DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y...

112
DATOS DEL ALUMNO Nombre: ________________________________________________ Plantel:_________________________________________________ Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________

Transcript of DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y...

Page 1: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ________________________________________________

Plantel:_________________________________________________

Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________

Page 2: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAFRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRIDGobernador del Estado de Baja California

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA GONZÁLEZSecretario de Educación y Bienestar Social y Director General del ISEP del Estado de Baja California

IVÁN LÓPEZ BÁEZSubsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

AMPARO AIDÉ PELAYO TORRESDirectora General del CBBC

OMAR VÉLEZ MUÑOZDirector de Planeación Académica del CBBC

INFORMÁTICA II

Edición, febrero de 2014Edición, febrero de 2015Edición, febrero de 2016

Actualizado por: Lic. Norma Vázquez Armas

Edición, febrero de 2018

Actualizado por: Lic. Eduardo Borunda Arreola Lic. Ricardo López Navarro Lic. Cristel Escalante Gutiérrez Lic. Alma Lorena García López Lic. Jazmín Zúñiga Gómez Lic. Luis Alberto Ávalos Castillo

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Lic. Teresa López Pérez

EDICIÓN, FEBRERO DE 2018 Lic. Gerardo Enríquez Niebla Ing. Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad delColegio de Bachilleres del Estado de Baja California.Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de laDirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.www.cobachbc.edu.mx

Page 3: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

3

Í N D I C E

¾ Presentación ¾ Competencias genéricas ¾ Competencias disciplinares básicas de Comunicación ¾ Enfoque de la disciplina ¾ Ubicación de la asignatura ¾ Relación de contenidos con los aprendizajes claves. Campo disciplinar:

Comunicación

BLOQUE I: ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO …...………............................……………. 12

BLOQUE II: SOFTWARE EDUCATIVO ...........…………..............……............................……………. 54

BLOQUE III: HERRAMIENTAS AVANZADAS DE SOFTWARE DE APLICACIÓN ........................ 72

Page 4: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

4

Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primer semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el Nuevo Modelo Educativo (NME), no significa un cambio total de los manifiestos y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.

“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias de las asignaturas de segundo semestre fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del NME; la elaboración de los nuevos materiales didácticos se efectuará en los próximos semestres.

Considerando y conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.

PRESENTACIÓN

Nota para el docente: Por acuerdo de los docentes que participaron en la presente edición, se decidió invertir el orden de los bloques I (Software educativo) y II (Algoritmos y diagramas de flujo), esto con el fin de facilitar el desarrollo de los contenidos.

Page 5: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

5

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Page 6: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

6

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Page 7: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

7

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Page 8: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

8

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

COMUNICACIÓN

CDBC 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

CDBC 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

CDBC 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

CDBC 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

CDBC 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

CDBC 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

CDBC 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

CDBC 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

CDBC 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

CDBC 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

CDBC 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

CDBC 12. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Page 9: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

9

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

El propósito formativo de la materia de Informática es que el estudiante, como ciudadano digital, valore las Tecnologías de la Información y Comunicación, a través de la solución de problemas del contexto, de forma ética y responsable como herramientas avanzadas que permiten potenciar su desempeño en las actividades cotidianas, escolares o sociales.

Al emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación en las actividades de su vida diaria, se le da a la asignatura un enfoque metodológico, comunicativo y basado en competencias, ya que con las TIC a su disposición es posible que comunique y exprese sus ideas de manera responsable.

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre 5to. semestre 6to. semestreInformática I Informática II

Inglés III Inglés IVTodas las

asignaturas de 5to.

semestre de los componentes

básico y propedéutico

Todas las asignatu-ras de 6to. semes-tre de los compo-nentes básico y

propedéutico

Ética I Ética II

Taller de Lectura y Redacción I

Taller de Lectura y Redacción II

Inglés I Inglés II

Todas las asig-naturas de 1er.

semestre

Todas las asig-naturas de 2do.

semestre

Todas las asignaturas de 3er. semestre

Todas las asig-naturas de 4to.

semestre

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS

Page 10: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

10

RELACIÓN DE CONTENIDOS CON LOS APRENDIZAJES CLAVESCAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIÓN

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUEComunicarse,relacionarse y

colaborar con losdemás (eje transversal

para todas las asignaturas del

campo disciplinar de Comunicación y de Ciencias Sociales).

La comunicación y las relaciones interpersonales.

El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.

IIIIIII

La integración de la comunidad de aprendizaje.

La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas de los estudiantes.

Leer, escribir, hablar y escuchar.

La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje.

La importancia de la lengua y el papel de la gramática.

La importancia de la lectura para la escritura: la producción de textos argumentativos.

El texto argumentativo.

La importancia de la lectura para la escritura: la argumentación fundamentada.

El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.

Generación de una opinión razonada y

razonable a partir de la elaboración de textos.

El sustento de la opinión del estudiante con un argumento. La escritura argumentativa.

La construcción de una perspectiva propia y original argumentada. La escritura original argumentada.

Tecnología, información,

comunicación y aprendizaje.

Tecnología y desarrollo humano. El impacto de la tecnología en el desarrollo humano.

IIIIII

La generación, uso y aprovechamiento responsable de la información para el aprendizaje.

El manejo responsable de la información.

El aprendizaje en red. El aprendizaje e innovación.La creación de contenidos para el aprendizaje. En y desde la red.

El uso de la tecnología como prácticahabilitadora de aprendizajes en red. Programar para aprender.

Page 11: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Algoritmos y diagramas de flujo

Competencias genéricas Competencias disciplinares

Bloque i

CDBC 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

CDBC 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

CDBC 12. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Page 12: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo12

BLOQUE I Algoritmos y diagramas de flujo

Propósito del bloque

Aprendizajes esperados

Interdisciplinariedad Ejes transversales

Propone soluciones a situaciones de su vida cotidiana, a través del diseño de algoritmos y diagra-mas de flujo para mejorar su contexto.

ü Ética II ü Taller de Lectura y Redacción II ü Inglés II ü Matemáticas II ü Química II

ü Eje transversal social ü Eje transversal de la salud ü Eje transversal ambiental ü Eje transversal de habilidades lectoras

• Aprendizajes esperados.• Propone soluciones a problemáticas de su vida cotidiana esquematizando procesos me-

diante el uso de algoritmos y diagramas de flujo.• Desarrolla estrategias que favorecen la resolución de problemáticas relacionadas con su

entorno, valorando el uso de las herramientas de interpretación y programación.

Conocimientos Habilidades Actitudes ¾ Algoritmos y diagramas

de flujos.

• Conceptos básicos.• Elementos.• Manejo de software.

¾ Organiza de manera lógica la secuencia de actividades para solucionar un problema mediante un algoritmo.

¾ Ordena la estructura de un proceso empleando diagramas de flujo.

¾ Utiliza herramientas de programación básica.

¾ Identifica y reconoce la simbología de los diagramas de flujo.

¾ Se relaciona con sus semejan-tes de forma colaborativa mos-trando disposición al trabajo metódico y organizado.

¾ Afronta retos asumiendo la frustración como parte de un proceso.

¾ Resuelve situaciones de forma creativa.

Page 13: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 1313

El doctor que imparte la materia de Ciencias de la Salud en el plantel les pide como tarea a sus alumnos asistir al centro de salud a realizar una investigación sobre las vacunas.

El trabajo consiste en determinar qué tipo de vacuna (A, B o C) se le debe aplicar a una persona sin importar el sexo, considerando que, si es mayor de 70 años, se le aplica tipo C; si tiene entre 16 y 70 años, se le aplica B y A si es menor de 16 años.Desarrollar la metodología, elaborar un algoritmo y el diagrama de flujo que representen dicho proceso.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDAD 1

Participa en una lluvia de ideas sobre los problemas que has detectado en tu escuela.Lee con atención el texto de “¿PROBLEMA?” Y realiza la actividad 2 “IDENTIFICANDO PROBLEMAS”.

¿PROBLEMA?

Todos los días se te presentan situaciones que resolver; por ejemplo, debes solucionar cómo trasladarte a tu escuela, qué hacer cuando tienes que realizar una exposición para alguna asignatura, encontrar la solución de un ejercicio de matemáticas o analizar cuánto debes pagar en la compra de un equipo de cómputo. Para resolver estas interrogantes necesariamente tienes que seguir un proceso y te enfrentas intuitivamente a conceptos como problema o algoritmos que tienen una aplicación amplia en el universo de la informática.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define problema como un “conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecuencia de algún fin”; también se puede definir como “una necesidad inicial, que tiene un objetivo o solución a alcanzar mediante una serie de operaciones, actividades o métodos bien definido”. Un problema consiste en una situación que debe aclararse o resolverse y que puede tener un número determinado o indefinido de soluciones.

Cuando hablamos de resolver problemas informáticos es necesario aplicar procesos de razonamiento, para asegurar que la solución obtenida sea la mejor. Cuando tienes un problema informático debes determinar cuál es la salida que esperas con respecto a los datos de entrada; o bien, buscar los datos de entrada que producen la salida o el resultado que deseas obtener.

Las computadoras tienen como objetivo la resolución de problemas por medio de programas, por lo que podemos decir que estos se construyen a través de un método para la solución de problemas.

Debes tener muy claro que no todos los problemas se pueden solucionar, utilizando la computadora. Por ejemplo, por medio de ésta puedes calcular la ruta más rápida para llegar a algún lugar que desconoces. Pero solamente tú podrás decidir si te trasladas en auto, camión, bicicleta, etc. Esta diferencia se convierte en el principal obstáculo para los encargados de mejorar el funcionamiento de las máquinas.

Page 14: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo14

ACTIVIDAD 2

Para resolver un problema, ya sea de la vida diaria o de computación, debes seguir una serie de pasos con el fin de llegar a un objetivo.

En general, y de manera muy simple, podemos decir que un problema es algo que hay que resolver. Pero ¿qué es ese algo? Es una situación o un estado inicial que debemos transformar en una situación o estado final, mediante un proceso, que consiste en una acción o conjunto de acciones.

El proceso para resolver el problema debe tomar en cuenta que existe un conjunto de valores de entrada, una serie de factores (condiciones o alternativas) que considerar; determinar qué valores de salida se esperan, y establecer un alcance o delimitación si el planteamiento del estado inicial y final es muy amplio.

Situación inicial

Situación final Proceso

Valores de entrada Valores de salidaFactores: condiciones o alternativas de solución

IDENTIFICANDO PROBLEMAS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Escribe un problema que existe dentro tu escuela y explica cómo los solucionarías.

SITUACIÓN INICIAL PROCESO SITUACIÓN FINAL

Page 15: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 1515

¿QUÉ ES UN ALGORITMO?

ALGORITMOS

Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema. La palabra algoritmo deriva del nombre del matemático árabe Al-Khwarizmi, que vivió entre los siglos VII y VIII.

Generalmente los algoritmos se presentan a diario con las diversas vivencias de las personas, todo lo que nos rodea es siempre una secuencia de pasos que nos llevan a realizar nuestras labores en ocasiones ordenadamente. En la vida cotidiana empleamos algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas, como por ejemplo para hacer funcionar una lavadora (conjunto de instrucciones pegadas en la tapa de la máquina), para tocar música (partituras), para construir un aeroplano a escala (expresados en las instrucciones), para hacer trucos de magia (pasos para hacer el truco) o, incluso, para hacer recetas de cocina (pasos de la receta). Otros ejemplos, como el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números o el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de dos enteros positivos pertenecen al ámbito de las matemáticas.

De un modo más formal, un algoritmo es una secuencia finita de instrucciones realizables, no ambiguas, cuya ejecución conduce a una resolución de un problema.

El algoritmo nos da la solución genérica a un problema y lo podremos emplear todas las veces que se nos presente ese mismo problema, por ejemplo: el algoritmo de la división es genérico e independiente de los números que tengamos que dividir.

Una vez descubierto un algoritmo para efectuar una tarea, la realización de ésta ya no requiere entender los principios en que se basa dicho algoritmo, pues el proceso se reduce a seguir las instrucciones del mismo. Por ejemplo, podemos hacer una división siguiendo el algoritmo sin entender por qué funciona el algoritmo. La inteligencia requerida para llevar a cabo la tarea está codificada en el algoritmo.

Un algoritmo puede ser escrito en lenguaje natural; pero esta descripción puede ser ambigua, por lo que se utilizan diferentes métodos de representación, que permiten evitar dicha ambigüedad y al mismo tiempo que sean fácilmente codificables.

Los métodos más usuales para la representación de algoritmos son:

• Descripción narrada: Es la forma más sencilla de describir o expresar un algoritmo. Consiste en hacer un relato de la solución en lenguaje natural. Por ejemplo:Algoritmo para calcular la suma de 2 números:1. Obtener los 2 números a sumar.2. Sumar los números.3. Mostrar el resultado.

Page 16: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo16

• Diagrama de flujo: Es la representación gráfica de un algoritmo. Utiliza símbolos normalizados, con los pasos del algoritmo escritos en el símbolo adecuado y los símbolos unidos por flechas, denominadas “líneas de flujo”, que indican el orden en que los pasos deben ser ejecutados.

• Pseudocódigo: El pseudocódigo en un lenguaje de especificación de algoritmos que utiliza palabras reservadas y exige la indentación, o sea, sangría en el margen izquierdo de algunas líneas. Se concibió para superar las dos principales desventajas de los diagramas de flujo lento de crear y difícil de modificar sin un nuevo proceso de redibujo. Es una herramienta muy efectiva para el seguimiento de la lógica de un algoritmo y para transformar con facilidad los algoritmos a programas.

En el ámbito de las computadoras, los algoritmos se expresan como programas. Los programas son algoritmos codificados con un lenguaje no ambiguo cuya sintaxis y semántica "entiende" la computadora.

Así pues, si queremos que una computadora efectúe una tarea, primero debemos descubrir un algoritmo para llevarla a cabo; programar el algoritmo en la máquina consiste en representar ese algoritmo de modo que se pueda comunicar a una máquina. En otras palabras, debemos transformar el algoritmo conceptual en un conjunto de instrucciones y representar estas últimas en un lenguaje sin ambigüedad.

Gracias a la capacidad para comunicar nuestros pensamientos mediante algoritmos, podemos construir máquinas cuyo comportamiento simula, en alguna medida, la inteligencia. El nivel de inteligencia que simula la máquina está limitado por la inteligencia que podamos comunicarle por medio de algoritmos. Las máquinas solo pueden realizar tareas algorítmicas. Si encontramos un algoritmo para dirigir la ejecución de una tarea, podemos construir una máquina para llevarla a cabo siempre que la tecnología haya avanzado lo suficiente. Si no encontramos un algoritmo, es posible que la ejecución esté fuera de las capacidades de las máquinas.

Características de los algoritmos:

Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:

• Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de realización de cada paso.• Un algoritmo debe estar definido. Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el

mismo resultado cada vez.• Un algoritmo debe ser finito. Si se sigue un algoritmo se debe terminar en algún momento, o

sea, debe tener un número finito de pasos.

