de Juan Fernández - imarpe.gob.pe · Evolución de los desembarques de langosta de Juan...

63
de Juan Fernández de Juan Fernández

Transcript of de Juan Fernández - imarpe.gob.pe · Evolución de los desembarques de langosta de Juan...

de Juan Fernándezde Juan Fernández

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández

Mar de Chile, ZEE y morfología de los fondos marinos

Is. DesventuradasI. de Pascua Archipiélago de Juan Fernández

Naufrago real Alejandro Selkirk que constituyo el modelo de héroe literario ROBINSON CRUSOENaufrago real Alejandro Selkirk que constituyo el modelo de héroe literario ROBINSON CRUSOE

1719

Daniel Defoe

Recursos pesqueros característicos del cordón submarino de Juan FernándezRecursos pesqueros característicos del cordón submarino de Juan Fernández

Orange roughy

Langosta de Juan FernándezAlfonsino

Cangrejo dorado

Principales crustáceos del archipiélago de Juan Fernández

Principales crustáceos del archipiélago de Juan Fernández

Langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis)

Distribución geográfica y batimétrica: Se distribuye en torno a las islas Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk (archipiélago de Juan Fernández) y en las islas Desventuradas (San Féliz y San Ambrosio)

Chalupa de alta mar utilizada en el archipiélago de Juan Fernández para realizar actividades pesqueras(Adaptación de un bote ballenero utilizado en el siglo XIX)

Chalupa de alta mar utilizada en el archipiélago de Juan Fernández para realizar actividades pesqueras(Adaptación de un bote ballenero utilizado en el siglo XIX)

EMBARCACIONESEMBARCACIONES Eslora (m) Manga (m) Puntal (m)

Máximo 11,0 3,0 1,4Mínimo 8,0 1,8 0,7Promedio 9,0 2,2 0,8Moda 9,0 2,0 0,8

56

Característica instalación motor fuera de borda

Trampa de diseño “L” utilizada para la captura de la langosta de Juan Fernández

Trampa de diseño “L” utilizada para la captura de la langosta de Juan Fernández

Rejilla plástica adicionada a las trampas para la captura de langostas (octubre 2002)

Isla Robinson Crusoe

Calado de las trampas que evidencias los caladeros de pesca

~US$ 1.200.000 60.000 langostas capturadas/año

45 botes

135 Pescadores

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Año

Des

emba

rque

(t)

Des

emba

rque

(ton

)

Evolución de los desembarques de langosta de Juan Fernández

?

11Pesca exploratoria y experimental

de cangrejo dorado(1995 – 1996)

Pesca exploratoria y experimental de cangrejo dorado

(1995 – 1996)

Ejemplar de cangrejo dorado de Juan Fernández (Chaceon chilensis)

Embarcación y faenas de pesca exploratoria y experimental del cangrejo dorado

Diseños de trampas utilizadas en la pesca exploratoria y experimental (troncocónico, tetragonal y piramidal)

Trampa troncocónica empleada en los experimentos de captura del cangrejo dorado Trampa troncocónica empleada en los experimentos de captura del cangrejo dorado

Distribuciones de frecuencias de tallas de tres especies de crustáceos capturados en la pesca exploratoria

Transectas (T) y estaciones ( ) donde se calaron trampas durante la pesca exploratoria

Ubicación de las trampas durante la pesca experimental (•) y área de estimación de la biomasa y abundancia (sombreado) del cangrejo dorado

Distribución de frecuencias de tallas del cangrejo doradoDistribución de frecuencias de tallas del cangrejo dorado

Sensibilización del cálculo de biomasa (ton), de acuerdo al rendimiento promedio por trampa y al radio de influencia de las trampasSensibilización del cálculo de biomasa (ton), de acuerdo al rendimiento promedio por trampa y al radio de influencia de las trampas

Sensibilización del rendimiento máximo sostenible (en ton), de acuerdo a la estimación de biomasa y de mortalidad natural (M)Sensibilización del rendimiento máximo sostenible (en ton), de acuerdo a la estimación de biomasa y de mortalidad natural (M)

Número de crustáceos capturados por estrato de profundidadNúmero de crustáceos capturados por estrato de profundidad

CPUE promedio (kg/trampa) obtenida para cada diseño de trampa utilizado en la pesca experimental del cangrejo doradoCPUE promedio (kg/trampa) obtenida para cada diseño de trampa utilizado en la pesca experimental del cangrejo dorado

CPUE promedio (kg/trampa) obtenida por estrato de profundidad en la pesca experimental del cangrejo dorado.

