Daniel Cabrera - Geografias Del Che - 2011

download Daniel Cabrera - Geografias Del Che - 2011

of 72

Transcript of Daniel Cabrera - Geografias Del Che - 2011

  • hispanoteca.ru

  • Ernesto Guevara

    RevolucionarioHasta la victoria siempre

    Ernesto Guevara en 1939 / Roberto Salas

    hispanoteca.ru

  • Prlogo. El hombre invisible1

    Los 15 soldados esperan en posicin de firmes2, sin moverse. Por fin van a conocer a sucomandante3, el hombre que estar al mando del4 grupo en una importante misin secreta. Hace dossemanas que llegaron a esta finca5 perdida en la provincia de Pinar del Ro, en el oeste de Cuba.Aqu han seguido un entrenamiento6 militar para una misin de la que no saben todava ningndetalle.

    Llega el hombre al que todos llaman respetuosamente7 doctorI. El doctor no es muy alto; escalvo; lleva gafas; fuma en pipa8. No lleva uniforme militar, sino un traje de estilo francs. Camisablanca, corbata, zapatos caros. Se llama Ramn y es gallegoII. Los soldados no esperaban a alguienas. Se sienten decepcionados9. Tendrn que luchar a las rdenes de un oficinista10?

    Ramn saluda a los 15 hombres, les da la mano uno a uno. Mucho gusto, Ramn, sepresenta. Cuando le preguntan qu le parecen los hombres, el gallego responde con desprecio11:Me parecen todos unos comemierdas12. Los soldados, nerviosos ante el insulto13, no dicen nada,hasta que uno de ellos empieza de pronto a rerse. Ha reconocido la voz de Ramn. Es una voz queconoce muy bien. Muchachos14, es el Che!, grita. El doctor se quita las gafas, la corbata y lacamisa blanca; se pone su vieja camisa de color verde olivo15 y su gorra militar. Sonre. Ramn, elgallego, se ha transformado en Ernesto, el argentino, el comandante Che Guevara.

    Esta escena es de agosto de 1966. Los 15 soldados de Pinar del Ro, dirigidos por Guevara,van a formar una guerrilla en Bolivia a partir del mes de noviembre. Quieren provocar unarevolucin en el pas andino para derrocar16 al presidente Ren Barrientos, a quien acusan de estar alas rdenes de Estados Unidos.

    Los soldados son optimistas. Su comandante es el gran Che Guevara, hroe de la Revolucincubana y nmero 2 de Fidel Castro; aunque, en realidad, en 1966 el Che ya no es parte del Gobiernocubano: desde hace casi dos aos, el comandante argentino ha desaparecido. Nadie sabe dnde est.Medios de comunicacin de distintos pases han publicado algunos rumores17: que est en Argelia,en Argentina, e incluso18 que ha muerto luchando en algn lugar lejano. Ninguno de los rumores escierto.

    En octubre de 1965, mientras el Che estaba en frica, Fidel Castro lee ante las cmaras detelevisin una carta de Guevara en la que este se despide del pueblo cubano. Segn la carta, el Che lodeja todo para extender la revolucin a otras partes del mundo. Hasta la victoria siempre, terminala emocionante19 despedida. Desde entonces, nada. Ninguna noticia del comandante.

    Sin embargo, aqu est, los soldados lo tienen delante: el Che est vivo y sonre. La pequearepresentacin teatral de Ramn, el gallego, no es una broma20 para divertir a los soldados: losservicios secretos cubanos han creado este disfraz21 para el Che, que debe entrar en Bolivia ensecreto. Para comprobar la eficacia del disfraz han engaado22 a los guerrilleros, y algunos de ellosconocen muy bien a Guevara. El disfraz ha funcionado: ninguno pens que el seor Ramn era enrealidad el Che Guevara.

    El 23 de octubre de 1966 el Che, con este disfraz, se hace pasar por un funcionario cubano queviaja a Praga en misin oficial. En Praga ya no es cubano: se llama Ramn Bentez y es un uruguayoque viaja a Viena. De Viena viaja a Pars con una nueva identidad: Adolfo Mena, tambin uruguayo.Finalmente, en Pars toma un vuelo a So Paulo, y Adolfo Mena viaja hacia La Paz. El 3 denoviembre, el uruguayo miope23, calvo y bien vestido aterriza en La Paz. Nadie sospecha24.

    hispanoteca.ru

  • Cuatro das despus, el Che se rene con sus hombres en una finca vaca en el orienteboliviano, cerca del ro ancahuaz. Solo entonces se quita las gruesas gafas, el traje, la corbata ylos zapatos, y se pone de nuevo su gorra y su camisa verde olivo. Recupera25 su aspecto habitual,pero no su nombre: en Bolivia sigue siendo Ramn. Nadie debe conocer su verdadera identidad.Incluso sus hombres estn obligados a utilizar el nombre en clave. Su presencia en Bolivia es altosecreto, y as ser hasta el da de su ejecucin26.

    El 9 de octubre de 1967, un batalln27 del Ejrcito boliviano entrenado por la CIA apresa28 alChe, que lleva das escondido junto con sus hombres sin comer ni beber. Lo quieren ejecutar en elpueblo de La Higuera por orden directa de Barrientos. El Che muere siendo un hombre invisible.Solo recupera su nombre cuando lo matan.

    Grafiti del Che Guevara en Cancn (Mxico) / Jess Garca Marn

    hispanoteca.ru

  • 1. Las montaas de Crdoba

    No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia

    Ernestito tiene dos aos y espera a su madre, que se est baando en la playa. El nio lleva soloun traje de bao y tiene fro. Es otoo en Argentina y sopla un viento fuerte que viene del sur, de laPatagonia. A este viento en Buenos Aires lo llaman sudestada. La madre de Ernestito nadatranquilamente a unos metros de su hijo. Este empieza a tiritar1.

    Celia y Ernesto: los padres del Che

    Sobre las aguas marrones del ro Paran navega un barco a vapor2. El Paran es el segundo roms grande de Sudamrica despus del Amazonas. Nace en Brasil y muere casi 4000 km despus,en el Ro de la Plata. A un lado del Ro de la Plata est Montevideo; al otro, Buenos Aires. El barcorealiza un largo recorrido3: una semana de viaje para llegar desde la provincia de Misiones, en elnordeste del pas, hasta Buenos Aires, la capital argentina.

    En este vapor viajan Celia y Ernesto. Ernesto Guevara Lynch, el futuro padre del Che, tiene 27aos; Celia de la Serna y Llosa, su futura madre, 21. Se conocieron hace dos aos; hace seis mesesse casaron. Cuando se celebr la boda, Celia ya estaba embarazada4. Mientras navegan por elParan, la enorme panza5 de Celia indica que su primer hijo va a nacer pronto. Esta es la razn por laque la joven pareja viaja a Buenos Aires: esperan tener el nio en la capital de Argentina, donde vivela familia de los dos. Despus volvern con su hijo a la casita de madera que Ernesto ha hechoconstruir cerca de Puerto Caraguatay, en la provincia de Misiones.

    El vapor se detiene en Rosario de Santa Fe, la segunda ciudad ms grande de Argentina. Celiay Ernesto deciden pasar all unos das para descansar del largo viaje antes de tomar el siguientevapor hasta Buenos Aires. Pero el nio no espera: el 14 de junio de 1928 nace en Rosario el primerhijo de los Guevara de la Serna. Como es costumbre, el hijo primognito6 se llama igual que supadre: Ernesto, aunque pronto empezarn a llamarlo Ernestito.

    El yerbal7 de Misiones

    Misiones: una de las provincias ms lejanas de Argentina. All en el noreste, a ms de 3000 kmde Buenos Aires, Misiones es un territorio situado entre Paraguay y Brasil. En la frontera entre lostres pases estn las cataratas de Iguaz, uno de los lugares ms bellos del mundo. Misiones es lazona ms hmeda8 de Argentina, cubierta en buena parte por vegetacin de selva tropical.

    Antes del nacimiento de su primer hijo, Ernesto Guevara Lynch compr un terreno enMisiones para cultivar yerba mateI. Ernesto y Celia se marcharon de Buenos Aires para dedicarse aeste negocio. Dejaron atrs la gran ciudad, donde Ernesto estudiaba arquitectura y Celia planeabaentrar en un convento de monjas9. Como en una novela romntica, se enamoraron locamente ydecidieron escapar de la capital para empezar una nueva vida juntos en el lugar ms lejano posible.

    Sin embargo, la aventura de Misiones no sali como Ernesto y Celia esperaban. La plantacinde yerba mate no daba los beneficios esperados y, cuando Ernestito tena un ao y medio de edad, lafamilia decidi regresar a Buenos Aires, donde Ernesto padre (el abuelo de el Che) diriga otronegocio: un astillero10. No estuvieron mucho tiempo en la capital porque Ernestito empez a sufrirasma11. El clima de Buenos Aires empeoraba12 la salud del nio. Los padres estaban dispuestos a13

    hispanoteca.ru

  • cualquier sacrificio por su hijo mayor. El mdico indic que el lugar adecuado para l era AltaGracia, Crdoba, escribi Ernesto Guevara en su libro Mi hijo el Che. All se mudaron los Guevarade la Serna en 1933.

    El protegido14

    El nio se ahogaba15: no poda respirar. El asma de Ernestito empez un da de otoo de 1931.Su madre, Celia, lo llev a baarse a un club deportivo de Buenos Aires. Ernestito empez a tiritarde fro. Unas horas despus tuvo su primer ataque de asma. Celia y Ernesto lo llevaron rpidamentea ver a un mdico vecino de la familia en Buenos Aires. Fue solo el primero de una larga lista dedoctores que trataron de curar el asma de Ernestito, sin xito. Durante los dos aos que siguieron lehicimos todos los tratamientos posibles, escribi Ernesto Guevara Lynch. Ningn tratamientofuncion: Ernestito iba a sufrir ataques de asma el resto de su vida. La enfermedad le cortaba larespiracin cuando realizaba cualquier esfuerzo fsico.

    Desde nio, luch contra su enfermedad con todas sus fuerzas. El asma marc su vida: cada daera una batalla para Ernesto. Se enfrentaba a la enfermedad como a un enemigo al que se podavencer. Esta lucha contra s mismo lo hizo diferente. Era capaz de enfrentarse a cualquier obstculo ysuperarlo. A cambio, se convirti en una persona que se exiga tanto a s mismo como exiga a losdems; era incapaz de comprender y aceptar los errores y debilidades de quienes lo rodeaban. El CheGuevara, a pesar de ser un lder, fue siempre un hombre solitario e incomprendido.

    La familia Guevara de la Serna vivi en Crdoba desde que el nio tena cuatro aos hasta quecumpli los 19. Ernestito pas su niez y adolescencia16 explorando las montaas de la sierracercana a Alta Gracia. Aqu se form su particular carcter. Este es el sitio en el que siempre pensabacon nostalgia cuando recordaba Argentina. Cuando la familia se instal aqu, la enfermedad delprimognito pareci mejorar, pero fue solo un espejismo17: los ataques volvan con frecuencia, y lafamilia tuvo que aceptar que el asma de Ernestito era incurable18.

    El asma marc la vida de la familia durante los primeros aos en Crdoba. Curar al nio seconvirti en la obsesin de los padres. Hasta que Ernestito cumpli nueve aos, probaron todo tipode tratamientos e intentaron proteger a su hijo obligndolo19 a quedarse en casa todo el da. Ernestitono iba a la escuela y no jugaba con otros nios en la calle. Celia, su madre, era su maestra: le ensea leer y a escribir. En estos aos se cre una relacin muy especial entre madre e hijo. CuandoErnesto, aos despus, viaj por el mundo, le escribi largas cartas a su vieja (madre enArgentina) en las que le contaba todo lo que vea y senta. Ya como dirigente de la Revolucincubana, su madre viaj a menudo a La Habana e incluso lo acompa20 en algn viaje oficial.

