De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

10

Click here to load reader

Transcript of De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Page 1: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Autora: Purificación de la Haba Uclés

Tarea II.2

Page 2: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Presentación

Me llamo Leo Jogiches, y le he pedido a mi amiga y colega Rosa de Luxemburgo que publique en su periódico ,mis crónicas de mis viajes en el Transiberiano.Rosa de Luxemburgo es militante en el partido socialdemócrata de Alemania (SPD) y además ha fundado el períodico “La Bandera Roja”.Viajar en el Transiberiano fue una experiencia única para mí no sólo por sus sorprendentes y lejanos lugares a los que me llevó este tren, sino también por las sensaciones vividas en él.La ruta del Transiberiano es la más larga del mundo en tren, va desde Rusia hasta el lejano oriente. Son nueve mil trescientos kilómetros a través de Asia hasta el Pacífico.En el largo viaje en el Transiberiano tuve la oportunidad de experimentar desde la esperanza del pueblo ruso, que quería al zar Nicolás II fuera de juego, como la más grande revolución jamás acontecida en Rusia, o las penurias y el hambre causadas por las restricciones económicas que causó el gobierno ruso.

Page 3: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

¿Quién fue Rosa de Luxemburgo?• Rosa de Luxemburgo fue militante en el partido

socialdemócrata de Alemania (SPD). En el año 1914 se opuso radicalmente a la participación socialdemócrata en la I Guerra Mundial por considerarlas un enfrentamiento entre imperialistas.

• Fundó el periódico La Bandera Roja” al terminar la guerra.

• Participo en la revolución de 1919, la cuál fue un desastre y junto a cientos de personas fue encarcelada y fusilada.

Page 4: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

La Bandera Roja

Crónicas de los viajes de un socialdemocrata

Autora: Rosa de

Luxemburgo

Octubre de 1918

Page 5: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Situación de Rusia antes de iniciar mi viaje

• El imperio Ruso sigue organizado como en el Antiguo Régimen.• La familia de los Romanov, llevan muchos años en la monarquía. El zar Nicolás II es el

heredero de esta monarquía absoluta y teocrática, con la nobleza, el clero y las clases pudientes como únicos participantes en las cuestiones políticas.

• Los opositores del zar son ejecutados o deportados a Siberia.• Nacen múltiples organizaciones como opositoras al zarismo: el Nihilismo (oposición de las

clases altas al zar, anarquistas), Partido Socialista Revolucionario (líder Kerensky, propugnaba una sociedad colectivista de clase rural), Partido Constitucionalista Democrático Kadetes (querían una política parlamentaria como en Occidente), Partido Obrero Socialdemócrata Ruso(marxistas, se dividen en Mencheviques y Molcheviques). Los Mencheviques, querían una Rusia industrializada, con un régimen democrático burgues; el campesinado y los obreros se revolucionan. Y los Molcheviques, fuerza triunfante. Partidarios de la toma del poder, mediante un golpe de estado y que luchan contra el zarismo y la burguesía liberal.

• En cuánto a la economía de Rusia esta basada en la agricultura. Los grandes latifundios son propiedad de las clases sociales más adineradas como la Iglesia, la Corona o la aristocracia. Las tierras no son capaces de suministrar recursos pues los métodos son tradicionales dado el poco desarrollo industrial de Rusia en esos momentos.

• Los campesinos pagan impuestos que los empobrecen aún más, debido a la deuda generada por capital extranjero que financia los costes sociales. Rusia no tiene fondos para afrontar estos gastos.

Page 6: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Clases sociales de la Rusia del siglo XIX

• En cuanto a las clases sociales, el campesinado constituye la mayor parte de la población. Es muy pobre, y los hombres son reclutados para el ejército.

• La aristocracia es tremendamente rica, pues son los poseedores de los latifundios. Estos no quieren cambios.

• Las clases medias es tánformadas por profesionales liberales( escasos) o comerciantes. Dentro de esta clase surge la intelligentsia, opositora del zarismo.

• Y el proletariado industrial, grupo escaso pero muy politizado, los marxistas y anarquistas.