Longitudes cefalotorácicas medias, banda de confianza al 95% de desviación estándar de cangrejo dorado capturado a diferentes profundidades

Vista ventral (patas)

Vista frontal

Vista dorsal

Cangrejo dorado

Relación talla-peso en el cangrejo dorado

Relación entre la longitud y el ancho cefalotorácicoen el cangrejo dorado

Capturas de cangrejos de profundidad de los géneros Chaceon y Geryon, obtenidas con trampas en 24 horas de reposo

22Monitoreo de la pesquería de

cangrejo dorado(2005-2006)

Monitoreo de la pesquería de cangrejo dorado

(2005-2006)

OBJETIVO GENERAL

Monitorear actividad extractiva realizada sobre el cangrejo dorado

OBJETIVO GENERAL

Monitorear actividad extractiva realizada sobre el cangrejo dorado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la pesquería de cangrejo dorado

• Determinar parámetros biológico -pesqueros del recurso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la pesquería de cangrejo dorado

• Determinar parámetros biológico -pesqueros del recurso

Monitoreo de la pesquería de cangrejo doradoMonitoreo de la pesquería de cangrejo dorado

Período de estudio Julio de 2005 a mayo de 2006

Nº botes 8 (2)

Nº salidas 247

Nº trampas revisadas813 (982)

Captura total (Nº de cangrejos)13.916

Captura comercial (Nº de ind)10.876

N° ejemplares muestreados 12.989

Maximo Mínimo Promedio Moda

Alto 50 42 44,8 42

Ancho 80 70 75,3 74

Largo 150 130 139,1 135

Dimensiones de trampas cangrejeras (cm)

Aprovisionamiento de carnada

Revisión de trampas

Pre-procesamiento a bordo

Extracción de cangrejo dorado

Zarpe

Recalada

Devueltos al mar: 22%

Captura comercial:

78%

CAPTURA REGISTRADA EN MONITOREOCAPTURA REGISTRADA EN MONITOREO

CAPTURA TOTAL: 13.916 CANGREJOS

050

100150200250300350400

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Mes

Prof

undi

dad

prom

edio

(bz)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 10

Zona de pesca

Pro

fund

idad

pro

med

io (b

z)

PROFUNDIDAD DE CALADO DE LAS TRAMPASPROFUNDIDAD DE CALADO DE LAS TRAMPAS

33°36'S

33°42'

78°48'78°54'W 78°42'

2 Puerto Francés

10 La Vaqueria

Pto. Inglés

Pta. Bacalao

La Vaquería

Pto. Francés

Pta. Riñones

I. El Verdugo

I. Los Chamelos

I. Vinilo

I. Juanango

Co. Centinela

Co. Alto

Co. Tres Puntas

Co. El Viudo

Playa Larga

El SableLa Bota

Pta. Brava

Pta. San Carlos

I. ROBINSON CRUSOE

I. SANTA CLARA

1 Bahía Cumberland

3 Playa Larga4 Bahía Villagra

ZONAS DE PESCAZONAS DE PESCA

33°36'S

33°42'

78°48'78°54'W 78°42'

2 Puerto Francés

10 La Vaqueria

Pto. Inglés

Pta. Bacalao

La Vaquería

Pto. Francés

Pta. Riñones

I. El Verdugo

I. Los Chamelos

I. Vinilo

I. Juanango

Co. Centinela

Co. Alto

Co. Tres Puntas

Co. El Viudo

Playa Larga

El SableLa Bota

Pta. Brava

Pta. San Carlos

I. ROBINSON CRUSOE

I. SANTA CLARA

1 Bahía Cumberland

3 Playa Larga4 Bahía Villagra

33°36'S

33°42'

78°48'78°54'W 78°42'