    Pero todo cambi un da. Ernestito tena nueve aos y Celia decidi que no poda seguir aisladodurante ms tiempo. Sus ataques de asma eran terribles y no haba cura posible, pero no serva denada lamentarse21. Ernestito tendra que aprender a vivir con su enfermedad. As que empez a ir a laescuela, a subirse a los rboles, a escalar22 rocas, a jugar al ftbol con sus compaeros de colegio.Era un nio inteligente, alegre, travieso23 y con gran capacidad de liderazgo24. Su asma no mejor,pero tampoco empeor. Segua teniendo duros ataques que lo obligaban a pasar varios das en cama,pero en cuanto se recuperaba, volva a forzar su cuerpo hasta el lmite.

    Una familia de izquierdas

    Los aos treinta, el perodo de entreguerras estuvo marcado por la crisis econmica de 1929 yla formacin de los bandos25 que se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial a partir de 1939.

    hispanoteca.ru

  • Mientras Benito Mussolini estableca un rgimen fascista en Italia y Adolf Hitler tomaba el poder enAlemania, en 1936 estall la Guerra Civil espaola. Ante la guerra espaola, el mundo se dividientre los que apoyaban26 a uno u otro bando. Los Guevara de la Serna conocieron a varias familiasde espaoles republicanos exiliados en Argentina. Ellos eligieron rpidamente estar al lado del bandode los republicanos espaoles, que ms tarde perdi la guerra ante el general Franco. En esta poca,Ernestito jugaba con sus amigos a la guerra de Espaa: los nios formaban dos grupos y peleabanentre s: unos eran republicanos y otros franquistas. Ernestito estaba entre los primeros.

    En 1939 estall la Segunda Guerra Mundial. Los nios seguan jugando al mismo juego, peroahora se dividan entre aliados y potencias del eje. Argentina se mantuvo neutral durante el conflicto,aunque sus dirigentes mostraban ciertas simpatas por el nazismo alemn. En 1943, un sectorpronazi del Ejrcito argentino dio un golpe de Estado y tom el poder.

    En estos aos, la mayor parte de la poblacin argentina viva en una situacin cercana a lapobreza: haba una gran masa de campesinos sin recursos econmicos que emigraron a BuenosAires para encontrar trabajo como obreros industriales. Este nuevo proletariado exiga una mejora desus condiciones sociales a travs de los sindicatos27. El movimiento sindical lo aprovech el coronelJuan Domingo Pern, que tena la habilidad28 de decir a todo el mundo lo que quera or. Consiguiel apoyo de los obreros, de la Iglesia y hasta de las clases altas. En febrero de 1946, Pern gan laselecciones a la presidencia del pas. Hasta 1955, el peronismo fue el rgimen poltico en Argentina.El pas qued dividido en peronistas y antiperonistas. Estos ltimos fueron perseguidos29 por elrgimen, particularmente los comunistas.

    Cuando Pern lleg al poder, Ernesto era un joven de 17 aos. Su familia se haba marchado deAlta Gracia a la ciudad de Crdoba. Siguiendo las opiniones de sus padres, Ernesto era contrario alperonismo. Pero no era, ni mucho menos, un activista poltico. l mismo lo reconoci30 muchosaos despus en una entrevista: No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni particip enlas luchas polticas o estudiantiles de Argentina.

    hispanoteca.ru

  • 2. Mi Buenos Aires querido

    El alma del pueblo est reflejada en los enfermos de loshospitales

    En el invierno de 1935 ocurri una gran tragedia en Argentina: el avin en el que viajaba CarlosGardelI, el Zorzal Criollo, se estrell1 en Medelln (Colombia). El ms grande de los tanguerosargentinos muri en el mejor momento de su carrera. Menos de un ao antes, Alfredo Le Pera yGardel haban escrito una de sus canciones ms populares: el tango Mi Buenos Aires querido.

    Cuando Ernesto se fue a vivir a la capital argentina, en 1947, Buenos Aires ya no era la ciudadque describan los tangos de los aos treinta. Los arrabales (los barrios pobres de las afueras dondehaba surgido el tango) estaban ahora tan superpoblados que haban perdido el nostlgicoromanticismo que inspiraba a los tangueros. Durante los aos cuarenta, a Buenos Aires se la empeza comparar con grandes urbes como Nueva York, Mxico DF o So Paulo. Ms de un tercio de lapoblacin de Argentina viva en la capital.

    La gran masa de obreros industriales emigrados del campo a la ciudad era la base del poder dePern, presidente desde 1946. Tras la Guerra Mundial, el nuevo presidente crea que Argentina tenauna gran oportunidad econmica para exportar productos alimenticios, por lo que foment eldesarrollo industrial y la agricultura. El nuevo Gobierno tena negocios con la Unin de RepblicasSocialistas Soviticas (URSS), lo que provoc la ira2 de Estados Unidos. Se nacionaliz3 elferrocarril4, se extendi la cobertura5 de la sanidad pblica y en 1947 se igualaron en Argentina losderechos entre hombres y mujeres. Tras una campaa liderada por Eva PernII, a quien todosllamaban Evita, se aprob el sufragio femenino6. Mientras tanto, en las escuelas, los nios aprendana leer con frases como Viva Pern! o Pern y Evita nos aman.

    Buenos Aires vivi grandes cambios a finales de los aos cuarenta. Tambin la vida deErnesto, que tena entonces 18 aos, cambi. Haba decidido estudiar la carrera de Medicina y seentreg a los estudios con su mpetu7 habitual. A veces se pasaba hasta 14 horas al da estudiandosolo en la biblioteca, pero an encontraba tiempo para ganar algo de dinero con todo tipo de trabajos,jugar al ajedrez8 y al rugby, y leer.

    Romeo y Chichina

    Aunque Ernesto estaba muy integrado en la vida urbana de Buenos Aires, viajaba a menudo aCrdoba, donde an estaban muchos de sus amigos y, sobre todo, donde estaban sus queridasmontaas azules. En la primavera de 1950 viaj con su familia para asistir a una boda. Durante lafiesta, un cruce de miradas9 lo cambi todo: Ernesto se enamor de Chichina, una chica de 16 aosque perteneca a una familia rica de Crdoba.

    Ernesto era guapo, inteligente, culto y muy distinto de los chicos de clase alta de Crdoba.Saba moverse en un ambiente de familia rica, pero siempre iba vestido de cualquier manera, eincluso pasaba varios das seguidos sin ducharse. A pesar de eso (o quizs gracias a eso), siempretuvo xito con las mujeres. Chichina se sinti rpidamente atrada por10 la singular personalidad deErnesto. Este le hablaba de filosofa y de literatura. Le contaba ancdotas del viaje que unos mesesantes haba hecho solo, conduciendo una bicicleta con un pequeo motor por el norte de Argentina.Chichina se senta fascinada por este extrao Romeo, que rpidamente le propuso que se casara conl y se fueran juntos a cualquier parte lejos de la familia de Chichina en Crdoba. La historia se

    hispanoteca.ru

    repeta: Ernesto quera hacer lo mismo que haban hecho sus padres 20 aos antes.

  • El primer viaje

    La noche del 1 de enero de 1950, mientras Buenos Aires duerme despus de la fiesta de AoNuevo, un joven de 21 aos recorre las calles de la ciudad en un extrao vehculo. Se trata de unvelomotor, una bicicleta en la que no hay que pedalear11 pues le han instalado un pequeo motor.Puede alcanzar los 30 km/h. Su destino12: el norte. Cuanto ms lejos, mejor.

    Es el primero de los tres grandes viajes sudamericanos del Che Guevara. Durante dos mesesrecorre ms de 4000 km en su peculiar bicicleta motorizada. En su recorrido por Argentina llegahasta Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia, para luego ir hacia el sur y llegar hasta Mendoza, dondevive una de sus tas. Despus, vuelve a Buenos Aires, de donde parti.

    Este es un viaje solitario de un joven con sed de aventura. Ernesto es un barbudo13 que duermeal aire libre14 o bajo puentes, y que anota en su diario poemas y reflexiones sobre los paisajes y lagente que conoce.

    Desde Buenos Aires llega a Crdoba, donde lo espera su amigo Alberto Granado. Tras pasarunos das all, contina su viaje por las provincias ms pobres del pas: Santiago del Estero,Tucumn, Salta y Jujuy. El noroeste argentino es una zona poblada por gauchos, agricultores yganaderos15. Los gauchos, una mezcla entre campesino y cowboy, representan la Argentinaprofunda. Son gente sencilla16 que vive en contacto con la naturaleza. Ernesto charla con muchos deellos, quiere conocer sus costumbres y su forma de vida. Los gauchos le interesan tanto o ms que elmagnfico paisaje. No se considera a s mismo un turista. Desprecia los monumentos de las ciudadesque visita: No se conoce as un pueblo, escribe en su diario. Opina, por el contrario, que el almadel pueblo est reflejada en los enfermos de los hospitales, los asilados17 en la comisara o elpeatn18 ansioso19 con quien se intima20.

    La revista El Grfico publica en marzo de 1950 un anuncio de la empresa fabricante de motoresMicrn. Solidez21 y eficiencia dice el eslogan publicitario. La empresa, tras conocer los detalles desu extraa aventura motorizada, ofrece a Ernesto, de nuevo en Buenos Aires, publicar el anuncio. Enl aparece una foto del joven Ernesto con boina22 y gafas de sol sobre su bicicleta. Debajo, una cartadel seor Ernesto Guevara de la Serna, explicando que durante su recorrido de casi 4500 km porel noroeste de Argentina, el motor Micrn que instal en su bicicleta ha funcionado a laperfeccin.

    Adis, muchachos

    En 2004 el director brasileo Walter Sales rod la pelcula Diarios de motocicleta, que se pudover en los cines de todo el mundo. Desde entonces, las aventuras de Ernesto Guevara y AlbertoGranado en su gran viaje sudamericano se han hecho famosas. Alberto y Ernesto partieron deCrdoba el 29 de diciembre de 1951. Su objetivo era llegar hasta Caracas (Venezuela) recorriendode sur a norte Argentina, Chile, Per y Colombia. Hicieron parte del viaje sobre la Poderosa II, lamoto de Granado.

    La idea del viaje haba sido de Alberto. Lo planeaba desde haca varios aos. Granado, uno delos mejores amigos de Ernesto desde que viva en Alta Gracia, tena un buen trabajo en una farmaciade Crdoba, pero senta que su destino no era ser un burgus23 acomodado24, sino untrotamundos25. Ernesto estaba en su ltimo ao de universidad, pero por nada del mundo26 se

    hispanoteca.ru

  • perdera la aventura que le propona Granado. La licenciatura27 en Medicina poda esperar.

    El viaje con Granado dur ocho meses. Cuando Ernesto volvi a Buenos Aires en septiembrede 1952, algo haba cambiado en l. Regres para terminar la carrera de Medicina, pero para l losestudios haban perdido todo inters. Solo quera licenciarse para poder viajar de nuevo. Ernestoquera ir a Bolivia, el pas ms pobre de Sudamrica. En los ltimos diez meses que pas en BuenosAires, Ernesto logr aprobar28 las 30 asignaturas que tena pendientes29: una autntica proeza30. El 1de junio de 1953 ya era oficialmente doctor en Medicina. Seis das despus, Ernesto se march deBuenos Aires.

