre su potencial educativo. Al respecto se deben señalar las conclusiones de Rocío Rueda15, enfocadas al estudio de actitudes y a los resultados de la anterior investigación.

- Se puede asegurar que en Colombia existe la voluntad para capacitar a los docentes en el campo de la informática educativa. Sin embargo un factor que ha sido determinante en cuanto al no avance como se planea de estos programas, es la edad de los profesores, ya que a mayor edad, más rechazo hacia utilizar las tecnologías informáticas.

- La llegada de la tecnología y el uso que los docentes deben hacer de ella,

implica para algunos el rechazo, ya que lo conciben como mayor carga laboral porque deben capacitarse en cuanto a su manejo.

- Se considera un obstáculo para que los docentes hagan uso de la

tecnología informática, la idea de que ello reduce su capacidad de razonamiento y limita su desarrollo intelectual ya que es mucho más rápido y no requiere el esfuerzo de analizar los conceptos o trabajos que se lleven a cabo.

Por otra parte se destaca el estudio llevado a efecto por Piedad Caballero16, sobre el Estado del Arte de la Informática Educativa en Colombia, donde señala que a

14 RUEDA, Rocío. Ambientes Educativos Hipertextuales: Modelos de uso en los procesos de enseñanza aprendizaje. Bogotá: Universidad Central, IDEP, Universidad Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional, 2000. 15 RUEDA, Rocío. Ellos vienen con el Chip incorporado. Bogotá: Universidad Central, IDEP, Universidad Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional, 2000.

29

Page 31: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

partir de sus experiencias durante los 10 años de trabajo, concluye que el valor que tiene el computador como tecnología para mejorar el proceso educativo por si solo no genera ningún cambio, ni produce beneficios, si no va acompañado del componente pedagógico asumido por los docentes. La autora recomienda capacitar maestros que realmente estén interesados en el uso de la informática y crear estrategias de acercamiento a ella por medio de talleres, congresos, es decir de intercambio de conceptos entre el gremio de docentes, para motivar a los profesores renuentes a considerar su uso y así ir creando la conciencia entre ellos de la importancia de su uso en este mundo de globalización donde es importante su manejo para potencializar el proceso de formación en todos los niveles educativos.17 2.2.3 Informática Educativa en Colombia. Lo que se presenta a continuación es la descripción de los acontecimientos más importantes ocurridos en Colombia en Informática Educativa, los cuales han sido tomados del “Estado de la práctica sobre informática Educativa en Colombia, Caballero Piedad, Instituto SER de investigación”, teniendo en cuenta que por medio de ellos se establece la cronología de la evolución de la cultura informacional en el país. Las primeras manifestaciones de los sistemas en Colombia datan de finales de los años sesenta, cuando en la Universidad Nacional se crea la maestría en ingeniería de sistemas y la Universidad de los Andes la incorpora en actividades de pregrado. Sus egresados fundan las primeras facultades de ingeniería de sistemas de donde egresan los primeros docentes encargados de difundir el tema de los sistemas, tanto como objeto de estudio y como de soporte para la educación. Esta primera etapa se halla fuertemente influenciada por la programación de computadoras, por esto, sistemas era sinónimo de programación. Por otro lado, debido a los altos costos de los equipos, la difusión del conocimiento sobre los sistemas era bastante limitada. A mediados de la década de los años ochentas, como consecuencia de la consolidación de las computadoras personales y de la reducción drástica de sus precios, se incrementan de manera sustancial los programas de formación profesional relacionados con los computadoras, surge la primera especialización en informática educativa organizada de manera presencial y semi-presencial por la Universidad Antonio Nariño en varias ciudades de Colombia.

16 CABALLERO, Piedad. “Saber Pedagógico en Informática Educativa”. En: Informe final sobre el Estado del Arte: Investigación educativa en Bogotá, 1987 – 1997. Bogotá: Instituto SER de Investigación, 1998. 17 CABALLERO, Piedad. Relevancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

30

Page 32: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

El SENA en 1984 inicia la incorporación de la informática en algunos programas curriculares. En 1985 la Universidad Piloto presenta a la Presidencia de la República un proyecto de desarrollo de la industria de software De manera cualitativa se observa que muchos colegios privados realizan inversiones en computadoras. Se concreta el primer programa estatal, por parte de la Secretaría de Informática de la Presidencia de la República, llamado "Centros de Difusión de Informática [CDIs]. La Secretaría de Informática de la Presidencia de la República dirigió sus esfuerzos a difundir la informática a nivel popular y a apoyar la realización de proyectos piloto en escuelas de carácter oficial en áreas urbanas v rurales. Por esta misma época, liderado por el Instituto SER de Investigación, se da comienzo a una experiencia para acercar la informática a las escuelas rurales en el municipio de Nemocón. En 1987 la Universidad de los Andes organiza el Sistema de Información sobre informática educativa, [SIIE] alrededor del cual se articula un grupo de investigación y se crea la revista trimestral sobre informática educativa. Para finales de los años ochenta, existe claridad de la numéricamente limitada dirigencia “del sector de la informática educativa", sobre la importancia social de la cultura informacional y de que la informática educativa no es sinónimo de programación, concepto que poco a poco se va interiorizando dentro de los currículos de los colegios. A raíz del V centenario de la presencia de España en América, con el auspicio del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo creado por España, surge la Red Iberoamericana de informática educativa, [RIBIE] y con ella aparece el primer escenario donde las personas colombianas tanto naturales como jurídicas. pueden intercambiar experiencias y unir esfuerzos en informática educativa. Los últimos cinco años, comparados con el lustro anterior se encuentra un gran dinamismo en informática educativa que se manifiesta así : 2.2.3.1 Grupos de investigación y programas de desarrollo institucionales. En 1991 se crea el grupo de investigación EIDOS, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La Universidad pedagógica concreta un grupo de investigación con diferentes líneas de acción. La Universidad de los Andes realiza diferentes trabajos institucionales sobre informática educativa, elabora software educativo, participa de manera activa en

31

Page 33: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

seminarios y edita la revista con temáticas sobre el área, con un tiraje actual de 1.400 ejemplares. La Universidad de Antioquia inicia investigaciones sobre el impacto y posibilidades educativas del hipertexto en la educación. La Universidad EAFIT desarrolla la investigación "Apoloniò ', y conceptualiza el proyecto "Conexiones". La Universidad del Valle consolida el proyecto " Red Farallones". La Escuela Colombiana de Ingeniería organiza el grupo de informática educativa Aquiles en 1993. En 1.994, el grupo liderado por Rodolfo R. Llinas, inicia labores con el Proyecto Cosmología, " Bases conceptuales para una educación sostenible". Actualmente, Colombia cuenta con algunos grupos de investigación, como los de la Universidad Pedagógica Nacional, en cabeza de Luis Maldonado y Betty Monroy, quienes lideran las Maestrías en Tecnología de la Información aplicadas a la educación. Otro grupo importante es el liderado por Octavio Henao que se orienta hacia la investigación de las potencialidades de las tecnologías hipertextuales. En la Universidad EAFIT se destaca Claudia Zea, con el proyecto Conexiones que integra docentes y estudiantes en un entorno comunicativo y colaborativo de investigaciones. Por otra parte la Universidad del Valle aporta el trabajo de María Eugenia Valencia y Alfonso Bustamante centrado en un modelo para la comprensión de hiperdocumentos. La Universidad de Santander se compromete con los trabajos de Martha Vitalia orientados al campo de la formación docente y la Universidad de los Andes, bajo el liderazgo de Álvaro Galvis aporta el proyecto Ludomática donde se trabaja en la formación del docente en informática.

- Proyectos : El Ministerio de Educación Nacional (MEN) concibe y ejecuta el proyecto SISNIED, de cubrimiento nacional. En 1991 el MEN expone la propuesta "Programa de Educación en Tecnología Siglo XXI". La Secretaria de Educación del Distrito consolida el Programa de Informática Educativa (P.I.E.) en 1989. Algunos colegios privados y públicos por iniciativa individual, impulsan la informática dentro de sus establecimientos.

32

Page 34: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Queda de manifiesto que las computadoras, las redes de comunicaciones y los desarrollos tecnológicos como Internet, realidad virtual o ciberespacio, transcienden los linderos tradicionales de la informática educativa. En concordancia con lo anterior, la Secretaría de Educación del Distrito, está consolidando, la Red Integrada de Participación Ciudadana, verdadero macro proyecto que promete ser, por cubrimiento y por influencia social, el elemento detonante de la cultura informacional en Bogotá y en el país. - Capacitación: La Universidad Autónoma ofrece especializaciones en Edumática y en Informática y Gestión Educativa. La Universidad Pedagógica Nacional [UPN] en asocio con la Universidad Nacional y la Universidad del Valle, está dando los primeros pasos para ofrecer el primer doctorado en Tecnologías de la Información aplicadas a la educación La comunidad académica analiza la viabilidad de incorporar los satélites como Hispasat, en los proyectos educativos. La Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá ofrece la maestría en Tecnología de la Información Aplicada a la Educación una especialización sobre el mismo tema en San Gil Santander. La Universidad Antonio Nariño abre la especialización en Multimedia Educativa. Tanto la Universidad de Pamplona como la Universidad Minuto de Dios están formando licenciados en Matemáticas y Computación. Con base en lo anterior, aunque porcentualmente bajo comparados con el total de postgrados ofrecidos en Colombia en las diferentes áreas del conocimiento, se observa un crecimiento exponencial en la oferta de postgrados en informática educativa dirigidos a los docentes. De la anterior reseña histórica se evidencian los siguientes aspectos: Existe interés y dinamismo en diferentes sectores tanto públicos privados por la informática educativa. Los logros han sido el producto de la iniciativa tanto de agentes privados como de funcionarios públicos y de intentos para crear una política articulada sobre la educación.

33

Page 35: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

3. METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según la naturaleza de la investigación y el estado del arte actual en Colombia, la metodología de investigación propuesta fue de carácter descriptivo y de tipo exploratorio, ya que buscó registrar, explorar, y caracterizar las actitudes de los profesores del ITIP frente al uso de de la tecnología informática en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual se diseñaron las siguientes fases: 3.2 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.2.1 Fuentes Primarias. Instrumento TAC, aplicado a los docentes. (Ver Anexo C) 3.2.2 Fuentes Secundarias. Información del ILCE, bibliografía referente al tema de investigación, páginas Internet. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1 Población. A continuación se hace la descripción de la Institución y sus docentes, considerando que es la población escogida. La Institución Educativa Distrital Instituto Técnico Industrial Piloto cumple 67 años al servicio de la Educación Técnica Industrial 1.939 2.006 en las jornadas diurna y nocturna. Uno de sus objetivos es ofrecer formación integral de calidad a jóvenes de escasos recursos, acorde con las necesidades del momento permitiendo a sus egresados ingresar al mundo laboral, educación tecnológica y universitaria y organizar su propio proyecto de vida.

El ITIP presenta a los estudiantes de preescolar a undécimo grado, un plan de estudios organizado en las áreas básicas y optativas de formación técnica y en tecnología, con programas pertinentes, en ocho áreas de formación Industrial. Treinta (30) horas para la básica secundaria y treinta y tres (33) horas para la media, que los estudiantes reciben en horarios extendidos y semestralizados. La media articulada al SENA en ocho (8) programas que atiendan las necesidades

34

Page 36: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

del sector productivo. A octubre de 2.006 se han articulado 644 estudiantes en ocho (8) programas y hay 31 estudiantes en cadena de formación. La Institución Educativa Distrital Instituto Técnico Industrial Piloto se encuentra en la ciudad de Bogotá Distrito Capital, ubicada en la localidad de Tunjuelito barrio Fátima, “SEDE A” en la Carrera 35 No. 51B - 87 Sur, “SEDE B” Diagonal 50 No. 34-00 Sur, “SEDE C” Calle 54 No. 37 A – 37, ”SEDE D” Calle 51 Sur No. 36 – 86. Nombre del establecimiento educativo: Instituto Técnico Industrial PilotoDirección: Carrera 35 no. 51 B 87 Sur Teléfono: 2381770 Fax: 7410956

Municipio: Bogotá D.C.

Departamento: CundinamarcaModalidad: Técnico Industrial Género de población atendida: Masc. ___ Fem.:___ Mixto:_X_

Propiedad de establecimiento: Nación _X_Dpto. __ Municipio: __ Resolución de aprobación de estudios: No. _7474 Año:1998Rector(a): ROBERTO OJEDA LEONJornada Escolar: Mañana Tarde y Noche CÓDIGO DANE: 111001 - 11014N° de inscripción ante el SED: 1676Población estudiantil: 5.000 AlumnosN.I.T : 800029838 – 3 ICFES: Jornada mañana 023432 ICFES: Jornada tarde 023440 Naturaleza de la Institución. El objeto principal de la Institución es: prestar el servicio educativo con excelencia de preescolar a decimoprimero grado: Bachillerato en Tecnología Modalidad Técnico Industrial tendiente a otorgar el titulo de Bachilleres Técnicos Industriales en las especialidades de:

- Diseño de Software y Mantenimiento de PCs. - Dibujo Técnico y Diseño Asistido. - Ebanistería y Modelaría. - Electricidad y Electrónica. - Mecánica Industrial.

35

Page 37: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

- Mecánica automotriz. - Fundición. - Metalistería

En las jornadas diurnas mañana y tarde y bachilleres con énfasis en: - Diseño - Electricidad - Informática

Profesores: La institución cuenta con un total de 180 profesores quienes laboran desde el preescolar hasta grado decimoprimero. En la sede A , donde se trabaja solamente con bachillerato, se cuenta con un total de 96 profesores. A continuación se discrimina el número de profesores con que cuenta la Institución, en el área Técnico Industrial.

Dibujo técnico y Cad 11Ebanistería y modeleria 4Electricidad y electrónica 6Fundición y Metalurgia 4Mecánica Automotriz 5Mecánica Industrial 5Metalistería 4Sistemas 7

Perfil del docente del Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto, Institución Educativa Distrital (tomado del PEI). Docente con formación profesional y humana, dentro de los principios éticos, morales, que debe observar un maestro para cumplir con la pedagogía de las competencias laborales, identificando los fines, fundamentos y principios de la educación tecnológica para el trabajo que promueva el SER, EL HACER Y EL SABER HACER, dentro de un contexto; fomentando la actualización permanente, con compromiso frente al desarrollo de competencias ciudadanas, básicas, laborales generales y especificas, de acuerdo a las políticas y desarrollo del país. Líder profesional con:

- Capacidad, atención y creatividad en la toma de decisiones y solución de problemas.

- Planificación de procesos educativos y programación de actividades de acuerdo con las responsabilidades y compromisos institucionales.

- Diseño de proyectos transversales en correspondencia con los programas de formación para el trabajo, articulados al sena y a las instituciones de

36

Page 38: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

educación superior, identificando oportunidades para crear empresas o unidades de negocio.

- Capacidad para orientar, referenciar y gestionar con responsabilidad información inherente a sus funciones.

- Adaptar, crear, apropiar, innovar, identificar, transformar con herramientas informáticas, procedimientos para elaborar modelos tecnológicos.

- Comprender e interpretar los factores relacionados con la prevención, conservación y recuperación del medio ambiente como referente para generar de manera reflexiva conciencia ciudadana frente a las realidades sociales y productivas para mejorar de manera racional y creativa la calidad de vida.

VISIÓN El Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto en 10 años será reconocida en el entorno local, distrital y nacional como una institución educativa de alta calidad, líder en formación de personas con cultura empresarial, industrial y profesional al servicio de la sociedad, con un proyecto de vida claro, que haga uso de las tecnologías propias de acuerdo a las necesidades del mundo actual. MISIÓN Somos una Institución Educativa Técnica Industrial con carácter pluricultural que integra el conocimiento, el afecto, la comunicación significativa, lo ético, lo estético, lo técnico y lo tecnológico, despertando el respeto y amor al entorno que permita una convivencia pacifica donde se privilegien los derechos humanos y el mejoramiento de la calidad de vida. 3.3.2 Muestra. La muestra estuvo constituida por 46 maestros del área Técnico Industrial. El muestreo fue no probabilístico accidental por cuota. Instrumentos. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Un cuestionario de información general y sociodemográfica donde se incluyen datos como escolaridad, género, edad, si tiene computadora e Internet en casa. El Teacher’s Attitude Toward Computers Questionnaire (TAC), en su versión al español, el cual fue validado para la población mexicana en 1999, dado que siendo países Latinoamericanos se consideró que era pertinente su aplicación, habiendo sido validado por un país de habla hispana. (Ver anexo B.) Este consta de 5 subescalas tipo Likert:: Gusto/Utilidad, Correo electrónico, Frustración/Ansiedad, Aprendizaje/Productividad e Impacto negativo. Estas subescalas comprenden 64 reactivos. Además, el instrumento consta de una subescala de diferencial semántico –Positividad/Negatividad- de 10 reactivos.