2 Puerto Francés

10 La Vaqueria

Pto. Inglés

Pta. Bacalao

La Vaquería

Pto. Francés

Pta. Riñones

I. El Verdugo

I. Los Chamelos

I. Vinilo

I. Juanango

Co. Centinela

Co. Alto

Co. Tres Puntas

Co. El Viudo

Playa Larga

El SableLa Bota

Pta. Brava

Pta. San Carlos

I. ROBINSON CRUSOE

I. SANTA CLARA

1 Bahía Cumberland

3 Playa Larga4 Bahía Villagra

MesCaptura total /

salidaCaptura

comercial / salidaCaptura total /

trampaCaptura comercial /

trampa

Julio 77,9 53,1 15,3 10,8

Agosto 58,7 48,8 14,2 11,8

Septiembre 66,9 42,7 12,9 8,4

Octubre 96,6 72,9 26,5 12,8

Noviembre 119,6 93,5 16,2 12,6

Diciembre 57,7 54,1 11,8 11,0

Enero 69,8 57,8 16,6 13,8

Febrero 86,3 80,7 16,3 15,3

Marzo 128,0 102,5 19,9 15,9

Abril 233,4 189,0 25,1 20,4

Mayo 232,9 165,5 23,0 16,3

Promedio 99,4 77,7 17,2 13,5

RENDIMIENTOS (nº ejemplares/salida – nº ejemplares/trampa)RENDIMIENTOS (nº ejemplares/salida – nº ejemplares/trampa)

TALLA MEDIA EN CANGREJO DORADOTALLA MEDIA EN CANGREJO DORADO

0

20

40

60

80

100

120

140Ju

l

Ago Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

i

May

Long

itud

cefa

loto

ráci

ca (m

m)

Machos

Hembras

Total

Mes

0

1

2

3

4

5

6

7

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 12.720

0

1

2

3

4

5

6

7

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 269

0

1

2

3

4

5

6

7

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 12.989

Machos Hembras Total

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE TALLAS

Longitud cefalotorácica (mm)

LC comercial = 114 mm 130 mm de AC

Figura x. Distribución de frecuencias de tallas en cangrejo dorado de Juan Fernández, periodo julio 2005 - mayo 2006.

Julio

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 885

Agosto

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 1.221

Septiembre

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 549

Octubre

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 676

Noviembre

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 1.591

Diciembre

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 579

Enero

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 702

Febrero

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 729

Marzo

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 2.377

Abril

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 1.855

Mayo

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 1.825

Total

0

1

2

3

4

5

6

50 65 80 95 110 125 140 155 1700

20

40

60

80

100

120n = 12.989

Longitud cefalotorácica (mm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

Distribución de frecuencias de tallas, julio 2005 a mayo 2006Distribución de frecuencias de tallas, julio 2005 a mayo 2006

PROPORCIÓN SEXUALPROPORCIÓN SEXUAL

99,4 98,1 99,1 99,0 98,7 97,3 95,9 99,5 96,0 95,0 98,0 97,2

0

20

40

60

80

100

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Total

Mes

% m

acho

s

ASPECTOS REPRODUCTIVOS(machos)

ASPECTOS REPRODUCTIVOS(machos)

LQ1 = 0,857*LC - 7,471R1

2 = 0,937

LQ2 = 0,9924*LC - 17,856R2

2 = 0,988

0

20

40

60

80

100

120

140

70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145

LC (mm)

LQ (m

m)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

80 90 100 110 120 130 140

Longitud cefalotorácica

Porc

enta

je e

jem

plar

es m

adur

os

Proporción de ejemplares maduros/totales109 mm de longitud cefalotorácica(125 mm de ancho cefalotorácico)

Relaciones morfométricas100 mm de LC

(115 mm de AC)

33Evaluación del stock de

cangrejo doradoEvaluación del stock de

cangrejo dorado

Disposición de las trampas en una tenaDisposición de las trampas en una tena

Área de efectiva de pesca

Radio de influencia(atracción)

Radio efectivo de pesca

Área de influencia

1.- Toda la población que se pretende evaluar se encuentra en el área a investigar;

2.- La especie objetivo es atraída por el cebo o carnada, ingresa a las trampas y es retenida por aparejo utilizado;

3.- La difusión del olor de la carnada se esparce en forma circular en torno al aparejo, no considerando corrientes o movimientos de agua en el área donde se encuentra la trampa;

4.- El área que se va a estudiar es adecuadamente conocida; y,

5.- Los sitios elegidos para realizar los muestreos son representativos de toda el área, de manera que la abundancia media que se determine en ellos puede ser extrapolado a toda área explorada.

1.- Toda la población que se pretende evaluar se encuentra en el área a investigar;

2.- La especie objetivo es atraída por el cebo o carnada, ingresa a las trampas y es retenida por aparejo utilizado;

3.- La difusión del olor de la carnada se esparce en forma circular en torno al aparejo, no considerando corrientes o movimientos de agua en el área donde se encuentra la trampa;

4.- El área que se va a estudiar es adecuadamente conocida; y,

5.- Los sitios elegidos para realizar los muestreos son representativos de toda el área, de manera que la abundancia media que se determine en ellos puede ser extrapolado a toda área explorada.