    En la estacin de tren Retiro, Ernesto y su amigo Carlos Ferrer, Calica, subieron al tren queestaba a punto de31 partir hacia La Paz. Su familia y sus amigos los observaban desde el andn32,gritando palabras de despedida. El tren se puso en marcha33. Celia, la madre de Ernesto, salicorriendo detrs con lgrimas en los ojos. Aqu va un soldado de Amrica!, le grit Ernestocuando el tren estaba a punto de desaparecer de la estacin. Tal vez, viendo cmo su familia y susamigos se quedaban en el andn, Ernesto record unos versos de otro de los grandes tangos deGardel: Adis, muchachos, compaeros de mi vida / barra34 querida de aquellos tiempos. / Me tocaa m hoy emprender la retirada35. Esta vez se marchaba para siempre.

    hispanoteca.ru

  • 3. Recorriendo Amrica

    Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayscula Amrica me hacambiado ms de lo que cre

    Mi sino1 es viajar. Ernesto Guevara escribi esta frase en San Martn de los Andes, a puntode salir por primera vez de Argentina hacia Chile. Viajar siempre excit la imaginacin de Ernesto,pero durante su ruta por Sudamrica convirti su deseo de conocer otras tierras en algo ms: el viajese haba convertido para l en una necesidad y en una forma de vida.

    Lo que le interesaba al joven Ernesto de la experiencia viajera no era, ya lo sabemos, visitarmonumentos y lugares tursticos, o poner una banderita2 en el mapa del mundo por cada lugar quevisitaba. Su padre, Ernesto Guevara Lynch, lo explic en su libro Mi hijo el Che: Ernesto viajabapara empaparse3 en la miseria4 humana presente en cada recodo5 de las sendas6 que recorrera y parainvestigar las causas de esa miseria. Sus viajes seran los de un investigador social que camina paracomprobar, pero tambin para tratar de aliviar7 en lo posible el dolor humano.

    Ernesto se transform en otra persona durante la ruta. No era el mismo Ernesto el que regresocho meses despus a Buenos Aires para terminar la carrera de Medicina. En el primer captulo deNotas de viaje, el libro en el que public parte de su diario, escribi: Ese vagar8 sin rumbo pornuestra Mayscula Amrica me ha cambiado ms de lo que cre.

    Dos hombres y una moto

    En el enorme paisaje de la pampaI argentina, la eterna llanura9 que domina el centro del pas, lacarretera es una recta que se dirige hacia la lnea del horizonte. Dos hombres sobre una viejamotocicleta, la Poderosa II, van a toda velocidad10 por este paisaje tan puro. La potica escena pareceperfecta hasta que la moto derrapa11 en una curva llena de arena, y Alberto y Ernesto se caen alsuelo. Comprueban que no estn heridos, revisan la moto. Vuelven a colocar sus maletas y a montaren el vehculo. Llega la siguiente curva y de nuevo al suelo. Y as, hasta nueve veces en un soloda.

    La Poderosa II result ser el peor medio de transporte posible para los viajeros: cada pocoskilmetros se caan y haba que hacer alguna reparacin. Alberto Granado era un autntico artista delalambre12. Le gustaba decir: En cualquier lugar que un alambre pueda reemplazar a un tornillo13, yolo prefiero; es ms seguro. Pero mientras la Poderosa pudo circular, siguieron adelante.

    La primera parada del gran viaje fue Miramar, una ciudad a orillas del ocano Atlntico, 500km al sur de Buenos Aires. Pero Miramar no estaba de camino a Caracas, su destino final. Por qufueron all Alberto y Ernesto? Por supuesto, porque all estaba Chichina. Ernesto no poda partir sindespedirse. Durante la semana que pas en Miramar, Ernesto pens en renunciar14 al viaje, volver ala universidad y buscar un trabajo si Chichina se casaba con l, pero ella lo dej marchar. Un mesdespus, a miles de kilmetros de distancia, Ernesto recibi una carta. Chichina haba decididoromper la relacin. Solo quedaba seguir adelante con su viaje.

    Desde Miramar, Alberto y Ernesto cruzaron Argentina de este a oeste hasta llegar a los Andes,las impresionantes montaas que cortan de sur a norte Sudamrica. En San Martn de los Andes,escalaron un glaciar y se maravillaron con los paisajes de la Patagonia. Un mes y medio despus delinicio del viaje, cruzaron la frontera chilena por el lago Nahuel Huapi (lago Esmeralda). Pasaron en

    hispanoteca.ru

  • Chile casi un mes y medio. El viaje sigui hacia Valparaso, pero la Poderosa II empezaba a estaragotada15. Los alambres de Alberto no siempre eran suficientes: haba que llevar la moto a un tallermecnico.

    Como no tenan dinero, Alberto y Ernesto utilizaban su imaginacin y la famosa labia16

    argentina para conseguir reparar la moto gratis. Tambin recurran a sus habilidades para encontrarun lugar donde dormir, para que los invitaran a comer o a beber, etc. A pesar de que Ernesto an nohaba terminado la carrera de Medicina y Alberto era bioqumico, se hicieron pasar por17 importantesdoctores expertos en lepra18. Con este cuento19 intentaban impresionar y obtener ayuda de laspersonas que iban conociendo.

    La Poderosa II se apag definitivamente, as que Alberto y Ernesto continuaron el viajehaciendo autoestop20 hasta Santiago de Chile, y de all siguieron a Valparaso. Aqu lograroncolarse21 sin ser vistos en un barco que viajaba a Antofagasta, en el norte de Chile. Alberto yErnesto se escondieron en un cuarto de bao. Unas horas despus, cuando el barco estaba en altamar22, salieron de su escondite y sorprendieron a los marinos. El capitn del barco los oblig a pelarpatatas y a limpiar los vteres, pero a cambio23 viajaron gratis a Antofagasta.

    Arqueologa y medicina

    Despus de atravesar, en parte a pie, en parte en autoestop, el desierto de Atacama, los viajerosllegaron a Per. En el sur del pas la poblacin estaba compuesta sobre todo por indgenas de lasetnias aimaraII y quechuaIII, estos ltimos descendientes de los incas. Recorrieron el lago Titicaca enuna barca de totora (juncos24 tpicos de la regin), y despus partieron hacia Cuzco, el ombligo delmundoIV. La cultura inca interesaba tanto a Ernesto y a Alberto que se convirtieron en los turistasque tanto odiaban: durante 15 das se dedicaron a visitar todos los yacimientos arqueolgicos25 delValle Sagrado, que rodea Cuzco y, por supuesto, el Machu PicchuV.

    Despus de Cuzco siguieron su viaje hasta Lima, capital de Per, donde visitaron al doctorPesce, experto en leprologa26 y comunista, a quien Ernesto llamaba cariosamente maestro. Pesceles ofreci la posibilidad de trabajar en una leprosera27 en Lima, y despus en San Pablo, unpueblito a 1500 km de Lima, en la selva amaznica. Desde ah queran continuar viajando haciaColombia.

    En San Pablo, Ernesto celebr su 24 cumpleaos. Pronunci un famoso discurso en el quehabl de la hermandad de todas las razas de Amrica Latina, tal y como muestra la pelcula Diariosde motocicleta. Su salida de San Pablo es uno de los episodios ms sorprendentes del viaje: Albertoy Ernesto construyeron una balsa28 de madera. La embarcacin los llev por el Amazonas hastaLeticia, una ciudad colombiana en la frontera con Per y Brasil. Estuvieron poco tiempo enColombia: lograron llegar a Bogot despus de ganar algo de dinero en Leticia entrenando a unequipo de ftbol. Despus de unos das en una Bogot hostil29, tomada por la polica bajo el rgimendel dictador Laureano Gmez, decidieron viajar directamente a Caracas. En la capital de Venezuela aGranado le ofrecieron trabajar en una leprosera en un pueblito de la costa del Caribe. Despus dehaberse hecho pasar durante meses por expertos en leprologa, parece que al menos AlbertoGranado iba a convertirse en un experto de verdad. Para Ernesto, lleg el momento del regreso. Sedespidi de su amigo en el aeropuerto de Caracas, donde tom un avin de mercancas30 a BuenosAires. La gran aventura haba terminado. Pero en realidad no era ms que un comienzo.

    hispanoteca.ru

  • La Paz: una ciudad imposible, construida a ms de 3500 m de altura entre enormes montaas.Al pie del nevado Illimani (6462 m), los bellos edificios coloniales se mezclan con los rascacielos31.En los mercados, las cholas (mujeres indgenas) venden fetos de llama y esqueletos de quirquincho(armadillo32) para hacer rituales en honor a PachamamaVI. Los yatiris (hechiceros) adivinan el futurolanzando al aire hojas de coca a cambio de unas monedas.

    En 1953, Bolivia era el pas ms pobre de Sudamrica. En el invierno de ese ao, cuandoErnesto y su amigo Carlos Calica Ferrer llegaron en tren desde Buenos Aires a La Paz, en Boliviase hablaba de revolucin. La agitacin poltica del pas se senta al pasear por la calle. En abril de1952, el partido Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se hizo con el poder. El presidenteVctor Paz Estenssoro aprob el derecho al voto33 de todos los bolivianos (hasta entonces estabanexcluidos los analfabetos34 y las mujeres). Adems, Estenssoro nacionaliz las minas35 de estao36 yllev a cabo37 una reforma agraria38 por la que se reparti tierra entre los campesinos, que hastaentonces haban sido casi esclavos de los grandes terratenientes. Para Ernesto, sin embargo, todosestos cambios no eran suficientes, pues no modificaban el orden establecido. La Revolucinboliviana era interesante, pero no era una revolucin de verdad.

    Ernesto y Calica estuvieron dos meses en Bolivia. Despus, continuaron su viaje haciaEcuador. En la calurosa ciudad de Guayaquil, Ernesto conoci a muchos intelectuales comunistas.Debido en parte a la influencia de uno de ellos, Ricardo Rojo, decidi cambiar sus planes: en lugarde ir a Caracas, donde pensaba reunirse con Alberto Granado, recorrera Centroamrica hasta llegara Guatemala.

    Ernesto quera conocer el pas en el que desde 1951 gobernaba Jacobo Arbenz, presidente deizquierdas39 que estaba intentando llevar a cabo una reforma agraria que limitaba los privilegios de latodopoderosa empresa estadounidense United Fruit Company (UFC). Para Ernesto, la actividad dela UFC era el ejemplo perfecto de la poltica imperialista de Estados Unidos en Amrica Latina.

    La irona es que Ernesto, gracias a los contactos de su amigo Rojo, consigui un pasaje gratuitopara viajar desde Guayaquil a Panam precisamente en un barco de la United Fruit CompanyVII.Ernesto recorri Centroamrica: Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y por fin Guatemala,adonde lleg para quedarse el 20 de diciembre de 1953. Antes, en San Jos, la capital de Costa Rica,haba conocido por casualidad40 a dos cubanos: Calixto Garca y Severino Rosell. Garca y Rosellhaban participado en el fracasado asalto al cuartel MoncadaVIII, el primer intento de Fidel Castro dehacerse con el poder en Cuba.

    hispanoteca.ru

    El tercer viaje: de Bolivia a Guatemala

  • 4. En una de esas fras noches de Mxico

    Con un poco de vergenza te comunico que me divert como unmono durante estos das

    Diecisiete de junio de 1954, Guatemala: el coronel Castillo Armas da un golpe de Estado contrael Gobierno de Jacobo Arbenz. Arbenz ha hecho un pacto de gobierno con los comunistas. Y, sobretodo, ha recortado los privilegios de la United Fruit Company. La columna1 de Armas, 600mercenarios2 venidos de toda Amrica Latina, ha entrado en Guatemala desde Honduras. Son 600hombres muy bien armados3 a quienes apoya la Aviacin 4 de Estados Unidos. El Gobierno deEinsehower paga a Armas seis millones de dlares por la operacin. El periodista polaco RyszardKapuscinski, en su libro Cristo con el fusil5 al hombro , escribe: La columna reciba rdenes,dictadas por radio desde la capital guatemalteca, del embajador de los Estados Unidos, JohnPeurifoy. El da de la invasin, Peurifoy se puso un uniforme de color caqui y se colg al cinto6 uncolt.

    Ernesto Guevara era un espectador7 de los acontecimientos, aunque tena ganas de participar enellos. Desde que lleg a Ciudad de Guatemala en diciembre de 1953, haba conocido a muchoscomunistas del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT). No quiso afiliarse al8 Partido, perose consideraba comunista y apoyaba el Gobierno de Arbenz. Cuando estall el golpe de Estado,Ernesto quiso tomar las armas y, sobre todo, defendi esta postura: los comunistas deban combatira los mercenarios de Castillo Armas por la fuerza.