37

Page 39: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Definición de la muestra. Se determinó que la muestra incluiría todos los profesores del área técnico Industrial del colegio, cuyo total fue de 46 docentes. 3.4 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.4.1 Procedimiento para la aplicación del Instrumento. La aplicación de instrumento se llevó a cabo de septiembre a octubre del 2006. Dicho cuestionario fue publicado en la página Web http://www.goldentech-e.com/gimages/_notes/encuesta/inicio.asp y desde allí fue respondido por los profesores del área técnico industrial. (Ver anexo C.) Se tuvieron en cuenta los siguientes requerimientos técnicos del servidor para la publicación del instrumento:

1. Internet Información Server (IIS) a. Versión 5.1

2. Navegador Internet Explorer a. Versión 6.0 ó posterior

3. Lenguaje ASP 3.0 4. Base de Datos Access 2003 ó SQL 2000 5. Espacio en disco desde 500 MB 6. RAM de 256 7. Charset iso-8859-1 8. Configurar como sitio en IIS 9. Lenguaje ASP predeterminado VBScript 10. Pagina inicial: Inicio.asp

Y los siguientes requerimientos técnicos de las computadoras para acceder al instrumento:

1. Computadora conectada a Internet 2. Navegador Internet Explorer o Mozilla

Codificación y captura de datos: La captura de datos se realizó de forma automática, cuando el docente contestaba el instrumento, este almacenaba las respuestas en la base de datos SQL 2000 del servidor donde se publicó la página. Al terminar el periodo de aplicación del instrumento, se preparó la información que estaba almacenada en la base de datos SQL 2000, convirtiéndola a Excel para realizar el análisis estadístico en dicho programa. (Ver Anexo D) Las aulas de Informática de la institución cuentan con instrumentos de registro de su utilización, en donde se consigna el día, la hora , y los usuarios que accedieron

38

Page 40: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

a la sala; este es otro instrumento que será tenido en cuenta para verificar el porcentaje de utilización por cada uno de los profesores. Para el análisis de información cuantitativa se practicó un análisis de frecuencias con toda la información proveniente de las variables clasificatorias e independientes estudiadas. Variables Estudiadas: De clasificación

- Edad - Escolaridad (pregrado, especialización, maestría) - Género

Independientes

- Tiempo de experiencia en la docencia - Computadora en casa - Acceso a Internet en casa - Tiempo de uso de la computadora - Frecuencia de uso de la computadora

Dependientes18 Gusto / utilidad: Percepción que tienen los maestros de seguridad, gusto y motivación para aprender a través de las computadoras, así como la facilidad y utilidad que ésta representa tanto en la práctica docente como en la vida cotidiana. Positividad/ Negatividad: Percepción positiva o negativa de la computadora Correo Electrónico: Definida como la percepción de los sujetos del Correo Electrónico como un buen medio de aprendizaje y difusión, útil y práctico dentro del salón de clases y como un buen motivador ya que propicia la interacción entre los estudiantes y también entre estudiantes y maestros Frustración/ Ansiedad: Sentimientos de amenaza, temor, dependencia, nerviosismo, tensión, angustia, frustración y ansiedad ante el hecho de trabajar con una computadora, así como la percepción de poca utilidad, baja productividad y creatividad en la práctica profesional Aprendizaje/ Productividad: Percepción de utilidad y alta productividad en el aprendizaje, las actividades escolares y la vida cotidiana, a través del uso de la computadora 18 Tomado de las definiciones de la Encuesta de Actitudes de los maestros hacia las computadoras de ILCE, 2000.

39

Page 41: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Impacto Negativo: Percepción de aislamiento, deshumanización y frialdad en las interacciones entre las personas que utilizan una computadora tanto en la práctica profesional como en la vida cotidiana.

40

Page 42: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

4. RESULTADOS 4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de las variables tenidas en consideración, iniciando con las de clasificación. - Clasificación Gráfica 1. Distribución de frecuencias por Edad En lo referente a la distribución por edades, una amplia mayoría de maestros se ubica entre los 46 - 65 años y los 36 - 45 años (la suma de ambos rangos de edad representa el 84,8%, de la muestra considerada). En una mínima proporción (15,2%) se incluye al segmento más joven de maestros con edades entre 20 - 35 años.

7

15

24

0

5

10

15

20

25

20 35 36 45 45 65

Edad

41

Page 43: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Gráfica 2. Distribución de frecuencias por Género La distribución por sexo indica una proporción claramente mayor de hombres (89,1%) en contraste con la de mujeres (10,9% Gráfica 3. Distribución de frecuencias por Escolaridad (pregrado, especialización, maestría)

38

3 5

0

10

20

30

40

Especialización pregrado Maestria

Escolaridad

41

5

0

10

20

30

40

50

Masculino Femenino

Género

En lo relativo a escolaridad, hay una mayor proporción de maestros con especialización (representa 82,6% de la muestra). En menor proporción los que tienen maestría (10,87%) y en mínimo porcentaje (6,5%) los que únicamente tienen estudios de pregrado. - Independientes

42

Page 44: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Gráfica 4. Computadora en casa Se destaca que la mayoría de los maestros de la muestra (87%) cuentan con una computadora personal en casa. Gráfica 5. Acceso a Internet en casa

Y un 80,4% de ellos, nueve de cada diez maestros, tiene acceso a Internet en su casa. Gráfica 6. Tiempo de uso de la computadora

37

9

0

20

40

Si No

Tiene Internet en casa

40

6

0

20

40

Si No

Tiene computadora en su casa

43

Page 45: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Por lo que se refiere al Tiempo de uso del computador, se observa que hay una mayor proporción de maestros que se ubican a sí mismos en más de cinco años (56,50%) y están en el rango de edad de 36 a 65 años. En cuanto a los que se ubican en menos de 6 meses a 1 año, se destaca el rango de edad de 46 a 65. Los maestros en el rango de edad de 20 a 35 años, se ubican únicamente entre menos de 6 meses a un año. Por otra parte, se observa un segmento de la muestra, que manifiesta estar de 1 a 5 años (11%) haciendo uso del computador, con edades entre 36 a 65 años. Gráfica 7. Frecuencia de uso de la computadora Sobre la pregunta acerca de la frecuencia de uso de la computadora, se observa una tendencia igual proporción entre los que lo usan diariamente (30,43%) y los que lo hacen ocasionalmente (30,43); sin embargo, se destaca que en ambas opciones hay mayoría en el rango de edad de 45 a 65 años.

44

1

42

6

32

12

1213

0

2

4

6

8

10

12

14

0 < 6 meses 6 a 1 1 a 3 3 a 5 mas 5

Tiempo de uso Vs Edad

de 20 a 35 de 36 a 45 de 46 a 65

3

67

2

4

8

2

5

9

0

2

4

6

8

10

diario semanalmente ocasionalmente

Frecuencia de uso del computador Vs Edad

20 35 36 45 46 65

Page 46: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Una porción menor de los maestros de la muestra (30,40%) manifiesta usarla semanalmente, destacándose el rango entre 46 a 65 años. Gráfica 8. Uso que le da a la computadora en su experiencia laboral Sobre el modo en que los maestros usan la computadora en su experiencia laboral, una porción amplia (37%) manifiesta recurrir a ella usando diversos programas (procesador de textos, hoja de cálculo, etc.) y como apoyo para su clase (32,6%), ubicados en el rango de edad de 36 a 65 años en su mayoría (45,4%). Una porción menor la usa como herramienta de autoformación (24%) y para tareas de control administrativo (6,5%), ubicados en el rango de edad entre 36 a 65 años. (Nota: en este caso las cifras indican el porcentaje de respuestas positivas para cada opción por separado, pues cada maestro puede usar la computadora para una o más tareas). Gráfica 9. Distribución de Frecuencias por Tipo de Capacitación recibida por los Maestros

45

4

67

3

6 6

3 3

8

0

2

4

6

8

Software general Apoyo clase Control administrativo H. autoformaciòn

Uso de la computadora en experiencia laboral Vs Edad

20 35 36 45 46 65

2

7

4

2

4

10

34

9

10

2

4

6

8

10

Ninguna Básica Software gral Integra a aula

Capacitación recibida Vs Edad

20 35 36 45 46 65

Page 47: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Finalmente, a la pregunta sobre el tipo de capacitación recibida, dos tercios de la muestra (78,3%) manifiesta haber recibido los conceptos básicos (34,8%) y llegado a un nivel para el uso de diversos programas (procesador de textos, hoja de cálculo, etc.) (34,8%), destacándose el rango de edad entre 46 a 65 años (41,3%) en ambas opciones. En menor proporción los profesores manifiestan no haber tenido ninguna (28,2%), donde se destaca el rango de edad de 36 a 45 años mayormente. En un mínimo porcentaje ((2,8%), se destaca la capacitación sobre como integrar las tecnologías en el aula. - Frecuencia por escalas Gráfica 10. Gusto Utilidad de la computadora Se observa que el 94% de los maestros presentan actitudes positivas hacia la computadora ya que se sienten cómodos con ella y la perciben como algo que podría facilitarles sus actividades profesionales y personales. Sólo un 2% tienen una opinión contraria y otro 4% más mostró indecisión a este respecto.

46

65%

29%

4% 2% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tot alment e deAcuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo Tot alment e endesacuerdo

Gusto/Utilidad

Page 48: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Gráfica 11. Escala Positividad/Negatividad En los resultados se muestran diferentes grados en la percepción positiva o negativa de los maestros hacia la computadora. Sin embargo, si se toman los datos de manera global se observa que la mayor parte posee opiniones positivas hacia ella (86%), mientras que sólo el 6% opina negativamente. 8% de los maestros se mostraron indecisos. Gráfica 12. Escala Correo Electrónico Con relación al uso del correo electrónico dentro de la práctica educativa se observa que el 89% de los maestros opina que puede ser un medio de difusión e

47

51%

17% 18%

8%

2% 4%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

M uyposit ivo

Posit ivo Ligeramenteposit ivo

Indeciso Ligeramentenegativo

Negativo M uynegativo

Positividad/Negatividad

59%

30%

9%2% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente deAcuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Correo Electrónico

Page 49: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

intercambio útil para alumnos y maestros. Los que dieron una opinión contraria fueron sólo 2% y 9% manifestaron indecisión a este respecto. Gráfica 13. Escala Frustración/Ansiedad Se destaca que un 36% de los maestros opinan que la computadora les genera sentimientos de desagrado, rechazo o angustia. 49% manifestaron su descuerdo con este tipo de aseveraciones y el 15% dijeron sentirse indecisos a este respecto. Gráfica 14. Escala Aprendizaje/Productividad

48

18% 18%15%

30%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Totalmente deAcuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Frustración Ansiedad

64%

34%

1% 1% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Totalmente deAcuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Aprendizaje/Productividad

Page 50: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

El 98% de los maestros participantes muestran actitudes positivas dentro de esta escala, lo cual significa que concuerdan con que la computadora puede apoyarles en su práctica profesional y que están dispuestos a aprender más de ella. Únicamente un 1% opinó negativamente y un 1% se mostró indeciso. Gráfica 15. Escala Impacto Negativo Se observa que la opinión sobre si la computadora puede afectar negativamente las habilidades sociales de alumnos y maestros, la mayoría también opinó estar de acuerdo con este tipo de afirmaciones (52%), 38% manifestaron estar en desacuerdo y 10% no dieron su opinión.

40%

12%10%

30%

8%

0%

5%10%

15%

20%25%

30%35%

40%

Totalmente deAcuerdo

De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Impacto Negativo

49

Page 51: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

4.2. DISCUSIÓN El nivel de escolaridad es alto un 82% de los docentes ha realizado estudios de especialización, un 11% tienen titulo profesional, y un 7% han realizado estudios de maestría. El porcentaje masculino 89% es mucho mayor, que el femenino 11%, dado que se estudiaron los docentes del área Técnico industrial del colegio y tradicionalmente han trabajado docentes hombres, las mujeres que trabajan en el área técnico industrial está orientadas hacia el área de sistemas. Un alto porcentaje 87% de los docentes tienen computadora en casa, solo un 13% no. Lo mismo se observa con el acceso a Internet un 80% posee acceso y un 20% no, lo que indica que el nivel de acercamiento a la tecnología es alto. Hay una mayor proporción de maestros que se llevan utilizando la computadora por más de cinco años (56,50%), lo que es coherente con los resultados del uso de frecuencia que se ubicó mayormente en los rangos de diario y semanalmente (68,6%). Sobre el modo en que los maestros usan la computadora en su experiencia laboral, únicamente un 32,6% de la muestra la usa como apoyo para su clase, lo cual equivaldría a los profesores que dictan Sistemas y necesariamente deben utilizarla, y los maestros que dictan dibujo. En la gráfica de capacitación es importante anotar que los docentes no han recibido capacitación sobre cómo integrar la tecnología en el aula, esa es una posible causa para que la utilización que hace de la computadora está enfocada en un alto porcentaje hacia el software general, de allí se desprende que en el plan de formación producto de ésta investigación, se privilegie la pedagogía y didáctica de la tecnología.

50

Page 52: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe un discurso oficial de aceptación incondicional de la tecnología como parte del proceso pedagógico por parte de los docentes. Este discurso oficial encubre creencias y actitudes de distinto tipo en relación al papel de la tecnología informática en el proceso pedagógico. La tecnología en la práctica docente (o en la misma práctica doméstica), no es muy utilizada ya que una gran cantidad de profesores no tiene experiencia con la computadora, o tiene una experiencia incipiente, por lo que tiende al uso ocasional de esta herramienta y se percibe en las primeras etapas de adopción de la tecnología. Uno de los resultados que es importante subrayar en este punto, es la capacitación que en la mayoría de los casos es de carácter introductoria y varios profesores carecen de ella, por lo que su acercamiento a la tecnología se limita al uso de la Internet para conseguir información, pero no sabrían como interactuar en un plano que demande mayores conocimientos para hacerlo a un nivel profesional con los alumnos. Considerando que la capacitación es fundamental en la adopción de la tecnología, resulta a todas luces necesario el diseño y la implementación de programas que se adecuen a las necesidades de los docentes y a sus condiciones de acercamiento a la tecnología. Quizá una ventaja que se puede adjudicar a los profesores de la muestra estudiada es que los que tienden a ser más jóvenes, están mejor preparados académicamente en cuanto al manejo de la tecnología informática, a pesar de tener menos años de servicio que sus colegas, lo que permite deducir que existe la preocupación en formar docentes con destrezas y habilidades que se vean reflejadas en su desempeño en el aula. En cuanto a la variable edad, es controversial en el tema de las actitudes hacia la tecnología. Algunos estudios apoyan la diferencia y otros la rechazan. En nuestro caso, las diferencias son muy claras, por esa razón es importante señalar que debe trabajarse en el acercamiento de los docentes mayores a la tecnología, ya que a pesar de ser un tema nuevo en su práctica de enseñanza, ello les permitirá interactuar en un plano global con sus alumnos y mejorar en muchos aspectos sus destrezas y habilidades al utilizar la tecnología informática para diseñar y preparar sus clases, donde podrán incluir variaciones en cuanto a su metodología de la enseñanza, agilizando y estimulando la participación de los alumnos en un plano donde la juventud se desenvuelve muy bien.

51

Page 53: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

No fue posible concluir la existencia o no existencia de diferencias de género entre los maestros, dado que la muestra estuvo constituida por los docentes del Área Técnico Industrial, que en su mayoría son hombres; sin embargo, es necesario destacar su importancia para la generación de acciones tendientes a incluir al elemento femenino en la docencia del campo tecnológico, sobre todo porque las mujeres que trabajan actualmente en la Institución y compusieron la muestra estudiada, respondieron con una actitud muy positiva hacia la utilización de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En términos de las actitudes que manifiestan los docentes, se puede concluir que en general reflejan una actitud positiva hacia la computadora y el correo electrónico, aunque existen variaciones en las diferentes escalas del TAC aplicadas y las variables estudiadas, lo cual concuerda con el estudio modelo aplicado en México por el ILCE. Se recomienda la implementación del Plan de Formación propuesto en el Anexo A., ya que se proyecta como estrategia de acercamiento del docente hacia el aprendizaje del manejo tecnológico que al no ser en ello muy diestro, lo limita a utilizar estos recursos para mejorar la generación de ambientes de aprendizaje ricos en recursos multimediales que se conecten con los intereses de los estudianrtes, ya que son motivantes, abiertos y actuales para ubicarlo en esta globalización de los saberes, sobre todo porque con ello crean las destrezas y habilidades que le serán requeridas más adelante para su desempeño en los nuevos escenarios competitivos y exigentes en preparación y estudio. Se recomienda, que una vez implantado el Plan de Formación, se considere hacer evaluaciones periódicas, que permitan señalar los adelantos o inconvenientes de los docentes, para ir sobre la marcha mejorando la temática y creando nuevas estrategias de acercamiento.