SUPUESTOS BÁSICOS:SUPUESTOS BÁSICOS:

EFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE APAREJOS DE PESCA Y LA CPUEEFECTO DE LA DISTANCIA ENTRE APAREJOS DE PESCA Y LA CPUE

0

5

10

15

20

25

30

0 30 60 90 120 150

Separación (m)

CPU

E (u

nida

des/

tram

pa)

L∞

Relación entre la distancia entre trampas y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), para la determinación del radio de influencia del dispositivo en estudioRelación entre la distancia entre trampas y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), para la determinación del radio de influencia del dispositivo en estudio

0,036*23,523*(1 exp )sCPUE −= −

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Distancia desde el aparejo (m)

Pro

babi

lidad

de

capt

ura A1

A2

Radio efectivo de pesca

Determinación del radio efectivo de pesca en un aparejo pasivoDeterminación del radio efectivo de pesca en un aparejo pasivo

( )sbs acpue *exp1* −−=

2max

2* ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

SAatr π

= Captura por unidad de esfuerzo media, a unadistancia “s” de separación de trampas

= De acuerdo a la distancia media a la cual seobtiene la máxima cpue

dnp mC *exp* −= = Probabilidad de captura teórica a una distancia

“d” de la trampa

DETERMINACIÓN DEL RADIO DE PESCA DE LAS TRAMPASDETERMINACIÓN DEL RADIO DE PESCA DE LAS TRAMPAS

Relación entre la CPUE y la distancia entre los aparejos

Área de atracción del aparejo

Probabilidad de captura

Radio de atracción del aparejo

max*21 Sratr =

= Distancia media a la cual se obtiene la máximacpue

nr

atrrn

ef

*exp1 −−= = Radio efectivo de pesca

DETERMINACIÓN DEL RADIO EFECTIVO DE PESCADETERMINACIÓN DEL RADIO EFECTIVO DE PESCA

Radio y área efectiva de pesca

Radio efectivo: 13,4 m Área efectiva: 564,1 m2

óndistribuci total Áreaefectivaárea

mediaCPUEBiomasa *

1* =

Determinación de la biomasa existente

tt

n

tA

qcpue *

1⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∑=

( )∑=

L

lll wAbundancia

1* = Biomasa vulnerable

= Abundancia vulnerable

tcpue

q

tA = Área de distribución del recurso, en la partición “t” (km2)

= Coeficiente de capturabilidad del recurso (km2/trampa)

= Captura por trampa promedio en la partición “t” (unidades/trampa)

EVALUACIÓN DE STOCKEVALUACIÓN DE STOCK

a) Con radio efectivo para las trampas de 13,4 m, obteniendo una biomasa vulnerable de 1.002 ton, equivalentes a 832.983 ejemplares

21 ton/km2

b) Con radio de 30,0 m, estimando una biomasa vulnerable de 203 ton, y abundancia de 168.587 ejemplares.

4,4 ton/km2

RESULTADO DE LA EVALUACIÖN DIRECTARESULTADO DE LA EVALUACIÖN DIRECTA

Se consideraron dos escenarios de evaluación del stock para ejemplares de talla comercial en el área actualmente explotada (45,8 km2):Se consideraron dos escenarios de evaluación del stock para ejemplares de talla comercial en el área actualmente explotada (45,8 km2):

44Situación de la pesquería de

cangrejo doradoSituación de la pesquería de

cangrejo dorado

0

10

20

30

40

50

60

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Dese

mba

rque

(ton

)

Cangrejo dorado

Langosta de Juan Fernández

Desembarque de langosta de Juan Fernández y cangrejo dorado entre 1995 y 2004Desembarque de langosta de Juan Fernández y cangrejo dorado entre 1995 y 2004

Año 2005: 54 ton langosta; 10 ton cangrejo

Rendimientos de proceso del cangrejo dorado de Juan FernándezRendimientos de proceso del cangrejo dorado de Juan Fernández

Etiqueta utilizada para comercializar el cangrejo dorado de Juan FernándezEtiqueta utilizada para comercializar el cangrejo dorado de Juan Fernández

Departamento de Recursos BentodemersalesEscuela de Ciencias del Mar

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoValparaíso - Chile