    El golpe de Estado del coronel Armas termin con el primer Gobierno de Amrica Latina quese haba atrevido9, aunque de forma indirecta, a enfrentarse a las empresas y al Gobierno de EstadosUnidos. Despus de pasar seis meses en Guatemala, Ernesto tuvo que marcharse para escapar de larepresin del nuevo Gobierno. Con Castillo Armas como presidente, comenz en Guatemala unapoca de persecucin de los disidentes10, especialmente comunistas. Todos estos acontecimientosprovocaron en Ernesto su transformacin definitiva: se convirti en un comunista decidido a lucharpor la revolucin en Amrica Latina y contra el imperialismo de los Estados Unidos. Adems, seenamor de nuevo.

    Hilda y Ernesto en Guatemala

    Se puede describir a Hilda Gadea a partir de algunas fotos de aquella poca: una mujerpequea, gordita, de piel oscura y rasgos mestizos. Tena los brazos fuertes, la cara redonda, el pelonegrsimo y una mirada severa11. De edad incierta12, resultara difcil calificarla como joven,aunque lo era. As era la mujer que conoci Ernesto poco tiempo despus de llegar a Guatemala. Lospresent Ricardo Rojo, amigo de ambos. Hilda era una refugiada13 peruana, militante14 del partidocomunista Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

    Entre Hilda y Ernesto surgi una amistad basada, al principio, en la discusin poltica.Hablaban de los libros de Sartre, Tolsti, Dostoievski, y por supuesto de Marx y Engels. Ibanjuntos a mtines15 polticos y a fiestas organizadas por otros camaradas del partido. Hilda, adems,ayudaba a Ernesto a pagar el alquiler de un pequeo apartamento. A las pocas semanas deconocerse, Ernesto le pidi a Hilda que se casara con l. Le propuso que se fueran juntos de viaje aChina. Sin embargo, Hilda no se dej seducir16 tan fcilmente, y tard ms de un ao en decirle s,quiero a Ernesto.

    hispanoteca.ru

  • Un poco de accin

    Cuando empiezan los bombardeos17 de los aviones de Estados Unidos sobre Guatemala, unosdas antes del golpe de Estado, Ernesto escribe en una carta a su madre: Con un poco de vergenzate comunico que me divert como un mono durante estos das. Ernesto, en realidad, ha venido aGuatemala en busca de un poco de accin. Y la ha encontrado.

    El Gobierno de Arbenz haba decidido expropiar18 miles de hectreas de tierras a la compaaestadounidense para repartirlas entre campesinos sin tierras. Los informes19 de la CIA sobre esteasunto llevaron al presidente Eisenhower a organizar un golpe de Estado para terminar con elGobierno de Arbenz. En esa poca, la CIA estaba dirigida por Allen Dulles, hermano del abogadoJohn Foster Dulles, secretario de Estado muy relacionado con la United Fruit Company.

    El golpe de Estado fue un xito y Arbenz decidi rendirse20. Algunos comunistas, entre ellosErnesto, pensaban que se deba luchar organizando milicias21 de obreros y campesinos comunistas.Pero, finalmente, ni el Gobierno ni los partidos comunistas tomaron esa decisin, y Castillo Armasse hizo con22 el poder.

    A partir de entonces, el Gobierno persigui a comunistas y socialistas. Miles de personasfueron asesinadas o encarceladas23. Das despus del golpe de Estado, detuvieron a Hilda Gadea,aunque la liberaron enseguida. A Ernesto le ofrecieron refugiarse en la embajada de Argentina yacept. Pidi el visado24 para irse a Mxico y lo obtuvo en septiembre. Le propuso a Hilda que sefuera con l, pero ella decidi volver a Per. En septiembre, Ernesto tom el tren hacia Mxico DF.

    Los aos mexicanos

    Aunque a Ernesto no le gustaba demasiado Mxico, se qued all dos aos. El pasnorteamericano era muy distinto de la vecina Guatemala. Ernesto pensaba que Mxico era unademocracia del dlar donde haba mucha miseria y donde el dinero era lo nico que importaba.Pero Ernesto encontr estabilidad: trabajos bien pagados como mdico y como fotgrafo, y un hogarfijo.

    Al principio, Ernesto sobrevivi haciendo fotografas de las familias en un parque de MxicoDF, pero pronto encontr trabajo en el Hospital General como ayudante en el Servicio deAlergologa25, campo en el que ya haba trabajado cuando estaba en la universidad. Por las tardestrabajaba como fotgrafo para la Agencia Latina de Noticias, una agencia internacional creada enArgentina por Pern.

    Menos de dos meses despus de haberse despedido de Hilda, esta apareci por sorpresa26 enMxico: no haba conseguido llegar a Per. La detuvieron27 de nuevo en Guatemala y la obligaron arefugiarse en Mxico. Finalmente, Hilda y Ernesto se casaron el invierno siguiente. En agosto de1955, cuando ya llevaban meses viviendo juntos, Hilda se qued embarazada. El 15 de febrero de1956 naci la nica hija del matrimonio: Hilda Beatriz Guevara Gadea.

    Hilda y Ernesto no eran los nicos comunistas que haban tenido que exiliarse a Mxicodespus del golpe de Estado en Guatemala. Muchos de sus amigos estaban tambin all, entre ellos,el grupo de cubanos que haba participado en el asalto al Moncada. En junio de 1955, los cubanos lepresentaron a un amigo que acababa de llegar a Mxico desde Cuba: Ral Castro. El hermano deFidel era entonces un joven comunista de 24 aos, que tambin haba participado en el fracaso28 delMoncada. Ernesto y Ral se hicieron buenos amigos. Un mes despus aterriz en Mxico Fidel

    hispanoteca.ru

  • Castro, que acababa de salir de la crcel en Cuba gracias a una amnista del Gobierno de Batista.

    Mara Antonia Gonzlez, una cubana exiliada en Mxico, organiz una cena en su casa unanoche de julio de 1955. En una de esas fras noches de Mxico, segn dijo despus el Che enuna entrevista, Ernesto conoci a Fidel. Hablaron durante toda la noche. Cuando estabaamaneciendo, Fidel le propuso unirse como mdico a la guerrilla revolucionaria que estabaorganizando para tomar el poder en Cuba. Ernesto dijo s, pero tambin puso una condicin: tras lavictoria, l seguira su camino en solitario29.

    Che

    En Guatemala, Ernesto conoci a otro grupo de cubanos que tambin haban participado en elasalto al cuartel Moncada. Entre ellos estaba Antonio Lpez, a quien llamaban ico y que era amigode Fidel Castro. l fue quien le dio a Ernesto el alias que pas a la historia: Che. Como todos losargentinos, Ernesto utilizaba habitualmente esta expresin para dirigirse a los dems. Che no tieneningn significado; es solamente lo que en espaol se llama muletilla: una palabra o frase que serepite por costumbre al hablar. Permite reconocer muy fcilmente a un argentino porque ellos utilizanmuchsimo esta expresin.

    hispanoteca.ru

  • 5. Rumbo a Cuba

    Seremos hroes o mrtires Fidel Castro

    Fidel Castro ha muerto. A principios de diciembre de 1956, los medios de comunicacincubanos publicaron la noticia. Segn los peridicos, un grupo rebelde encabezado por Castro habadesembarcado1 en el este de Cuba para organizar un golpe de Estado contra el Gobierno de Batista,pero el Ejrcito los haba descubierto y haba acabado con ellos. Fidel Castro, el enemigo nmero 1de Batista, haba muerto en el combate. Dos meses despus, sin embargo, el diario ms prestigiosode Estados Unidos, The New York Times , public un largo reportaje firmado por el periodistaHerbert L. Matthews: Castro est vivo y est luchando en las montaas. Fidel, resucitado2 deentre los muertos, se hizo famoso en todo el mundo. Haba comenzado la guerra revolucionaria deCuba.

    Los preparativos3

    Para entrenar a los combatientes4 del Movimiento 26 de Julio, Castro alquil un rancho5 enSanta Rosa, a unos 40 km de Mxico DF. Fidel escogi ese nombre para la guerrilla porque fue un26 de julio (de 1953) cuando dirigi el asalto6 al cuartel7 Moncada en Santiago de Cuba.

    Aunque el Movimiento 26 de Julio se entrenaba en secreto, para Batista no fue muy difciladivinar8 que Fidel Castro preparaba desde Mxico un golpe de Estado en Cuba. Fidel es famosopor su facilidad de palabra9: una de las cosas que ms le gusta es dar largos discursos en pblico.Mientras estuvo en Mxico o viajando por Estados Unidos, Castro dio pblicamente varios mtinespolticos ante sus seguidores. Castro afirmaba en ellos que volvera a Cuba para hacer la revolucinantes de terminar el ao 1956. Seremos hroes o mrtires, es la frase que repeta constantemente.

    En junio de 1956, la polica mexicana detuvo a Fidel Castro. Unos das despus detuvierontambin al Che, junto con casi 30 compaeros, en el rancho de Santa Rosa. Gracias a los contactosde Castro, los guerrilleros y su lder salieron en libertad un mes despus, pero el Che, junto con otrocompaero (Calixto Garca), tuvo que quedarse en la crcel: Ernesto estaba en Mxico ilegalmente;no tena visado. Adems, la polica registr su casa y en ella encontr varios libros de autorescomunistas. Consideraban que el Che era peligroso. El Che le dijo a Fidel que deba abandonarlo enla crcel y continuar con su proyecto sin l, pero Fidel no abandon a su amigo argentino. Enagosto, el Che y Calixto Garca salieron en libertad mediante un soborno10 a la polica. Durante suestancia en la crcel, Ernesto escribi un famoso poema, Canto a Fidel, en el que expresa suadmiracin y gratitud11 hacia el lder del grupo.

    A partir de agosto de 1956, el Movimiento 26 de Julio se hizo clandestino12. El Che, igual quetodos sus compaeros, tuvo que mudarse muchas veces y evitar todo contacto con la policamexicana. Hasta que lleg el da 24 de noviembre. Aquel da, Ernesto recibi la visita de un hombre.Un momento despus, se despidi de su mujer y su hija y se march para siempre.

    La odisea

    Parece el comienzo de una novela de mala calidad: Era una fra noche de tormenta. Lanoche del 24 de noviembre de 1956, los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio se reunieron juntoal ro Tuxpan. Ochenta y dos hombres subieron al yate13 GranmaI (el nombre del barco eraGrandmother). Cincuenta guerrilleros se tuvieron que quedar en tierra, pues en el yate ya no haba

    hispanoteca.ru

  • espacio para nadie ms. El barco parti lentamente hacia el golfo de Mxico. As comenz la odiseade los guerrilleros.

    La llegada de los soldados de Castro a Cuba estaba prevista14 para el 30 de noviembre de 1956.Desde Santiago de Cuba, el Movimiento 26 de Julio lo haba organizado todo: esperaban a Fidel enel lugar acordado, una playa cercana al pueblo de Niquero. Haban preparado comida y vehculospara llevar a los guerrilleros a la Sierra Maestra. Adems, se organiz una rebelin en Santiago quedeba coincidir con el regreso de Fidel Castro. Todo sali mal. Cuando estall la rebelin enSantiago, los guerrilleros seguan navegando por el Caribe. Mientras, en la playa de Niquero, elbarco no llegaba. Despus de esperar durante casi dos das, los partidarios de Fidel volvieron aSantiago.

    El Granma lleg a la costa cubana en la madrugada del 2 de diciembre. Los 82 guerrillerosllevaban varios das sin comer: haban calculado mal la comida necesaria y, adems, el viaje habadurado casi dos das ms de lo previsto. No desembarcaron en la playa de Niquero. La ansiedad porllegar impuls a Fidel a dar la orden de desembarcar en cuanto vieron la costa cubana. La decisinfue un gran error: los guerrilleros desembarcaron en Las Coloradas, una cinaga15 llena de barro16 ymosquitos17.