52

Page 54: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

BIBLIOGRAFÍA AJZEN, I. y FISHBEIN, M. Understanding Attitudes And Predicting Social Behavior. N.J.: Prentice-Hall, Inc., 1980 ALDANA, Eduardo, CABALLERO P., Piedad. La Reforma Educativa en Colombia, Desafios y Perspectivas, Tercer Mundo Editores, 1997 APRENDER PARA EL FUTURO., Nuevo marco de la tarea docente. Fundación Santillana, 1999. ARRUBLA, Isabel Cristina et al. Microsoft y la educación , el salón de clases virtual y la educación a distancia ,Ponencia IV Congreso de Informática Educativa, 1998. AURÉLE, ST. YVES. Psicología De La Enseñanza Aprendizaje. México: Trillas, 1988 BAÑUELOS MÁRQUEZ, A. Actitudes de profesores universitarios hacia el uso de las redes de cómputo en la educación. En: Revista Informática Educativa. Vol.12, Colombia: Uniandes-Lidie (1999); p.91-110. CABALLERO P., Piedad, Estado del la práctica sobre Informática Educativa en Colombia. Bogotá: Instituto SER de Investigación, 2000 ----------, “Saber Pedagógico en Informática Educativa”. En: Informe final sobre el Estado del Arte: Investigación educativa en Bogotá, 1987 – 1997. Bogotá: Instituto SER de Investigación, 1998. ----------, Relevancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

CASTRO C. y LLURIÁ, R. Comunicación y nuevas tecnologías en educación. Módulo De Fundamentos Y Desarrollo De La Tecnología Educativa, Maestría En Tecnología Educativa. México: ILCE, 1994.

CAMPOS ARIAS et al. Actitudes de los docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. México: ILCE, 1999.

CHRISTENSEN, R. Effect Of Technology Integration Education On The Attitudes Of Teachers And Their Students, Doctoral Dissertation, University Of North Texas, 1997

53

Page 55: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

EDUCACIÓN Y CIUDAD, Vol. 1. La formación de los educadores, IDEP. EDUCACIÓN Y CULTURA., Vol 44. Informática y educación. FECODE. FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES EN COLOMBIA Compilación. IDEP, 1997. FUTURO INTELIGENTE., Vol. 2,3,4. Programa de Informática Educativa. GAGNÉ, R. M. Las Condiciones del Aprendizaje. México: Nueva Editorial Interamericana, 1987 GONZÁLEZ, Ysauro; CAMPOS, Antonio y LIGNAN, Loraine. Actitudes de los docentes de secundaria del Distrito Federal hacia la computadora y el correo electrónico. México: ILCE, 1999. HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES, Documento de trabajo, Ministerio de Educación Nacional. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA, Lucio Pilar, Metodología de la Investigación. México: MacGraw Hill, 1999. IANFRANCESCO, V. y GIOVANNI, M., La investigación pedagógica: Una alternativa para el cambio educacional. México: Libros y libres S.A., 1998 JAVIEDES, M. Postulados básicos en torno a la formación y cambio de actitudes. México: UNAM, 1996 KERLINGER, F.N. Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodología. México: Nueva editorial Interamericana, 1975.

LIGNAN, Loraine . Validación del cuestionario sobre las actitudes de los maestros hacia la computadora. México: ILCE, 1999.

MEMORIAS, Congreso Colombiano de Informática Educativa Bogotá marzo 11 - 14 de 1992 MEMORIAS, I Congreso Latinoamericano y primero Colombiano de Educación en Tecnología., Bogotá D.C., Agosto 20 al 23 de 1996. MEMORIAS, II Congreso Colombiano de Informática Educativa. Cali Abril 20 - 23 de 1994 MEMORIAS, III Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. Barranquilla 8 al 11 de Julio de 1996.

54

Page 56: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

MEMORIAS., IV Congreso de Informática Educativa , Educación y Tecnología retos del tercer milenio. 1998.

MORALES, Cesáreo; LIGNAN, Loraine y CAMPOS, Antonio. Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. México: ILCE, 1998

MORALES. C. et al. Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. Reporte General. México: ILCE, 1999

----------, Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. México: ILCE, 2000.

HENAO WILLES., Miriam y RUEDA SABOGAL, Ingrid. La investigación en Educación y Pedagogía, proyectos de investigación (1989-1999). COLCIENCIAS.

PAPERT, S., (1993) La Máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Piados, 1995.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, Instituto Técnico Industrial Piloto 2005 RUEDA, Rocío. Ambientes Educativos Hipertextuales: Modelos de uso en los procesos de enseñanza aprendizaje. Bogotá: Universidad Central, IDEP, Universidad Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional, 2000. ----------, Ellos vienen con el Chip incorporado. Bogotá: Universidad Central, IDEP, Universidad Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional, 2000. SALINAS, J. Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Perfeccionamiento Integral del Profesorado Universitario. Primer Encuentro Iberoamericano. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1999. p.10. SANDOVAL, C.A. (1997). Investigación Cualitativa. ICFES, Bogotá. SARABIA, B. (1992). El Aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. En: Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. Y Valls, E. (1992). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. España: Santillana.

VIGOTSKY, L. S.; BRUNER, J.; AUSUBEL, D. En: BRUNER, J. Hacia una teoría de la instrucción. México: Manuales Uteha, 1961

55

Page 57: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ANEXO A.

PROPUESTA DE UN PLAN DE FORMACIÓN JUSTIFICACIÓN El mundo de hoy se caracteriza por grandes avances científicos y tecnológicos. Esto hace que se evidencien más aceleradamente los cambios en los conceptos y prácticas. La comunicación en el ámbito mundial ha cambiado radicalmente, Internet ha tenido un impacto masivo en la sociedad y ha hecho al mundo mucho más pequeño de lo que antes era. Ha transformado la forma como las personas se comunican, intercambian información y aprenden sobre todos los temas, desde la ciencia hasta la actualidad mundial. Este hecho hace que estemos cada vez más cerca los unos de los otros, no solamente de las personas, sino de la información. La educación no puede ser ajena a estos cambios, sino que debe proporcionar una relación entre lo que el estudiante vive en su mundo real, sus interéses personales, y lo que vive y aprende en la escuela , aquí juegan un papel fundamental los docentes, esto exige de ellos una preparación especial, un dominio de las nuevas tecnologías informáticas y un cambio de rol. Es importante la disposición que el docente tenga frente a ellas, siendo un usuario culto haciendo que sus metodologías y estrategias pedagógicas se renueven constantemente. Por las razones anteriormente expuestas y después de realizar el estudio actitudinal de los docentes del Instituto Técnico Industrial Piloto, basándonos en las conclusiones a las cuales se llegó en dicha investigación, y en las diferentes fases por las cuales atraviesa un docente para la incorporación de la tecnología al medio educativo, se plantea el siguiente plan de formación: Visión El docente del Instituto técnico Industrial Piloto en 5 años será reconocido en el entorno institucional, local, distrital y nacional como la piedra angular del proceso transformador del mejoramiento de la calidad educativa, innovador, creativo y eficaz usuario de herramientas de productividad, abierto al cambio. Quién utilizará las tecnologías disponibles a su alcance para hacer énfasis en el aprendizaje de sus estudiantes .En quien el perfeccionamiento profesional, personal, la formación y actualización permanente están presentes en su proyecto de vida. Misión Conseguir que el profesorado esté capacitado para decidir cuales son los recursos tecnológicos a utilizar y para que procesos pueden resultar importantes a nivel

Page 58: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

pedagógico, integrándolos a su labor diaria propiciando ambientes de aprendizaje motivantes, flexibles, abiertos y en conexión con los intereses de los estudiantes, posibilitándoles la acción en nuevos y mejores escenarios. de esta manera transformara así a nuestra institución en un lugar donde sus integrantes aprenden unos de otros y se apoyan mutuamente.

MARCO TEÓRICO Castro y Lluriá (1994) se apoya en Bramble, Mason y Berg (1994), para explicar las diferentes fases por las que pasa la incorporación de la tecnología al medio educativo19.

• Familiarización El proceso de familiarización sucede generalmente cuando sabemos que existe un nuevo elemento en nuestro contexto cultural y recién lo vamos conociendo. Observamos sus características, tratamos de conocer algo más de él, desconfiamos y muchas veces prejuzgamos por esa falta de conocimiento acerca de sus propiedades y/o particularidades. Con la computadora, esto fue lo que sucedió, ya que en un primer momento llega la computadora y se desconoce exactamente en los aspectos que puede apoyar, se escucha hablar de ella, se conoce que tiene un lenguaje específico, pero no existe una certeza de la manera en que puede ser empleada, sobre todo en el terreno educativo. El proceso de familiarización de la computadora generalmente coincide con la modalidad de taller, ya que justamente se pretende que el niño se vaya familiarizando con ella a través del conocimiento de los lenguajes que emplea o de la manera en que puede programar. Es un descubrimiento que le permitirá eliminar ese miedo que muchas veces se le tiene. En el docente, el proceso de familiarización se da cuando sabe que existe la tecnología y se acerca poco a poco a ella, quizá con cierto recelo pero tratando de pensar en cómo adecuarla a sus necesidades o en que medida le será útil para su labor.

• Aceptación La aceptación se da cuando la tecnología se encuentra al alcance de la mano y lo que interesa es saber un poco más de ella, para incorporarla a los procesos pertinentes. 19 Tomado de: Actitudes de los docentes y los estudiantes hacia la computadora y los medios de aprendizaje. ILCE 2000.

Page 59: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

La aceptación se puede considerar como una etapa exploratoria con fines más o menos perfilados acerca de la manera en que nos puede servir para una actividad determinada. En la etapa de aceptación aún podemos encontrar modelos de talleres en los que la computadora continúa siendo un objeto de estudio, en el sentido de que se enseñan sus lenguajes y programación, pero se exploran algunas potencialidades que van más allá de la programación y se extiende a cuestiones de aplicación y apoyo a diversas actividades. En esta etapa de aceptación principalmente los docentes conocen un poco más de esta tecnología, la exploran y analizan generalmente sus ventajas así como las aplicaciones que pudieran tener en el ámbito ya sea educativo o administrativo.

• Entendimiento El entender un proceso implica un previo conocimiento del objeto y una postura de apertura hacia las posibles aplicaciones que pudiera tener en sus contextos particulares. La práctica del entendimiento hacia la tecnología se da en el momento en que se le incorpora a los procesos cotidianos y se explora todo lo existente que explica su funcionamiento y específicamente su utilidad.. Esta etapa de entendimiento coincide con las primeras aplicaciones que se le dan a la computadora en el ámbito educativo, podemos ubicar desde las formas más sencillas de IAC (instrucción asistida por computadora), hasta los primeros programas de software con características de estímulo respuesta. Los profesores cuando se encuentran en esta etapa empiezan a utilizar programas de software como apoyo a diversos contenidos, es un proceso de experimentación y de cierta cautela en su empleo.

• Adaptación

El proceso de adaptación implica el hecho de incorporar las ventajas de la tecnología a contextos particulares que son de su interés. Una vez que ocurre la adaptación es porque ya existe un conocimiento acerca del qué y cómo adaptar. Los primeros intentos de adaptación son los que principalmente se realizan del software proveniente del exterior, mismo que se adecua al contexto particular de aplicación.

Page 60: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

En la etapa de adaptación se ubican los diferentes programas para apoyar áreas específicas de estudio como son las matemáticas. Un ejemplo de ello puede ser la "tortuga" de Pappert, para la enseñanza de la geometría a nivel básico. Cuando los maestros se encuentran en la etapa de adaptación, generalmente tienen una idea más amplia de qué tipo de software emplear y para que contenidos en específico.

• Incorporación a otros contextos

Cuando la computadora se incorpora a otros contextos, quiere decir que se analiza la gama de posibilidades en las que se puede emplear en el mismo ámbito educativo, es decir, como apoyo, como herramienta de trabajo, como medio de expresión etc. Esta etapa es muy importante, ya que el profesor valora la pertinencia de la computadora en un uso o en otro, de acuerdo al contenido, sus potencialidades espacio físico y objetivos que pretende lograr. El proceso de incorporación a otros contextos supone una idea más clara acerca de la tecnología, y sobre todo de su empleo en contextos específicos o apoyo a contenidos generalmente curriculares.

• Instrumentación e innovación Esta etapa supone un avance importante con respecto a la tecnología, ya que cuando se instrumenta e innova generalmente es porque se ha pasado por todas las etapas comentadas anteriormente. Esto es, existe una plena conciencia de lo que significa el uso de la computadora en el ámbito educativo y las variantes que pueden ser acordes a los objetivos que se persiguen. La innovación generalmente consiste en la creación de una situación nueva incorporando la experiencia y conocimientos previos. Los profesores que se encuentran en esta etapa generalmente tienen plena conciencia del uso de la computadora y las adaptaciones o nuevos usos que le pueden dar en un contexto educativo. Una vez que la incorporación de tecnología y en específico la computadora se encuentran en esta etapa de innovación, quiere decir que se recupera la experiencia, la aplicación a nuevos ámbitos e incluso la combinación de medios, es decir, que la computadora se combine con el uso de la televisión, de los medios didácticos tradicionales como el pizarrón o el portafolio que pueden apoyar contenidos educativos con énfasis en diferentes aspectos.

Page 61: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Además, para la realización del Plan se tuvieron en cuenta los siguientes documentos: “Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: Guía de planificación, División de Educación Superior 2004, UNESCO”, guía para asistir a los educadores de docentes, administradores y aquellos responsables de trazar las políticas educativas, a incorporar el uso de las TICs en la formación docente. Los recursos que se presentan fueron desarrollados por un grupo internacional de expertos con amplia experiencia en la integración de las TICs a la formación docente La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) ha desarrollado un conjunto de estándares (National Educational Technology Standards, NETS) en los Estados Unidos. Los estándares de desempeño de la ISTE describen qué es lo que los candidatos a docentes deben hacer para demostrar su competencia en el uso de las TICs, así como para demostrar que son capaces de facilitar conocimientos a sus alumnos de modo que ellos también puedan hacer un uso efectivo de las TICs ETAPAS DEL PLAN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conseguir que el profesorado en su labor diaria diseñe y utilice ambientes de aprendizaje que faciliten al estudiante el uso de la tecnología para aprender, comunicar y desarrollar productos de conocimiento. Debe asegurarse que llegue a adquirir: Un buen conocimiento de los recursos informáticos utilizables en la práctica pedagógica. Un buen conocimiento de las posibilidades didácticas de éstos recursos Una cierta formación de un criterio personal que respete las implicaciones educativas de su posible uso En este sentido se esta de acuerdo con el que consideraban Lousie y Dentler(1988) "El uso pedagógico de medios requiere cuidar con esmero las estrategias de formación del profesorado, dichas estrategias han de incluir diversos tipos de formación propiamente tecnológica, que permita el dominio de los nuevos medios, específicamente educativa, que permita la integración en el currículo y la

Page 62: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

enseñanza, y, probablemente, un tipo de formación que capacite para el “procesamiento social" de este tipo de innovación en el contexto escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los recursos informáticos aplicables a la educación Para lo cual se requiere:

• Hacer la introducción al profesorado en el uso de cualquier tipo de herramienta informática que pueda tener alguna utilización desde el punto de vista didáctico, organizativo y de la administración educativa.

• Considerar como herramientas útiles todos aquellos materiales y programes de tipo estándar procesadores de texto, bases de datos, programas de diseño gráfico, de comunicaciones y los que han sido diseñados específicamente para la educación o para cada una de las asignaturas

• Para conseguir este objetivo es necesario desarrollar ciertos conocimientos técnicos básicos que permitan manipular el hardware y el software con cierta seguridad.

Considerando que el objetivo general es que los docentes integren las nuevas tecnologías a su quehacer pedagógico estos conocimientos deberán tener un carácter meramente funcional, de tal manera que como usuarios, puedan integrar estos recursos en su trabajo personal y profesional. 2. Analizar sus posibilidades y aplicarlas desde una perspectiva didáctica Para lograr esta objetivo es necesario que: Una vez conocido el funcionamiento de estos recursos se deben estudiar las posibilidades que ofrecen para la educación. Analizando, especialmente, aquellas particularidades que tiene el medio informático que lo pueden convertir en un recurso útil y beneficioso en el proceso de enseñanza-aprendizaje: rentabilidad, eficacia, interactividad, versatilidad, manipulación y tratamiento de la información textual gráfica y sonora, comunicaciones, canal de expresión... De esta manera se podrá llegar a reflexionar sobre como pueden ser aplicados en educación. Tomando como objetivo principal su aprovechamiento didáctico profundizando en el análisis de las diversas funciones que pueden tener estos programas en las actividades educativas. Es importante anotar que se hará un estudio concienzudo con los maestros de las teorías de aprendizaje, métodos de enseñanza aprendizaje, y didácticas que posibiliten la incorporación de las tecnologías en el aula.