La estructura de un algoritmo debe estar integrada por tres partes: Entrada, Proceso y Salida.

• La entrada se refiere a algo que existe y es con lo que se resuelve el problema.• El proceso es el seguimiento que se lleva para resolver el problema.• La salida son los resultados obtenidos.

Page 17: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 1717

Recomendaciones para la redacción de los algoritmos

Algunas recomendaciones para que la redacción de los algoritmos sea de fácil lectura y comprensión son:• Utilizar la palabra inicio y fin para identificar el punto de partida y el término del algoritmo,

aunque este numerado.• Numerar cada paso.• Las instrucciones deben ser frases cortas y concretas.• No iniciar las instrucciones con artículos (él, la, los, etc.) o pronombres.• Las instrucciones inician con un verbo que identifica la acción que se va a realizar.

Ejemplos de algoritmos con descripción narrada

Algoritmo para preparar un huevo estrellado:

1. Preparar los utensilios e ingredientes2. Prender la estufa3. Poner a calentar una sartén con un poco

de grasa en la estufa4. Quebrar el huevo y vaciarlo en la sartén5. Agregar un poco de sal6. Esperar que esté cocido7. Servir y comer

Algoritmo para sumar 3 números:

1. Pedir número 1, número 2, número 32. Sumar número 1 más número 2 más

número 33. Mostrar el resultado de la suma

Algoritmo para cambiar la llanta:

1. Sacar las herramientas2. Aflojar los birlos 3. Subir el auto4. Quitar la llanta ponchada5. Poner la llanta de repuesto 6. Apretar los birlos7. Bajar el auto8. Guardar las herramientas

Page 18: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo18

ACTIVIDAD 3CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Lee con atención los textos de “PROBLEMA y ALGORITMOS” y resuelve el siguiente crucigrama:

1 2

3

4 13

5

6 7

8 9

10

11

12

HORIZONTAL

2. Descripción que consiste en hacer un relato de la solución en lenguaje natural.4. Estructura que indica el seguimiento que se lleva para resolver el problema.5. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecuencia de algún fin7. Una característica dice que debe tener un número de pasos.8. Es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema.9. Estructura que muestra los resultados obtenidos.10. Característica que indica el orden de realización de cada paso.11. Estructura que se refiere a algo que existe y es con lo que se resuelve el problema.12. Es la representación gráfica de un algoritmo.

VERTICAL

1. Tienen como objetivo la resolución de problemas por medio de programas.3. Característica que dice, si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.6. Son algoritmos codificados con un lenguaje no ambiguo cuya sintaxis y semántica "entiende" la computadora.13. Es una herramienta muy efectiva para el seguimiento de la lógica de un algoritmo y para transformar con facilidad los algoritmos a programas.

Page 19: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 1919

ACTIVIDAD 4CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Con la finalidad de practicar y tener los conocimientos para elaborar el algoritmo y diagrama de flujo y así apoyar al doctor de tu plantel en la actividad del centro de salud, trabaja colaborativamente en parejas para elaborar la descripción narrada de los siguientes algoritmos:

Algoritmo para obtener el área de un triángulo:

Algoritmo para convertir una cantidad de pesos a dólares:

Algoritmo que multiplique tres números: Algoritmo para conocer la edad de una persona:

Page 20: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo20

PSEUDOCÓDIGO

El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del mismo.El pseudocódigo nació como un lenguaje similar al inglés y era un medio para representar básicamente las estructuras de control de programación estructurada. Se considera un primer borrador, dado que el pseudocódigo tiene que traducirse posteriormente a un lenguaje de programación. Cabe señalar que el pseudocódigo no puede ser ejecutado por una computadora.Lista de palabras reservadas que se utilizan para elaborarlo:

Inicio Marca el comienzo de un bloque de instrucciones.fin Marca el final de un bloque de instrucciones.

leer (variable) Entrada de datos. El programa lee un dato desde un dispositivo de entrada (si no se indica otra cosa, el teclado), asignando ese dato a la variable.

Imprimir Salida de datos. Sirve para que el programa escriba un dato en un dispositivo de salida (si no se indica otra cosa, la pantalla).

Si (condición) entoncesacciones-1Si noacciones-2Fin Si

Instrucción condicional doble.El ordenador evaluará la condición, que debe ser una expresión lógica. Si es verdadera, realiza las acciones-1, y, si es falsa, las acciones-2.Instrucción condicional simple. Es igual, pero carece de la rama “Si no”, de modo que, si la expresión de falsa, no se realiza ninguna acción y la ejecución continúa por la siguiente instrucción.

Recuperado de: http://informaticabachilleratoitea.blogspot.mx/p/pseudocodigo.html

JERARQUÍA

Consiste en prioridad de cálculo que tienen los operadores cuando planteamos una fórmula.

Jerarquía de operadoresOperador símbolo

1 Paréntesis ()2 Exponenciación ^3 Multiplicación y división * /4 Suma y resta + -

Nota: Esta jerarquía la utilizarás en los próximos ejercicios

donde manejes.

Ejemplo: Algoritmo para sumar 3 númerosDescripción Narrada Pseudocódigo

1. Inicio2. Pedir número 1, número 2, número 33. Sumar número 1 más número 2 más número 34. Mostrar el resultado de la suma5. Fin

1. Inicio2. Leer núm. 1, núm. 2, núm. 33. Suma=núm. 1+ núm. 2+ núm. 34. Imprimir suma5. Fin

Page 21: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 2121

ACTIVIDAD 5EJERCICIOS DE ALGORITMOS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Continuando con la elaboración de algoritmos y diagramas de flujo para apoyar al doctor de tu plantel en la actividad del centro de salud, trabaja colaborativamente en parejas para transformar a pseudocódigo los algoritmos de la actividad 4:

Algoritmo para obtener el área de un triángulo:

Algoritmo para convertir una cantidad de pesos a dólares:

Algoritmo que multiplique tres números: Algoritmo para conocer la edad de una persona:

Page 22: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo22

METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Antes de hablar de metodologías de solución de problemas debes tener muy claro el concepto de método, que a lo largo de la historia ha llamado la atención de gran cantidad de filósofos y científicos. El Diccionario Larousse define el término método como “el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado”. La metodología es la ciencia que aplica este método. Existen muchos tipos de metodologías, como la metodología de investigación, metodología de enseñanza–aprendizaje, etc., así como la metodología de solución de problemas, que aplicamos constantemente en la vida diaria. Pero en este caso hablaremos específicamente de la solución de problemas que podemos resolver mediante el uso de la computadora.

La resolución de los problemas consta de 5 etapas que garantizan la llegada correcta a la solución: identificación del problema, planteamiento de alternativas de solución, elección de una alternativa de solución, elección de una alternativa, desarrollo de la solución y evaluación de ésta.

• Identificación del problema

La identificación del problema es una fase muy importante en la metodología, pues de ella depende el desarrollo posterior en busca de la solución. Un problema bien delimitado es una gran ayuda para que el proceso general avance bien; un problema mal definido provocará desvíos conceptuales que serán difíciles de remediar posteriormente. En esta etapa es fundamental el análisis de la información inicial (entrada) con el fin de distinguir los datos pertinentes de los que no lo son, de manera que se pueda elegir la configuración más conveniente respecto a las soluciones posibles. También deben definirse los datos de salida que garanticen la continuidad del proceso para que sea más fácil eliminar las expectativas negativas.

• Planteamiento de alternativas de solución

Después de la definición del problema y del análisis de los datos de entrada, el proceso continúa con el análisis de las alternativas de solución. Por lo general, la solución de un problema puede alcanzarse por distintas vías. Es útil tratar de plantear la mayor cantidad de alternativas posibles de solución, pues de esta forma las probabilidades aumentan a favor de encontrar la vía correcta. Se debe destacar que no es conveniente extender demasiado el número de alternativas, pues si el número de éstas es demasiado alto, se presentará una mayor dificultad para elegir la mejor de todas, que es en definitiva el objetivo del proceso.

Page 23: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 2323

• Elección de una alternativa

Después de tener todo el repertorio de alternativas, es necesario pasar a otra etapa: la elección de la mejor entre todas las posibilidades. Esta fase es muy importante porque de la elección realizada depende el avance final hasta la solución. La orientación hacia delante supone la irreversibilidad si la decisión es acertada o una “reversibilidad costosa”, pues si la decisión no es acertada, es necesario retroceder, lo que afecta la “optimización” del proceso.

Por tanto, es necesario que cada alternativa sea bien analizada para que la toma de decisiones sea bien justificada. Deberá elegir la alternativa que sea la más adecuada para la solución de problemas, tomando en cuenta las características del problema y las características que deberá tener la solución, así como los elementos, datos o información con la que cuentas.

• Desarrollo de solución

Después de decidir cuál es la mejor alternativa de todas, se llega a la etapa de la solución. En esta fase, a partir de los datos relacionados con la alternativa seleccionada, se aplican las operaciones necesarias para solucionar el problema. La selección de los procesos también debe ser determinada en función de la optimización, es decir, las operaciones deben llegar a la solución por el camino más corto para garantizar la mayor eficiencia en el funcionamiento. Si la alternativa es la óptima, llevará a la solución deseada que fue prevista en la identificación del problema.

• Evaluación de la solución

Luego de haber desarrollado la solución queda aún una etapa, que es la evaluación. En los procesos industriales a este procedimiento se le llama control de la calidad y consiste en determinar que la solución obtenida es lo que esperaba conseguir comprobando que el resultado sea correcto. En esta fase se deben “pulir” los procesos ya realizados y tratar de llevarlos a un grado mayor de optimización, pues el algoritmo más eficiente en la solución de un problema es el que llega a su objetivo final con la mayor economía de procedimientos que sea posible.

Page 24: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo24

Definición del Problema: La Sra. López compró en la tienda 2 latas de atún, un paquete de tortillas y un aceite. ¿Cuánto pagó por su compra?

Identificación del problema

Entrada:costo atún, costo tortillas, costo aceite Salida:pago total de la compra

Planteamiento de alternativas de solución

1. Pago total= costo atún + costo atún + costo tortillas + costo aceite2. Pago total= costo atún * 2 + costo tortillas + costo aceite

Elección de una alternativa 2. Pago total= costo atún * 2 + costo tortillas + costo aceite

Desarrollo de solución

1. Inicio2. Leer costo atún, costo tortillas, costo aceite3. Pago total= costo atún * 2 + costo tortillas + costo aceite4. Imprimir Pago total5. Fin

Evaluación de la solución

1. Inicio2. Costo atún=12, costo tortillas=14, costo aceite=203. Pago total = 12 * 2 + 14 + 20=584. 585. Fin

Para aplicar la metodología utilizaremos un formato que contiene todas las etapas a desarrollar.

Ejemplo utilizando la Metodología para la solución de problemas:

Page 25: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 2525

ACTIVIDAD 6CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Lee con atención el texto de “Metodología para la solución de problemas” y relaciona los enunciados con los paréntesis de la izquierda.

( ) Identificación del problema

( ) Planteamiento de alternativas de solución.

( ) Método

( ) Elección de una alternativa

( ) Metodología

( ) Desarrollo de solución

( ) Evaluación de la solución

1. En esta parte se deberá elegir la alternativa que sea la más adecuada para la solución de problemas, tomando en cuenta las características del problema y las características que deberá tener la solución, así como los elementos, datos o información con la que cuentas.

2. Es la ciencia que aplica este método.

3. Es útil tratar de plantear la mayor cantidad de alternativas posibles de solución, pues de esta forma las probabilidades aumentan a favor de encontrar la vía correcta.

4. En esta etapa es fundamental el análisis de la información inicial (entrada) con el fin de distinguir los datos pertinentes de los que no lo son, de manera que se pueda elegir la configuración más conveniente respecto a las soluciones posibles. También deben definirse los datos de salida que garanticen la continuidad del proceso para que sea más fácil eliminar las expectativas negativas.

5. En esta fase se deben “pulir” los procesos ya realizados y tratar de llevarlos a un grado más de óptimo, pues el algoritmo más eficiente en la solución de un problema es el que llega a su objetivo final con la mayor economía de procedimientos que sea posible.

6. En esta fase, a partir de los datos relacionados con la alternativa seleccionada, se aplican las operaciones necesarias para solucionar el problema.

7. El conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado.

Page 26: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo26

ACTIVIDAD 7

EJERCICIO: METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Trabaja colaborativamente en equipo de dos integrantes para elaborar la metodología de la solución de problemas de la siguiente situación:

Definición del problema: Determinar el promedio que obtendrá un alumno considerando que realiza tres exámenes, de los cuales el primero y el segundo tienen una ponderación de 25%, mientras que el tercero de 50%.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Evaluación de la solución

Page 27: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 2727

ACTIVIDAD 8

INICIAS EL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Con el objeto de que inicies tu trabajo final, empezarás desarrollando la metodología para solucionar el problema que se te presenta en la situación didáctica inicial. (investigación sobre las vacunas).

Definición del problema:

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Evaluación de la solución

Page 28: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo28

Lectura: DIAGRAMAS DE FLUJO

DEFINICIÓN

Es la representación gráfica de un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operación.

SÍMBOLOS UTILIZADOS

Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que solo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar.

La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos. Los siguientes símbolos son los principales:

Flujo de datos: Indica la secuencia (flujo) de operación del diagrama, que a su vez indican el sentido y trayectoria.Inicio o fin: Se utiliza para señalar el comienzo así como el final de un diagrama. Tradicionalmente se colocan las palabras "INICIO" o "FIN" dentro de la figura para hacerlo más explícito.Proceso: Es el símbolo más comúnmente utilizado. Se usa para representar un evento o proceso determinado que es controlado dentro del diagrama de flujo en que se encuentra, sumar, restar y cualquier operación aritmética es un proceso.Decisión: Se utiliza para representar una pregunta o interrogante que tiene al menos dos respuestas posibles, para cada una de las cuales hay un camino de continuación del proceso. Lo anterior hace que a partir de éste el proceso tenga dos o más caminos posibles.Conector: Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en varias partes o procesos dentro de la misma hoja, por razones de espacio o simplicidad. Se usa para conectar procesos contenidos dentro de la misma hoja. La mayoría de las veces se utilizan números en los círculos para hacer la referencia.Entrada de datos: Representa una operación de entrada. En este símbolo se indican los valores iniciales que deberá recibir el proceso. Esto se hace asignándoles letras o nombres de variables para cada uno de los valores y anotando estas letras en el interior de la figura.Despliegue de resultados: Este símbolo se utiliza para mostrar un resultado, el cual puede representar la solución al problema que se pretende resolver y que fue conseguida a través del resto del diagrama. Dentro de su interior se anotará la variable con el resultado final o el mensaje que represente el resultado del algoritmo.

Page 29: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 2929

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

ü Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo). ü Existe un único inicio del proceso. ü Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una

comparación con dos caminos posibles).

DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

ü Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. ü Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. ü Identificar quién lo empleará y cómo. ü Establecer el nivel de detalle requerido. ü Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

ü Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

ü Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

ü Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. ü Identificar y listar los puntos de decisión. ü Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes

símbolos. ü Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el

proceso elegido.