    El Ejrcito cubano haba detectado18 la llegada del barco. Por eso, los guerrilleros echaron acorrer hacia los manglares19 inmediatamente despus de saltar del barco. Iban cubiertos de barrohasta la cintura. La Aviacin del Ejrcito les disparaba. Varias horas despus, consiguieron salir dela cinaga. Caminaron durante toda la noche. Eran, segn escribi el Che en su libro Pasajes de laguerra revolucionaria , como un ejrcito de sombras20, de fantasmas21, que caminaban comosiguiendo el impulso de algn oscuro mecanismo psquico.

    Despus de tres das caminando sin parar, los guerrilleros montaron un campamento en unlugar llamado Alegra de Po. Llevaban casi una semana sin comer prcticamente nada. Habanperdido las armas y las mochilas. En la madrugada del da 5 eran pocos los que podan dar un pasoms. Por fin, los guerrilleros pudieron dormir y comer algo Pero la tranquilidad dur muy poco:el Ejrcito descubri en pocas horas el campamento. De Alegra de Po solo salieron vivos 20guerrilleros. Fue una autntica matanza22. El Che logr salvar la vida casi de milagro23. Durante eltiroteo24, le dispararon en el cuello. Por un momento pens que todo estaba perdido. Pens enpegarse un tiro de gracia25: Record un viejo cuento de Jack London, donde el protagonista,apoyado en un tronco de rbol, se dispone a acabar con dignidad su vida, al saberse condenado amuerte por congelacin26, en las zonas heladas de Alaska. Sin embargo, consigui levantarse yescapar hacia la selva.

    Durante das, Ernesto y otros siete guerrilleros, entre ellos Camilo Cienfuegos, caminaron sindireccin buscando algo de comida y un lugar donde dormir. Beban agua de mar mezclada con aguadulce y coman cualquier cosa. No saban cuntos soldados quedaban en pie, ni dnde seencontraban. No saban si Fidel estaba vivo. Finalmente, los ocho soldados contactaron con uncampesino que les dijo que Fidel segua vivo. Los guerrilleros que haban conseguido escapar deAlegra de Po se juntaron de nuevo. En total, eran 20.

    hispanoteca.ru

  • Fidel Castro y el Che Guevara en 1961 / Roberto Salas

    hispanoteca.ru

  • 6. Los barbudos de Sierra Maestra

    La guerrilla y el campesinado se iban fundiendo en una solamasa Diario del Che

    Cuba es un pas independiente desde 1898. Hasta entonces fue una colonia del reino de Espaa,que explotaba la riqueza econmica de la isla, especialmente el azcar. A lo largo del siglo XIX, otropas empez poco a poco a controlar la economa cubana: Estados Unidos. Mientras tanto surgan enCuba movimientos de lucha por la independencia. Carlos Manuel de Cspedes, Antonio Maceo yfinalmente Jos MartI encabezaron estos movimientos. En 1898, mientras Mart trataba de lograr laliberacin de Cuba, estall la guerra entre Espaa y Estados Unidos. Cuando termin la guerra, afinales de 1898, Cuba se convirti en un pas independiente, pero solo sobre el papel. Realmente, laisla pas a estar controlada totalmente por Estados Unidos.

    Durante toda la primera mitad del siglo XX, Estados Unidos coloc en el Gobierno apresidentes cubanos que favorecan sus intereses. Cualquier movimiento que intentaba lograr unaindependencia real era aplastado1 por los marines de Estados Unidos o por el Ejrcito cubano,dirigido por el coronel Fulgencio Batista desde 1934. Entre 1940 y 1944, Batista gobern el pas:fue uno ms de la lista de presidentes-ttere2 de Estados Unidos en Latinoamrica. Cuba era otra msde las repblicas bananerasII que los yankees controlaban en el Caribe. Despus Batista se instalen Miami, donde se relacion con miembros de la mafia. En 1952 volvi a Cuba para dar un golpede Estado. Evit3 as la victoria en las elecciones4 del Partido Ortodoxo, al que estaba afiliado FidelCastro. La dictadura de Batista se hizo famosa en todo el mundo por la descarada5 corrupcin de susdirigentes (el propio Batista se llev ms de 100 000 dlares de dinero pblico en efectivo6 cuandotriunf la Revolucin). Y en eso7 lleg Fidel / y se acab la diversin, dice una famosa cancindel cantautor cubano Carlos Puebla.

    Los barbudos

    Los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio (M-26) pasaron ms de dos aos en la SierraMaestra. Dos aos sin dormir en una cama o darse una ducha. Como smbolo de las dificultades alas que se enfrentaron, todos se dejaron crecer la barba. Su aspecto salvaje y sucio se convirti en unsmbolo de la Revolucin de Cuba. Los dos aos de lucha en la Sierra lo cambiaron todo. ParaErnesto, fueron tal vez los aos ms felices de su vida.

    Ya en 1957, los guajiros III de la Sierra empezaban a hablar entre s del mdico argentino de laguerrilla. El Che cre una consulta mdica que iba de aldea en aldea atendiendo8 a los campesinos.Pero adems de por su faceta mdica, el Che se distingui pronto por su valor como guerrillero, aveces ms bien suicida. En mayo de 1957, en el combate del Uvero, uno de los ms duros de laguerrilla durante los primeros meses, el Che destac especialmente entre sus compaeros. En juniode 1957 Fidel lo nombr comandante, el ttulo ms alto que podan alcanzar los guerrilleros.

    Para entonces, la guerrilla ya no era un grupo de 20 hombres hambrientos. Poco despus de lapublicacin de la entrevista con Fidel en The New York Times y de un reportaje para una televisinde Estados Unidos la cosa cambi: Frank Pas, el lder del M-26 en Santiago de Cuba, envi aCastro ms de 60 hombres para unirse a la guerrilla. Poco a poco, algunos guajiros decidierontambin unirse a Fidel Castro. En julio de 1957, Fidel diriga a unos 200 hombres.

    hispanoteca.ru

  • Como comandante del ejrcito revolucionario, el Che se convirti en jefe de una columna desoldados, la nmero 4. A principios de 1958, la guerrilla estaba consolidada. La mayora de loscampesinos de la sierra apoyaban la lucha de Fidel, y muchos se unieron a ella. La guerrilla y elcampesinado se iban fundiendo en una sola masa, escribi el Che. En mayo, Batista decidiorganizar la Operacin FF. FF significaba Fin de Fidel. Se enviaron 10 000 soldados a laSierra Maestra. Los aviones de Estados Unidos despegaron de la base militar de Guantnamo, en elsur de Cuba, y en solo unos minutos bombardearon los lugares donde pensaban que se encontrabanlos guerrilleros.

    Durante dos meses, los rebeldes estuvieron acorralados9 por el ejrcito. Los continuoscombates causaron muchos muertos en ambos bandos. Pero el gran Ejrcito de Batista no pudodestruir la guerrilla de Castro. Los rebeldes llevaban ms de un ao en la Sierra: conocan todos losescondites10, saban cmo pelear en ese terreno. Aplicaron la estrategia de la guerra de guerrillas IV,tambin utilizada por el Viet Cong en Vietnam. En julio de 1958, la Operacin FF termin con unevidente fracaso. La guerrilla no solo segua viva, sino que era ms fuerte que nunca. Eran ya mil lossoldados que combatan con Fidel. Con el fracaso de la operacin, Batista mostr su debilidad enCuba.

    En agosto, Castro tom la decisin de salir de Sierra Maestra y extender el movimiento portodo el pas. Los barbudos se dividieron en tres grandes frentes: oriente, occidente y centro del pas.Las columnas de Fidel, Ral Castro y Juan Almeida deban tomar la regin de Santiago de Cuba(oriente), la de Camilo Cienfuegos deba llegar hasta Pinar del Ro (occidente), y la del Che debatomar el control de Las Villas (en el centro).

    La misin ms difcil fue la del Che. Sus soldados iban a viajar en camiones a la sierra deEscambray, desde donde comenzara la ofensiva. Pero debido a los bombardeos del ejrcito tuvieronque caminar durante casi dos meses hasta llegar a Las Villas. Caminaban por la noche, pasando dasenteros sin comer ni dormir, bajo los aviones enemigos. Finalmente lo lograron. Desde la sierra deEscambray, el Che organiz la ofensiva para dominar la parte central de Cuba.

    Todo sucedi muy rpido: durante el mes de diciembre, los guerrilleros del Che tomaron variaspoblaciones importantes. No encontraron mucha resistencia: los soldados del Ejrcito cubano serindieron casi sin combatir, y la poblacin recibi con ambiente festivo a los barbudos. El ltimoobstculo para la Revolucin era la ciudad de Santa Clara.

    La batalla de Santa Clara

    A finales de 1958, Batista an crea que poda ganar la guerra contra los revolucionarios. FidelCastro estaba a punto de tomar el control de Santiago. Santa Clara, en el centro del pas, era la ltimaoportunidad de Batista. Y los rebeldes no tenan ms remedio que tomar la ciudad para seguiravanzando hacia La Habana. Si los guerrilleros tomaban Santa Clara, todo estaba perdido paraBatista, pues sera imposible enviar por tren o carretera ms soldados hacia oriente.

    El 29 de diciembre iniciamos la lucha, escribi el Che en su diario. Una lucha muy desigual:los casi 400 hombres del argentino contra los 3000 del Ejrcito de Batista. Sin embargo, en solocinco das los rebeldes lograron tomar la ciudad. La clave fue la decisin del Che de cortar lascomunicaciones y sabotear11 las vas del tren. La ciudad qued aislada. El Ejrcito de Batista tenaimportantes refuerzos12 de hombres y armas en los alrededores de la ciudad. Cuando comenz elasalto, intentaron llegar a Santa Clara en un tren blindado13, pero los guerrilleros haban cortado lasvas y el tren descarril14. Los soldados de Batista se rindieron y los guerrilleros se hicieron con lasarmas.

    hispanoteca.ru

    Operacin FF

    nataliaallenovaTypewritten Text

  • La madrugada del 1 de enero de 1959, Fulgencio Batista se march rpidamente de latradicional fiesta de Nochevieja. Despus de dar un discurso en el que renunciaba a la presidencia deCuba, un coche lo llev al aeropuerto. Minutos despus, el dictador volaba hacia RepblicaDominicana. El da de Ao Nuevo de 1959 fue el primer da de la Revolucin. Desde Santa Clara, elChe y Camilo Cienfuegos partieron hacia La Habana. En cada pueblo por el que pasaban se repetala misma escena: la gente sala a la calle para celebrar la victoria de los barbudos.

    Monumento al Che en la Plaza de la Revolucin (La Habana) / Jess Garca Marn

    hispanoteca.ru

  • 7. La Habana roja

    Nuestra lucha es una lucha a muerte

    Esta vez s que es la Revolucin, dijo Fidel en su primer gran discurso. Castro entr en LaHabana el 8 de enero de 1959. Lo hizo encima de un tanque1, junto con todos los barbudos de SierraMaestra. A su lado, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Cientos de miles de habaneros salierona la calle a ver pasar a los revolucionarios.

    Los primeros aos de la Revolucin fueron difciles y confusos2. El historiador Pierre Kalfon,autor del libro Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo , compara la Revolucin de Cuba conuna sanda3: Verde por fuera, roja por dentro. El verde olivo era el color de los uniformesmilitares de los guerrilleros; el rojo, el color que se asocia con el comunismo. La sandarevolucionaria se abri en abril de 1961, cuando Cuba se convirti oficialmente en enemigo deEstados Unidos y aliado de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). Pero a principiosde 1959, Fidel Castro todava se esforzaba por4 convencer al mundo entero de que l no eracomunista. Desde Estados Unidos lo acusaban5 de tener ideas socialistas: Mentiras6 para confundiral pueblo, deca Fidel. El pueblo de Cuba sabe que el Gobierno revolucionario no es comunista,dijo en un discurso el 19 de abril de 1959. Dos aos despus, sin embargo, Castro dijo todo locontrario: Fui comunista desde siempre.