Page 63: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

3. Determinar las implicaciones educativas de la introducción de las nuevas tecnologías en la educación

Si anteriormente se analizó las diferentes potencialidades que estos recursos tienen y la manera como utilizarlos, ahora se analizará las implicaciones de su introducción en la educación. Parece obvio que el hecho de utilizar unos recursos didácticos tan distintos a todos los que hasta ahora se habían utilizado ha de conlleva un cambio en determinados hábitos en los procesos de aprendizaje. Cabe señalar especialmente que las distintas maneras de utilizar los computadores en la escuela obedecen a distintas concepciones sobre el aprendizaje. Tal y como dice Martí:

“La elección de cualquier estrategia en la utilización de los computadores en la enseñanza viene determinada, explícita o implícitamente, por las diferentes concepciones que se tiene sobre los procesos de aprendizaje” PROYECTO PEDAGÓGICO TEMÁTICO Enfoque En este plan de formación se privilegia el enfoque Pedagógico antes que Enfoque Tecnológico. Se tendrá en cuenta para el desarrollo del plan que la tecnología debe integrarse dentro de un contexto. Enseñar a los docentes a utilizar las herramientas básicas de la computadora, tales como el sistema operativo tradicional, el procesador de texto, las hojas de cálculo, las bases de datos y las herramientas de telecomunicación, no es suficiente, es imperativo aprender a utilizar la tecnología para motivar el crecimiento educativo de los alumnos. Esa capacidad se adquiere más efectivamente si se aprende dentro de un contexto. Competencias20

- Pedagógicas Transforma el proceso educativo hacia entornos de aprendizaje más centrados en el alumno. Comprende las oportunidades e implicaciones del uso de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje Planificar, implementar y dirigir el aprendizaje y la enseñanza dentro de un entorno de aprendizaje más flexible y abierto 20 Las tecnologias de la informacióny la comunicación en la formación docente, guia de planificación, división de educación superior UNESCO 2004

Page 64: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Evalúa el aprendizaje y la enseñanza dentro de un entorno de aprendizaje más flexible y abierto. - Colaboración y trabajo en red Demostrará una capacidad de comprensión crítica de los beneficios del aprendizaje en red y en colaboración dentro y entre las comunidades y los países; Creará o desarrollará redes de aprendizaje que traerán beneficios tanto a la profesión docente como a la sociedad (en al ámbito local y mundial) - Sociales Comprende y aplica los códigos de práctica legal y moral, entre ellos, el respeto a los derechos de autor y a la propiedad intelectual; Reflexiona y discute acerca del impacto de la nueva tecnología en la sociedad actual tanto en el ámbito local como mundial; Planifica y promueve un uso adecuado y seguro de las TICs - Técnicas Usa y selecciona entre una variedad de recursos tecnológicos los más adecuados para mejorar su efectividad personal y profesional, Se actualiza voluntariamente en sus habilidades y conocimientos para acompasar los nuevos desarrollos

Page 65: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

PLAN CURRICULAR 1. Motivación e inducción

1.1. Descripción En esta etapa se presentará a los docentes el resultado de la investigación, y el plan de formación, buscando su motivación y participación activa en el proceso que se inicia a través de:

• El apoyo de las directivas: quienes establecen las estrategias administrativas cómo asignación académica (horarios) proporcionando a los profesores espacios de encuentro para tomar los diferentes cursos en su jornada laboral.

• El acceso a la infraestructura tecnológica de la que dispone la institución

• El contenido del plan de formación.

2. Fundamentos básicos de informática

2.1. Descripción Involucra el aprendizaje los fundamentos teóricos de sistemas, manejo adecuado del sistema operativo Windows, estándares de los ambientes gráficos de trabajo desarrollados por Microsoft y operación de las funciones comunes a todos sus programas. El alumno estará en capacidad de manejar su computadora de manera más natural, de organizar y administrar su información (archivos, carpetas, estructuras arbóreas de almacenamiento de información) obteniendo así un dominio del entorno e interfaces del software.

2.2. Ejes temáticos Fundamentos teóricos de sistemas (hardware y software), Tareas comunes en Office, Microsoft Windows.

2.3. Núcleos Problémicos ¿Cuáles son los elementos de un sistema de computo? (Estudio del hardware y del software), ¿Cómo manejar adecuadamente la información? (Manejo de directorios y de archivos),

Page 66: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

2.4. Competencias Al finalizar el curso el docente:

• Reconoce y aplica en su trabajo las principales características del software y del hardware

• Establece relaciones entre la realización de procedimientos generales y su similitud de ejecución en cada uno de los programas de Office

• Crea, elimina, cambia de nombre, copia, mueve, consulta propiedades, abre, busca, crea accesos directos de los archivos y directorios

• Instala software en la computadora teniendo en cuenta las reglas necesarias

• Reconoce los dispositivos que pueden conectarse a una computadora y sus aplicaciones educativas.

• Toma las medidas pertinentes para trabajar con las tecnologías de manera segura.

• Conoce y aplica las normas sanitarias para trabajar con computadoras. • Realiza procedimientos de seguridad para garantizar la integridad de la

información que maneja Contenido 1. Introducción a los sistemas

1.1.1. Que es un sistema. 1.1.2. Características de un sistema. 1.1.3. Clases de sistemas 1.1.4. Sistema de información 1.1.5. Dato vs. información 1.1.6. Etapas del procesamiento de un dato

2. Sistemas de información computarizados

2.1.1. Componentes (hardware, software) 2.1.2. Hardware

2.1.2.1. Esquema de los componentes del hardware 2.1.2.2. Unidad central de proceso (C.P.U.) 2.1.2.3. Memoria principal 2.1.2.4. Unidades de entrada y salida 2.1.2.5. Dispositivos de almacenamiento

2.1.3. Software 2.1.3.1. Sistema operacional: Funciones y clases 2.1.3.2. Lenguaje de programación 2.1.3.3. Software de aplicación

3. Normas de seguridad sanitarias

3.1.1. seguridad y requerimientos de higiene

Page 67: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

3.1.2. ejercicios preventivos para músculos de ojos,muñecas, columna y cuello

3.1.3. seguridad técnica 3.1.3.1. seguridad eléctrica, cable a tierra 3.1.3.2. virus y antivirus vacunas 3.1.3.3. políticas de seguridad

4. Windows

4.1. Introducción 4.1.1. Iniciar y objetivos de Windows 4.1.2. Organización del escritorio de trabajo 4.1.3. Interfase gráfica de Windows 4.1.4. Partes de las ventanas

4.1.4.1. La barra de tareas 4.1.4.2. menú principal 4.1.4.3. Área de trabajo 4.1.4.4. Barras de desplazamiento 4.1.4.5. Barra de estado 4.1.4.6. Barras de herramientas

4.1.5. Salir de Windows 4.2. Manejo de ventanas y aplicaciones

4.2.1. Aplicaciones y ejecución 4.2.2. Opciones de ventana 4.2.3. Cerrar aplicaciones con problemas 4.2.4. Organizar iconos

4.3. Explorador de Windows 4.3.1. Introducción 4.3.2. Manipulación de archivos 4.3.3. Menú contextual 4.3.4. Propiedades de los elementos 4.3.5. Ejecución de aplicaciones desde el explorador 4.3.6. Vistas del explorador

4.4. Manipulación de carpetas y archivos 4.4.1. Creación y manipulación de carpetas y árboles de directorios 4.4.2. Accesos directos 4.4.3. Buscar, Enviar a 4.4.4. Copiar, cortar, pegar carpetas y archivos a los diferentes dispositivos

de almacenamiento 4.4.5. Vista rápida 4.4.6. Mi maletín

4.5. Reglas a tener en cuenta para la instalación de software 4.5.1. Requisitos de hardware 4.5.2. proceso de instalación

5. Páginas Web sobre el tema

Page 68: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

3. Redes e Internet

3.1. Descripción Esta parte del modulo involucra los conocimientos fundamentales para navegar en Internet, por lo tanto se trabaja con navegadores, con motores de búsqueda o meta-buscadores, y se analiza cómo se organiza Internet. Cada estudiante sigue los pasos para establecer su buzón de correo electrónico, participa en salas de Chat, foros de discusión. Se familiariza al estudiante con el FTP (File Transfer Protocol) Se estudian los conceptos básicos de los Hipervínculos, y el Hipertexto

3.1. Ejes temáticos Comunicación por medio de Internet, medios interactivos, navegación en un escrito por medio del hipertexto, Hipervínculos, correo electrónico.

3.2. Núcleos Problémicos ¿Qué es una red, clases y requerimientos de conexión?¿Cómo encontrar la información requerida navegando en Internet sin naufragar en ella?,¿Cómo utilizar el correo electrónico para comunicarse con sus estudiantes?, ¿Cómo bajar información de la red?.

3.3. Competencias Al finalizar el curso el docente :

• Identifica las diferentes clases de redes y los requerimientos de hardware y de software para conectarse a Internet.

• Domina los fundamentos básicos del INTERNET EXPLORER Y MOZILLA como navegador de la red.

• Busca temas en Internet por medio de direcciones, títulos, palabras • Establece su cuenta de correo electrónico, envía, revisa y recibe correo • Accesa el FTP para bajar archivos de la red • Domina los fundamentos básicos de los motores de búsqueda . • Conceptualiza la influencia del hipertexto en la lectura • Conceptualiza la influencia de los medios interactivos en el desarrollo de las

competencias comunicativas. • Asume una actitud crítica frente a los medios interactivos.

3.4. Contenido

1. Internet

1.1. Conceptos básicos

Page 69: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

1.2. Redes 1.2.1. Clases de redes

1.3. Que es Internet 1.3.1. Requisitos para conectarse a Internet

1.3.1.1. Hardware 1.3.1.2. Software 1.3.1.3. Organización de Internet 1.3.1.4. Cliente servidor, proveedor de servicios de Internet 1.3.1.5. protocolos y reglas de comunicación

1.4. Internet Explorer 1.4.1. Entorno 1.4.2. Fundamentos básicos 1.4.3. Navegación

1.5. Búsqueda de temas 1.5.1. Por direcciones 1.5.2. Por palabras 1.5.3. Por títulos 1.5.4. Como bajar información de la red

1.5.4.1. Texto 1.5.4.2. Gráficas 1.5.4.3. Archivos 1.5.4.4. Comprimir y descomprimir archivos

1.6. Correo electrónico 1.6.1. Matricula 1.6.2. Escribir 1.6.3. Recibir 1.6.4. Enviar archivos 1.6.5. Revisar varios correos a la vez en ventanas diferentes

1.7. FTP 1.7.1. En la Web 1.7.2. Abrir o guardar archivos

1.8. Páginas Web sobre el tema 3. Procesador de texto Word

3.1. Descripción En este módulo el aprendizaje se centra en el manejo adecuado del programa Word, el alumno estará en capacidad de producir un documento o, teniendo en cuenta las normas, y utilizando todas las posibilidades que el software le ofrece.

3.2. Ejes temáticos

Programa Word, dominio del entorno de trabajo, presentación del documento, formatos, vistas, tablas, manejo de imágenes, preparación para impresión

Page 70: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

3.3. Núcleos problémicos ¿Cómo realizar un texto con las reglas de presentación?, ¿Cómo insertar imágenes, texto artístico, autoformas a un texto?,¿cómo preparar un documento para su impresión?,¿Cómo insertar imágenes, texto artístico, autoformas a un texto?

3.4. Competencias

Al finalizar el curso el docente: Crea documentos y consigue que estos tengan el aspecto deseado. Añade gráficos al documento con el fin de ilustrar determinados aspectos del

mismo o añadir interés a su contenido general Crea efectos especiales con el texto como rotaciones, deformaciones, efectos

de reflejo o recortes. Prepara un documento par imprimirlo, teniendo en cuenta las normas a seguir

1. WORD

1.1. Fundamentos básicos 1.2. Formato.

1.2.1. Formatos de Fuentes 1.2.1.1. Fuentes 1.2.1.2. Estilo de la fuente 1.2.1.3. Tamaño 1.2.1.4. Color de la fuente 1.2.1.5. Color del subrayado 1.2.1.6. Estilo del subrayado 1.2.1.7. Efectos de fuentes 1.2.1.8. Efectos de texto

1.2.2. Formato de párrafo 1.2.2.1. Sangría y espacio:

1.2.2.1.1. Alineación, nivel de esquema 1.2.2.1.2. Sangría, especial 1.2.2.1.3. Interlineado

1.2.3. Numeración y viñetas 1.2.3.1. Viñetas 1.2.3.2. Números 1.2.3.3. Esquema numerado 1.2.3.4. Estilo de lista

1.2.4. Bordes y sombreado 1.2.4.1. Borde 1.2.4.2. Borde de página 1.2.4.3. Sombreado

1.2.5. Cambiar mayúsculas a minúsculas 1.2.6. Columnas

Page 71: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

1.2.7. Tabulaciones 1.2.8. Letra capital

1.3. Edición de un texto. 1.3.1. Copiar, cortar, pegar, pegado especial 1.3.2. Selección del texto 1.3.3. Borrar 1.3.4. Buscar, remplazar, ir a… 1.3.5. Deshacer, rehacer

1.4. Aspecto de una página 1.4.1. Configuración de las páginas del documento 1.4.2. Encabezados y píes de página, notas al píe 1.4.3. Numeración de las distintas partes de documento

1.5. Organización, gráficos, imágenes, en un documento 1.5.1. Cuadros de texto 1.5.2. Insertar imágenes

1.5.2.1.1. prediseñadas 1.5.2.1.2. desde archivo 1.5.2.1.3. Desde escáner o cámara 1.5.2.1.4. autoformas 1.5.2.1.5. Nuevo dibujo 1.5.2.1.6. WordArt 1.5.2.1.7. Organigrama 1.5.2.1.8. Gráfico

1.5.3. Insertar hipervínculos dentro del documento a: 1.5.3.1. archivo o página web existente 1.5.3.2. un lugar del documento 1.5.3.3. crear un archivo nuevo 1.5.3.4. dirección de correo electrónico

1.6. Ver un documento 1.6.1. Normal 1.6.2. Diseño de impresión 1.6.3. Esquema

1.7. Panel de tareas 1.8. Barra de herramientas 1.9. regla 1.10. Zoom 1.11. Tablas

1.11.1. Dibujar 1.11.2. Insertar 1.11.3. Eliminar 1.11.4. Seleccionar 1.11.5. Convertir 1.11.6. Ordenar 1.11.7. Fórmulas

1.12. Impresión de documentos

Page 72: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

1.12.1. Configurar página 1.12.1.1. Márgenes 1.12.1.2. Papel 1.12.1.3. diseño

1.12.2. Vista previa 1.12.3. Edición de texto en presentación preliminar 1.12.4. Inserción de saltos de página 1.12.5. Opciones de impresión

1.13. Páginas Web sobre el tema 4. PowerPoint Y Multimedia

4.1. Descripción

Se familiariza al alumno con el manejo de PowerPoint para la producción de presentaciones donde se involucra texto, imágenes, sonidos, efectos especiales y movimiento. Se realizarán practicas con los diferentes dispositivos multimediales que pueden conectarse a la computadora como: cámaras digitales, escaner, filmadoras, etc

4.2. Ejes temáticos PowerPoint y múltiples dispositivos conectados a la computadora cómo: cámara digital, escáner, impresora, Webcam

4.3. Núcleos Problémicos ¿Cuáles son los requisitos de una presentación excelente?, ¿Cómo realizar una presentación de un tema especifico?, ¿Cómo hacer que la exposición de un tema sea agradable, amena, interesante y motivante para el auditorio?, ¿Cómo digitalizo imágenes fijas y en movimiento y con que dispositivos?

4.4. Competencias

Al finalizar el curso el estudiante: Crea una presentación, diseñando su apariencia y formato. Usa plantillas, patrones, objetos y diseños Inserta imágenes, sonidos y movimiento a la presentación. Crea imágenes utilizando un editor gráfico Filma video, usando cámaras digitales Procesa imágenes digitalmente Recaba y selecciona información visual para destacar lo esencial Toma fotografías y las transfiere de la cámara a la computadora, las procesa

con un editor gráfico.