VENTAJAS DE LOS DIAGRAMA DE FLUJO

ü Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. ü Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican

los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

Page 30: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo30

ü Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

ü Sistematizan y sintetizan los datos y los procesos. ü El análisis de las relaciones que se muestra pueden sugerir nuevas formas de éstas.

REGLAS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.

Existen ciertas reglas para el diseño de los diagramas de flujo, las cuales deben seguir para dar una adecuada interpretación del algoritmo. Éstas son:

ü Deben diseñarse de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha. ü Los símbolos se unen con líneas de flujo, que gracias a sus flechas determinan el flujo que

seguirá el programa. ü Las líneas de flujo solo deberán ser horizontales o verticales, nunca en diagonal. ü No deben quedar líneas de flujo sin conectar con algún símbolo. ü El texto incluido en los símbolos deberá de ser concreto, preciso y fácil de leer. ü El símbolo de decisión es el único que tiene más de una línea de flujo de salida. ü Todos los símbolos, excepción del fin, pueden tener más de una línea de flujo de entrada.

Page 31: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 3131

ACTIVIDAD 9

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Lee con atención el texto de “Diagramas de flujo" y realiza la actividad siguiente:

( ) Flujo de datos 1)

( ) Inicio o fin 2)

( ) Proceso 3)

( ) Decisión 4)

( ) Conector 5)

( ) Entrada de datos 6)

( ) Despliegue de resultados 7)

Page 32: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo32

Definición del problema:Pseudocódigo Diagrama de flujo

Inicio

suma

Fin

Núm. 1, núm. 2, núm. 3

Suma=núm. 1+ núm. 2+ núm. 3

Page 33: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 3333

Con apoyo de tu profesor diseña los algoritmos y diagramas de flujo de los problemas siguientes:

Definición del problema: Ricardo está ahorrando para comprar una patineta que vale $500.00 pesos. Su papá le ha dado una mesada de $200.00 pesos, por lavar el auto de su tío recibió 80.00 pesos y su mamá le dio 40.00 pesos por sacar a pasear el perro. ¿Cuánto dinero le falta a Ricardo para comprar la patineta?

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 34: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo34

Definición del problema: Definición del Problema: Determinar cuánto pagará finalmente una persona por un determinado artículo, considerando que tiene un descuento de 20%, y debe pagar 15% de IVA (debe mostrar el precio con descuento y el precio final).

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 35: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 3535

ACTIVIDAD 10

EJERCICIOS: DIAGRAMAS DE FLUJO

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Definición del problema: Determinar el costo que tendrá realizar una llamada telefónica con base en el tiempo que dura la llamada y en el costo por minuto.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 36: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo36

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Definición del problema: La cafetería de la escuela ofrece un descuento de 15% sobre el total de la compra y Emilia desea saber cuánto va a pagar por los 3 artículos que va a comprar.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 37: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 3737

ESTRUCTURAS CONDICIONALES

Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro u otros valores, para que, con base en el resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos:

Simples:

Las estructuras condicionales simples se les conocen como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma:

Dobles:

Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma:

Múltiples:

Las estructuras de comparación múltiples son tomas de decisiones especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas. La forma común es la siguiente:

CONDICIÓN

TAREAS A REALIZAR SI LA CONDICIÓN ES VERDADERA

NO

CONDICIÓN

TAREAS A REALIZAR SI LA CONDICIÓN ES FALSA

TAREAS A REALIZAR SI LA CONDICIÓN ES VERDADERA

NO SÍ

CONDICIÓN 1

CONDICIÓN 2

CONDICIÓN 3

TAREAS A REALIZAR SI LA CONDICIÓN ES

VERDADERA

TAREAS A REALIZAR SI LA CONDICIÓN ES

VERDADERA

TAREAS A REALIZAR SI LA CONDICIÓN ES

VERDADERA

NO

NO

NO

Page 38: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo38

Definición del problema: Luisito desea saber su calificación en la materia de Informática, para ello debe tomar en cuenta las calificaciones de los tres parciales y calcular su promedio. Mostrar un mensaje que indique si aprobó o reprobó la asignatura.

Identificación del problema

Entrada:Parcial 1, parcial 2, parcial 3

Salida:Sí: “Aprobado”No: “Reprobado”

Planteamiento de alternativas de solución

1. suma = parcial 1+parcial 2+parcial 3 prom. = suma / 3 prom. >= 6

“Aprobado” De otro modo

“Reprobado”2. prom. = (parcial 1+parcial 2+parcial 3) / 3 prom. < 6

“Reprobado” De otro modo

“Aprobado”

Elección de una alternativa Opción 1

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo1. Inicio2. Leer parcial 1, parcial 2, parcial 3. suma = parcial 1+parcial 2 + parcial 34. prom. = suma / 35. Si prom. >= 6 entonces

Imprimir “Aprobado”Sí No

Imprimir “Reprobado”Fin Sí

6. Fin

Evaluación de la solución

1. Inicio2. Parcial 1 = 8, parcial 2 = 7, parcial 3 = 93. suma = 8+7+9 = 244. prom. = 24 / 3 = 85. Si 8 >= 6 entonces

“Aprobado”Fin Sí

6. Fin

EJEMPLO

Inicio

"Reprobado" “Aprobado”

Fin

No Sí

Parcial 1, parcial 2,

suma = parcial1+parcial2+parcial3prom. = suma / 3

Prom. >= 6

Page 39: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 3939

Definición del problema: Paulina presentó su examen de ingreso a la universidad, para ser seleccionada debe tener al menos 400 puntos. Mostrar un mensaje que indique si fue aceptada o no aceptada en la universidad.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Con apoyo del profesor resuelve los problemas siguientes:

Page 40: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo40

Definición del problema: Determinar el costo que tendrá al realizar una llamada telefónica con base en el tiempo que dura la llamada y en el costo por minuto.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 41: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 4141

ACTIVIDAD 11

EJERCICIOS: DIAGRAMAS DE FLUJO CON ESTRUCTURA CONDICIONAL SIMPLENOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Definición del problema: Calcula el área de un triángulo siempre y cuando la altura sea mayor a 0

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Trabaja colaborativamente en equipo de dos integrantes para realizar los algoritmos y diagramas de flujo de los problemas siguientes.

Page 42: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo42

Definición del problema: Se les dará un bono por antigüedad a los empleados de una tienda. Si tienen 5 años, se les dará $1,000; si tienen más de 5 y menos de 10 años $2,000. Para los que tengan 10 o más, el bono será de $3,000. Determinar el bono que recibirá un trabajador.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 43: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 4343

Definición del problema: La Sra. García realizó las compras de los útiles escolares, en la tienda está un aviso que indica descuentos de acuerdo con la compra total. Si la compra total es más de $3,000 se le hará un descuento del 20%, de lo contrario será del 10%. Indica cuánto es lo que pagó la Sra. García por su compra.

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Page 44: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo44

ACTIVIDAD 12

CONTINÚAS CON LA SITUACIÓN DIDÁCTICANOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Definición del problema:

Identificación del problema

Entrada:

Salida:

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de solución

Pseudocódigo Diagrama de flujo

Evaluación de la solución

Continúa trabajando colaborativamente en equipo de dos integrantes para realizar el diagrama de flujo y finalizar la solución de la situación didáctica “Investigación sobre las vacunas”.

Page 45: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 4545

ACTIVIDAD 13

ACTIVIDAD 14

SOFTWARE PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO

SOFTWARE PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Utiliza el software que te indique el docente para elaborar los diagramas de flujo que realizaste en la Actividad 11.

Utiliza el software que te indique el docente para elaborar el diagrama de flujo de la situación didáctica.

TERMINAS LA SITUACIÓN DIDÁCTICA

Entrega el trabajo que contenga:• Portada• Desarrollo

o Metodología para la solución de problemas. (Actividad 8)o Diagrama de flujo. (Actividad 12)o Diagrama de flujo en el software seleccionado. (Actividad 14)

SOFTWARE PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO

En Internet, se pueden encontrar muchos programas para Aprendizaje Visual (mapas conceptuales, líneas de tiempo, diagramas de causa-efecto, etc.); algunos de ellos se ofrecen sin costo alguno y por otros, hay que pagar. Pero estos últimos por lo general ofrecen una versión de prueba que se puede descargar y utilizar durante 30 días.

Ejemplos:

• Microsoft Word (software comercial)• DFD “diagrama de flujo de datos” (software libre)• Microsoft Visio (software comercial)• Draw.io (software en línea)• yEd (software libre)• ArgoUML (software libre)

Recuperado de: www.datagune-consulting.com/post

Page 46: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo46

ACTIVIDAD 15

PREPÁRATE PARA EL EXAMENNOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Después de haber terminado el Bloque I, lee y subraya la respuesta correcta de las siguientes preguntas:

1. El docente de Informática explica a sus alumnos cuando una situación debe aclararse y que puede tener un número determinado o indefinido de soluciones. Ayuda a tus compañeros a identificar a qué definición se refiere el profesor.

A) Algoritmo B) Problema C) Diagrama de Flujo D) Pseudocódigo

Lee con atención:

Durante sus cursos en la Universidad de Harvard, en 1979, Daniel vislumbró la necesidad de crear un programa que pudiera efectuar cálculos de manera automática. Daniel podía encargar la creación del programa a un grupo de programadores expertos o elegir a algunos de los estudiantes de computación y confiarles que crearán el programa. Daniel eligió a los programadores expertos. Finalmente, Daniel instaló el programa creado en varias computadoras para determinar si éste realizaba los cálculos esperados automáticamente.

2. ¿Qué enunciado representa la etapa “EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN” de la metodología utilizada para resolver el problema planteado?

A) Daniel podía encargar la creación del programa a un grupo de programadores expertos o elegir a algunos de los estudiantes de computación y confiarles que crearán el programa.

B) La necesidad de crear un programa que pudiera efectuar cálculos de manera automática.C) Daniel instaló el programa creado en varias computadoras para determinar si éste realizaba

los cálculos esperados automáticamente.D) Daniel eligió a los programadores expertos para que crearán el programa.

3. El profesor de Química de tu grupo, muestra y explica cada uno de los pasos que deben realizar en la práctica a desarrollar. Esta secuencia de pasos para realizar una actividad, en Informática es considerado como:

A) Datos B) Secuencia C) Planeación D) Algoritmo

Page 47: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 4747

4. El profesor de Informática le dio a Juan el siguiente algoritmo que resuelve un problema de Física:1. Lee Km2. Fin3. Inicio4. Imprime Metros5. Metros=Km*1000

¿Qué caracteristicas de los algoritmos no cumple con la serie de pasos anteriores?

A) No es finito B) No es preciso C) No es definido D) No tiene proceso

5. Carlos es un estudiante de Bachillerato y le solicitan en su evaluación diagnóstica de Matemáticas I, que resuelva un problema en el que debe calcular el perímetro y el área de un cuadrado. Ayúdalo a resolver el problema en la identificación de las estructura del algoritmo (Entrada–Proceso–Salida), en forma correcta.

Page 48: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo48

6. Observa las columnas de la representación de un algoritmo que da como resultado el total a pagar que dé una persona por x cantidad de boletos (NB) que compra para entrar al cine.

Inicio

Total

Fin

NB. Costo

Total

1. Inicio2. Lee NB, Costo3. Total = NB* Costo4. Imprime Total5. Fin

¿En qué forma están representados los algoritmos anteriores?

A) Flujo de datos y Pseudocódigo. B) Diagrama de flujo y Descripción narrada.

C) Pseudocódigo y Diagrama de flujo. D) Pseudocódigo y Flujo de datos.

7. Mario consulta en Internet el tema Algoritmos y se da cuenta que utilizan símbolos para la representación gráfica de un algoritmo. Ayuda a Mario a definir a qué conceptos se refiere.

A) Diagrama de flujo. B) Diseño de algoritmo.

C) Pseudocódigo de datos. D) Solución de problema.

Page 49: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 4949

CONDICIÓN

Operación 2 Operación 1

Falso Verdadero

A) Simple B) Doble C) Múltiple D) Multinivel

a) b) c) d)

a) b)

c) d)

10. Cyntia del grupo 201 no sabe con qué símbolos representar los pasos 2 y 4 del algoritmo.

Resuelve los reactivos 9 y 10 con lo siguiente:

La maestra Lucía de la materia de Informática II les dejó una tarea a los alumnos del grupo 201, la cual consiste en representar con un diagrama de flujo el procedimiento para obtener el área de un triángulo.

1. Inicio2. Leer b, a3. Área=(b*a)/24. Imprime Área5. Fin

9. Ayuda a los alumnos del grupo 201 a identificar el símbolo que representa el paso 3 del algoritmo.

8. A Luisito le dejaron investigar acerca de las diferentes estructuras de diagramas de flujo, dentro de las cuales encontró la siguiente estructura. ¿A qué tipo de estructura corresponde?

Page 50: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo50

a) b) c) d)

11. Patricio quien está realizando su servicio social en la clase de Informática, trajo en cartulina 4 diferentes algoritmos para reforzar el tema. Pidió señalar cuál es la secuencia de pasos correctos para dar solución al problema del cálculo del área.

1. Incio2. Leer Base3. Calcular Área = Base x Altura4. Mostrar Área5. Fin

1. Incio2. Leer Base y Altura3. Calcular Área = Base x Altura4. Mostrar Área5. Fin

1. Incio2. Leer Altura3. Calcular Área = Base x Altura4. Mostrar Área5. Fin

1. Incio2. Leer Base y Altura3. Calcular Volumen = Base x Altura4. Mostrar Volumen5. Fin

A) B)

C) D)

12. Un ingeniero civil necesita saber el área de un terreno cuadrado del que no sabe las medidas y quiere darle solución al problema, representando con un diagrama de flujo.

Identifica qué diagrama de flujo es el que representa la solución del problema

INICIO

ÁREA

FIN

LADO

ÁREA= LADO X LADO

INICIO

ÁREA

FIN

LADO

ÁREA= LADO X LADO

INICIO

ÁREA

FIN

LADO

ÁREA= LADO X LADO

INICIO

ÁREA

FIN

LADO

ÁREA= LADO X LADO

Page 51: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE I 5151

INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.

AutoevaluaciónNombre del compañero:

Periodo: Corte IObservaciones

Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente1. Asisto puntualmente a todas mis clases. 2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumentos de manera clara.5. Aporto ideas utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados.7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los problemas detectados.8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas.9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés. 10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expreso ideas por este medio.

Page 52: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Algoritmos y diagramas de flujo52

Coevaluación

Nombre del compañero:

Periodo: Corte IObservaciones

Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente1. Asiste puntualmente a todas las clases. 2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de manera clara.5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados.7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a problemas detectados.8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas.9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés 10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expresa ideas por este medio.