    La misin que Fidel encarg al Che al terminar la guerra fue hacer el trabajo sucio7. En estecaso, se trataba de impartir justicia, la justicia revolucionaria. El Che se convirti en alcaide8 de laprisin militar de La Cabaa. All se hicieron entre 200 y 300 ejecuciones de criminales de guerra9.En su discurso ante las Naciones Unidas, en 1964, el Che reconoci con crudeza10 que en Cuba sefusilaba11 a los enemigos de la Revolucin: Fusilamientos, s, hemos fusilado; fusilamos yseguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte.

    Al mismo tiempo, Fidel, jefe del Ejrcito, organiz un nuevo Gobierno en el que no estabaninguno de los barbudos de Sierra Maestra, sino polticos de izquierdas moderados. Castro eligicomo presidente al juez12 Manuel Urrutia y como ministros a antiguos militantes del PartidoOrtodoxo, el origen del Movimiento 26 de Julio. Sin embargo, exista una especie de Gobierno en lasombra13, formado por ocho hombres entre los que estaban Castro y Guevara. Se reunan casi todaslas noches en la casa del Che, y all discutan las nuevas leyes y tomaban las decisiones importantes.

    Revolucin econmica

    Despus de los primeros meses de 1959 lleg el momento de tomar grandes decisiones. Desdeentonces, el Che Guevara dirigi en gran parte la poltica econmica de Cuba, una economadecididamente roja, como el interior de una sanda. En mayo se aprob la Ley de Reforma Agrariay se cre un organismo para hacer cumplir la ley, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).Ernesto Guevara fue su principal impulsor14.

    La reforma agraria cubana era muy radical: prohiba totalmente las grandes explotacionesagrcolas, los latifundios. Los latifundios fueron expropiados y se dividieron en pequeas parcelas15

    que se entregaron gratis a campesinos sin tierras. Las grandes empresas y los terratenientes16 que loshaban explotado anteriormente no recibieron ninguna indemnizacin17.

    Como ministro de Industria, el Che fue responsable de otro de los grandes cambios en la isla: la

    hispanoteca.ru

  • nacionalizacin y reconversin de la economa. A partir de 1960, muchas empresas privadas pasarona ser propiedad nacional. El Estado asumi la planificacin de la economa: el Che intent desarrollarla industria cubana para reducir la dependencia del azcar.

    El otro cargo econmico que tuvo fue el de presidente del Banco Nacional. El Che no tenaninguna formacin como economista, por lo que en Cuba se hacan muchas bromas sobre el nuevopresidente del Banco Nacional. En la calle se contaba este chiste18: En una reunin en la que estnlos hombres ms importantes de Cuba, Fidel pregunta si hay algn economista en la sala. Solo elChe levanta la mano. Fidel, sorprendido, le dice que no saba que fuera economista, l crea que eramdico. Entonces el Che responde: Economista? Me pareci que preguntaban quin eracomunista.

    Un punto caliente en la Guerra Fra

    La Guerra Fra: as se llam a la situacin de tensin constante entre los dos grandes bloquesque se formaron despus de la Segunda Guerra Mundial. En esta guerra en la que nunca hubocombates directos, se enfrentaron dos ideologas y dos modelos econmicos. La URSS contraEstados Unidos; socialismo contra capitalismo. Cuba fue, a partir de 1961, un punto caliente en laGuerra Fra: un lugar en el que las dos grandes potencias se enfrentaron; de hecho, la tercera guerramundial estuvo a punto de estallar en la pequea isla caribea.

    Los problemas serios con Estados Unidos empezaron cuando el Che Guevara comenz aocuparse de la poltica econmica de Cuba. Desde el principio, Estados Unidos desconfiaba de19

    Fidel Castro, pero el presidente Eisenhower saba que Cuba necesitaba a Estados Unidos paravender su azcar. Hasta 1960, Estados Unidos haba comprado cada ao ms del 80% de laproduccin de azcar de Cuba. Pero en julio, ante el giro socialista de la economa cubana, elpresidente Eisenhower anunci que su pas no comprara nada ese ao. Puede que solo fuera unintento de presionar a Cuba para que cambiara su poltica, y no una decisin firme. Sin embargo,Nikita Khruschev, primer ministro de la URSS, se ofreci enseguida como comprador del azcarcubano. Castro y Guevara aceptaron encantados20. No solo eso: a partir de agosto, Cuba nacionaliztodas las industrias de propiedad estadounidense. Grandes empresas estadounidenses como UnitedFruit Company, Standard Oil, Texaco y hasta Coca-Cola tuvieron que marcharse de Cuba.

    El Gobierno de Estados Unidos estaba decidido a acabar con Fidel Castro. Tanto el Gobiernode Eisenhower como el de Kennedy organizaron y financiaron grupos polticos y militares paraintentar tomar el poder en Cuba o, sencillamente, asesinar a Fidel. El intento de golpe de Estado msconocido fue el de Playa Girn (baha de Cochinos): 200 exiliados cubanos entrenados en Miamiintentaron desembarcar en Cuba, pero el Ejrcito de Castro lo impidi. La operacin la organiz laCIA, que an diriga Allen Dulles, el mismo hombre que haba planeado el golpe de Estado deCastillo Armas en Guatemala en 1954 (cuando Ernesto viva en el pas centroamericano). Despusde la victoria cubana en Playa Girn, el presidente Kennedy decidi imponer un bloqueo econmicoa Cuba. Este bloqueo impeda21 cualquier negocio entre Estados Unidos y la isla.

    El momento ms complicado de la Guerra Fra lleg en junio de 1962. La URSS y Cubafirmaron un acuerdo para instalar misiles nucleares en La Habana. Cuando Estados Unidos seenter, amenaz22 a Cuba y a la URSS con un ataque nuclear si Cuba no retiraba23 los misiles. ElGobierno de Estados Unidos estaba decidido a destruir Cuba. Durante algunos das, Khruschevnegoci con Kennedy en medio de una gran tensin. Mientras tanto, Castro y Guevara presionabana Khruschev para que en lugar de24 retirar los misiles, los disparara contra Estados Unidos, inclusosi esto significaba que Cuba desapareca del mapa. Finalmente, Kennedy se comprometi a respetara Cuba y al Gobierno de Fidel Castro. A cambio, Khruschev retir los misiles nucleares, ante la

    hispanoteca.ru

    indignacin25 del Che y Fidel.

  • Estatua del Che en La Habana / Jess Garca Marn

    hispanoteca.ru

  • 8. La otra mitad del mundo

    Quiero crear un hombre nuevo

    Despus de Cuba, el Che quera extender la revolucin hacia otros pases. Quera crear nuevasCubas en otras partes del mundo. Ms an: quera cambiar el mundo. Pero para eso, primero habaque cambiar al ser humano: su forma de vivir y de pensar. Quera crear un hombre nuevo, segnsus propias palabras. El hombre nuevo de Guevara no buscara su inters personal, sino queactuara por el bien comn. La solidaridad sera su principal cualidad. l mismo quiso ser un ejemplode cmo deba ser este nuevo hombre socialista.

    En la Sierra Maestra, el comandante Che Guevara tena fama de hombre justo, pero tambin deduro e intransigente1. Desde nio tuvo que luchar contra los ataques de asma que lo dejaban sinrespiracin, por lo que se acostumbr a llegar siempre hasta el lmite de su capacidad. Estabadispuesto a renunciar a cualquier cosa por la revolucin, y as lo hizo.

    Cuando estaba en el Gobierno cubano, los das eran demasiado cortos para el Che. LaRevolucin era lo nico importante. Pensaba que, como revolucionario, deba dar ejemplo a losdems con su comportamiento. Por eso no acept ningn privilegio. Rechaz de manera obsesivacualquier tentacin de aprovecharse de2 su poder. Por ejemplo, no quiso cobrar el sueldo de ministroo el de director del Banco Nacional. Su salario era igual al de cualquier soldado del Ejrcito cubano.Hay muchos ms ejemplos: sus padres, despus de varios aos sin verlo, lo visitaron a principios de1959. Ernesto padre y Celia queran hacer un recorrido en coche por Cuba. Al Che le pareci muybien, pero les dijo que tendran que pagarse ellos la gasolina3.

    En un discurso que pronunci en 1960, el Che habl por primera vez del hombre nuevo,concepto que tuvo una gran importancia en Cuba. Consista en educar a toda la poblacin en elnuevo sistema comunista. Esto implicaba renunciar a casi todos los valores individuales parafavorecer los comunes. En la prctica, en el nuevo sistema educativo cubano, los nios aprendan aser solidarios, a hacer sacrificios4 por el bien comn, etc. Pero esto no era suficiente. Se cre eltrabajo voluntario: todos los cubanos deban dedicar un da a la semana a trabajar gratis en larecogida del azcar o en alguna de las fbricas del Estado. El Che dedicaba todos los sbados atrabajar en el campo. Adems, se igualaron los sueldos de casi todas las profesiones.

    El embajador guerrillero

    El Che estaba convencido de que lo ocurrido en Cuba deba ser solo el principio de unarevolucin a escala mundial, empezando por el Tercer Mundo. As, Guevara se convirti en elprimer embajador de la Revolucin cubana. Entre 1959 y 1965 viaj constantemente por la otramitad del mundo, la mitad ms desfavorecida5.

    La actividad del Che como embajador de la Revolucin cubana empez en el ao 1959.Guevara viaj durante algunas semanas por varios pases, entre ellos India, Yugoslavia y Egipto. Unao despus, volvi a viajar durante meses, esta vez por los pases del bloque socialista. Visit laURSS, China y Corea. Adems hizo muchos otros viajes: a Uruguay, donde conoci al chilenoSalvador Allende, a Francia y a Argelia. En este pas africano, el Che encontr una segunda casa.El presidente Ben Bella se convirti en un gran amigo suyo.

    En diciembre de 1964, Guevara pronunci un famoso discurso en la Asamblea de NacionesUnidas, en Nueva York, que marc el final de su etapa como dirigente de Cuba. Sus palabras fueron

    hispanoteca.ru

  • de enfrentamiento6 contra Estados Unidos y contra el mundo capitalista. El Che se haba convertidoen un portavoz7 de los pases pobres, del Tercer Mundo frente al Primer Mundo. Esta granhumanidad ha dicho basta8! y ha echado a andar9, dijo. Desde Nueva York, el Che viaj a frica,donde estuvo tres meses. Desde Argel viaj en su avin privado a Mali, Repblica del Congo,Guinea, Ghana y Benn. Despus de este viaje decidi dejar la poltica cubana para volver a tomarlas armas.

    El prestigio de Guevara aumentaba10 entre los lderes internacionales del Tercer Mundo comorepresentante de Cuba en el extranjero. Pero al mismo tiempo, su poder y su influencia empezaron aser cada vez ms pequeos en Cuba y en la URSS. La economa cubana, que l haba planificado engran parte, no estaba dando los resultados esperados. Surgieron movimientos en contra del Chedentro del Gobierno cubano.

    La URSS, adems, no trataba a Cuba como el Che y Fidel esperaban. Los soviticoscompraban los productos cubanos, pero a un precio muy bajo, intentando conseguir el mximobeneficio. Por este motivo, el Che empez a hacer pblicamente algunas crticas, primero sutiles11 yluego ms directas, a la URSS. Guevara, adems, no estaba de acuerdo con la poltica decoexistencia pacfica de los soviticos. Pensaba que los pases comunistas tenan que esforzarsepor extender la revolucin apoyando movimientos polticos y militares socialistas en todo el mundo.