Page 73: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Usa el micrófono y la consola de mezclas. Utiliza la webcam en una sesión de Chat, y toma fotos con ella para enviarlas

por correo electrónico Escanea imágenes y las inserta en los documentos donde se requieran

1. Asistente de presentacion

1.1. PowerPoint 1.1.1. Introducción

1.1.1.1. Que es una herramienta de presentación 1.1.1.2. Iniciar 1.1.1.3. Descripción de pantalla 1.1.1.4. Las vistas y los elementos de la presentación 1.1.1.5. El patrón 1.1.1.6. Clasificador de diapositivas 1.1.1.7. Guardar, cerrar, salir

1.1.2. Creando una presentación 1.1.2.1. Una nueva o existente 1.1.2.2. Asistente para auto – contenido 1.1.2.3. Plantilla o presentación en blanco 1.1.2.4. Texto de la diapositiva 1.1.2.5. Añadir dibujos 1.1.2.6. Edición de los objetos 1.1.2.7. Insertar imágenes

1.1.2.7.1. prediseñadas 1.1.2.7.2. desde archivo 1.1.2.7.3. Desde escáner o cámara 1.1.2.7.4. autoformas 1.1.2.7.5. Nuevo dibujo 1.1.2.7.6. Wordart 1.1.2.7.7. Organigrama 1.1.2.7.8. Gráfico 1.1.2.7.9. Nuevo álbum de fotografías

1.1.2.8. Películas y sonidos 1.1.2.8.1. Película de la galería multimedia 1.1.2.8.2. Película de archivo 1.1.2.8.3. Sonido de la galería multimedia 1.1.2.8.4. Sonido de archivo 1.1.2.8.5. Reproducir pista de audio de CD 1.1.2.8.6. Grabar sonido

1.1.2.9. Fondo de la diapositiva 1.1.2.10. Estilo de la diapositiva 1.1.2.11. Diseño de la diapositiva 1.1.2.12. Vista por pantalla 1.1.2.13. Impresión de diapositiva

1.2. Páginas Web sobre el tema

Page 74: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

5. Hoja de calculo Excel

5.1. Descripción En este curso se abordaran los fundamentos de manejo de la hoja de cálculo Excel, entorno de trabajo, tipos de datos, formulas, funciones, gráficas, bases de datos.

5.2. Núcleos problémicos ¿Cuáles son los tipos de datos con los que se trabaja en una hoja de cálculo?, ¿Qué tipos de funciones existen’, ¿Cómo se introduce una función y cuando utilizarla?, ¿Las bases de datos en Excel cómo se manejan’, ¿Qué aplicaciones pedagógicas puedo desarrollar con el Excel?

5.3 Competencias Al finalizar la unidad el docente:

Trabaja con la hoja de calculo como herramienta numérica. Aplica los comandos básicos de Excel y la filosofía de manejo de datos,

cifras y ejercicios numéricos en éste. Utiliza eficientemente el Excel para realizar todo tipo de cálculos y manejo

de base de datos

5.4 Contenido 1. Hoja de calculo 2. Conceptos básicos 3. Excel

3.1. Introducción 4. Manejo de celdas, filas, columnas (formato)

4.1. Manejo de celdas, filas, columnas (ubicación) 5. Direcciones de celdas, concepto de bloque, rango 6. Atributos de presentación de texto (fuentes)

6.1. Máscaras de presentación de números (formato de celda) 6.2. Justificación 6.3. Alineación 6.4. Formato de fecha, hora, contable, etc.

7. Funciones 7.1. Auto-suma 7.2. Suma 7.3. Resta 7.4. Promedio 7.5. Condicional sencillo 7.6. Condicional anidado

Page 75: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

7.7. Funciones de fecha y hora 7.8. Máximo 7.9. Mínimo

8. Color, borde y sombra 9. Impresión

9.1. Impresión de una hoja de cálculo completa 9.2. Impresión de áreas seleccionadas 9.3. Impresión de gráficos

10. Gráficas 10.1. Creación (asistente) 10.2. Modificación (formatos de la gráfica)

6. ACCESS

6.1. Descripción En este curso se estudiará el concepto de bases de datos y sus componenetes tales cómo: tablas, formularios, consultas, informes, filtros, páginas macros.

6.2. Núcleos Problémicos ¿Qué es una base de datos?, ¿¿Cuál es su utilidad?, ¿Cuáles son los elementos que componen una base de datos?, ¿Qué aplicaciones tienen las bases de datos en educación?,¿Cómo creo una base de datos con todos sus componentes?

6.3. Competencias

Visualiza, introduce y personaliza cualquier tipo de información en la base de datos

Encuentra la información que desea mediante el filtrado y la ordenación de los datos.

Controla nuevos datos creando nuevas tablas Mantiene la información actualizada protegiéndola y validándola Analiza la información utilizando consultas Crea informes Identifica aplicaciones de Access en la educación Crea una base de datos con todos sus componentes

6.4. Contenido

1. ACCESS

1.1. Conceptos básicos 1.1.1. Base de datos 1.1.2. Tablas 1.1.3. Campo, registro

Page 76: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

1.1.4. Informes 1.1.5. Consultas

1.2. Creación de una base de datos 1.2.1. Diseño 1.2.2. Estructura 1.2.3. Definición de campos 1.2.4. Creación de las tablas 1.2.5. Introducción de datos

1.3. Creación de formularios 1.3.1. Asistente 1.3.2. Introducción de datos

1.4. Creación de Consultas 1.4.1. Asistente 1.4.2. Personalizadas

1.5. Creación de Informes 1.5.1. Asistente 1.5.2. Personalizadas 1.5.3. Resumir y agrupar datos en informes

1.6. Mantenimiento de la base de datos 1.6.1. Adicionar registros 1.6.2. Eliminar registros

1.7. Utilidades de la base de datos 1.7.1. Convertir 1.7.2. Compactar y reparar 1.7.3. Realizar copia de seguridad

1.8. Auto formulario 1.9. Autoinforme 1.10. Seguridad 1.11. Relaciones

1.11.1. Uno a uno 1.11.2. Uno a varios 1.11.3. Varios a uno

7. Teorías que respaldan la nueva concepción acerca del proceso de aprendizaje

7.1. Descripción Se familiariza al docente con las teorías que sustentan el cambio de paradigma sobre el proceso enseñanza aprendizaje

7.2. Ejes temáticos Teorías de aprendizaje, cambios de rol en el estudiante y el docente, entornos de aprendizaje

Page 77: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

7.3. Núcleos Problémicos ¿Cuales son las diferencias entre los enfoques?, ¿Cuáles son las ventajas de los nuevos entornos de aprendizaje?, ¿Cuáles son las teorías que respaldan la nueva concepción de aprendizaje?

7.4. Competencias Al finalizar el curso el docente:

Identifica las teorías que respaldan la nueva concepción de aprendizaje y a partir a allí adopta una teoría.

Diferencia los entornos de aprendizaje tradicionales nuevos entornos de aprendizaje

Crea ambientes de aprendizaje centrados en el alumno y Identifica e interiorizar el cambio de rol del docente y del estudiante en la

nueva concepción de aprendizaje adoptando un nuevo rol Toma conciencia de la influencia de las TIcs el la sociedad actual y de su

papel 7.5. Contenido

1. La concepción tradicional del proceso de aprendizaje 1.1.1. Cambios en las concepciones acerca del proceso de aprendizaje 1.1.2. Entornos de aprendizaje tradicionales vs. nuevos entornos de

aprendizaje 1.1.3. El salto de la enseñanza al aprendizaje

2. Teorías que respaldan la nueva concepción acerca del proceso de aprendizaje 2.1.1. La teoría sociocultural de Vygotsky 2.1.2. Jean Piaget 2.1.3. Jerome Bruner 2.1.4. Aprendizaje basado en problemas 2.1.5. La instrucción anclada 2.1.6. Cognición distribuida 2.1.7. Teoría de la flexibilidad cognitiva 2.1.8. El aprendizaje cognitivo 2.1.9. Aprendizaje situado 2.1.10. Aprendizaje auto-regulado 2.1.11. Aprendizaje significativo de Ausubel 2.1.12. Seymour Papert y el Construccionismo 2.1.13. Aprendizaje Colaborativo

3. Entorno de aprendizaje centrado en el docente y centrado en el alumno 4. Cambios en los roles de docentes y alumnos en los entornos de aprendizaje

centrados en el alumno 4.1.1. El docente como facilitador y mediador

4.1.1.1. El docente como interactor y modelo 4.1.2. El rol del docente en el momento de la planificación 4.1.3. El rol docente en el espacio virtual

Page 78: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

4.1.4. Rol docente en el tercer milenio 5. Metodología de estudio y asesoría, el nuevo rol del estudiante

5.1.1. Estudiante pasivo vs. Estuiante activo y participativo 6. Grupos de estudio y aprendizaje

6.1.1. definición 6.1.2. características 6.1.3. momentos grupales 6.1.4. pretarea, tarea, proyecto 6.1.5. momento grupal 6.1.6. rol del docente en el grupo 6.1.7. evaluación 6.1.8. grupo condiciones básicas

7. Nuevos enfoques en la evaluaciòn 8. Sociología e informática

8.1.1. Cambios sociales 8.1.2. Modernización 8.1.3. Sociedad de la información cibersociedad 8.1.4. El saber como recurso

9. Páginas Web sobre el tema 8. Los mediadores, las mediaciones y el papel de los medios en el proceso de

enseñanza aprendizaje

8.1. Descripción En este nivel se estudiará el papel que juegan cada uno de los actores presentes en la utilización de los medios en el proceso enseñanza aprendizaje

8.2. Núcleos problemicos ¿Cuáles son las instancias de la mediación?, ¿Cómo mediar pedagógicamente con las nuevas tecnologías?, ¿Cuáles son las ventajas de cada uno de los medios en el proceso de enseñanza aprendizaje?, ¿Cuáles son los enfoque que se le han dado a la informática en la educación?

8.3. Competencias Al finalizar el curso el docente:

Toma conciencia de el papel que juegan cada uno de los actores presentes en la utilización de los medios en el proceso enseñanza aprendizaje y asume el que le corresponde

Identifica las instancias de la mediación, y procura oportunidades para mediar adecuadamente

Identifica las ventajas de cada uno de los medios en el proceso de enseñanza aprendizaje

Media sus procesos educativos

Page 79: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

8.4. Contenido 1. La mediación 2. Instancias de la mediación

2.1. La institución 2.2. El educador 2.3. Los medios y los materiales 2.4. El grupo 2.5. El contexto 2.6. Uno mismo 2.7. Mediación pedagógica de las tecnologías

3. Otros medios 3.1. El audio 3.2. Lo visual 3.3. Los impresos 3.4. El hiertexto 3.5. Los multimedios 3.6. Las redes

4. Enfoques asignados a La Informática En Educación 4.1. Apoyo didáctico. 4.2. Apoyo remedial. 4.3. Apoyo en computación. 4.4. Apoyo cognitivo. 4.5. Apoyo para la discapacidad.

5. Páginas Web sobre el tema 9. Cómo integrar las herramientas tecnológicas para apoyar el aprendizaje.

9.1. Descripción

En este curso se estudiará uso educativo de las TIC, sus características y posibilidades educativas, se hara un revisión critica de los posibles problemas que se generan con el abuso de la tecnología, se analizaran las aplicaciones de la tecnología en el contexto educativo

9.2. Núcleo problemico

¿Qué características tiene la tecnología que la hacen tan atractiva?, ¿Cuáles de las características de la tecnología son ventajas en el proceso enseñanza aprendizaje?, ¿Cómo puedo poner en práctica el uso de las TICs en el proceso enseñanza aprendizaje?

9.3. Competencias Al finalizar el curso el docente :

Page 80: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Identifica las características de las TICs y sus ventajas en los procesos de enseñanza aprendizaje

Realiza proyectos pedagógicos apoyados con las TICs 9.4. Contenido

1. El uso educativo de las TIC 1.1. Introducción

2. Las características de las tic y sus posibilidades educativas 2.1. La interactividad con los programas/máquinas 2.2. Interactividad entre personas por medio de las TIC 2.3. Carácter multimedia 2.4. Telemática: información y comunicación a distancia y electiva 2.5. Posibilidades colaborativas 2.6. Accesibilidad de la información 2.7. Una limitación fundamental: la dependencia tecnológica

3. El uso de modelos estratégicos para la integración de las TICs a la enseñanza 3.1. La puesta en práctica de las tic en la educación 3.2. Internet como fuente general de información 3.3. El correo electrónico como medio de comunicación 3.4. El procesador de texto como herramienta de aprendizaje 3.5. El aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales 3.6. Proyectos telemáticos colaborativos 3.7. Discusiones online 3.8. Elaboración de presentaciones multimedia 3.9. Aplicaciones educativas y materiales digitales usados por el alumnado 3.10. Lecciones impartidas a través de la web

3.10.1. WebQuests 3.10.2. CyberGuides

4. Páginas Web sobre el tema 10. Nuevos Entornos de Aprendizaje

10.1. Descripción En este modulo se estudiaran las características de la formación virtual, el cambio de roles, y los requerimientos.

10.2. Núcleos problemicos ¿Qué es educación virtual?, ¿Cuáles son sus características?, Cual es el rol del estudiante virtual?, ¿Cual es el rol del docente virtual?,¿Cómo son los materiales, plataformas en la educación virtual?

10.3. Competencias

Page 81: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Identifica las características de la educación virtual Reconoce el cambio de rol del docente y del estudiante en los ambientes

virtuales de aprendizaje Reconoce los diferentes estándares internacionales para la educación

virtual. Reconoce la importancia de la aplicación de los estándares al diseñar una

comunidad virtual de aprendizaje Forma una comunidad virtual

10.4. Contenido 1. Educación a distancia

1.1.1. Bases conceptuales de la educación a distancia 1.1.2. Perspectiva histórica, posibilidades y contribuciones 1.1.3. El diálogo didáctico mediado 1.1.4. Profesores/formadores y tutores 1.1.5. Los estudiantes 1.1.6. Comunicación a través de los medios 1.1.7. Elaboración de materiales para la educación a distancia (modelos

y etapas) 1.1.8. Internet en la educación a distancia 1.1.9. La evaluación.

2. Nuevas tecnologías e Internet en la enseñanza a distancia (modelos de educación virtual ):

2.1.1. Introducción a Internet y breve perspectiva histórica 2.1.2. Definición de e-learning 2.1.3. E-learning en la enseñanza

3. Plataformas de e-learning y virtualización: 3.1.1.1. Definición de plataforma de e-learning 3.1.1.2. Funcionalidades de las plataformas 3.1.1.3. Análisis comparativo de algunas plataformas 3.1.1.4. ¿Cómo elegir una plataforma? 3.1.1.5. WebCT 3.1.1.6. Normas (AICC, SCORM, etc.) 3.1.1.7. LCMS

4. Generación de contenidos online y metodología del e-learning: 4.1.1.1. Los modelos de cursos virtuales 4.1.1.2. Fase de planificación (metodología, análisis de necesidades,

etc.) 4.1.1.3. Fase de diseño (planificación, organización, plantillas, etc.) 4.1.1.4. Fase de desarrollo (preparación de elementos multimedia,

creación de las páginas Web, carga en el servidor, etc.) 4.1.1.5. Fase de puesta en práctica (estrategias, tutorización, técnicas

de enseñanza, etc.) 4.1.1.6. Fase de evaluación (objetivos, técnicas, métodos de recogida

de datos, etc.). 5. Páginas Web sobre el tema

Page 82: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

11. Comunicación, Educación, Internet y los Hipertextos

11.1. Descripción En este curso se pretende incursionar con los docentes en las novedosas formas de lectura y escritura cómo el hipertexto, la iconografía y los cambios que la introducción de dichas tecnologías han causado en los procesos lecto-escritores.

11.2. Núcleos problemicos

¿Qué son los hipertexto e hipervículos?, ¿Internet le hace bien o mal a la escritura?,¿Cuáles son las nuevas formas de lectura y escritura?, ¿Cuáles son los nuevos lenguajes en el entorno tecnológico?, ¿Qué puedo hacer para integrar estas nuevas tecnologías de escritura y lectura en mi labor pedagógica?

11.3. Competencias

Al finalizar el curso el docente: Comprende los cambios generados por el hipertexto y los hipervínculos en

los procesos lecto-escritores de sus estudiantes Reflexiona sobre los nuevos lenguajes utilizados en Internet Identifica las características del hipertexto Produce documentos con hipertexto e hipervínculos en los diferentes,

programas de aplicación cómo Word, PowerPoint 11.4. Contenido

1. Lectura y escritura en ambientes virtuales 2. El futuro de la escritura en linea. Y obviamente tambien de la otra. 3. Nuevos lenguajes 4. De que hablamos cuando hablamos de virtualidad 5. ¿Internet le hace bien o mal a la escritura? 6. La lectura y la sociedad del conocimiento 7. La escritura en la escuela, nuevas formas 8. El hipertexto, características, enlaces, estructura hipermedia, estructura

reticular 9. intertextualidad 10. El hipertexto una nueva forma de tecnología textual 11. El hipertexto integrando imágenes a la escritura 12. La nueva dinámica de la lectura y la escritura en el hipertexto 13. El hipertexto reconfigura la lógica lineal de la lectura y la escritura 14. El hipertexto : Reivindicación de la lectura y la escritura en el medio electrónico 15. El libro electrónico en la educación":

15.1. Acercándonos al libro electrónico (introducción, evolución histórica, distribución, etc.)

15.2. Aspectos funcionales (formatos y lectores, ventajas y limitaciones, el libro electrónico como objeto de aprendizaje, etc.)

15.3. El estándar OeB 15.4. Compiladores en el e-book.

Page 83: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

16. Páginas Web sobre el tema 12. Micromundos

12.1. Descripción Es este curso se estudiará el concepto de Construccionismo y su autor Seymour Papert ,el aprendizaje colaborativo y la realización de proyectos con los estudiantes en el software Micromundos, de igual manera , los docentes se familiarizarán con el entorno del programa y se convertirán en hábiles usuarios manera se estudiaran las posibilidades educativas del programa, destacando que es un software netamente educativo(lenguaje LOGO se desarrollo exclusivamente para el ambiente educativo).