Page 53: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Software educativo

Competencias genéricas Competencias disciplinares

Bloque iI

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

CDBC 1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

CDBC 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

CDBC 9 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

CDBC 12 Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Page 54: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo54

BLOQUE II SOFTWARE EDUCATIVO

Propósito del bloque

Aprendizajes esperados

Interdisciplinariedad Ejes transversales

Evalúa diferentes tipos de software educativos mediante su comparación, para establecer alterna-tiva de apoyo en el desarrollo de las actividades académicas y cotidianas.

ü Ética II ü Taller de Lectura y Redacción II ü Inglés II ü Matemáticas II ü Química II

ü Eje transversal social ü Eje transversal de la salud ü Eje transversal ambiental ü Eje transversal de habilidades lectoras

• Argumenta las ventajas y desventajas del software educativo, valorando la aplicación de éstos en la investigación como en su vida diaria.

• Explica mediante una tabla comparativa los diferentes tipos de software libre y comercial con base en sus requerimientos académicos (nombre del software, versión, descripción, URL, requerimientos de instalación).

• Evalúa los diferentes sitios de Internet seguros y confiables para realizar descargas de in-formación. Promoviendo el respeto por los Derechos de Autor.

Conocimientos Habilidades Actitudes ¾ Software educativo.

• Conceptos básicos.• Clasificación.• Uso de software libre

y comercial de forma responsable.

• Descargas.

¾ Reconoce la diferencia entre Software libre y comercial.

¾ Identifica los diversos sitios de Internet para investigar, clasificar y descargar Software educativo.

¾ Compara diversas aplicaciones de software educativo como una herramienta para el desarrollo de tareas específicas.

¾ Muestra empatía con sus pares favoreciendo una postura con conciencia social.

¾ Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria.

¾ Toma decisiones de manera consciente e informada asu-miendo las consecuencias.

Page 55: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 5555

Tu maestro de Tutorías ha detectado ciertas deficiencias en los temas de algunas de las asignaturas que estás cursando actualmente, por lo que te ha sugerido que te auxilies en las diversas alternativas de software que se encuentran en la red, y que te pueden facilitar tu aprendizaje, así como tu inquietud por ampliar tu conocimiento.

Tomando en cuenta lo anterior, te ha solicitado trabajar en equipos para realizar en Google Drive una tabla de ventajas y desventajas del uso del Software Libre y/o Comercial que te pudiera apoyar en la asignatura con dificultad y que te permita reforzar tus conocimientos. Conflicto cognitivo:

• ¿Qué debe hacer el equipo de estudiantes para elaborar la tabla de ventajas y desventajas del uso del Software Libre o Comercial de manera simultánea?, y posteriormente poder argumentar si su sitio consultado en Internet es seguro y confiable.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

CONOCIMIENTOS PREVIOS

En binas responde las preguntas que se te presentan, posteriormente comenta las respuestas a través de una discusión guiada por el docente, a la vez que atiendes las explicaciones y ejemplos del mismo.

1.- ¿Sabes qué es software? Menciónalo brevemente.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Proporciona dos ejemplos de software que utilizas en tus actividades escolares:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3- ¿Dentro del software que has utilizado, de qué manera lo has adquirido?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4- ¿Conoces algún tipo de clasificación del software?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5- ¿Sabes cuál es la diferencia entre el software libre y el comercial? Explica brevemente._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 56: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo56

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura “Conceptos básicos de Software Educativo” y resuelve el ejercicio de ventajas y desventajas que se presenta posteriormente.

Lectura: CONCEPTOS BÁSICOS DE SOFTWARE EDUCATIVO

La gran difusión y versatilidad que tienen las tecnologías de la información y comunicación en la actualidad permiten, además de la transmisión de información para generar conocimiento, el desarrollo de diversas competencias.

Aprender con tecnología, brinda a los estudiantes en la actualidad una herramienta poderosa que puede ayudarlos a potenciar su aprendizaje, con el acceso a la información, como medio de comunicación, con el uso de aplicaciones para resolver problemas; pero sobre todo, como alternativa para acceder a entornos virtuales donde se incrementan las posibilidades de formación.

El software educativo se puede definir como una serie de programas educativos y didácticos cuya finalidad es apoyar y facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje. Dentro del término software educativo se pueden integrar todos los programas o aplicaciones computacionales que sean auxiliares en el proceso de enseñar y aprender, por lo que se puede considerar a los procesadores de texto, hojas de cálculo, gestores de gráficas, entre otros, elementos de este software. Incluso los programas para elaborar crucigramas, sopas de letras y mapas mentales con fines didácticos pueden entrar en esta definición.

Mediante software educativo los usuarios reciben información y el objetivo es que ésta sea aplicada, para ello puede acceder mediante enlaces internos o externos a informaciones complementarias que refuercen o complementen lo adquirido. Una vez asimilada esta etapa procede a la experimentación simulada a partir de ejemplos, tantas veces como sea necesario para alcanzar la experiencia necesaria. Es utilizado como material de apoyo a docentes, estudiantes y toda aquella persona que desea aprender acerca de determinada área del conocimiento.

El software educativo o material educativo distribuido mediante las TIC para lograr aprendizajes debe incluir imágenes, sonidos, textos y pueden ser utilizados para cualquier área de conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE EDUCATIVO:

Los buenos materiales multimedia son eficaces y facilitan el logro de sus objetivos, debido al buen uso por parte de los estudiantes y a una serie de características:

• Facilidad de uso e instalación: para que los programas puedan ser realmente utilizados por la mayoría de las personas es necesario que sean agradables, fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos inmediatamente sin tener que realizar una exhaustiva lectura de los manuales ni largas tareas previas de configuración.

• Sistema de ayuda on-line que solucionará las dudas que puedan surgir.

Page 57: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 5757

• Versatilidad (adaptación a diversos contextos). Otra buena característica de los programas, desde la perspectiva de su funcionalidad, es que sean fácilmente integrables con otros medios didácticos en los diferentes contextos formativos.

• Sistema de evaluación y seguimiento (control) con informes de las actividades realizadas por los estudiantes: temas, nivel de dificultad, tiempo invertido, errores, itinerarios seguidos para resolver los problemas...)

• Calidad del entorno audiovisual. El atractivo de un programa depende en gran manera de su entorno comunicativo por ejemplo diseño claro y atractivo de las pantallas, calidad en la voz, música.

• Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. Las actividades de los programas educativos deben potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios.

• Documentación. Aunque los programas sean fáciles de utilizar y auto explicativos, conviene que tengan una información que informe detalladamente de sus características, forma de uso y posibilidades didácticas. Esta documentación (on-line o en papel) debe tener una presentación agradable, con textos bien legibles y adecuados a sus destinatarios, y resultar útil, clara, suficiente y sencilla.

VENTAJAS

El uso de estos atractivos e interactivos materiales multimedia con una buena orientación y combinados con otros recursos: libros o periódicos puede favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje grupales e individuales.

• Proporcionar informaciónEn los CD-ROM o al acceder a bases de datos a través de Internet pueden proporcionar todo tipo de información multimedia e hipertextual.

• Avivar el interésLos alumnos suelen estar muy motivados al utilizar estos materiales, y la motivación es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento.Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar.

• Mantener una continua actividad intelectualLos estudiantes están permanentemente activos al interactuar con la computadora y mantienen un alto grado de implicación e iniciativa en el trabajo. La versatilidad e interactividad de los materiales multimedia y la posibilidad de "dialogar" que ofrecen, atrae y mantiene la atención de los alumnos.

• Orientar el aprendizajeA través de entornos de aprendizaje, que pueden incluir buenos gráficos dinámicos, simulaciones, herramientas para el procesamiento de la información, que guíen a los estudiantes y favorezcan la comprensión.

Page 58: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo58

• Promover un aprendizaje a partir de los errores.El "feedback" (la realimentación, también denominada feedback, significa ‘ida y vuelta’ y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos) inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

• Facilitar la evaluación y controlAl facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía, liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos.

• Posibilitar un trabajo individual y también en grupoYa que pueden adaptarse a los conocimientos previos de los estudiantes y a su ritmo de trabajo. También facilitan el compartir información y la comunicación entre los miembros de un grupo.

DESVENTAJAS

1. Adicción. El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurada.

2. Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.3. Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los

estudiantes.4. Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos

materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplista y poco profunda.

5. Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que los alumnos seguirán en su proceso de descubrimiento de la materia.

6. Desorientación informativa. Muchos estudiantes se pierden en los hipertextos y la atomización de la información les dificulta obtener visiones globales. Los materiales hipertextuales muchas veces resultan difíciles de imprimir (están muy troceados).

7. Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas, y en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias consiste en "leer las intenciones del maestro".

Page 59: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 5959

8. Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas didácticos puede producir desfases inconvenientes con los demás trabajos del aula, especialmente cuando abordan aspectos parciales de una materia y difieren en la forma de presentación y profundidad de los contenidos respecto al tratamiento que se ha dado a otras actividades.

9. Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo; pero este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.

10. Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.

11. Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.

12. Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide su aprovechamiento.

13. Control de calidad insuficiente. Los materiales para la autoformación y los entornos de teleformación en general no siempre tienen los adecuados controles de calidad.

ACTIVIDAD 2Identifica con una “V” las ventajas y con una “D” las desventajas del Software Educativo._________________ Adicción_________________ Promover un aprendizaje a partir de los errores_________________ Aislamiento_________________ Distracción_________________ Cansancio visual y otros problemas físicos_________________ Mantener una continua actividad intelectual_________________ Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo_________________ Visión parcial de la realidad_________________ Proporcionar información_________________ Avivar el interés_________________ Posibilitar un trabajo individual y también en grupo_________________ Aprendizajes incompletos y superficiales_________________ Orientar el aprendizaje_________________ Facilitar la evaluación y control_________________ Falta de conocimiento de los lenguajes_________________ Diálogos muy rígidos_________________ Problemas con los ordenadores_________________ Ansiedad_________________ Desorientación informativa_________________ Desfases respecto a otras actividades

Page 60: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo60

ACTIVIDAD 3

Realiza la lectura “Tipos de Software Educativo”. Diseña y elabora un mapa conceptual con los términos más relevantes, así como la clasificación de Software Educativo.

TIPOS DE SOFTWARE EDUCATIVO

1. Tipo algorítmico

Predomina el aprendizaje vía transmisión de conocimiento, desde quien sabe, hacia quien lo desea aprender y donde el diseñador se encarga de encapsular secuencias bien diseñadas de actividades de aprendizaje que conducen al interesado desde donde está hasta donde se desea llegar; el papel del usuario es asimilar al máximo de lo que se transmite. Dentro de este tipo se encuentran:

• Sistemas tutoriales.

Incluye cuatro fases que deben formar parte de todo proceso de enseñanza-aprendizaje: la fase introductoria, en la que se genera la motivación, se centra la atención y se favorece la percepción selectiva de lo que se desea que el usuario aprenda. La fase de orientación inicial en la que se da la codificación, almacenaje y retención de lo aprendido. La fase de aplicación en la que hay evocación y transferencia de lo aprendido. La fase de Retroalimentación en la que se demuestra lo aprendido, ofrece retroinformación y esfuerzo o refuerzo.

El software educativo tutorial, de acuerdo a su estructura se clasifica en:

a) Tutoriales o guías. Consisten de lecciones guiadas que van indicando el procedimiento para realizar una tarea. Están conformados por los subtemas específicos donde se incluyen cuestionarios relacionados. Los programas tutoriales persiguen como objetivo servir como herramienta atractiva a los sentidos, de tal forma que permita ir aprendiendo un tema particular. Ejemplo: Tutorial de Excel, Tutorial de Word, etc.

b) Programas herramienta. Son programas que proporcionan un entorno instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar datos con mayor facilidad de uso. Los más utilizados son programas de uso general que provienen del mundo laboral, por ejemplo: los paquetes de Microsoft Office, AutoCAD, COMPAQ, etc.

c) Cursos. Los cursos en línea se diseñan con base en la actual tecnología educativa, es decir, constan de animaciones de video y comentarios; permiten la participación del usuario, se establecen un canal o una interfaz entre el usuario y la computadora y constan de un control, por ejemplo: cursos para aprender inglés, inglés sin barreras, manualidades, etc.

Page 61: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 6161

• Sistemas de Ejercitación y Práctica.

Refuerzan las dos fases finales del proceso de instrucción: aplicación y retroalimentación. Se parte de la base que el usuario tiene un conocimiento previo del tema relacionado con el software final. Donde el software le servirá para probar sus destrezas y conocimientos adquiridos previamente. Estos sistemas sirven como motivación y refuerzo para el usuario ejemplo: Hot Potatoes, Escuelita Sedna, Clic 2.0, etc.

• Libros electrónicos de consulta

Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto, gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad y motivación que le facilite las acciones que realiza, ejemplo: Wikipedia, Microsoft Encarta, etc.

2. Tipo heurístico

Predomina el aprendizaje experimental y por descubrimiento, donde el diseñador crea ambientes ricos en situaciones que el usuario debe explorar conjeturablemente. El usuario debe llegar al conocimiento a partir de experiencias, creando sus propios modelos de pensamiento, sus propias interpretaciones del mundo. Pertenecen a este grupo:

• Simuladores y Juegos Educativos: Ambos poseen la cualidad de apoyar el aprendizaje de tipo experimental, como base para lograr aprendizaje por descubrimiento. La interacción con un micromundo, en forma semejante a la que se tendría en una situación real, es la fuente del conocimiento; el usuario resuelve problemas, aprende procedimientos, llega a entender las características de los fenómenos y cómo controlarlos, o aprende qué acciones tomar en diferentes circunstancias. Lo esencial en ambos casos es que el usuario es un agente necesariamente activo que, además de participar en la situación debe continuamente procesar la información que el micromundo le proporciona en forma de situación problemática, condiciones de ejecución y resultado. Ejemplo: la granja, juegos educativos arcoiris/letras.

• Micromundos Exploratorios y Lenguaje Sintónico. Una forma particular de interactuar con micromundos es haciéndolos con ayuda de un lenguaje de computación, en particular con sus instrucciones y que se puede usar naturalmente para interactuar con un micromundo en el que los comandos sean aplicables, ejemplos: Química, Matemáticas, Informática, entre otros.

• Sistemas Expertos. Capaces de representar y razonar acerca de algún dominio rico en conocimientos, con el ánimo de resolver problemas y dar consejos a quienes no son expertos en la materia. Además, de demostrar gran capacidad de desempeño en términos de velocidad, precisión y exactitud, tiene como contenido un dominio de conocimientos que requiere gran cantidad de experiencia humana, no solo principios o reglas de alto nivel, y que es capaz de hallar o juzgar la solución de algo, explicando o justificando lo que halla o lo que juzgue; de modo que es capaz de convencer al usuario que su racionamiento es correcto, ejemplos: Génesis, Eurisko, entre otros.

Page 62: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo62

Elabora aquí tu mapa conceptual

Nombre del alumno: ___________________________________________ Grupo: ____

Page 63: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 6363

ACTIVIDAD 4

El docente formará equipos para realizar un debate sobre el tema: Software Libre vs Software Comercial, donde se exponga claramente la postura de cada equipo y al finalizar permita reflexionar y concluir de manera escrita su opinión personal sobre el tema en forma de resumen.