    En febrero de 1965, el Che pronunci el discurso ms polmico de su carrera. Estaba en unseminario econmico en Argel. Ante los delegados 12 de todos los pases comunistas, el Che acus ala URSS de no ser solidaria con el resto de los pases del mundo socialista. Esta era una acusacinmuy grave. Las crticas del Che molestaron a los dirigentes soviticos, pero tambin a los cubanos.Cuba no se poda permitir criticar al pas que estaba sosteniendo13 su economa. Cuando pronunciel discurso de Argel, el Che ya haba tomado la decisin de dejar Cuba para formar una guerrilla enel Congo.

    El Congo: la historia de un fracaso

    Esta es la historia de un fracaso es la primera frase que el Che escribi en su cuadernodespus de los siete meses que pas en la Repblica Democrtica del Congo. A mediados de 1960,el antiguo Congo Belga logr la independencia. Patrice Emery Lumumba, despus de haber pasadovarios aos en la crcel por encabezar la lucha contra los belgas, fue elegido presidente. Sinembargo, Moise Kataima Tshombe fue elegido presidente de una regin del pas, Katanga. En estazona de Congo estaban las minas de oro y diamantes que los belgas haban explotado desde 1908.Tshombe declar la independencia de la regin de Katanga con el apoyo de Blgica, Estados Unidosy las Naciones Unidas. A las potencias occidentales les interesaba seguir beneficindose de 14 lariqueza de las minas congoleas. Por este motivo, Lumumba pidi apoyo militar a la URSS.

    Apenas tres meses despus de su eleccin, un coronel del Ejrcito congoleo, Joseph DsirMobutu, arrest15 al presidente Lumumba. En enero, Lumumba fue ejecutado. A partir de entonces,Mobutu y Tshombe organizaron la represin16 de los seguidores de Lumumba. Estos se organizaronen un movimiento de oposicin llamado Comit Nacional de Liberacin (CNL), que liderabaChristophe Gbenye. Uno de los jefes de su ejrcito era Laurent Dsir Kabila. El Gobierno de Cubadecidi apoyar su lucha financiando su ejrcito y envi un grupo de guerrilleros para ayudar a loscongoleos. Al mando del grupo estaba el Che.

    El objetivo ltimo del Che era ambicioso17: la guerrilla cubana (120 hombres dirigidos porGuevara) quera hacer la revolucin en el Congo y extenderla despus por todo el continenteafricano. Una misin imposible. El 19 de abril, el Che vol, con el nombre falso de Ramn Bentez,

    hispanoteca.ru

  • a Dar es Salaam, en Tanzania. En lugar de informar a Kabila, su contacto dentro del CNL, decidi irdirectamente al Congo sin avisar a nadie. Cruz ms de mil kilmetros hasta la orilla del lagoTanganica, frontera natural entre Tanzania y la Repblica Democrtica del Congo. Los cubanoscruzaron el lago de noche para ocultarse18 del ejrcito enemigo. En la otra orilla empezara su misin:entrenar a soldados congoleos y enfrentarse a las tropas de Mobutu.

    Una vez en el Congo, el Che, cuyo nombre en clave era Tat, revel19 su identidad a loscongoleos. Kabila, el jefe de operaciones del ejrcito en esa zona, estaba en Dar es Salaam. Cuandose enter, sus rdenes para los cubanos fueron esperar. Asegur20 al Che que llegara al Congocuanto antes21 para iniciar los combates, pero cuanto antes signific ms de cuatro meses. El Chey sus hombres esperaron y esperaron, deseosos de entrar en accin.

    Se encontraban en medio de un pas cuya cultura e idioma no comprendan, apoyando a unejrcito rebelde que funcionaba de manera absurda. Los soldados congoleos, por ejemplo, lecontaron al Che que obtenan su fuerza de una pocin mgica22. En realidad, con pocin mgica osin ella, cuando entraban en combate contra el enemigo, los rebeldes congoleos salan corriendo,ante la indignacin de los cubanos.

    Despus de siete meses, el Che tuvo que asumir23 que no tena sentido seguir en el Congo. Loslderes del CNL decidieron retirarse. La guerra, que nunca haba existido realmente, haba terminadode manera vergonzosa24. No hubo un solo rasgo de grandeza25 en esa retirada, escribi Guevara.Pocos das despus de que el CNL se marchara del frente26, Mobutu dio un golpe de Estado y sehizo con el poder. Gobern hasta 1997, ao en que Kabila logr organizar un ejrcito de liberacin yderrocar a Mobutu. En 2001, el presidente Kabila fue asesinado27 por sus guardaespaldas28.

    hispanoteca.ru

  • 9. El ltimo viaje de Ramn

    Pngase sereno y apunte bien, va usted a matar a un hombre

    Este seor es el to Ramn, un amigo de pap, les dijo su madre. Los nios miraron aldesconocido1, que les sonrea2. Haca ms de un ao que no vean a su padre. Se sentaron a la mesapara cenar. El to Ramn ocupaba el lugar en que sola sentarse el padre. Despus de la cena, el toRamn les pidi a los nios que le dieran un beso de despedida. El to Ramn estaba llorando. Unrato despus, el to Ramn les dijo adis y se march. Nunca volvieron a verlo.

    Dnde est el Che?

    En 1965, Che Guevara desapareci. Ningn gobernante cubano dijo nada sobre ello. El Che noestaba, pero nadie pareca estar dispuesto a dar una explicacin. Finalmente, el 3 de octubre de 1965,Fidel Castro ley pblicamente una carta de Guevara. En ella, el Che se despeda de Fidel y delpueblo cubano. Renunciaba, adems, a todos sus cargos en Cuba, e incluso a la nacionalidad cubana.Otras tierras del mundo reclaman3 el concurso4 de mis modestos5 esfuerzos: el Che renunciaba asu vida en Cuba, incluyendo su familia, para extender la revolucin por otros pases.

    Cuando Castro ley en pblico el texto se hicieron grandes homenajes de agradecimiento alChe. La carta se convirti en lectura obligatoria en las escuelas cubanas. Se levantaron monumentos.El rostro de Guevara empez a aparecer en las paredes de muchas calles de Cuba. El cantautorCarlos Puebla compuso una cancin titulada Hasta siempre, comandante, que se convirti en unhimno en Cuba y en todo el mundo: Aqu se queda la clara / la entraable6 transparencia7 / de tuquerida presencia / comandante Che Guevara, dice su famoso estribillo. El Che no pudo ver nadade esto: en ese momento estaba perdido en algn lugar del Congo, intentando hacer una revolucinimposible.

    El Che escribi su carta de despedida con la idea de hacerla pblica solo despus de su muerte.Pero Fidel no quiso esperar. Dijo que la presin de los medios de comunicacin lo haba obligado adar una explicacin sobre la desaparicin de Guevara. Fueran cuales fueran8 las intenciones de Fidel,el Che qued enterrado9 en vida. Despus de la lectura pblica de la carta, Guevara no poda volveral Gobierno cubano como si no hubiera ocurrido nada. Qued condenado a la clandestinidad, a serun fantasma invisible el resto de sus das.

    Bolivia: territorio revolucionario

    Despus del fracaso en el Congo, no tena demasiadas opciones. Tras unos meses de reflexin,decidi formar la guerrilla en Bolivia. Igual que fue al Congo pensando en hacer la revolucin entoda frica, ahora el Che soaba con una revolucin en Sudamrica. Empezara por Bolivia, el pasms pobre y con mayores injusticias sociales del continente.

    En 1966, Bolivia pareca el pas perfecto para que triunfara una guerrilla al estilo cubano. ElChe, que aos antes haba viajado por el pas andino, conoca bien la situacin de Bolivia. Loscampesinos y los mineros vivan en condiciones miserables, explotados por ricos terratenientes ypor compaas multinacionales extranjeras. Los mineros, adems, estaban bien organizados. Laviolencia de sus huelgas era famosa en todo el continente. Las diferencias entre blancos(descendientes10 de los colonizadores espaoles) e indgenas eran enormes. En Bolivia, ms del 60%de la poblacin era indgena, en su mayora de etnia aimara. La mayora viva en la ms extrema

    hispanoteca.ru

  • pobreza, sin acceso a la sanidad o a la educacin, mientras los blancos formaban la clase alta de lasociedad. En 1966, el presidente boliviano era el general Ren Barrientos. Barrientos habaorganizado un golpe de Estado contra Vctor Paz Estenssoro en 1964. As terminaba el ciclo queEstenssoro haba iniciado en 1952, la revolucin que al joven Ernesto Guevara le pareciinsuficiente cuando visit el pas en 1953.

    El Che organiz la expedicin a Bolivia de manera muy similar a la del Congo. Tampoco eneste caso tena el apoyo claro de ningn partido u organizacin en Bolivia. El Partido Comunista deBolivia (PCB), dirigido por Mario Monje, era en principio favorable a la lucha armada, pero el Cheno lleg a ningn acuerdo con Monje antes de salir de viaje.

    A Ernesto Guevara no le preocupaba demasiado no tener apoyos en las ciudades bolivianas. Sunico contacto con el exterior dependa de una sola persona, la joven guerrillera argentina TamaraBunke, cuyo nombre en clave era Tania, que estaba en La Paz. El Che confiaba totalmente en smismo y en la accin guerrillera. Pensaba que el pas entero se pondra a favor de la guerrilla alempezar a luchar.

    Pero su imaginacin iba mucho ms all: desde Bolivia, la revolucin continuara en Argentina,el pas donde haba nacido. Sin duda, Guevara soaba con volver, como en el tango, a su tierra, quehaba dejado haca ya tantos aos. Volver para hacer la revolucin. Quizs el Che, en su fantasa, sevea a s mismo como el nuevo libertador de Latinoamrica, el Simn Bolvar del siglo XX, elcomandante revolucionario que, despus de haber triunfado en Cuba, se lanz de nuevo a la luchapara liberar su pas del imperialismo y las dictaduras. Bolivia, Argentina, y luego, tal vez, el resto delcontinente

    La guerrilla ancahuaz

    El Che contaba con 47 guerrilleros. Aparte de los 15 cubanos, la mayora eran jvenesbolivianos. La guerrilla tom el nombre de ancahuaz porque el lugar que eligieron comocampamento11 estaba cerca de un ro llamado as. El Che se instal en una granja12 en una zona pocopoblada del departamento de Santa Cruz, en la zona este del pas.

    Nada ms comenzar su actividad en Bolivia, el Che se encontr con la primera gran dificultad.El lder del PCB, Mario Monje, visit ancahuaz. Los comunistas bolivianos no apoyaban laguerrilla del Che. No estaban de acuerdo con la lucha armada13. De esta forma, desde el principio dela lucha, el Che perdi todo el apoyo poltico en el pas. Pero los guerrilleros siguieron adelante.Comenzaron a organizarse, a explorar el terreno. Intentaron contactar con varios campesinos yexplicarles su proyecto revolucionario, pero Bolivia no era Cuba: mientras que en la isla los guajiroshaban simpatizado enseguida con la revolucin que propona Fidel Castro, los campesinos deaquella zona de Santa Cruz ni siquiera comprendan bien el espaol. En lugar de ayudar a losguerrilleros, desconfiaron de ellos.

    Todo empez a ir mal. En febrero de 1967, dos hombres desertaron14 de la guerrilla. El Ejrcitoboliviano los detuvo y los interrog15, y ellos contaron todo lo que saban sobre los rebeldes: almando del grupo estaba un hombre llamado Ramn, que en realidad era el famoso Che Guevara.Cuando el Gobierno de Barrientos tuvo noticia de esto, pidi ayuda a Estados Unidos. La CIA y elEjrcito boliviano crearon un grupo especial de rangers para luchar contra los guerrilleros. Mientrastanto, los hombres del Che tuvieron que dejar el campamento, que fue registrado por el ejrcito.

    Quedaron aislados: el aparato de radio que tenan se estrope16 y no podan emitir ningnmensaje. Adems, Tania haba dejado La Paz y se haba unido a los soldados. El Che no tena

    hispanoteca.ru

  • ningn contacto con el exterior. Los guerrilleros tuvieron que buscar otro lugar para establecersemientras huan del Ejrcito boliviano.