12.2. Núcleo problémico ¿Qué es LOGO?, ¿Cómo puedo trabajar eficientemente con Micromundos?, ¿Cómo creo proyectos educativos con Micromundos?, ¿ cómo construyo conocimientos a través de una metodología basada en proyectos?, ¿De que manera puedo estimular el pensamiento creativo al desarrollar estrategias de resolución de problemas al realizar retos y proyectos sencillos utilizando las primitivas básicas?

12.3. Competencias Al finalizar el curso el docente:

Maneja programa Micromundos Pro. Se familiarizo con el entorno o interfase de Micromundos Pro. Comprende cuales son las diferentes herramientas y funciones de

Micromundos Pro. Conoce y valora las posibilidades educativas del programa Micromundos. Evidenciar las potencialidades pedagógicas que brinda el trabajo por medio

de proyectos colaborativos apoyados en Micromundos Pro. Desarrolla procesos de aprendizaje interactivo y cooperativo. Explora y construye conocimientos a través de una metodología basada en

proyectos. Estimular el pensamiento creativo al desarrollar estrategias de resolución

de problemas al realizar retos y proyectos sencillos utilizando las primitivas básicas.

Comprende y aplicar el concepto de procedimiento y subprocedimiento a través de la solución de los retos propuestos

Involucra los conocimientos previos de las operaciones matemáticas en un ambiente virtual de aprendizaje.

Soluciona retos que impliquen la utilización de operaciones matemáticas. Analiza y Comprende los conceptos de Condicional y Variable y utilizarlos

adecuadamente en la solución de algunos retos. Identifica y reconoce las palabras y listas en el desarrollo de proyecto

interactivos

Page 84: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

12.4. Contenido 1. Que es logo y quien lo necesita? 2. Escenarios y primitivas

2.1. Entorno o interfase de Micromundos Pro. 2.2. Diferentes herramientas y funciones de Micromundos Pro.

3. Procedimientos y subprocedimientos 4. Condicionales y Variables 5. Juega con los operadores matemáticos 6. Palabras y listas 7. Páginas Web sobre el tema 13. Moodle

13.1. Descripción Este curso está orientado a familiarizar al docente con las diferentes opciones que tiene su panel de docente, asimismo se pretende que el docente pueda aprender a usar los diferentes recursos cuando sea necesario, el desarrollo del curso se hará en línea, y cada docente creará y administrara una comunidad virtual

13.2. Núcleo problémico ¿Qué debo tener en cuenta para crea un comunidad virtual de aprendizaje?, ¿Cómo se presenta y Estructura un Curso?¿Cómo utilizó eficientemente lo recursos: Actividades?,¿Cómo es la administración de un curso

13.3. Competencias Crea un comunidad virtual por medio de Moodle

13.4. Contenido

1. Explorando MOODLE. 2. Para comenzar 3. Ingresando a un Curso de MOODLE 4. Conociendo los usos del menú de Docentes en MOODLE 5. Preparándose para Crear un Curso en MOODLE 6. Significado de Iconos en MOODLE 7. Novedades y Edición de un Curso 8. Presentación y Estructura de un Curso 9. Recursos: Actividades 10. Administración de un curso 11. Como inscribir estudiantes a un curso ? 12. ¿ Como revisar calificaciones ?. 13. ¿ Como ver la participación de los alumnos en el curso ? 14. Páginas Web sobre el tema

Page 85: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

14. HTML

14.1. Descripción Este curso busca iniciar a los docentes en la producción de página Web , utilizando el lenguaje HTML

14.2. Núcleos problémicos ¿Cuál es la estructura de el lenguaje HTML?, ¡Cuales son los pasos que se deben tener en cuenta para la creación de una página Web?, ¿Cómo doy formato a textos?, ¿Cómo inserto imágenes, gif, películas, marquesinas en la página?

14.3. Competencias Al finalizar el curso el docente:

Conoce los fundamentos de los Lenguajes de Programación para paginas Web el html

Reconoce las características fundamentales de un lenguaje de programación

Maneja las etiquetas y parámetros de texto Usa los elementos básicos de programación en html Crea un página web

14.4. Contenido

1. Que es un lenguaje de programación 2. Clases de lenguajes 3. El html 4. Estructura de html 5. Escabezado cuerpo 6. manejo del editor Bloc de notas 7. Estructura de archivos y carpetas en un página Web 8. Creando un páginaWeb 9. Característica de un página Web 10. Parámetros a tener en cuenta 11. Formatos 12. Insertando marquesinas 13. Imágenes 14. Gif 15. Películas 16. Sonidos 17. Viendo mi trabajo 18. Páginas Web sobre el tema 15. Estudio de Software Educativo Específico del área de trabajo

15.1. Descripción

Page 86: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Los docentes investigaran de acuerdo al área académica y las asignaturas con que trabaja el software existente en el mercado, realizando un análisis concienzudo desde la perspectiva de su aplicabilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. El estudio de dicho software se realizará en grupos de trabajo

15.2. Núcleo Problémico ¿Qué software educativo multimedial de mi área de trabajo existe en el mercado?, ¿Cuál de ese software vale la pena usarlo con los estudiantes de la institución?

15.3. Competencias Analiza el software educativo existente en el mercado de su área de trabajo Identifica de acuerdo a su criterio cual software sería apropiado utilizar a

nivel pedagógico Toma posición frente al software educativo de su área

15.4. Contenido

1. Estudia el software educativo existente en el mercado para poder recomendar su utilización como herramienta pedagógica en el desarrollo de su labor como docente. Por lo tanto debe centrase en: 1.1. Compañía productora (autores, país). 1.2. Nivel de aplicación (edad, grado). 1.3. Área. 1.4. Logros. 1.5. Descripción y características generales del paquete. 1.6. Requerimientos de Hardware. 1.7. Aspectos positivos. 1.8. Aspectos negativos. 1.9. Recomendaciones Metodológicas

2. Socialización y demostración del software.

Page 87: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Metodología El principio sobre el que se ha diseñado la estrategia metodológica del trabajo con los educadores es el siguiente: conseguir que la adquisición de nuevos conocimientos (sobre las nuevas herramientas) se haga a partir de situaciones que puedan resultar ejemplificadoras de posibles actuaciones futuras en el aula con sus propios alumnos. No se pretende dar "recetas", si no que se espera que el análisis y la reflexión sobre situaciones concretas les pueda resultar mucho más significativo que él hacerlo sobre situaciones hipotéticas y abstractas. El trabajo se desarrolla a dos niveles: el que se puede considerar de estudio teórico y el trabajo práctico. Estos dos niveles se concretan en propuestas de trabajo lo más diversas posibles y a partir de los siguientes planteamientos: Sesiones teóricas: Con ellas se canalizarán los nuevos conocimientos procurando iniciar e incitar un debate pedagógico que, a partir del contraste de opiniones y argumentos, les ayude a elaborar un criterio personal y fundamentado. En estas sesiones se incluirán las siguientes actividades:

• Introducción y exposición de nuevos temas • Presentación de experiencias reales por parte de profesionales que hayan

iniciado la integración de estos nuevos recursos en el trabajo con estudiantes

• Presentación de materiales ( software educativo) existentes en el mercado • Visitas a centros docentes en los cuales se estén utilizando estas

tecnologías • Visitas a otros centros de interés especial o exposiciones que den a

conocer la situación actual y el futuro de la informática • Lectura y comentarios de artículos acerca de la interacción de los recursos

informáticos en la docencia y posterior coloquio sobre los aspectos más relevantes abordados en los artículos.

• Estudios de caso • Tutoría recíproca en donde los compañeros docentes que se encuentran en

niveles más avanzados asesoran a sus colegas en el desarrollo de sus proyectos.

Sesiones prácticas: La práctica se entiende a dos niveles: Por un lado todo el trabajo encaminado a proporcionar a los profesores el adiestramiento suficiente para que se sientan seguros en el uso de los materiales (aunque no es el aspecto que se considera más interesante) y por otro lado la aplicación d¡dáctica de estos recursos. La adquisición del dominio de los materiales se realizará mediante el trabajo sobre propuestas concretas.

Page 88: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Compromisos y tareas de los docentes • Trabajos con el procesador de textos en los que, a parte del trabajo de

expresión a realizar, tengan que utilizar los recursos de edición que ofrece el programa para conseguir una presentación cuidada.

• Creación de una base de datos sobre algún tema de interés. • Conexión telemática con otros centros o instituciones a fin de recabar

información sobre algún tema o para intercambiar esa información. • Análisis, a partir de una propuesta de trabajo determinada, de los

programas educativos disponibles en la institución. • Elaboración de ejemplos concretos de la integración curricular de los

recursos analizados. Las sesiones estarán compuestas por la parte práctica la teórica con la participación activa de los docentes en seminarios, talleres, foros de discusión, desarrollo de proyectos , mesas redondas, dramatizaciones, etc.

• Los equipos de trabajo serán los responsables del diseño, la elaboración de un proyecto educativo cuyo producto final sea material educativo computarizado concreto utilizando la aplicación más adecuada tal cómo:

o Herramientas de escritorio (procesadores de texto, hoja de cálculo, base de datos desarrollador de presentaciones)

o Herramientas de aprendizaje (cmaptools), o Programa de animación, editor musical o Páginas Web (HTML) o Comunidades virtuales (Moodle) o Software educativo desarrollado acorde a las necesidades o Utilización de software centrado en el plan de estudios o Proyectos colaborativos (Micromundos) o Ambientes Virtuales de Aprendizaje (Moodle, Joomla)

Niveles Se considera que un criterio importante para que el desarrollo de la formación sea efectivo, es adaptarlo a las necesidades de aprendizaje y a los niveles de habilidad de cada docente en particular. Por tal razón este plan ofrece una variedad de opciones para el desarrollo de los docentes. Para establecer los niveles se tuvo en cuenta el tipo de capacitación recibida, el uso que hace de la computadora en su experiencia laboral, lo cual fue expresado por cada docente en la encuesta realizada, de igual manera se consultó la clasificación establecida por Castro y Yuía (1994)21. El plan de Formación cubre los siguientes niveles, según el perfil previo de cada candidato:

21 Actitudes de los estudiantes y los docentes hacia la computadora y los medios de aprendizaje. ILCE, 2000

Page 89: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Primer Nivel: Docentes que han tenido una aproximación relativa con el mundo de la informática y las comunicaciones electrónicas (Familiarización) Segundo Nivel: Docentes que están familiarizados con el manejo de las tecnologías de información pero que aún no las han integrado a su labor diaria. (Aceptación) Tercer Nivel: Docentes que se encuentran implementando proyectos de aula, que integran la tecnología informática y las comunicaciones para su desarrollo por medio de software especializado en su asignatura (Entendimiento) Cuarto Nivel: Docentes que tienen una postura definida frente a las nuevas tecnologías y las han incorporado a procesos cotidianos, genera proyectos educativos diseñando y creando ambientes de aprendizaje apoyados en materiales educativos computarizados (Adaptación e incorporación a otros contextos) Quinto Nivel Docentes que han pasado por los anteriores niveles, tienen una conciencia plena de lo que significa el uso de la computadora en el ámbito educativo, investigan y crean nuevas posibilidades. Apoyos Requeridos

Tiempo para Aprender, Experimentar, Planear y Aplicar: Las directivas de la institución apoyan incondicionalmente el plan de formación asignando a los docentes espacios de encuentro en su horario de trabajo

Acceso al Hardware y al Software Hardware La institución cuenta con 5 Aulas de informática dotadas con 15 computadoras en red, con procesadores Pentium IV, de 3 ghz, 1 gb en memoria Ram, disco duro de 80 gb, con multimedia y, escáner, impresora láser y a color, tarjeta gráfica capturadora de video, cámara de video para la Web (webcam), cámara de fotos y video digital, micrófono, de la cual se ha dispondrá para el curso En la sala de profesores se tiene una red inalámbrica con 6 computadoras a disposición de los docentes para que sean utilizadas cuando se requieran. Conectividad permanente a Internet Video beam. Software:

• Aplicaciones de escritorio

Page 90: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

o Windows XP profesional o Office 2003 y XP (Microsoft Word, Internet Explorer, PowerPoint,

Excel, Access, • Software educativo (cada docente realizara un estudio del software

educativo de acuerdo con su área de trabajo) • Aplicaciones específicas de la materia

o AutoCad o Solid Work o Solid Edge o Corel Dra. o Photho Shoph o 2D y 3D o CNC Control Numérico Computarizado

• Software desarrollo (lenguaje de programación) o Dream Weaber o C + + o Joomla o Moodle o Java o HTML o Macromedia FASH MX o Adobe Premier 7 o Visual Estudio 6.0

Recursos Curriculares La biblioteca cuenta con material bibliográfico actualizado como: libros sobre cada programa en específico con sus soporte en medio magnético, manuales técnicos, películas dos computadoras. Apoyo Técnico Los docentes tendrán apoyo técnico permanente a través de los siguientes recursos humanos calificados con los que cuenta la institución quienes serán coordinados desde la dirección del plan de formación

• Docentes de informática • Estudiantes de la especialidad de sistemas • Monitores de redes y telecomunicaciones • Docentes del convenio con el SENA

Ventajas adicionales con que cuenta la institución: Al ser nuestra institución de carácter Oficial y pertenecer a la Secretaría de Educación del Distrito,, los docentes tienen derecho a participar en los cursos programados por la oficina de Informática Educativa tales como:

Micromundos

Page 91: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

UPI CMAPS Joomla Moodle Comprensión lectora Cabri Calculadora Graficadoras

Convenio Articulación de la Media Técnica con el SENA Atendiendo las políticas nacionales y distritales de formación para el trabajo y la cadena de formación de las especialidades se logró implementar ocho programas de formación para el trabajo articulados con el SENA, los cuales demandan de sus estudiantes el cumplimiento de los requisitos de las dos instituciones. El programa de articulación de la media Técnica con el SENA se desarrolla en el marco de la Guía del programa de articulación de la educación media con el SENA, formalizado a través del convenio ínter-administrativo 001 de Febrero de 2.005, firmado por la Secretaria de Educación del Distrito Capital y el SENA .

No.

Colegio Instituto Técnico Industrial

piloto SENA: PROGRAMAS Y CENTROS ARTICULADOS

Especialidades del Instituto Técnico

Industrial

Centros del SENA

Programas Articulados con

el SENA

Titulo o Certificación

Otorgada por el SENA

1

FUNDICION Y METALURGIA

Fundición y Metalurgia

Procesos de Fundición y

Moldeo

Técnico Profesional en Proceso de

Fundición y Moldeo

2 METALISTERIA Fundición y Metalurgia

Soldadura de Mantenimiento

Técnico Profesional en Soldadura de Mantenimiento

3 MECANICA INDUSTRIAL Metalmecánica

Operaciones, Programación y control No. de Máquinas de

mecanizado por desprendimiento

de Viruta

Técnico profesional en Operaciones, Programación y

centro de Máquinas por

desprendimiento de Viruta

4 MECANICA AUTOMOTRÌZ

Mecánica Automotriz y Transporte

Reparación de Motores de combustión

CAP. Mecánicos de Reparación de

Motores de

Page 92: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Interna a gasolina 2.005-2.006 y Motores

a gas en el 2.007.

combustión Interna a gasolina.

5

DIBUJO TECNICO Y

DISEÑO ASISTIDO

Construcción e Industria de la

Madera

Técnicas de Desarrollo

Gráfico para Proyectos de Construcción

Técnico Superior en Técnicas de

Desarrollo Gráfico para Proyectos de

Construcción

6 EBANISTERIA Y MODELERIA

Construcción e Industria de la

madera

Carpinteros para la

construcción

Carpinteros para la construcción

7 ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

Electricidad y Electrónica

Mantenimiento Eléctrico

Técnico Electricista Instalador

8

DISEÑO DE SOFTWARE Y

MANTENIMIENTO DE PCS

Gestión Comercial

Mantenimiento y ensamble de Computadores

Certificación en Ensamble y

Mantenimiento de PCs

Dada la relación existente entre la institución y el SENA se programaran curso de Software Específico de cada una de las especialidades dictados por los instructores del SENA y cuyo contenido será definido por ellos Los cursos con el SENA serán: Software de Soporte

Corel Dra. Adobe Premier Java Photho Shoph

Software Específico

Autocad 2D 3D Solid Work Solid Edge Inventor Mechanical CNC (Torno Control Numérico Computarizado)

Especialidad de sistemas

Page 93: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Al contar la institución con la especialidad de sistemas, los estudiantes serán recurso humano calificado que apoyará el desarrollo de los proyectos planteados por los docentes en su proceso de formación, ya que son expertos en la producción de páginas Web y software en diferentes lenguajes de programación. Cómo requisito de grado será valido el desarrollo que los estudiantes realicen de los proyectos planteados por los docentes. Convenio SED-Cisco System Cisco Networking Academy Program Programa que prepara estudiantes de la Media Técnica y egresados de Instituciones Educativas Distritales en diseño, mantenimiento, administración e implementación de redes de computadoras. Los estudiantes de dicha academia realizaran pasantias, brindando apoyo como monitores de las salas de cómputo donde se desarrollará el plan de formación Entornos de aprendizaje Físico y virtual Evaluación Además de evaluar los resultados del aprendizaje en los docentes, se evaluará la aplicación en su labor diaria que estos hagan de los proyectos producto final de la formación en cada nivel. Los Instrumentos de evaluación serán: Proyectos educativos Diario digital Encuestas de satisfacción Registro de eventos y actividades educativas generadas por el plan de formación Asesorías Se realizara un acompañamiento continuo por medio de asesorías personalizadas y virtuales (Chat, correo electrónico, participación en foros de discusión) tanto en el aprendizaje de los temas a tratar en cada curso, como en el desarrollo de lo proyectos pedagógicos.