SOFTWARE LIBRE

El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. Dentro de software libre hay, a su vez, matices que es necesario tener en cuenta. Por ejemplo, el software de dominio público significa que no está protegido por el copyright, por lo tanto, podrían generarse versiones no libres del mismo, en cambio el software libre protegido con Copyleft impide a los redistribuidores incluir algún tipo de restricción a las libertades propias del software así concebido, es decir, garantiza que las modificaciones seguirán siendo software libre. También es conveniente no confundir el software libre con el software gratuito, éste no cuesta nada, hecho que no lo convierte en software libre, porque no es una cuestión de precio, sino de libertad. Para comprender este concepto, debemos pensar en la acepción de libre como en “libertad de expresión”. La libertad para utilizar un programa significa que cualquier individuo u organización podrán ejecutarlo desde cualquier sistema informático, con cualquier fin y sin la obligación de comunicárselo subsiguientemente ni al desarrollador ni a ninguna entidad en concreto. (Culebro et al., 2016).

En el caso del software libre, sin embargo, el dueño del programa (normalmente quien lo ha hecho) tiene una visión bastante diferente sobre lo que los usuarios deberían poder hacer. Por eso, si recibes un programa libre, el autor te está permitiendo que:

• Lo uses como mejor te parezca

• Puedas estudiar cómo funciona, y modificarlo si quieres

• Lo redistribuyas a quien quieras

• Distribuyas copias modificadas, si quieres

Estas son las llamadas “cuatro libertades” del software libre. Estas libertades se plasman en la licencia que acompaña al programa. En ella, el autor garantiza a quien reciba el programa que puede ejercerlas. Por eso, en el fondo, lo que define si un programa es libre o no es este detalle legal: que la licencia garantice estas libertades.

Para poder ejercer las cuatro libertades es preciso recibir el código fuente (algo así como los planos del programa), que permite hacer modificaciones de forma cómoda. De esta característica del software libre viene su otro nombre en inglés, “open source software”. En español, es común verlo traducido como “software de fuentes abiertas” o “código abierto”. (González, 2011).

Page 64: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo64

Ejemplos de software libre:- Sistema Operacional Linux

- Lenguajes Java y PHP

- Base de datos MySQL

- Programa de oficina Open Office

Software comercial

El software comercial o propietario es aquel que tiene un dueño y su uso se permite mediante una licencia comercial y en la mayoría de las veces pagada. El software comercial no es diferente comercialmente de cualquier otro producto, sólo teniendo en cuenta que aun pagando por un software estarás recibiendo sólo la licencia o derecho de uso y no estarás comprando el software propiamente dicho.

Las empresas más importantes en el mercado de Software Comercial son: Microsoft, Adobe, Corel, Autodesk, Apple, entre otras.

Ejemplos de Software Comercial:- Sistema operativo Windows

- Paquete de oficina Office (Word, Excel, PowerPoint)

- Aplicación para el tratamiento de imágenes Photoshop

- Suite para desarrollo web Dreamweaver, Flash y Fireworks

- Software para diseño gráfico vectorial Corel Draw

¿Cuál usar? ¿Software Libre o Software Comercial?

Usar software libre y software comercial es una decisión de cada empresa o persona. El precio, licencia, modelo de negocios, soporte y funcionalidades son algunos puntos que deben ser considerados. Sitios Web recomendados para descargas seguras

Se sugieren algunos de los sitios web que se recomiendan y que no incluyen crapware (versiones de prueba, que caducan aproximadamente a los 30 días y difíciles de desinstalar) en los instaladores ni publicidad:

Page 65: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 6565

Elabora aquí tu resumen

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 66: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo66

ACTIVIDAD 5

Revisa la siguiente tabla del uso del software libre y comercial, con la finalidad de auxiliarte en tu actividad integradora.

Uso del software libre y comercial de forma responsableSoftware libre Software comercial

• Existen aplicaciones para todas las plataformas (Linux, Windows, Mac Os, entre otros).

• El precio de las aplicaciones es mucho menor, la mayoría de las veces son gratuitas.

• Libertad de copia.• Libertad de modificación y mejora.• Libertad de uso con cualquier fin.• Libertad de redistribución.• El usuario no depende del autor del software.

• Como se trata de un software comercial, las compañías que lo producen, cobran dinero por el producto.

• No se puede copiar.• Restricciones en el uso, adquisición de

licencias.• No se puede modificar.• No se puede redistribuir.• La mayoría del software comercial es

privado, pero hay software libre comercial y hay software no libre no comercial.

• Cuenta con más opciones de software de terceros y soporte general de la industria.

• Ofrece beneficios en construcción de aplicaciones a medida.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Revisa en equipos la tabla comparativa sobre el uso responsable del Software Libre y Comercial y utiliza la herramienta Google Drive para realizar una tabla de ventajas y desventajas del uso del software libre o comercial que te pudiera apoyar en la asignatura con dificultad y que te permita reforzar tus conocimientos, así como indicar su versión, una breve descripción del software, URL de donde descargarlo y sus requerimientos de instalación. Finalmente argumenta: ¿por qué tu sitio consultado en Internet es seguro y confiable?

Page 67: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 6767

PREPÁRATE PARA EL EXAMEN

Nombre del alumno: ___________________________________________ Grupo: ____

Después de haber terminado el Bloque II, lee y subraya la respuesta correcta de las siguientes preguntas:

1.- Cristel encontró el siguiente concepto en Wikipedia: "Son todos los programas creados con la finalidad específica de ser utilizados para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje". ¿A qué concepto se refiere?A) Software básico B) Software institucional C) Software de oficina D) Software educativo

2.- Jazmín utiliza un software cómodo, amigable y con un diseño atractivo multimedio (texto, gráficas, audio y video). ¿A qué características corresponden estas descripciones?

A) Facilidad de uso e instalación/Calidad del entorno audiovisual.B) Ayuda on line/Versatilidad.C) Documentación/Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje.D) Sistema de Evaluación y seguimiento.

3.- Lorena está interesada en utilizar un software educativo para ayudarse en las materias que le imparten en la escuela, pero antes de instalarlo desea conocer cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar dicho software. Ayuda a Lorena a identificar de la siguiente lista las ventajas de utilizar un software educativo.

1. Facilita la enseñanza individualizada.2. El software desvaloriza los ojos del aprendiz.3. Los aprendices pierden rápidamente e intentan adivinar la respuesta.4. Aumenta la motivación y el gusto por aprender.5. Reduce el tiempo de aprendizaje.6. Incrementa la retención por la combinación de imágenes y gráficos.7. Las computadoras son convertidas en simples máquinas de memorización costosa.

A) 1,3,5,7 B) 1,2,4,6 C) 1,4,5,6 D) 1,2,4,5

4. Ricardo está usando un programa educativo y quiere identificar cuáles de las siguientes opciones serían algunas desventajas.

1) Orienta el aprendizaje2) Adicción3) Aviva el interés4) Aislamiento

A)1,4 B) 2, 4 C) 3, 1 D) 2,3

Page 68: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo68

5.- Ayuda a Perla a identificar qué tipo de software educativo permite llevar lecciones guiadas que van indicando el procedimiento para realizar una tarea.

A) Tutoriales B) Cursos C) Simuladores D) Sistemas expertos

6.- Eduardo se encontró el siguiente concepto en PC-Magazine: “Es aquel software que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado, acompañado de su código fuente”. ¿A qué concepto se refiere Eduardo?

A) Software comercial B) Software educativo C) Software libre D) Software de control

7.- Son algunas de las características del Software comercial:

1. Libertad de copia2. No se puede modificar3. Gratuitas4. Tienen costo

A)1,4 B) 2, 3 C) 3, 1 D) 2,4

Page 69: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE II 6969

INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.

AutoevaluaciónNombre del compañero:

Periodo: Corte IIObservaciones

Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente1. Asisto puntualmente a todas mis clases. 2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumentos de manera clara.5. Aporto ideas utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados.7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los problemas detectados.8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas.9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés. 10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expreso ideas por este medio.

Page 70: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Software educativo70

Coevaluación

Nombre del compañero:

Periodo: Corte IIObservaciones

Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente1. Asiste puntualmente a todas las clases. 2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de manera clara.5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados.7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a problemas detectados.8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas.9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés 10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expresa ideas por este medio.

REFERENCIAS

Culebro Juárez, M., Gómez Herrera, W., Torres Sánchez, S. (2006). Software Libre vs Software Propietario Ventajas y Desventajas. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/32693.pdf

González-Barahona, J. (2011). El concepto de Software Libre. Revista.Tradumática Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/tradumatica_a2011n9/tradumatica_a2011n9p5.pdf

Page 71: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Herramientas avanzadas de software de aplicación

Competencias genéricas Competencias disciplinares

Bloque iII

CDBC 12 Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Page 72: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación72

BLOQUE III HERRAMIENTAS AVANZADAS DE SOFTWARE DE APLICACIÓN

Propósito del bloque

Aprendizajes esperados

Interdisciplinariedad Ejes transversales

Integra herramientas avanzadas de software de aplicación mediante la elaboración de documen-tos electrónicos, para utilizarlos como medio de comunicación que apoye diferentes necesidades.

ü Ética II ü Taller de Lectura y Redacción II ü Inglés II ü Matemáticas II ü Química II

ü Eje transversal social ü Eje transversal de la salud ü Eje transversal ambiental ü Eje transversal de habilidades lectoras

• Elige procesadores de textos, presentadores y hojas de cálculo pertinentes como apoyo de sus actividades académicas.

• Logra un dominio de las herramientas avanzadas de procesadores de textos, presentadores y hojas de cálculo.

• Diseña aplicaciones mediante la utilización de fórmulas y funciones avanzadas, que le permitan incrementar su formación académica.

• Mejora el diseño de proyectos escolares utilizando herramientas avanzadas de procesadores de texto, presentadores y hojas de cálculo.

Conocimientos Habilidades Actitudes ¾ Procesadores de texto.

• Combinación de correspondencia.• Creación de blogs y páginas

web utilizando procesadores de texto.

¾ Presentadores electrónicos.• Hojas de cálculo.• Funciones avanzadas.• Bases de datos.• Integración de aplicaciones.

¾ Reconoce la importancia del uso de software de aplicación en su vida cotidiana, académica y laboral.

¾ Crea documentos electrónicos, utilizando herramientas avanzadas que brindan los procesadores de texto, presentadores y hojas de cálculo.

¾ Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostran-do disposición al tra-bajo metódico y orga-nizado.

¾ Expresa ideas y con-ceptos favoreciendo su creatividad.

¾ Toma decisiones de manera consciente e informada asumiendo las consecuencias.

Page 73: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 7373

La empresa HD Fantasy, dedicada al ramo del diseño gráfico, se ha consolidado en la región ofreciendo a sus clientes durante más de 10 años el servicio de impresión digital en lonas, vinil, tabloides, tarjetas de presentación, entre otros. Actualmente desea expandirse y llegar a más clientes potenciales, para ello se han propuesto darse a conocer por medios electrónicos, en plataformas que no sean costosas o inclusive que sean gratuitas.

Para ello, personal del área de diseño y desarrollo se dará a la tarea de buscar entre la comunidad estudiantil del plantel que cursen la asignatura de Informática II para que colaboren en los diseños correspondientes. Conflicto cognitivo:

• Si la empresa HD Fantasy te consultara a ti, ¿Qué opción(es) le(s) mencionaría(s)? para el logro de sus objetivos de expansión.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

CONOCIMIENTOS PREVIOS

En binas responde las preguntas que se te presentan, posteriormente comenta las respuestas a través de una discusión guiada por el docente a la vez que atiendes las explicaciones y ejemplos del mismo.

1.- En tus actividades cotidianas, ¿alguna vez tuviste la necesidad de utilizar un procesador de textos en el que hayas tenido que elaborar algún escrito y dirigirlo a más de dos personas? ¿Puedes mencionar qué pasos realizaste para el diseño de dicho documento así como aquellas actividades para dirigirlo a los destinatarios considerados?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Sabes de qué se trata en un procesador de textos cuando escuchas el tema Combinación de correspondencia? Menciónalo brevemente._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROCESADORES DE TEXTO

Page 74: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación74

3.- Menciona tres medios electrónicos que conoces que son utilizados para publicar artículos cortos de contenido actualizado y novedoso, pudiendo ser utilizados por artistas, deportistas, actores, docentes, estudiantes, entre otros. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Describe con tus propias palabras: ¿Qué es una página web? Y ¿para qué es utilizada frecuentemente? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1

Realiza la lectura “Procesador de Textos” y subraya la información que consideres relevante.

PROCESADOR DE TEXTOS

Retomando una definición sobre el significado de procesador de texto, podemos considerarlo como una herramienta o software que nos permite crear y modificar un texto en un equipo electrónico como computadoras, tabletas o incluso hasta en los Smartphone. Así mismo, puede definirse como una aplicación en la que podemos crear escritos, modificarlos, guardarlos, recuperarlos, imprimirlos y hasta compartirlos por medio de una computadora.

Son muchas las características que hacen que el procesador de textos sea una herramienta no solamente poderosa para automatizar cualquier escrito en distintos contextos, sino de uso común por muchas personas, independientemente a su dedicación, pudiendo ser ellos: profesionistas, estudiantes, amas de casa, así como cualquier persona que tenga acceso a este tipo de herramienta, debido a los beneficios que otorga.

Dentro de la gran diversidad de opciones y herramientas que los distintos procesadores de texto ofrecen, existe una que resuelve significativamente una labor que resulta compleja para quienes diseñan o elaboran escritos tales como: cartas, sobres, etiquetas, diplomas, correo electrónico o inclusive invitaciones en general, tanto en Instituciones gubernamentales, educativas, del sector

Page 75: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 7575

salud, entre otros; y es dirigir este tipo de documentos a más de un destinatario.

Habrá usuarios que para lograr tal fin, diseñen un primer documento principal, y a partir de ese documento generen las copias necesarias modificando el nombre del destinatario final, tantas veces sea necesario, y en los lugares donde sea necesario dicha modificación. Para resolver lo anterior, la función o herramienta idónea para tal fin es la denominada Combinación de correspondencia, la cual forma parte del procesador de texto denominada Microsoft Word, le cual utilizaremos para nuestros ejemplos prácticos.

La herramienta de Combinación de correspondencia tiene una finalidad que es común y resulta primordial, la cual es: reducir tiempos. Y es que al momento de querer imprimir un documento que será dirigido a varias personas, el tiempo es lo que más se requiere para la edición de los destinatarios; siendo esta herramienta la que optimiza el tiempo a destinar para tal acción. Siendo concretos, esta opción nos permite incluir en un documento datos almacenados en otro sitio. De esta forma, es posible obtener copias de un mismo documento pero con los datos de personas distintas.

Pueden utilizarse varias alternativas para lograr este proceso, y dependiendo del tipo de documento que se trabaje y de los datos que servirán para una combinación de correspondencia óptima y adecuada.