    La caza

    En abril, el Che tom la decisin de dividir su ejrcito. Uno de los dos grupos, la segundacolumna, se qued cuidando varios enfermos. Pero finalmente tuvieron que abandonarlos paracontinuar la lucha. Entre ellos haba un francs y un argentino: Rgis Debray y Ciro Bustos. Los doshombres se hicieron pasar por periodistas, pero los militares bolivianos los detuvieron, losinterrogaron y los torturaron17. Ciro Bustos traicion18 a los guerrilleros: lo cont todo y ademsdibuj para el Ejrcito un retrato19 de cada uno de los guerrilleros.

    El general Barrientos envi ms hombres a la zona donde estaba la guerrilla. Los militaresbolivianos estaban por todas partes. Mientras tanto, las dos columnas guerrilleras intentaban juntarsede nuevo, pero nunca lo consiguieron. Durante ms de cuatro meses estuvieron dando vueltas por laselva boliviana, intentando localizar a sus compaeros. En agosto, la segunda columna fue destruida.Un campesino tuvo un breve encuentro con los guerrilleros, y poco despus avis a los militares.Mientras cruzaban un ro siguiendo al campesino traidor, los nueve soldados del Che fueronacribillados20.

    Los rangers entrenados por la CIA saban hacer su trabajo. Durante semanas siguieron elrastro21 de la primera columna del Che. Solo quedaban 17 hombres que caminaban de noche,ocultndose. Estuvieron sin comer ni beber durante das. Desde agosto hasta octubre, el Che y sushombres huan22 hacia ninguna parte: el ejrcito estableci un cerco23 a la zona donde estaban losguerrilleros. Poco a poco, lo iban cerrando.

    Salimos los 17 con una luna muy pequea y la marcha fue muy fatigosa24, escribi el Che ensu diario el 7 de octubre. Fue su ltima anotacin. El da 8 se encontraron rodeados25 por el ejrcitoen un can26 llamado Quebrada de Yuro. Los rangers haban cortado todas las salidas.

    El combate en la Quebrada de Yuro dur varios das. No todos los guerrilleros vieron el final,entre ellos Guevara. El plan del Che, cuando se vio rodeado, era sencillo: esperar a que llegara lanoche para intentar escapar27 del can, pero no fue posible. Los rangers descubrieron a mediamaana a uno de los guerrilleros y comenzaron a disparar. En el tiroteo, el Che result herido en lapierna. Poco despus, los soldados lo apresaron y lo llevaron, junto a otro guerrillero capturado28, alpueblo de La Higuera.

    La Higuera

    Hacia las tres de la tarde del da 8 de octubre, el Che lleg a La Higuera junto con el otroguerrillero capturado, Simn Cuba, alias Willy. Los encerraron en la pequea escuela del pueblodurante casi 24 horas, el tiempo que tard el presidente Barrientos, en contacto constante con la CIA,en dar la orden: Nada de29 prisioneros. Fue precisamente un agente de la CIA, Flix Rodrguez,quien recibi la orden de Barrientos en La Higuera y la transmiti a los militares bolivianos. El Chey Willy fueron ejecutados en secreto el da 9. Antes de fusilarlos, el Ejrcito boliviano emiti uncomunicado oficial segn el cual el Che Guevara haba muerto en combate en la Quebrada de Yuro.La historia era muy difcil de creer, ya que los vecinos de La Higuera haban visto a los guerrilleroscuando los encerraron en la escuela. Enseguida se supo que los militares bolivianos haban ejecutadoal Che a sangre fra30.

    hispanoteca.ru

  • El encargado de matarlo fue el sargento Mario Tern, que se ofreci voluntario31. Segn lmismo declar aos despus en una entrevista a la revista Paris Match, aquella maana estababorracho32. A la una de la tarde, le ordenaron entrar en la escuela y matar al prisionero.

    Mario Tern cogi su ametralladora33 y abri la puerta. En la oscura habitacin entr la luz de lacalle. El soldado cerr la puerta. El Che supo al momento lo que iba a ocurrir a continuacin. Selevant del suelo y se qued quieto34, mirando a los ojos al hombre que tena enfrente. El soldadoestaba borracho. Levant su arma y apunt al prisionero. Pasaron unos segundos, pero no ocurrinada. El soldado pareca dudar. Pngase sereno35 y apunte36 bien; va usted a matar a un hombre,dicen que dijo el Che. El soldado cerr los ojos. Dispar.

    hispanoteca.ru

  • Eplogo. El fantasmaLos agujeros1 de bala2 eran como las llagas3 de un crucificado4. El pelo y la barba, largos y

    enmaraados5. El pecho desnudo, manchado de tierra y de sangre. Pero lo que ms impresionaba erala cara del muerto: los ojos, muy abiertos, parecan ver algo que estaba ms all del mundo de losvivos. La boca tena un gesto extrao: podra decirse que el muerto estaba sonriendo.

    Cuando Mario Tern ejecut al Che en La Higuera, trasladaron su cuerpo en helicptero aVallegrande, la poblacin de cierto tamao ms cercana a La Higuera. All fueron los primerosperiodistas y fotgrafos que pudieron ver el cuerpo de Guevara. El cadver6 se instal en el hospitalde Vallegrande. Entraron los fotgrafos. No haba dudas, se trataba del Che Guevara. Un ratodespus, se dej pasar a los vecinos del pueblo. Algunas mujeres cogieron mechones 7 del pelo y dela barba del muerto: las viejas de Vallegrande pensaban que estaban viendo a Jesucristo.

    La noticia dio la vuelta al mundo, y luego el cadver desapareci. No se sabe con seguridad quocurri con l. Primero los militares bolivianos dijeron que haba sido incinerado8, y luego que lohaban enterrado en una fosa comn9 junto con otros guerrilleros muertos. Los militares soloconservaron, como prueba de su muerte, las manos amputadas10 del Che. Las guardaron en una latade pintura.

    Tres meses antes de que Cuba celebrara el 30 aniversario11 de la muerte del Che, en julio de1997, un grupo de cientficos argentinos y cubanos descubri una fosa comn en el cementerio deVallegrande. Realizaron un examen forense 12 a los cadveres y su conclusin fue que uno de loscuerpos era el del Che. Se llevaron los restos a Santa Clara, donde se estaba construyendo unenorme mausoleo13 dedicado al revolucionario. Algunos cientficos e historiadores hancuestionado14 este hallazgo y han insinuado15 que se trata de una operacin de propaganda y que losrestos del Che podran ser falsos.

    El Che vive

    El Che vive: esta frase se puede leer en muchos de los souvenirs que los turistas compranhoy en Vallegrande. La ciudad se ha convertido en la principal visita de La ruta del Che, uncircuito turstico que atrae a miles de visitantes a la provincia boliviana de Santa Cruz.

    La explotacin turstica de La ruta del Che en Bolivia es solo un ejemplo de la gigantescamitomana que provoca Guevara en todo el mundo. El famoso retrato fotogrfico realizado porAlberto Korda en 1960 es ya un icono del siglo XX. Camisetas, gorras, mochilas, posters, libros,pelculas e incluso muecos que fuman un cigarro habano y llevan un fusil. Todos se compran laremerita16 del Che / sin saber quin fue, dice en su cancin Mc Guevaras o Che Donalds elcantautor argentino-estadounidense Kevin Johansen.

    En 2007, se cumplieron 40 aos de la muerte del Che Guevara. En tres pases sudamericanos,el aniversario se celebr de manera especial: Bolivia, Cuba y Venezuela. En Bolivia, el presidenteEvo Morales particip en un ritual indgena en el que se invoc17 el espritu del Che. En Cuba, FidelCastro y Hugo Chvez hablaron durante horas sobre la lucha de Guevara en Al presidente, elprograma de televisin en el que todos los domingos el presidente venezolano ofrece su peculiarespectculo meditico.

    Chvez, Morales y Fidel. Representan en la actualidad Venezuela, Bolivia y Cuba la esperanzadel Che de una Sudamrica revolucionaria? Parece muy difcil defender algo as. Cada uno de los

    hispanoteca.ru

  • tres pases ha realizado, en mayor o menor medida, su particular revolucin. Revoluciones llenasde luces y sombras, que siembran dudas entre la propia izquierda de todo el mundo acerca dealgunas de las decisiones que tomaron sus carismticos dirigentes.

    En los tres pases, la imagen del Che forma ya parte de la iconografa oficial: el rostro18 delrevolucionario argentino adorna muros, fachadas de edificios y carteles. Es la imagen de un hombremuerto hace ya muchos aos, cuyo fantasma intentan resucitar los tres presidentes revolucionariosde la actualidad para recordar valores positivos que justifiquen sus polticas de hoy. El Che siguerepresentando una idea abstracta y pura de revolucin, que Chvez, Morales o Fidel tratan de utilizaren su favor. Puede que muchos en Venezuela, Bolivia o Cuba cuestionen a sus actuales lderespolticos, pero dentro de la izquierda poltica muy pocos cuestionan al Che.

    Con el paso del tiempo, el Che se ha convertido en la personificacin de valores como elsacrificio, la decisin, la solidaridad, la honestidad y la lucha por la justicia social. Representaadems el romanticismo del viajero, el aventurero, el vagabundo; el romanticismo perfecto delrebelde con causa: renunci a una vida cmoda para conocer el mundo, y luego intent luchar contralas injusticias que se encontr a lo largo de su vida.

    Dej el poder a tiempo para ser un hroe; muri a tiempo para ser un mito. El Che ya no estabaall cuando, tras la cada de la URSS, el dlar volvi a ser moneda de curso legal19 para sostener laeconoma de Cuba. No tuvo que ver cmo los mdicos e ingenieros cubanos estaban obligados aausentarse de20 sus trabajos para ganarse un dinero extra en dlares, trabajando como taxistas ovendedores clandestinos de cigarros habanos. No vio cmo la isla se empobreca hasta lmitesextremos, ni cmo el dinero se converta en la gran obsesin de los cubanos. El Che no tuvo queenvejecer aferrndose al21 poder a toda costa22 mientras el sueo revolucionario se desvaneca23 apartir de 1989.

    El Che, despus de dejar el Gobierno cubano tras una cuestionada gestin de la economa y lapoltica exterior de la isla, muri ejecutado a sangre fra a los 39 aos. Ocurri en el ltimo rincn24

    del mundo, una aldea lejana del oriente de Bolivia. Solo as logr conservar la pureza de los idealespor los que luchaba. La puesta en prctica de esos ideales era tarea para otros hombres, no para elmtico revolucionario Che Guevara.

    hispanoteca.ru

  • Notas culturales

    Prlogo. El hombre invisibleIDoctor: En muchos pases de Latinoamrica se utiliza el trmino doctor para referirse a unapersona aunque no sea mdico. Es una frmula de cortesa.

    IIGallego: Por razones econmicas, una gran parte de la poblacin de la regin espaola de Galiciaemigr a Amrica a lo largo de los siglos XIX y XX. Por eso, en muchos pases de Latinoamricase llama todava hoy gallegos a los espaoles o sus descendientes.

    hispanoteca.ru

  • 1. Las montaas de CrdobaIYerba mate: Planta con la que se hace una infusin (bebida a base de agua muy caliente y hierbas)que se bebe sobre todo en Argentina y Uruguay.

    hispanoteca.ru

  • 2. Mi Buenos Aires queridoICarlos Gardel (1890-1935): Cantante, compositor y actor de cine de nacionalidad argentina. Estconsiderado el tanguero (cantante de tangos) ms importante de la primera mitad del siglo XX.

    IIEva Pern (1919-1952): Mara Eva Duarte de Pern fue una actriz y poltica argentina. Se cascon el general Juan Domingo Pern y se convirti en la primera dama durante el peronismo.Popularmente se la conoce como Evita.

    hispanoteca.ru