Page 94: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO

INDUSTRIAL PILOTO

DIARIO DIGITAL Identificar las diferentes formas de aprendizaje que cada docente desarrolla mediante la interiorización de su propio proceso. DOCENTE :

CURSO:

ANÁLISIS DE APRENDIZAJE FECHA

¿Qué aprendí hoy?

¿Qué elementos intervinieron en mi aprendizaje?

¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi labor diaria?

¿Tuve alguna dificultad para obtener este aprendizaje?

Page 95: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Tabla de Cursos Intensidad horaria y Asesorías

No de horas para Asesoría Curso No de horas Individual Proyecto Virtual

Motivación e inducción 2 Fundamentos básicos de informática 20 5 5 5 Redes e Internet 20 5 5 Procesador de texto Word 30 5 10 5 PowerPoint Y Multimedia 20 5 10 5 Hoja de calculo Excel 20 5 10 5 Access 20 5 10 5 Teorías que respaldan la nueva concepción acerca del proceso de aprendizaje

20 5 5

Los mediadores, las mediaciones y el papel de los medios en el proceso de enseñanza aprendizaje

10 5 5

Nuevos Entornos de Aprendizaje 20 5 5 Comunicación, Educación, Internet y los Hipertextos

20 5 5

Micromundos 40 5 10 5 Moodle 40 5 10 5 HTML 20 5 10 5 Estudio de Software Educativo Específico del área de trabajo

10 5 5

Page 96: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ANEXO B.

INSTRUMENTO MAESTROS

Page 97: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Unidad de Investigación y Modelos Educativos

FOLIO: _______________

ENCUESTA DE ACTITUDES DE LOS MAESTROS HACIA LAS COMPUTADORAS Este cuestionario es parte de un estudio perteneciente a un proyecto de investigación que se está llevando a cabo en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. El interés se centra en conocer algunas actitudes de los profesores mexicanos hacia las computadoras y su uso, con el objetivo de desarrollar un perfil acerca de cómo ven los maestros la tecnología. Por favor responda a todos los reactivos, por lo general, es mejor responder a partir de su primera impresión, sin detenerse mucho en una pregunta. Sus respuestas serán confidenciales y anónimas. Recuerde que su participación es de suma importancia. GRACIAS POR SU COOPERACIÓN Información General Fecha: ______________________________________________________________________

Nombre de la Escuela: __________________________________________________________

Localidad: ____________________________________________________________________

Estado: ______________________________________________________________________

Escolaridad: __________________________________________________________________

Ocupación: Docencia:____________ y / u Otra:_____________________________________

Edad: ___________________________ Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )

¿Tiene computadora en su casa? _____ Si _____ No

¿Tiene acceso a Internet en su casa? _____ Si _____ No

Correo Electrónico _____________________________________________________________ 1. ¿Cuánto tiempo tiene usted dando clase? _____ 0-1 año _____ 2-5 años _____ 6-10 años

Page 98: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

_____ 11-15 años _____ 15 años o más. 2. ¿Hace cuánto tiempo que usa la computadora? _____ ninguna experiencia _____ menos de 6 meses _____ de 6 meses a 1 año _____ de 1 a 3 años _____ de 3 a 5 años _____ mas de 5 años 3. ¿Qué uso le da a la computadora en su experiencia laboral? ___ Utilizo programas como procesador de textos, hoja de cálculo, etc. ___ Uso la computadora como apoyo para la clase. ___ Control administrativo. ___ Herramienta de autoformación. 4. ¿Con qué frecuencia? _____ Diario _____ Semanalmente _____ Ocasionalmente 5. ¿Si Ud. usa computadora, qué tipo de capacitación ha recibido? (Si marca más de una respuesta, numere en orden de importancia) ___ Ninguna ___ Introducción a la computadora (nociones básicas) ___ Programas (procesador de textos, hoja de cálculo, etc.) ___ Integración de la computadora (cómo usarla en el salón de clase)

Page 99: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

TAC (Teacher’s Attitude Toward Computers Questionnaire)

Lea cada frase y encierre en un círculo el número que mejor refleja lo que usted siente.

Totalmente de Acuerdo=TA De Acuerdo=A Indeciso=I

En Desacuerdo=D Totalmente en Desacuerdo =TD

Escala 1: Gusto/ Utilidad No. Reactivo TD D I A TA1. Me siento muy seguro cuando trabajo con computadoras 1 2 3 4 5

2. Saber usar las computadoras es una actividad valiosa 1 2 3 4 5

3. Las computadoras mejoran la calidad general de vida 1 2 3 4 5

4. Las computadoras mejoran la educación 1 2 3 4 5

5. Uno de mis temas favoritos es aprender sobre las computadoras

1 2 3 4 5

6. las computadoras me ayudarían a aprender 1 2 3 4 5

7. Pienso que trabajar con computadoras es divertido y estimulante

1 2 3 4 5

8. Algún día tendré una computadora en mi casa 1 2 3 4 5

9. Siento que las computadoras son herramientas necesarias tanto en ámbitos educativos como laborales

1 2 3 4 5

10. Usaré una computadora en mi próximo trabajo 1 2 3 4 5

11. Si tuviera la oportunidad, me gustaría aprender a usar la computadora

1 2 3 4 5

12. Me gustaría saber más sobre la computadora 1 2 3 4 5

13. Me siento a gusto trabajando con una computadora 1 2 3 4 5

14. Creo que es muy importante que aprenda a usar la computadora

1 2 3 4 5

15. Me gusta trabajar con computadoras 1 2 3 4 5

16. Las computadoras aumentarían mi productividad 1 2 3 4 5

17. Me siento cómodo cuando estoy con computadoras 1 2 3 4 5

18. Si usara una computadora, probablemente ahorraría tiempo y esfuerzo

1 2 3 4 5

Page 100: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Escala 2: Positividad/ Negatividad

Marque uno de los espacios entre cada par de adjetivos. Elija el espacio en función del lugar que tenga su punto de vista entre ambos extremos de cada caso. La computadora es: 1. Desagradable _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Agradable 2. Triste _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Feliz 3. Mala _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Buena 4. No Placentera _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Placentera 5. Tensa _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Tranquila 6. Incómoda _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Cómoda 7. Artificial _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Natural 8. Vacía _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Completa 9. Aburrida _____ ____ ____ ____ ____ _____ ____ Apasionante 10. Pesada _____ ____ ____ ____ ____ _____ _____ Ligera

Page 101: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Totalmente de Acuerdo=TA De Acuerdo=A Indeciso=I

En Desacuerdo=D Totalmente en Desacuerdo =TD

Escala 3: Correo Electrónico No. Reactivo TD D I A TA19. El correo electrónico provee un mejor acceso al

instructor 1 2 3 4 5

20. El uso de correo electrónico ayuda al estudiante a aprender más

1 2 3 4 5

21. El uso del correo electrónico propicia una mayor interacción entre los mismos estudiantes

1 2 3 4 5

22. Más cursos deberían utilizar el correo electrónico para difundir la información de clase y las tareas

1 2 3 4 5

23. El uso del correo electrónico aumenta la motivación por el curso

1 2 3 4 5

24. El uso del correo electrónico hace un curso más interesante

1 2 3 4 5

25. El uso del correo electrónico propicia una mayor interacción entre estudiantes e instructor

1 2 3 4 5

26. El uso del correo electrónico ayuda a tener una mejor experiencia de aprendizaje

1 2 3 4 5

27. El uso del correo electrónico (E-mail) hace que el estudiante se sienta más involucrado

1 2 3 4 5

Page 102: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Totalmente de Acuerdo=TA De Acuerdo=A Indeciso=I

En Desacuerdo=D Totalmente en Desacuerdo =TD

Escala 4: Frustración/ Ansiedad No. Reactivo TD D I A TA28. Me preocupa que si empiezo a utilizar la computadora

me volveré dependiente de ella y perderé mi agudeza intelectual

1 2 3 4 5

29. Estudiar sobre la computadora es una pérdida de tiempo 1 2 3 4 5

30. No creo poder soportar un curso de computadora 1 2 3 4 5

31. Veo la computadora como algo que difícilmente utilizaré en mis actividades cotidianas

1 2 3 4 5

32. Si tuviera una computadora a mi disposición trataría de librarme de ella

1 2 3 4 5

33. Me siento intimidado y amenazado con las computadoras

1 2 3 4 5

34. Una prueba de computación me atemorizaría 1 2 3 4 5

35. Trabajar con una computadora me pondría muy nervioso 1 2 3 4 5

36. A veces me pongo nervioso con sólo pensar en las computadoras

1 2 3 4 5

37. A veces me pongo nervioso cuando tengo que usar una computadora

1 2 3 4 5

38. Trabajar con una computadora me hace sentir tenso e incómodo

1 2 3 4 5

39. Nunca aceptaría un empleo donde tenga que trabajar con computadoras

1 2 3 4 5

40. No me gusta la idea de trabajar con una computadora 1 2 3 4 5

41. No tengo idea de que se pueda usar la computadora en mi profesión

1 2 3 4 5

42. Las computadoras me frustran 1 2 3 4 5

43. Probablemente nunca aprenderé a usar una computadora

1 2 3 4 5

44. Me pone aprehensivo el hecho de usar una terminal de cómputo

1 2 3 4 5

45. Me desagrada trabajar con máquinas que son más inteligentes que yo

1 2 3 4 5

Page 103: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

46. Uno debe ser muy inteligente para poder trabajar con computadoras

1 2 3 4 5

47. Usar una computadora me impide ser creativo 1 2 3 4 5 Totalmente de Acuerdo=TA

De Acuerdo=A Indeciso=I

En Desacuerdo=D Totalmente en Desacuerdo =TD

Escala 5: Aprendizaje/ Productividad No. Reactivo TD D I A TA48. Me gusta aprender usando la computadora 1 2 3 4 5

49. Usaré una computadora tan pronto como me sea posible 1 2 3 4 5

50. El reto de aprender sobre computadoras es excitante 1 2 3 4 5

51. Las computadoras están cambiando el mundo rápidamente

1 2 3 4 5

52. Me gustaría trabajar con computadoras 1 2 3 4 5

53. Tener acceso a una computadora mejoraría mi satisfacción personal

1 2 3 4 5

54. Quiero aprender mucho sobre computadoras 1 2 3 4 5

55. La computadora puede ser una herramienta instruccional útil en casi cualquier materia

1 2 3 4 5

56. Es muy interesante un trabajo donde se usa la computadora

1 2 3 4 5

57. La formación docente debería incluir los usos instruccionales de la computadora

1 2 3 4 5

58. Aprender a usar las computadoras es como aprender cualquier otra habilidad entre más practicas más bueno eres

1 2 3 4 5

59. Me gusta saber como se usan las computadoras en la vida diaria

1 2 3 4 5

Page 104: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Escala 6: Impacto Negativo No. Reactivo TD D I A TA60. Trabajar con la computadora significa trabajar aislado,

sin contacto con los demás 1 2 3 4 5

61. Las computadoras deshumanizan a la sociedad pues tratan a la gente como números

1 2 3 4 5

62. El uso de la computadora en la educación reduce casi siempre el trato personal de los estudiantes

1 2 3 4 5

63. Trabajar con una computadora me hace sentir aislado de la demás gente

1 2 3 4 5

64. Las computadoras aíslan a la gente porque inhiben las interacciones sociales normales entre sus estudiantes

1 2 3 4 5

Definición de Escalas Cada una de las escalas descritas anteriormente hace referencia conceptual al conjunto de actitudes y/o sentimientos que tienen los maestros hacia la tecnología (específicamente la computadora). Gusto / utilidad: Percepción que tienen los maestros de seguridad, gusto y motivación para aprender a través de las computadoras, así como la facilidad y utilidad que ésta representa tanto en la práctica docente como en la vida cotidiana. Positividad/ Negatividad: Percepción positiva o negativa de la computadora Correo Electrónico: Percepción de los sujetos del Correo Electrónico como un buen medio de aprendizaje y difusión, útil y práctico dentro del salón de clases y como un buen motivador ya que propicia la interacción entre los estudiantes y también entre estudiantes y maestros Frustración/ Ansiedad: Sentimientos de amenaza, temor, dependencia, nerviosismo, tensión, angustia, frustración y ansiedad ante el hecho de trabajar con una computadora, así como la percepción de poca utilidad, baja productividad y creatividad en la práctica profesional Aprendizaje/ Productividad: Percepción de utilidad y alta productividad en el aprendizaje, las actividades escolares y la vida cotidiana, a través del uso de la computadora Impacto Negativo: Percepción de aislamiento, deshumanización y frialdad en las interacciones entre las personas que utilizan una computadora tanto en la práctica profesional como en la vida cotidiana.

Page 105: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

NOTAS _La presentación original de los instrumentos se encuentra dividida en escalas, a las que corresponden cierto número y características de reactivos que las definen, sin embargo, acorde a los fines de investigación particulares es posible hacer una mezcla aleatoria de los reactivos, con la finalidad de no prejuiciar al encuestado.

Page 106: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

De: Ysauro Gonzalez Neri <[email protected]> Enviado por: ilce.edu.mx

Para: [email protected] Cc: Patricia Avila <[email protected]> Fecha: 12-may-2006 14:00 Asunto: cuestionario sobre las actitudes de los maestros hacia la computadora - ILCE Estimada Luisa Fernanda, Con relación a su petición utilizar el instrumento sobre Actitudes de los maestros hacia la Computadora, le envio la documentación que solicita. Debo decir, que el uso de los instrumentos no tiene costo alguno, nuestra única petición es que refiera al ILCE y los autores, además de que, en caso de ser publicados formalmente, nos comparta tres ejemplares, mismos que formarán parte de nuestro Centro de Documentación. En caso de tratarse de un trabajo de carácter personal o escolar, le pedimos nos envié una copia de sus resultados. Es importante aclarar que dichos documentos fueron diseñados y validados dentro del contexto mexicano, y aunque no dudo que le serán útiles, deberá usted tenerlo en cuenta al momento de realizar su análisis. Seguramente le será útil contactar también a la Dra. Rocio Chavez Rueda quien ha venido trabajando simultáneamente con nostros este tema desde hace varios años. Ella se localiza en la Universidad Central de Colombia. [email protected] Saludos Ysauro González Neri Subdirección de Evaluación Educativa Unidad de Investigación y Modelos Educativos ILCE [email protected] [email protected] Tel: 5728 6531, 57 28 6500 ext. 2502

Page 107: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ANEXO C.

PÁGINAS WEB DE LA ENCUESTA

Page 108: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 109: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 110: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 111: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 112: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 113: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 114: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 115: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 116: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 117: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...
Page 118: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ANEXO D.