Existen tres documentos relacionados con el proceso de combinación de correspondencia:• Su documento principal.- Es el documento Word que contiene el texto fijo y los campos variables

que toman su valor del origen de datos.• Su origen de datos.- Es el lugar donde residen los datos que vamos a utilizar en el documento

principal. Puede provenir de distintos programas, por ejemplo puede ser una tabla de Access, un libro de Excel, una lista de direcciones de Outlook, una tabla de Word o se pueden introducir en el mismo momento de combinar.

• El documento combinado.- Es el resultado del documento principal con el proceso de combinación del origen de datos.

Representado gráficamente, el proceso es semejante a lo siguiente:

Documento principal Origen de datos

Origen de datos

+ =

Page 76: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación76

ACTIVIDAD 2

Realiza la lectura “Pasos para la Combinación de Correspondencia” y en binas elaboren un ejercicio de invitación para algún evento escolar, en el cual convoquen de manera personalizada a los jefes de cada grupo de tu plantel. Todo el diseño será en formato electrónico y lo enviarás por correo electrónico conforme a las especificaciones del docente.

Pasos para la Combinación de Correspondencia

Para ello, tomaremos como ejemplo Combinar correspondencia con una hoja de cálculo de Excel, siendo la hoja de cálculo la que contendrá la información de nuestros destinatarios.

1.- Crear el documento principal

Es aquel documento que servirá de base para la obtención de las copias exactas que se deseen obtener. Teniendo en cuenta de manera previa aquellos datos que marcarán la pauta al momento de realizar la combinación, los cuales serán actualizados con base en la información con que ya se cuente.

2.- Preparar los datos en Excel para la combinación de correspondencia.

El paso más importante del proceso de combinación de correspondencia es configurar y preparar los datos. Deberá usar su hoja de cálculo de Excel como origen de datos de la lista de destinatarios.

En caso de existir cambios o modificaciones en la hoja de cálculo, se sugiere sea realizado antes de conectar el documento en la combinación de correspondencia en Word.

Para efectos prácticos de nuestro ejemplo, utilizaremos la siguiente tabla con sus respectivos campos:

Page 77: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 7777

3.- Iniciar la combinación de correspondencia.

Estando el documento activo:

• Seleccionar de la pestaña Correspondencia el menú Iniciar combinación de correspondencia.

• Después dar clic en Iniciar combinación de correspondencia.

• Seleccionar el tipo de documento.• Hacer clic en la opción Paso a paso por el Asistente

para combinar correspondencia. Esto con la finalidad de ser asistidos por el mismo software.

Se abrirá la siguiente ventana en la parte derecha del área de trabajo de Word. Confirmar el tipo de documento que estamos trabajando. Posterior a ello, dar clic en Siguiente.

Se mostrará la siguiente ventana, aquí es donde definimos el documento inicial que es el documento que contiene la parte fija, a partir de la cual crearemos el documento combinado. Debajo de las tres opciones tenemos una explicación de la opción seleccionada en este momento.

Dejar seleccionada la primera opción y hacer clic en Siguiente para continuar con el asistente.

Page 78: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación78

Se mostrará la ventana Siguiente, en la que debemos de seleccionar el origen de los datos.

Para efectos ilustrativos explicaremos el significado de cada opción:• Utilizar una lista existente. Aparece la opción Examinar..., hacer clic en ella para buscar el

archivo que contiene el origen de datos.• Seleccionar de los contactos de Outlook. En lugar de Examinar... aparece la opción Elegir

la carpeta de contacto.• Escribir una lista nueva. Aparece la opción Crear..., hacer clic en ella para introducir los

valores en la lista.Teniendo activa la primera opción, dar clic en Siguiente.

Posterior a ello, se abrirá una nueva ventana, en donde nos solicitará la selección del archivo que contiene el origen de los datos, el cual es indispensable como lo mencionamos anteriormente sea un archivo que se encuentre listo y terminado (de preferencia).

Una vez que se haya seleccionado el archivo, dar clic en Abrir, y automáticamente el asistente detectará los campos y sus respectivos registros.

Al dar clic en Aceptar, aparecerá esta nueva ventana, en donde nos mostrará el número una vista previa del contenido de dicha tabla de nuestra base de datos (origen). Damos clic en Aceptar.

Page 79: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 7979

Acto seguido, el asistente nos da la opción de escribir el documento o utilizar uno existente, marcándonos la pauta para añadir aquellos campos que servirán para el proceso de combinación.

Para ello, debemos posicionar el cursor en la posición donde queremos que aparezca el campo de combinación y a continuación hacemos clic en el panel de tareas sobre el elemento que queremos insertar.

Podemos insertar:

Un Bloque de direcciones, una Línea de saludo, Franqueo electrónico o más elementos.... En la opción Más elementos aparecerá la lista de todos los campos del origen de datos y podremos elegir de la lista el campo a insertar.

Cuando hayamos completado el documento, hacemos clic en Siguiente, para continuar con el siguiente paso del asistente.

En este paso, examinamos las cartas tal como se escribirán con los valores concretos del origen de datos.Podemos utilizar los botones y para pasar al destinatario anterior y siguiente respectivamente, podemos Buscar un destinatario... concreto, Excluir al destinatario (en el que nos encontramos) o Editar lista de destinatarios, para corregir algún error detectado.

Para finalizar, hacer clic en Siguiente.

Para completar la combinación, tenemos la opción de imprimir el documento combinado (final) dando clic en Imprimir, inclusive el asistente nos da la alternativa de guardarlo en un nuevo documento, esto se logra al dar clic en Editar cartas individuales, dándonos en este caso elegir combinar todos los registros.

En caso de no realizar ninguna de las acciones mencionadas, solo se procede a cerrar el panel activo.

Page 80: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación80

ACTIVIDAD 3

Leer el tema “Blog” y elabora un blog personal utilizando el Procesador de textos.

BLOG DESDE WORD

La creación de blogs le da la ventaja de publicar sin depender de canales de medios de comunicación o de publicaciones impresas tradicionales. A continuación se muestra cómo escribir entradas de blog en Microsoft Office Word y enviarlas directamente a los sitios de blog online seleccionados.

Elegir un servicio de publicación de blog.

Algunos de los sitios de blogs compatibles son:• Blog de SharePoint• WordPress• Blogger• Telligent Community• TipePad

NOTA: Puedes utilizar otros servicios de publicación de blogs, pero deberás saber algunos datos muy técnicos (por ejemplo, la dirección URL de la API del proveedor), a los que quizá ni siquiera el proveedor tenga acceso.

Regístrate en el blog es.wordpress1. Ingresa a es https://wordpress.com

Pulsa el botón empezar.

Page 81: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 8181

2. Pulsa el botón empezar con un Blog.

6. Selecciona el plan a tu medida (gratis).

4. Introduce un nombre o una palabra clave y un nombre de dominio (es lo que los usuarios escriben en sus navegadores para visitar tu blog).

5. Escoge la que será la dirección de tu blog, trata de que sea descriptiva con la finalidad del mismo. Además, ten presente que debe ser única en el mundo, así que deberá ser un tanto original (gratis).

3. Elige un tema.

7. Introduce tu cuenta de correo electrónico y selecciona tu contraseña.

Page 82: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación82

8. Clic en Ver mi sitio.

11. Clic en el botón personalizar para editar página principal de tu blog.

9. Siguiente.

12. Listo, ahora podrás publicar las entradas desde Word.

10. Acceder a tu cuenta de correo electrónico para activar tu cuenta.

Page 83: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 8383

EMPEZAR UNA ENTRADA DE BLOG

La manera más sencilla de crear blogs desde Microsoft Office Word consiste en usar la plantilla Entrada de blog al iniciar un nuevo documento. Word te guiará por un proceso de configuración, que solo deberás realizar una vez, para poder publicar documentos como entradas de blog.

1. En Word 2010, Word 2013 y Word 2016, selecciona Archivo > Nuevo > Entrada de blog. En Word 2007, haz clic en el Botón de Microsoft Office y, a continuación, haz clic en Nuevo. En la ventana Nuevo documento, da clic en Nueva entrada de blog.

2. Si aún no has registrado la cuenta de blog con Word, aparecerá el cuadro de diálogo Registrar una cuenta de blog.

3. Da clic en Registrarse ahora si deseas vincular Word con un proveedor de servicios de blog. Ve a Registrar una cuenta de blog.

4. En el cuadro de diálogo Nueva cuenta de blog, seleccione tu proveedor de blog. En nuestro caso elegimos WordPress y pulsamos siguiente.

5.- Este será el momento de indicar la dirección, el usuario y la contraseña del blog. Es decir, los datos que habías indicado previamente en el formulario a la hora de registrar el blog. Lo más importante en esta pantalla es no borrar la coletilla final /xmlpc.php de la dirección.

Así, si la URL de nuestro blog es, por ejemplo, http://informaticaII.wordpress.com, en el campo Dirección URL de entrada en el blog, debe quedar http://informaticaII.wordpress.com/xmlrpc.phpEscriba la información de su cuenta. Asegúrate que su nombre de usuario y contraseña sean correctos. El nombre y la contraseña deben ser los mismos que usas para iniciar sesión en tu cuenta de blog.

Page 84: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación84

Si todo es correcto, aparecerá la siguiente ventana de confirmación.

Tras aceptar es posible que se muestre una advertencia de seguridad. Indicaremos que deseamos continuar. Si no consigues conectar asegúrate de que has introducido correctamente los datos y que no tienes ningún Firewall activado que impida la conexión.

¡Ya estamos listos para publicar!

ENTORNO DE WORD PARA LA EDICIÓN DE BLOGS

Una vez disponemos de un blog dado de alta tendremos disponible un nuevo entorno dentro de Word, conviene que nos familiaricemos con él.

La vista utilizada por defecto será Diseño web. Recuerda que se trata de una vista en que no hay límite de tamaño como en el caso de un folio que va a ser impreso, ni márgenes u otras características.

La cinta constará de tres pestañas: Entrada de blog, Insertar y Complementos. Desde la pestaña entrada de blog escribiremos el texto que queremos publicar de modo normal.

Desde la ficha Insertar podremos incluir en nuestra entrada tablas, imágenes, gráficos, organigramas, vínculos o rótulos de WordArt.

Al igual que en cualquier otro tipo de documento que creemos en Word, dispondremos de una zona para redactar el documento. La pequeña peculiaridad de la redacción de entradas para blogs es que deberemos indicar un título para las mismas. Lo haremos en el espacio especialmente reservado para ello indicado entre corchetes. El resto del documento será el cuerpo de la entrada.

Page 85: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 8585

Por lo demás trabajaremos normalmente, utilizando las herramientas de la cinta para dar el formato deseado e incorporar los elementos que queramos.

Una vez tengamos nuestra entrada lista, deberemos pulsar el botón Publicar del grupo Blog. Automáticamente Word realizará la conexión y, tras unos segundos, la publicación estará disponible para nuestros lectores. En Word apreciaremos un pequeño aviso en la zona superior del texto que nos proporcionará información sobre la fecha y hora de la última publicación.

Para comprobar que realmente se ha publicado, haremos clic en la opción Página principal. Esta opción abre nuestro blog en un navegador. Al tratarse de la última entrada publicada, la veremos inmediatamente tal y como la verán nuestros lectores.

Publicar el contenido no es igual que guardarlo. En ningún momento se está almacenando nada en nuestro equipo. Llegados a este punto es necesario entender el concepto de trabajar en la nube, es decir, online. Al publicar contenidos lo estaremos haciendo directamente en internet. Implica que se insertará directamente en el blog a la vista de todos.

En trabajo colaborativo realizar un Blog para una empresa de tu localidad.

Realizar tres publicaciones desde Word.

1. Escribe el nombre de la empresa seleccionada en espacio reservado para el título [Introducir aquí título de la entrada del blog].

2. Justo bajo la línea divisoria, escribe lo que será el cuerpo del texto. Escribe “Historia” del negocio familiar, luego, pulsa Publicar en la cinta. Se mostrará un mensaje en el documento indicando la última fecha y hora de publicación.

3. Accede a tu blog haciendo clic en el botón Página principal de la cinta. La entrada aparecerá publicada.

4. Vuelve a Word y Crea la segunda entrada, escribe “Ubicación” de la empresa, luego pulsa Publicar, por último, crea una tercera entrada, “Galería” fotos de la empresa y publicar.

5. Cierra el documento de Word sin guardar los cambios, ya que la información realmente se almacena en Internet y guardar el documento implicaría, únicamente, conservar una copia de la publicación en formato Word.

INICIAMOS CON LA SITUACIÓN DIDÁCTICA

Page 86: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación86

ACTIVIDAD 4

Leer el tema “Páginas Web utilizando el Procesador de textos” y crea un sitio web personal.

PÁGINAS WEB UTILIZANDO EL PROCESADOR DE TEXTOS

Dado el auge que está experimentando Internet es comprensible que Word incorpore un editor de páginas Web. Es muy útil para empezar a realizar nuestras primeras páginas Web. Sobre todo dada la posibilidad de convertir directamente nuestro documento Word en una página Web.

1.- Si queremos crear una nueva página, lo haremos como un documento normal, y ya nos preocuparemos a la hora de guardarlo de hacerlo como una página Web.

2.- Para trabajar con una página web, disponemos de la vista Diseño Web la cual está en la pestaña vistas.

3.- Escribir este es mi primer sitio web e insertamos una imagen

4.- Guardar la página.Para guardar el documento, basta con pulsar el Botón Office y la opción Guardar o Guardar como.Lo que debemos modificar es el tipo de archivo, eligiendo Pagina Web en el desplegable Guardar como tipo.

Pulsando sobre él aparecerá un cuadro de diálogo, como el que ves aquí, en el que introducirás el título. Este título no tiene nada que ver con el nombre del documento Web que damos cuando guardamos nuestro archivo. Aquí nos referimos al propio título de la página Web. Este título es el que se verá en la barra de direcciones.

Page 87: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 8787

4.- Insertar hipervínculos en una página Web.

Un hipervínculo es una palabra, frase o gráfico que al hacer clic sobre él saltamos a la página web a la que apunta el hipervínculos. Cuando pasamos el cursor por encima de un hipervínculos, éste cambia de forma y toma la forma de una mano.

Los hipervínculos pueden llevarnos a otra parte dentro de la misma página, a otra página en el mismo servidor, a otra página en otro servidor, a una dirección de correo electrónico, a un servidor ftp, etc.

Para insertar un hiperenlace ir a la pestaña Insertar, y pulsar el botón Hipervínculo.

Aparecerá un cuadro de diálogo como el que vemos en la imagen, debemos rellenar el campo Texto y el campo Dirección, veamos cómo hacerlo:

Seleccionamos el archivo o escribiremos una dirección completa de Internet (URL) si queremos enlazar con una página de Internet.

En trabajo colaborativo realiza un sitio web con tres páginas web para una empresa antes seleccionada de tu localidad.