Page 7: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Primer viajeaño 1905

El primer viaje se inicia en la estación ferroviaria Yaroslavsky, en Moscú.

El 22 de enero de 1905, los trabajadores se manifiestan frente a la residencia del Zar Nicolás II, reivindicando mejoras laborales. Pero la reacción del zar es, hacer fuego frente a los manifestantes. Esto produce una oleada de protestas, huelgas y motines por parte de los trabajadores. Apariciones de asociaciones de obreros (los soviets), y sublevación militar contra los oficiales.

El Zar, negocia con los representantes del pueblo que le entregan el Manifiesto de octubre, en el que se piden las voluntades del pueblo ruso, tales como: sufragio universal, concesión de derechos civiles, legalizar los partidos políticos, y el reconocimiento de la Duma(reconocimiento de participación política del pueblo).

El Zar firma el reconocimiento de la Duma, pero el pueblo no conoce que el propio zar se reserba el derecho de disolverla y además el control de esta. El zar decide sustituir el sufragio universal por el sufragio censitario. El zar vuelve a tener el gobierno en su poder. Esto produce que el pueblo se sienta engañado y por ello que se prepara otra revolución todavía más relevante en 1917.

Page 8: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Segundo viajeaño 1917

• Mi viaje sólo transcurre en territorio ruso porque no es seguro circular por territorio asiático tras la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Atravieso las estaciones de Kazan, Yekaterinburg o Novosibirsk.

• En mi viaje he tenido oportunidad de conocer grandes ciudades de Rusia como Ekaterimburgo, Novosibirsk o Irkutsk.

• Estaciones como Chitá , impresionante.

• La estacion de Ekaterimburgo, con una fachada de estilo asiático.

Page 9: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Segundo viaje año 1917

• Es el fin de la monarquía zarista, triunfan el movimiento obrero. En febrero de 1917 derrotan al sistema autocrático, y se crea un gobierno provisional liberal.

• El 18 de febrero los obreros de la mayor fábrica de Petrogrado se han amotinado.• Y también están sucediendose revueltas como la del 23 de febrero, que curiosamente era el día de

la mujer. El 25 estalla la huelga general.• El 3 de marzo por fín, abdica el zar Nicolás II.• Se ha instaurado un Gobierno provisional, presidido por Luov y Kerensky, formado por liberales

burgueses y socialistas moderados.• Pero no durará mucho pues los soviets, se han propuesto asaltar todos los puntos estratégicos de

la ciudad. El 25 de octubre de 1917 asaltan el Palacio de Invierno y con ello acabar con el Gobierno provisional.

• Todos los miembros de Gobierno provisional son detenidos, salvo Kerensky que huye.• Es sustituído por un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y compuesto por

bolcheviques.• Una de las medidas que establece el Consejo de Comisarios del Pueblo, es abolir la propiedad de la

Tierra, firmar la paz con Alemania,y conceder la independencia a las tierras colonizadas.• Es abolida la propiedad privada. Ahora la banca y las empresas pasan a mano del nuevo gobierno.• El pueblo está ya cansado. En 1914 pierden a muchos hombres que el zar había mandado luchar

con el bando aliado de Alemania. Por el motivo de los ajustes económicos del gobierno, la población estaba pasando hambre y penurias; todo esto da lugar a la guerra civil.

Page 10: De la haba uclés purificación hmc1 u3 tarea ii.2

Tercer viajeaño 1921

• En 1918 comienza la guerra civil, que enfrenta a los blancos y al ejército rojo.

• Los blancos están compuestos por el resto que quedó de los seguidores del zar, mencheviques, etc. Y además cuentan con el apoyo de otros países como Francia, Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña.

• Los rojos son el ejército rojo bolchevique dirigido por Trotsky.

• Gana el ejército bolchevique, pero para levantar otra vez la sociedad, tienen que aplicar lo que se llama Comunismo de guerra, que no es otra cosa que aplicar duras medidas económicas para volver a levantar el país pero se encuentran con el problema de la hambruna y tienen que parar estas medidas hasta que el pueblo pueda recuperarse.