TABLAS DE TABULACIÓN DE LOS DATOS

Page 119: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Encuestado Nom_Escuela Localidad Escolaridad Ocp_Docencia Ocp_Otra Edad Sexo TienePC TieneIN1 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Dibujo técnico y Cad 34 Masculino Si Si2 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Sistemas 51 Masculino Si Si3 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Electricidad y electrónica 54 Masculino Si Si4 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Metalisteria 57 Masculino Si No 5 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Fundición y Metalurgia Derecho 63 Masculino No No6 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Dibujo técnico y Cad fisica 33 Masculino Si No7 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Sistemas 45 Femenino Si Si8 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Metalisteria 53 Masculino No No9 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Pregrado Fundición y Metalurgia 40 Masculino Si Si

10 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Maestria en EducacióDibujo técnico y Cad matemáticas 45 Masculino Si Si11 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Ebanisteria y modeleria 51 Masculino Si Si12 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Automotriz 65 Masculino Si Si13 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Licenciatura Mecánica Industrial 55 Masculino Si Si14 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Dibujo técnico y Cad informatica 39 Masculino Si No15 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Electricidad y electrónica 41 Masculino Si No16 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Ebanisteria y modeleria 32 Masculino No No17 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Pregrado Dibujo técnico y Cad tecnologia 26 Masculino Si Si18 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Pregrado Mecánica Industrial 39 Masculino No No19 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Maestria Sistemas 46 Masculino Si Si20 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Industrial 48 Masculino Si Si21 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Dibujo técnico y Cad mecanica indu 40 Femenino Si Si22 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Automotriz 55 Masculino Si Si23 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Maestria Dibujo técnico y Cad 42 Masculino Si Si24 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Electricidad y electrónica 52 Masculino Si Si25 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Mastria Sistemas 45 Femenino Si Si26 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Maestria Dibujo técnico y Cad 25 Masculino Si Si27 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Electricidad y electrónica 58 Masculino No Si28 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Ebanisteria y modeleria 40 Masculino Si Si29 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Dibujo técnico y Cad 56 Masculino Si Si30 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Industrial 60 Masculino No No31 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Sistemas 55 Masculino Si Si32 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Electricidad y electrónica 48 Masculino Si Si33 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Dibujo técnico y Cad 52 Femenino Si Si34 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especializacion Metalisteria 50 Masculino Si Si35 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especializacion Dibujo técnico y Cad 53 Masculino Si Si36 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Sistemas 54 Masculino Si Si37 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Electricidad y electrónica 45 Femenino Si Si38 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Automotriz 50 Masculino Si Si39 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especializacion Mecánica Industrial 36 Masculino Si Si40 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especializacion Metalisteria 39 Masculino Si Si41 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Sistemas 42 Masculino Si Si42 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Automotriz 37 Masculino Si Si43 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Mecánica Automotriz 57 Masculino Si Si44 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especializacion Ebanisteria y modeleria 50 Masculino Si Si45 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especializacion Fundición y Metalurgia 21 Masculino Si Si46 Instituto Técnico Industrial Piloto Tunjuelito Especialización Fundición y Metalurgia 30 Masculino Si Si

INFORMACIÓN BÁSICA

Page 120: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ENCUESTADO TIEMPO_CLASE TIEMPO_USO_PC USO_PC_LAB CAP_RECIBIDA FRECUENCIA1 1 2 2 3 12 5 6 2 4 13 5 1 4 3 34 5 4 1 2 35 5 6 1 2 36 5 2 2 3 17 5 2 2 3 18 5 4 1 2 39 5 6 1 3 3

10 5 6 2 3 111 5 6 4 3 112 5 6 4 1 213 3 6 2 2 214 3 6 2 2 115 1 6 1 1 216 5 2 1 3 217 4 6 2 1 118 5 6 2 1 119 5 6 2 1 120 3 5 4 3 221 5 6 2 2 322 5 2 3 3 223 2 2 2 2 124 3 6 1 2 325 3 6 2 2 326 1 6 1 1 327 5 2 1 3 228 4 6 1 1 229 5 6 1 1 130 5 6 4 1 331 3 5 4 3 232 5 6 2 2 333 5 2 3 3 134 2 2 1 2 135 3 6 4 2 336 3 6 2 2 137 5 6 4 1 338 5 2 4 3 239 4 6 2 1 240 5 6 4 1 341 5 6 4 1 142 3 5 4 3 243 5 6 2 2 344 5 2 3 3 245 2 2 1 2 246 3 6 2 2 3

INFORMACIÓN BÁSICA 2

Page 121: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Sec Opcion1 Opcion2 Opcion3 Opcion4 Opcion5 Opcion6 Opcion7 Opcion8 Opcion9 Opcion10 Opcion111 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 52 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 53 1 5 5 2 1 2 5 5 2 1 44 3 1 2 4 4 4 4 5 4 3 45 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 56 5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 57 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 58 3 3 4 4 4 5 4 5 2 4 59 4 5 3 2 3 5 4 5 5 4 5

10 3 5 4 5 4 5 4 5 5 4 511 3 5 5 5 5 5 5 1 5 5 512 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 513 3 4 4 4 2 2 2 5 4 4 214 5 5 2 5 5 5 5 1 5 5 515 4 4 2 4 2 4 4 5 4 5 516 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 417 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 518 3 5 4 4 4 4 5 4 5 4 419 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 520 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 521 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 522 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 523 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 524 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 525 1 5 5 2 1 2 5 5 2 1 426 3 1 2 4 4 4 4 5 4 3 427 5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 528 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 529 4 5 3 2 3 5 4 5 5 4 530 3 5 5 5 5 5 5 1 5 5 531 3 4 4 4 2 2 2 5 4 4 232 5 5 2 5 5 5 5 1 5 5 533 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 534 3 5 4 5 4 5 4 5 5 4 535 4 4 2 4 2 4 4 5 4 5 536 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 537 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 438 3 5 4 4 4 4 5 4 5 4 439 3 3 4 4 4 5 4 5 2 4 540 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 541 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 542 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 543 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 544 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 545 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 546 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5

ESCALA GUSTO/UTILIDAD

Page 122: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ESCALA GUSTO/UTILIDADOpcion12 Opcion13 Opcion14 Opcion15 Opcion16 Opcion17 Opcion18

5 5 5 5 5 5 55 4 4 4 4 4 44 2 4 1 2 2 44 4 4 4 3 2 35 5 5 5 5 5 55 4 4 4 4 4 45 3 5 4 4 3 55 4 4 4 4 3 55 4 5 4 4 4 55 5 5 4 4 4 45 5 5 5 5 4 55 5 5 5 5 5 52 3 4 2 2 2 45 5 5 5 5 5 55 4 4 4 4 4 44 4 4 4 4 3 45 5 5 5 5 5 54 3 4 4 2 3 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 4 4 4 4 4 44 2 4 1 2 2 44 4 4 4 3 2 35 4 4 4 4 4 45 5 5 5 5 5 55 4 5 4 4 4 55 5 5 5 5 4 52 3 4 2 2 2 45 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 4 4 4 45 4 4 4 4 4 45 5 5 5 5 5 54 4 4 4 4 3 44 3 4 4 2 3 55 4 4 4 4 3 55 3 5 4 4 3 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5 55 4 4 4 4 4 4

Page 123: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

Sec Opcion1 Opcion2 Opcion3 Opcion4 Opcion5 Opcion6 Opcion7 Opcion8 Opcion9 Opcion101 7 7 7 7 7 7 7 7 7 72 3 6 6 6 6 6 6 6 6 53 7 2 7 2 2 2 2 2 7 24 5 5 5 5 2 2 2 5 5 55 7 7 7 7 7 7 7 7 7 76 4 4 4 4 4 4 4 4 4 47 7 7 7 7 2 4 1 5 6 58 7 5 5 5 3 5 5 5 5 49 7 4 7 7 4 4 4 7 7 4

10 7 6 7 6 6 6 6 6 6 611 6 6 6 6 6 6 6 6 7 712 7 6 7 6 6 6 7 6 7 613 5 4 6 5 4 4 5 4 5 314 7 4 7 7 5 7 1 4 7 715 7 7 7 7 7 7 7 7 7 716 5 5 5 5 5 5 5 5 5 517 7 7 7 7 7 6 6 7 7 718 7 3 4 6 4 2 3 7 3 419 7 7 7 7 7 7 7 7 7 720 6 7 7 7 6 6 6 7 6 621 6 6 6 6 5 5 1 5 6 522 7 7 7 7 7 7 7 7 7 723 5 7 5 2 2 2 2 7 7 724 7 7 7 5 5 5 5 6 6 625 7 6 7 7 7 7 7 2 2 726 7 7 7 4 4 4 4 2 5 527 6 7 6 7 7 7 7 7 7 728 6 7 6 5 5 5 5 4 4 429 7 6 7 7 7 7 3 1 5 630 5 7 2 6 6 6 2 5 5 531 7 2 5 2 2 7 5 4 7 732 3 5 7 2 5 5 7 2 2 233 7 7 4 7 7 7 4 5 5 534 7 4 7 4 4 4 7 7 7 735 7 7 5 1 5 6 5 3 4 336 6 5 3 5 5 5 7 7 7 737 7 6 7 4 7 7 7 2 5 238 2 2 2 2 2 5 6 7 7 739 5 5 5 2 5 7 6 6 6 640 7 7 7 5 2 7 7 2 2 741 2 4 4 7 5 2 5 2 5 542 5 7 7 3 7 5 7 7 7 743 7 5 5 7 4 7 3 4 4 444 4 7 3 5 7 4 7 1 5 645 7 7 1 7 5 7 4 5 5 546 5 6 2 3 2 5 5 4 7 7

POSITIVIDAD/NEGATIVIDAD

Page 124: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ENCUESTADO OPCION1 OPCION2 OPCION3 OPCION4 OPCION5 OPCION6 OPCION7 OPCION8 OPCION91 4 5 5 5 5 5 5 5 42 5 4 4 4 5 5 5 4 53 5 2 5 1 5 4 5 2 34 3 3 4 4 4 4 4 3 45 5 5 5 5 5 5 5 5 56 4 3 4 4 3 3 4 3 37 4 4 5 5 4 5 5 4 58 5 4 5 4 4 4 4 4 49 4 3 4 3 2 2 2 2 4

10 4 5 4 4 4 4 5 4 511 5 5 5 5 5 5 5 5 512 5 3 5 5 4 4 2 3 413 4 4 4 4 3 3 4 2 314 5 5 5 5 5 5 5 5 515 4 4 4 4 4 2 4 3 216 4 3 3 3 3 3 3 3 317 5 5 4 5 4 3 3 4 318 4 4 4 4 4 4 4 4 419 5 5 5 5 5 5 5 5 520 5 5 5 5 5 5 5 5 521 5 5 3 3 5 5 5 5 522 3 3 4 5 5 5 5 5 523 4 5 4 4 3 3 3 3 324 4 4 2 4 4 5 4 5 525 2 4 4 5 4 4 4 4 426 4 5 5 5 2 4 2 4 427 5 5 5 5 4 5 4 5 528 5 5 5 5 5 5 5 5 529 5 5 5 5 5 5 4 5 530 3 3 5 5 5 5 5 5 531 4 5 5 5 5 5 4 5 432 4 4 4 3 2 1 2 3 433 2 4 4 4 4 5 4 3 334 4 5 5 5 5 4 4 4 435 5 5 5 5 5 5 5 5 536 3 3 5 5 5 5 5 5 537 4 5 5 5 5 5 5 5 538 4 4 4 5 4 5 5 5 539 2 4 4 4 4 4 4 3 340 4 5 5 5 5 5 5 4 541 5 5 3 3 3 3 3 3 342 4 4 4 4 4 5 5 4 543 5 5 5 5 4 4 4 4 444 5 5 5 5 2 4 4 2 445 5 5 5 5 4 5 5 4 546 5 5 5 5 5 5 5 5 5

CORREO ELECTÓNICO

Page 125: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ENCUESTADO OPCION1 OPCION2 OPCION3 OPCION4 OPCION5 OPCION6 OPCION7 OPCION8 OPCION9 OPCION10 OPCION111 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 52 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 23 1 1 1 5 2 5 5 5 1 5 54 1 1 1 2 2 2 2 4 2 4 45 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 27 2 1 1 1 1 2 4 4 3 3 48 4 2 1 1 1 1 3 3 4 4 39 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1

10 4 2 2 3 2 3 4 3 4 4 311 4 1 1 1 1 3 4 4 3 3 312 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 213 2 2 2 2 1 2 3 2 1 2 214 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 115 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 216 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 217 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 118 4 2 2 2 2 2 2 4 2 2 219 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 120 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 121 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 122 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 523 4 2 1 1 1 1 3 3 4 1 124 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 125 4 2 2 3 5 3 4 3 4 5 526 4 3 1 3 2 3 4 4 3 4 427 2 3 3 3 1 1 5 5 1 1 228 2 4 3 4 1 5 2 2 5 4 329 3 2 4 2 1 2 1 1 2 3 130 3 4 2 4 2 1 1 1 1 4 231 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 232 3 2 4 2 1 1 2 2 1 4 433 3 2 3 2 1 2 1 1 2 5 234 4 3 3 3 1 1 1 1 1 2 335 2 3 4 3 1 1 1 1 1 1 136 4 4 2 4 2 1 1 1 1 1 237 4 2 4 2 1 1 1 1 3 1 238 2 4 4 4 1 1 2 2 4 2 439 2 4 2 4 1 1 1 1 1 1 440 4 2 2 2 2 3 1 1 4 1 241 4 2 1 2 1 3 1 1 3 1 342 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 143 2 2 2 2 1 2 3 2 1 4 244 5 4 1 1 1 1 3 4 4 3 245 5 2 2 2 2 2 1 2 2 1 146 5 2 2 2 2 1 2 3 2 1 2

FRUSTRACIÓN /ANSIEDAD

Page 126: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

OPCION12 OPCION13 OPCION14 OPCION15 OPCION16 OPCION17 OPCION18 OPCION19 OPCION205 5 5 5 5 5 5 5 52 2 2 2 2 2 2 2 25 5 2 5 5 5 1 1 12 2 2 2 2 3 2 2 21 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 3 3 1 11 1 1 1 1 3 1 1 13 2 1 2 1 3 1 1 41 1 1 2 1 1 1 2 13 4 2 2 3 3 2 2 23 3 3 3 1 3 2 2 21 1 1 1 1 1 1 1 22 2 2 2 2 2 3 1 21 1 1 1 1 1 1 1 12 2 2 2 2 2 2 2 21 1 2 2 1 4 2 2 21 1 1 1 1 1 1 1 12 2 2 2 2 1 2 2 21 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 15 5 5 5 5 5 5 5 52 2 2 2 2 2 2 5 51 2 2 1 4 2 2 2 21 1 1 1 1 1 1 5 54 3 3 2 1 2 2 4 22 1 1 1 1 1 1 1 12 1 2 1 1 1 1 2 21 1 1 1 1 1 1 4 12 2 2 2 2 2 2 3 32 2 2 1 4 2 2 1 14 3 3 1 1 1 1 3 32 1 1 2 1 2 2 3 32 1 2 1 1 1 1 5 51 1 1 1 1 1 1 2 22 2 4 4 3 2 2 5 52 2 2 2 2 2 2 4 24 3 3 5 5 5 5 1 14 3 1 4 2 4 2 1 22 1 2 1 1 1 1 1 12 1 2 2 2 2 2 1 11 1 1 4 1 4 1 1 22 2 2 3 3 3 3 1 22 2 2 1 1 1 1 1 11 1 1 3 3 3 3 1 24 2 2 3 3 3 3 1 1

FRUSTRACIÓN/ANSIEDAD

Page 127: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ENCUESTADO OPCION1 OPCION2 OPCION3 OPCION4 OPCION5 OPCION6 OPCION7 OPCION8 OPCION9 OPCION10 OPCION11 OPCION121 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 52 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 43 1 5 1 5 1 1 1 5 1 5 5 54 4 4 4 4 4 4 3 5 4 5 4 45 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 56 4 3 4 4 4 4 5 4 4 5 5 37 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 58 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 49 5 4 3 4 4 3 4 5 4 5 5 4

10 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 511 4 4 5 4 5 4 5 4 5 5 4 512 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 413 4 4 2 5 4 2 2 5 4 4 4 414 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 515 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 416 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 417 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 518 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 519 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 520 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 521 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 522 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 523 5 4 3 4 4 3 4 5 4 5 5 424 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 525 4 4 5 4 5 4 5 4 5 5 4 526 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 427 4 4 2 5 4 2 2 5 4 4 4 428 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 529 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 430 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 431 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 532 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 533 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 534 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 535 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 536 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 537 5 4 3 4 4 3 4 5 4 5 5 438 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 539 4 4 5 4 5 4 5 4 5 5 4 540 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 441 4 4 2 5 4 2 2 5 4 4 4 442 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 543 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 444 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 445 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 546 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

APRENDIZAJE /PRODUCTIVIDAD

Page 128: De la tiza al ratón. Actitudes de un grupo de profesores ...

ENCUESTADO OPCION1 OPCION2 OPCION3 OPCION4 OPCION51 4 5 5 5 52 4 3 2 2 23 5 1 1 1 14 2 2 2 2 25 1 1 1 1 16 4 4 3 2 27 2 2 2 5 28 4 4 5 4 59 2 2 2 2 2

10 3 2 3 4 311 3 1 2 2 312 2 2 4 2 213 2 2 2 2 214 1 1 1 1 115 2 2 2 2 216 3 3 3 3 317 2 2 2 1 218 4 4 5 5 519 1 1 1 1 220 2 2 1 1 121 1 3 2 1 122 3 5 5 4 423 4 3 2 2 224 5 1 1 1 125 2 2 2 2 226 1 1 1 1 127 4 3 2 2 228 5 1 1 1 129 2 2 2 2 230 1 1 1 1 131 4 3 2 2 232 5 1 1 1 133 2 2 2 2 234 5 5 5 5 535 4 3 2 2 236 5 5 5 5 537 2 2 2 2 238 5 5 5 5 539 4 3 2 2 240 5 5 5 5 541 2 2 2 2 242 5 5 5 5 543 4 3 2 2 244 5 5 5 5 545 2 2 2 2 246 5 5 5 5 5

IMPACTO NEGATIVO