1. Crea tres documentos, guardados como tipo página web, que se enlacen a una principal.2. El primer documento será la página principal, el cual debe contener a qué se dedica la

empresa, guardar con el nombre de index.3. El segundo documento, debe contener una tabla con los productos y precios que ofrece la

empresa. Guarda con el nombre de precios.4. El tercer documento, debe contener las promociones que ofrece la empresa, guarda con el

nombre de promociones.5. En la página principal deben aparecer los datos de los diseñadores.6. Guarda los tres archivos en una carpeta con el nombre de la empresa seleccionada.

CONTINUAMOS CON LA SITUACIÓN DIDÁCTICA.

Page 88: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación88

CONOCIMIENTOS PREVIOS

En binas, respondan las preguntas que se presentan, posteriormente comenten las respuestas a través de una discusión guiada por el docente, a la vez que atienden las explicaciones y ejemplos.

POWER POINT

1.- Si tienes que hacer una exposición con ilustraciones para una materia, ¿qué materiales de apoyo elaborarías o utilizarías para tu exposición?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo podría ayudarte para tu exposición el que uses una computadora?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué son los programas para elaborar Presentaciones Electrónicas?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Alguna vez has realizado una exposición utilizando algún programa de computadora? ¿Cuál?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué ventajas crees que puedes obtener al utilizar un programa para hacer Presentaciones Electrónicas?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué características o elementos crees que deba contener una Presentación Electrónica para que sea atractiva y capte la atención de un auditorio?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 89: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 8989

ACTIVIDAD 5

Realiza la lectura “PowerPoint” con el propósito de crear una presentación electrónica que tenga como objetivo dar publicidad a una empresa de la localidad.

PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

PowerPoint es la herramienta que nos ofrece Microsoft Office para crear presentaciones. Las presentaciones son imprescindibles hoy en día ya que permiten comunicar información e ideas de forma visual y atractiva.

Con PowerPoint podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida pero con gran calidad ya que incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten personalizar hasta el último detalle, por ejemplo podemos controlar el estilo de los textos y de los párrafos, podemos insertar gráficos, dibujos, imágenes, e incluso texto WordArt.

También podemos insertar efectos animados, películas y sonidos. Podemos revisar la ortografía de los textos e incluso insertar notas para que el locutor pueda tener unas pequeñas aclaraciones para su exposición y muchas más cosas que veremos a lo largo del curso.

Trabajar con textos

Antes de insertar texto en una diapositiva es conveniente seleccionar un patrón adecuado al contenido que vayamos a introducir, por eso es conveniente que antes seleccionemos uno de los diseños que PowerPoint nos ofrece para facilitarnos la tarea.

Una vez seleccionado el diseño sigue estos pasos para añadir texto:

Haz clic en el recuadro de la diapositiva en el cual quieras insertar el texto, automáticamente el texto que aparecía (Haga clic para agregar título) desaparecerá y aparecerá el punto de inserción.

Insertar el texto

Cuando hayas terminado de introducir el texto haz clic con el ratón en otra parte de la diapositiva o pulsa la tecla ESC dos veces.

Page 90: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación90

Añadir texto nuevo

Es posible que con los textos de esquema que incorporan las plantillas de PowerPoint no sea suficiente por lo que tendrás que insertar nuevos cuadros de texto para añadir más contenido a la diapositiva.

Para añadir un nuevo cuadro de texto haz clic en el botón Cuadro de texto de la pestaña Insertar.

Introduce texto y una vez hayas terminado de insertar el texto haz clic en otra parte de la diapositiva o pulsa dos veces ESC.

Cambiar el aspecto de los textos

PowerPoint nos permite cambiar la fuente, el tamaño y el color de los textos fácilmente. Para ello tenemos la sección Fuente en la pestaña Inicio o utilizando el cuadro de diálogo Fuente.

Primero tienes que seleccionar el texto al que quieres cambiarle el aspecto.

Para abrir el cuadro de diálogo hacemos clic en la flecha que se encuentra al pie de la sección.Se abrirá una ventana similar a la que te mostramos a continuación:

Page 91: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 9191

Alineación de párrafos

Alinear un párrafo es distribuir las líneas que lo componen respecto a los márgenes del cuadro del texto.

Para aplicar una alineación puedes utilizar los iconos de la la barra de formato o desplegar el menú Formato y seleccionar Alineación, después elige la que más te guste.

Existen 4 tipos de alineación:

Izquierda que sitúa al texto lo más cerca del margen izquierdo .

Derecha que sitúa al texto lo más cerca del margen derecho .

Centrado que ubica el texto en el centro .

Justificado acopla el texto al ancho del cuadro de texto .

Las sangrías

Una sangría es el desplazamiento hacia la derecha de un párrafo, las sangrías son útiles para dar un formato menos compacto al texto y cuando queremos crear un esquema de los temas junto con sus subtemas que trataremos en una lección, proyecto, entre otros.

A continuación pulsa en el botón Aumentar sangría que se encuentra en la pestaña Inicio. Cuando se aplica la sangría también disminuye el tamaño de la letra.

Trabajar con tablas

En una diapositiva además de insertar texto, gráficos, etc. también podemos insertar tablas que nos permitirán organizar mejor la información. Como podrás comprobar a continuación las tablas de PowerPoint funcionan igual que en Microsoft Word.

Para insertar una tabla en una diapositiva sigue estos pasos:

Despliega el menú Tabla de la pestaña Insertar.

Si lo haces a través de la opción Insertar tabla te aparecerá una ventana en la que podrás indicar el número de columnas y filas.

Page 92: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación92

Una vez determinado el tamaño de la tabla pulsa Aceptar y aparecerá una tabla en la diapositiva junto con una nueva barra de herramientas que te permitirá personalizar la tabla. Otra opción para crear la tabla es desplegar el menú y establecer su estructura utilizando la rejilla.

Los cuadros naranjas delimitan el tamaño de la tabla que aparece indicado en la cabecera del listado.

En nuestra imagen vamos a crear una tabla con 7 filas y 4 columnas. Para insertar texto en la tabla únicamente sitúate en el recuadro (celda) donde quieras escribir, el cursor se convertirá en un punto de inserción y podrás empezar a escribir.

Puedes aplicar al texto de las celdas las mismas opciones de formato que hemos visto, subrayar, cambiar su tamaño, el color de la fuente, justificar al centro, etc.

Para cambiar de celda puedes hacerlo con las flechas o con la tecla Tabulador.

Eliminar una tabla, fila o columna.

Para eliminar una tabla tienes que hacer clic sobre uno de los bordes de la tabla para seleccionarla y pulsar SUPR.

Para eliminar una fila sitúate en alguna de las celdas de la fila a eliminar y en la pestaña Presentación selecciona la opción Eliminar filas.

Para eliminar una columna sitúate en una de las celdas que pertenezcan a la columna que quieras eliminar y en la pestaña Presentación selecciona la opción Eliminar columnas.

Si quieres eliminar dos o más columnas o filas al mismo tiempo solo tienes que seleccionar varias celdas utilizando la tecla SHIFT (Mayus) y después elegir Eliminar filas o Eliminar columnas.

Page 93: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 9393

Insertar fila o columna

Al igual que podemos eliminar filas y columnas también podemos insertar nuevas filas o columnas en una tabla que ya tenemos creada y que por cualquier motivo tenemos que ampliar.

Para insertar una nueva fila primero tenemos que saber a qué altura de la tabla queremos insertarla, después nos situaremos en alguna celda de la fila más próxima al lugar donde queremos insertar la nueva fila, a continuación utilizaremos las opciones Insertar filas en la parte inferior (por debajo de la fila en la que nos encontramos) o Insertar filas en la parte superior (por encima de la fila en la que nos encontramos).

Para insertar una nueva columna el proceso es similar.

Sitúate en la columna más cercana al lugar donde quieras insertar la nueva columna, después selecciona una opción de la pestaña Presentación: Insertar columnas a la izquierda o Insertar columnas a la derecha según donde quieras situar la nueva columna.

Insertar un gráfico

Los gráficos se utilizan muy a menudo en las presentaciones por su facilidad de esquematizar gran cantidad de información.

PowerPoint incluye muchos tipos de gráficos que más adelante podrás ver.

Para insertar un gráfico en una diapositiva únicamente tienes que pulsar en el botón Gráfico de la pestaña Insertar.

Se abrirá un cuadro de diálogo para que escojas el tipo de gráfico que quieres mostrar, selecciona uno y pulsa Aceptar.

Page 94: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación94

En la lista de la izquierda selecciona el tipo de gráfico que te gusta, inmediatamente te aparecerán unos subtipos de gráficos en la zona de la derecha de la ventana que están relacionados con el tipo genérico que has elegido anteriormente.

Selecciona el gráfico que más te guste, pero te aconsejamos que si quieres que te sea de utilidad busca gráficos que permitan representar y captar la información fácilmente.

PowerPoint insertará el gráfico en la diapositiva y te mostrará la hoja de datos de ejemplo que contiene las cantidades que se representan en el gráfico.

Ten en cuenta que PowerPoint utiliza Excel para crear los gráficos, por lo que puedes utilizar todas sus características para su creación.

En la hoja de datos la primera columna que aparece es la que representa la leyenda, la primera fila (1er. trim., 2do. trim...) representa el eje X (horizontal) y las cantidades serán representadas en el eje Y.

Page 95: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 9595

Este dibujo es la representación de la hoja de datos que te hemos mostrado anteriormente.

Una vez insertado el gráfico es muy fácil de modificar los datos de la hoja de datos, únicamente sitúate sobre la celda que quieras modificar e inserta el nuevo valor que inmediatamente verás representado en la gráfica.

Crear un Organigrama

Para crear un organigrama tienes que seleccionar de la pestaña Insertar la opción SmartArt.

Selecciona el tipo de diagrama que más se adapte a tus necesidades y pulsa Aceptar.

Page 96: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación96

Una vez insertado el organigrama aparecen las nuevas pestañas de organigramas Diseño y Formato:

A través de esta barra podrás controlar todas las operaciones que puedes realizar con el organigrama.

Agregar forma te permite insertar una nueva rama o un nuevo nivel en el organigrama.

En Diseño podrás controlar la mayoría de aspectos relacionados con los niveles y ramas del organigrama. Estas opciones variarán en función del tipo de diagrama que utilicemos.

Utiliza el desplegable Diseños para cambiar el organigrama y seleccionar uno de la misma familia, en este caso muestra todos los organigramas pertenecientes a la categoría Jerarquía.

En el desplegable Estilos encontrarás diferentes estilos para aplicar a tu diagrama.

Al pasar el ratón por encima de uno de ellos verás una previsualización en el organigrama de la diapositiva.

Para añadir texto en los cuadros de algún tipo de diagrama que incorpora PowerPoint, como puede ser un organigrama, únicamente tienes que hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre el cuadro del diagrama en el que quieras insertar texto y verás como aparece el cursor para que insertes el texto.

Page 97: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 9797

Insertar sonidos en una presentación

Para insertar un sonido en una presentación despliega la pestaña Insertar y elige Sonido.

Después aparecerá una lista donde podrás insertar un sonido que ya tengas almacenado en tu ordenador (con la opción Sonido de archivo), o grabar tú mismo el sonido e incluso insertar como sonido una pista de un CD de audio.

Insertar películas desde la galería multimedia• Despliega la pestaña Insertar y despliega Película.• Después selecciona Películas de la galería Multimedia...• Aparecerá una lista con las distintas películas que incorpora la galería de PowerPoint.• Haz doble clic sobre la que te guste para insertarla en la diapositiva.

Insertar películas desde un archivo• Despliega la pestaña Insertar y despliega Película.• Después selecciona Película de archivo...• Te mostrará una ventana en la que tendrás que buscar la ruta del archivo de película, una

vez lo encuentres pulsa Aceptar.

Animar textos y objetos

Para animar un texto u objeto lo primero que hay que hacer es seleccionarlo, a continuación ir a la pestaña Animaciones y Personalizar animación. Después aparecerá en el panel de Personalizar animación.

En este panel aparece el botón desplegable Agregar efecto en la cual seleccionaremos el tipo de efecto que queramos aplicar, incluso podremos elegir la trayectoria exacta del movimiento seleccionándola del menú Trayectorias de desplazamiento.

Podemos utilizar el botón Quitar para eliminar alguna animación que hayamos aplicado a algún texto.

En la lista desplegable Inicio podemos seleccionar cuándo queremos que se aplique la animación (al hacer clic sobre el ratón, después de la anterior diapositiva, etc.).

Las demás listas desplegables cambiarán en función del tipo de movimiento y el inicio del mismo.La Velocidad suele ser una característica común por lo que podemos controlarla en casi todas las animaciones que apliquemos a un objeto.

La lista que aparece debajo de velocidad nos muestra las distintas animaciones que hemos aplicado a los objetos de la diapositiva, como podrás comprobar aparecen en orden.

Page 98: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación98

El botón Reproducir te muestra la diapositiva tal y como quedará con las animaciones que hemos aplicado.

Transición de diapositiva

La transición de diapositiva nos permite determinar cómo va a producirse el paso de una diapositiva a la siguiente para producir efectos visuales más estéticos.

Para aplicar la transición a una diapositiva despliega la pestaña Animaciones y selecciona una de las opciones de Transición a esta diapositiva.

Los diferentes diseños te permite seleccionar el movimiento de transición entre una diapositiva y la siguiente. Hay una lista muy larga de movimientos.

En la lista Velocidad podemos indicarle la velocidad de la transición entre una y otra diapositiva.

Incluso podemos insertar algún sonido de la lista Sonido .

En la sección Avanzar a la diapositiva podemos indicarle que para pasar de una diapositiva a la siguiente debemos hacer clic con el ratón o bien le indicamos un tiempo de transición (1 minuto, 00:50 segundos, etc.).

Si quieres aplicar estas características a todas las diapositivas pulsa en el botón Aplicar a todo.

En trabajo colaborativo realiza una presentación electrónica para dar publicidad a los productos de la empresa de tu localidad, antes seleccionada.

La presentación debe contener lo siguiente:1. Automatizada.2. Formato: Diferentes tamaños y colores de fuente.3. Diseño4. Insertar Imágenes asociadas a la empresa.5. Insertar Organigrama de la empresa.6. Insertar una tabla y un gráfico que incluya productos y precios.7. Insertar un Sonido.8. Insertar una Película9. Insertar animación (entrada, énfasis y salida).10. Incluir portada.11. Guardar la presentación con el nombre de la empresa.

Utiliza la misma situación didáctica del procesador de textos para realizar lo siguiente:

Page 99: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 9999

HOJAS DE CÁLCULO

En la actualidad existen diversos programas de hojas de cálculo al alcance de todos, entre los que podemos mencionar: cálculo integrado en open office, gnumeric, numbers, Microsoft Excel, kspread, lotus, entre otros. Siendo Microsoft Excel de los más utilizados por su sencillez de entorno y simplicidad en su área de trabajo y funciones en general, al igual que su adquisición e instalación.

Dadas las bondades de utilizar este software comercial y conocido por muchos, nos enfocaremos en ver aspectos esenciales para utilizar algunas de las muchas funciones avanzadas que Excel ofrece, procurando obtener el mayor rendimiento posible.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

A continuación responde de manera individual las siguientes interrogantes referentes al software Microsoft Excel. Subrayando la respuesta que consideres sea la correcta.

1. Son utilizadas para la realización de cálculos en los datos de una hoja y obtener resultados conforme esos datos sean modificados:

a) Función b) Operador c) Fórmula d) Imagen

2. El concepto que define apropiadamente a una función es:a) Son imágenes que se utilizan para mejorar de manera gráfica las tablas en una hoja de

cálculo.b) Son símbolos que en general no realizan ninguna actividad.c) Es una expresión que solo incluye valores numéricos.d) Son procedimientos que ya están incorporados en la hoja de cálculo y que fueron diseñados

para realizar algún cálculo en específico.

3. De la siguiente lista de símbolos, ¿cuál no corresponde a un operador aritmético?a) / b) ( ) c) + d) *

4. ¿Cuál es el signo inicial que se utiliza para iniciar una fórmula? a) * b) ¿ c) = d) /

5. De un listado de 10 números se te solicita obtener el que tiene mayor valor, ¿qué función utilizarías?

a) =Min b) =Max c) =Extrae d) =Suma

6. De un listado de 10 números se te solicita obtener el que tiene menor valor, ¿qué función utilizarías?

a) =Suma b) =Concatenar c) =Extrae d) =Min

Page 100: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación100

ACTIVIDAD 6

Lee con atención el tema sobre: Funciones avanzadas e identifica los aspectos más relevantes de cada clasificación presentada acerca de las funciones existentes en Excel.

FUNCIONES AVANZADAS

Las funciones de Excel son procedimientos que ya están incorporados en la hoja de cálculo y que fueron diseñados para realizar algún cálculo específico. Nadie puede cambiar el comportamiento de las funciones de Excel, porque su funcionamiento ya está programado dentro de la herramienta, pero es posible aprender a utilizar la diversa gama de funciones que existen.

Microsoft ha creado diferentes categorías para organizar las funciones y a continuación encontrarás un listado de ellas.

• Funciones de búsqueda y referencia.Las funciones de búsqueda y referencia en Excel nos permiten encontrar valores dentro de nuestra hoja de acuerdo a los criterios establecidos en la búsqueda. También nos ayudan a obtener información de referencia de las celdas.

• Funciones lógicas. Se utilizan en la toma de decisiones. Con base en el resultado de una función decidiremos si ejecutar o no cierta acción requerida.

• Funciones de texto.Permiten concatenar cadenas de caracteres, remover los espacios en blanco, reemplazar ciertos caracteres por otros y muchas cosas más que te permitirán manipular las cadenas de texto para obtener los resultados deseados.

• Funciones de fecha y hora.Son utilizadas para buscar fechas específicas, para conocer la hora actual, para encontrar la diferencia en días laborales entre dos fechas y muchas cosas más que serán de gran utilidad al momento de estar trabajando con este tipo de datos.

• Funciones de información.Son útiles para obtener información acerca de las hojas de trabajo y su contenido tales como su ubicación dentro de la hoja, su formato, el tipo de valor que contiene una celda o inclusive si la celda tiene el valor de error.

• Funciones estadísticas.Permitirán realizar un análisis estadístico de tus datos. Podrás obtener la covarianza, la desviación estándar, distribución beta, distribución binomial, entre otras.

Page 101: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 101101

ACTIVIDAD 7

• Funciones matemáticas y trigonométricas.

Son utilizadas para ejecutar varias operaciones aritméticas como la suma y el producto de dos números. Las funciones trigonométricas de Excel permitirán obtener el seno, coseno y tangente de un ángulo especificado.

• Funciones financieras.Te ayudarán en cálculos como el de amortización, la tasa de interés anual efectiva, el interés acumulado, la tasa nominal, entre otros cálculos que te ayudarán en tus modelos financieros.

• Funciones de ingeniería.Son de gran utilidad para realizar cálculos relacionados con el campo de la Ingeniería como la solución de problemas de propagación de ondas con la función de Bessel, cálculos con números complejos y conversiones entre diferentes sistemas de numeración como el binario, octal, decimal y hexadecimal.

• Funciones de base de datos.Facilitan nuestro trabajo con información que está organizada como una base de datos, es decir, que se encuentra en un rango de celdas donde la primera fila tiene los títulos de cada columna. Estas funciones nos permiten contar, sumar, multiplicar los valores de una columna que cumplen con los criterios especificados e inclusive podremos extraer un registro que cumpla con ciertas condiciones.

Cada una de las categorías anteriores contiene sus propias funciones, las cuales realizan tareas y cálculos específicos, de acuerdo a su finalidad y uso.

Con base en la clasificación presentada, realiza una búsqueda en Internet en la que diseñes una tabla en Excel la cual contenga: Clasificación de las funciones, Nombre de la función y Sintaxis con ejemplo práctico. Considerar 3 funciones por clasificación. Deberás enviar la tabla por correo electrónico y registrarás las fuentes que hayas consultado.

Ejemplo:

Con la finalidad de que cuentes con elementos para la utilización de algunas funciones avanzadas de Excel, a continuación presentaremos algunas de ellas, con sus respectivos ejemplos.

Page 102: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación102

Función SI

Es parte del grupo de funciones lógicas y nos permite evaluar una condición para determinar si es falsa o verdadera. La función SI es de gran ayuda para tomar decisiones con base en el resultado obtenido en la prueba lógica.

La sintaxis de la función es:• Prueba_lógica (obligatorio): Expresión lógica que será

evaluada para conocer si el resultado es VERDADERO o FALSO.

• Valor_si_verdadero (opcional): El valor que se devolverá en caso de que el resultado de la Prueba_lógica sea VERDADERO.

• Valor_si_falso (opcional): El valor que se devolverá si el resultado de la evaluación es FALSO.

Ejemplo:Tengo una lista de alumnos con sus calificaciones correspondientes en la columna Calificaciones 2do. parcial. Utilizando la función SI desplegaré un mensaje de APROBADO si la calificación del alumno es superior o igual a 6 y un mensaje de REPROBADO si la calificación es menor a 6.

La función que utilizaré será la siguiente:=SI(B2<6,"REPROBADO","APROBADO")

De tal forma que esta fórmula sea escrita en la columna denominada Resultado, para que en cada uno de los alumnos arroje su respectivo enunciado.

Función CONTAR.SI

Esta función cuenta el número de celdas dentro de un rango que cumplen un criterio especificado por el usuario.

La sintaxis de la función es:

CONTAR.SI(Rango ; Criterio)

• Rango: El rango de celdas que se van a contar.• Criterios: Condición que determina las celdas que

se van a contar. Por ejemplo, los criterios pueden expresarse como 32, ">32", B4, "manzanas" o "32".

NOTA: En los criterios se puede utilizar los caracteres comodín — signo de interrogación (?) y asterisco (*) —. El signo de interrogación corresponde a un solo carácter cualquiera y el asterisco equivale a cualquier secuencia de caracteres.

Page 103: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 103103

Ejemplo: En la siguiente tabla deseamos que la función cuente cuantas veces en el mes de Febrero aparece importe de Ventas.

La función quedaría de la siguiente forma:=CONTAR.SI(B2:C7,"Febrero")

El resultado que arrojaría es: 2

Función SUMAR.SI

Sirve para sumar los valores de un rango de celdas que cumple los criterios que se especifican.

La sintaxis de la función SUMAR.SI:

SUMAR.SI(Rango ; Criterio ; Rango_suma)• Rango: El rango de celdas que se desea evaluar

según los criterios especificados. • Criterios: Condición que determina las celdas

que se van a sumar. Por ejemplo, los criterios pueden expresarse como 32, ">32", B5, 32, "32", "manzanas".

• Rango_suma Las celdas que deseamos sumar si se cumple el criterio. Si se omite el argumento rango_suma, Excel suma las celdas que están especificadas en el argumento rango.

Ejemplo:Siguiendo con la tabla del ejercicio anterior, deseamos que la función sume los importes de Ventas correspondientes al mes de Enero.La función quedaría de la siguiente forma:=SUMAR.SI(B2:B7,"Enero",C2:C7)

El resultado que arroja es: $ 36000

Page 104: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación104

FORMATO CONDICIONAL

Es una funcionalidad de gran utilidad al momento de realizar el análisis de datos ya que puedes dar un formato especial a un grupo de celdas en base al valor de otra celda. Esto te permitirá aplicar un tipo de fuente específico o un color de relleno diferente para aquellas celdas que cumplan con ciertas reglas y así poder identificarlas fácilmente en pantalla. Ejemplo:Tenemos la siguiente tabla, en donde nos muestra las calificaciones por parcial de un grupo de alumnos.

En dicha tabla queremos que Excel nos dé un formato de acuerdo a ciertas condiciones, las cuales serán: que el relleno de celda en donde haya calificaciones parciales menores a 6 sea de color rojo, y el color de la fuente sea blanca, y aquellas en donde la calificación sea mayor a 6, el relleno sea de color amarillo y la fuente de color negro.

De tal manera, que para lograr lo anterior, procederemos a lo siguiente:

1.- De la tabla presentada, seleccionamos desde la primera calificación parcial hasta la última. Lo cual representa el rango de datos a los que queremos aplicar formato condicional.

2.- Estando en el menú Inicio o dando clic en el, ubicar la opción Formato condicional y dar clic sobre ella. Que es un icono semejante al siguiente:

Page 105: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 105105

3.- Se abrirá un pequeño menú, al dar clic en Resaltar reglas de celdas, y de las opciones que se presentan clic en Más reglas.

4.- Se abrirá una nueva ventana, en ella preferentemente dejar activa la opción que dice: Aplicar formato únicamente a las celdas que contengan. Tal como se muestra a continuación:

Page 106: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación106

Validación de datos

La validación de datos garantiza la corrección y precisión de todos los valores de datos de la aplicación. La validación de datos en Excel es una herramienta que no puede pasar desapercibida, ya que nos ayudará a evitar la introducción de datos incorrectos en la hoja de cálculo de manera que podamos mantener la integridad de la información en nuestra base de datos.

5.- En los campos que aparecen por debajo del subtítulo que dice Dar formato únicamente a las celdas con: Establecer uno de los criterios los cuales son: que el relleno de celda en donde haya calificaciones parciales menores a 6 sea de color rojo, y el color de la fuente sea blanca, y aquellas en donde la calificación sea mayor a 6, el relleno sea de color amarillo y la fuente de color negro.

Seleccionar la opción Menor que, teclear el 6 y posterior a ello dar clic en Formato personalizado, para después aplicar los criterios correspondientes en las pestañas de Fuente y Relleno.

Llevar a cabo los mismos pasos para la aplicación del segundo criterio, que son las calificaciones mayores a 6, seleccionado el criterio correcto.

Una vez llevado a cabo los pasos correspondientes para cada criterio presentado, el resultado sería el siguiente:

En donde de manera gráfica con la aplicación de la opción Formato condicional resulta más atractivo la interpretación de la información que pueda contener una tabla.

Page 107: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 107107

En esta sección, las posibles alternativas que tenemos son:

Pasos 1.- Clic en Datos.

2.- Clic en Validación de datos, y nuevamente Validación de datos. Aparecerá la siguiente ventana:

En la opción Permitir, viene establecida la opción Cualquier valor, es decir, Excel en las celdas para su captura no tiene restricción alguna en esa opción. Sin embargo, es posible limitar o condicionar al valor que se vaya a capturar.

Page 108: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación108

Y al momento de seleccionar cada una de ellas, establece ciertos criterios, como por ejemplo: Seleccionaremos la opción Cualquier valor, y del lado inferior aparecen cuadros de texto para indicar valores Mínimo y Máximo.

Por lo cual, es importante prestar atención en aquello que se quiera establecer para la Validación de datos a ingresar en las celdas de la hoja correspondiente.

Utilizando el ejemplo de las calificaciones parciales, tenemos la escala que es de uso común en las instituciones educativas, que puede ir de 5 a 10. De tal manera que si se desea evitar la captura de números inferiores a 5 o de cualquier otro valor erróneo, puede procederse a establecer dicha validación.

Para ello es necesario realizar lo siguiente:1. Seleccionar todas las celdas que contienen calificaciones.2. Clic en Datos3. Clic en Validación de datos, y nuevamente Validación de datos.4. Clic en Decimal5. Establecer número inferior y máximo6. Clic en Aceptar

De tal manera que si procedemos a capturar en cualquiera de las calificaciones, por ejemplo un 4.9, la validación que establecimos mostraría la siguiente ventana de error:

Y con ello evitar la captura errónea de datos en nuestras hojas de cálculo. Dando con ello la pauta para una mejor captura de información y evitar datos basura.

En dado caso de que por alguna situación, quiera eliminarse la validación establecida, los pasos necesarios para eliminarla son los siguientes (continuando con la tabla de calificaciones):

1. Seleccionar todas las celdas que contienen calificaciones.2. Clic en Datos3. Clic en Validación de datos, y nuevamente Validación de datos.4. Clic en Borrar todos5. Clic en Aceptar

Con ello, nuevamente estará establecida la opción de Cualquier valor. Permitiendo la captura general sin restricción alguna en las celdas.

Page 109: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 109109

ACTIVIDAD 8

Con las distintas funciones avanzadas vistas en este bloque, así como todas aquellas funciones básicas que conoces pertenecientes a la asignatura de Informática I, diseña una hoja de Excel que sirva para la aplicación del control escolar en tu pantel, que permita tener un control de alumnos por grupo, incluyendo sus calificaciones y datos personales tales como:

• Nombre del alumno, matrícula, grupo, turno, calificaciones por asignatura, entre otros.

• Captura al menos 3 grupos de segundo semestre. Con al menos 15 registros por grupo.

• El diseño será entregado en formato electrónico.

• Las funciones a considerar son: Función SI, CONTAR.SI, SUMAR.SI, Formato Condicional y Validación de Datos.

Page 110: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

Herramientas avanzadas de software de aplicación110

INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.

AutoevaluaciónNombre del compañero:

Periodo: Corte IIIObservaciones

Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente1. Asisto puntualmente a todas mis clases. 2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumentos de manera clara.5. Aporto ideas utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados.7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los problemas detectados.8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas.9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés. 10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expreso ideas por este medio.

Page 111: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

INFORMÁTICA II

BLOQUE III 111111

Coevaluación

Nombre del compañero:

Periodo: Corte IIIObservaciones

Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente1. Asiste puntualmente a todas las clases. 2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los trabajos solicitados. 3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo. 4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de manera clara.5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y escritos. 6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con base en los trabajos realizados.7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a problemas detectados.8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas en las actividades realizadas.9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés 10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener información de manera adecuada y expresa ideas por este medio.

Page 112: DATOS DEL ALUMNO - Informática II Blog · Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se

Formación Básica - Segundo Semestre

112

MIS NOTAS: