D3879-1-CauchoCensoCCC2013

33
INFORME DE RESULTADOS Censo de Plantaciones de Caucho Natural ( Hevea brasiliensis) Municipios de Victoria, Samaná y Marquetalia Departamento de Caldas 2013

Transcript of D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Page 1: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

INFORME DE RESULTADOS

Censo de Plantaciones de Caucho Natural (Hevea brasiliensis)

Municipios de Victoria, Samaná y Marquetalia Departamento de Caldas

2013

Page 2: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

CONFEDERACION CAUCHERA COLOMBIANA Presidente HERNAN HERNANDEZ Representantes PABLO EMILIO PINEDA CARLOS ALBERTO PEREZ MAURICIO DE GREIF CARLOS RINCON JESÚS BASTIDAS JOSÉ EDGAR CASTRO CARLOS TAMAYO JAIRO CENDALES ISAGEN CLAUDIA LUCÍA ALVAREZ TOBÓN Directora Ambiental JUAN CARLOS SILVA FIERRO Director Ejecutivo Confederación Cauchera Colombiana. ALCALDIAS MUNICIPALES Alcaldía de Marquetalia LUISANDRO GIRALDO Alcaldía de Samaná WILDER ESCOBAR. Alcaldía de Victoria JUAN E. CAICEDO HOYOS. Metodología y Producción Estadística BLANCA STELLA MONROY PATARROYO JUAN CARLOS TORRES CADENA Director Técnicos: CLAUDIA LILIANA MEDINA MORENO. Técnicos De Registro Alexander Millán Gloria Esperanza Llanos Montoya Claudia Liliana Medina Moreno Diseño: CONFEDERACION CAUCHERA COLOMBIANA

Diagramación e Impresión: Bogotá, D.C., 2013

Page 3: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

INFORME DE CONSOLIDACIÓN DEL CENSO DE PLANTACIONES DE CAUCHO NATURAL DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 8

2.1 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 9

2.1.1 Objetivos............................................................................................................................... 9

2.2 DISEÑO ESTADÍSTICO ....................................................................................................... 11

3. PRINCIPALES RESULTADOS ............................................................................................. 12

3. LOTES EN CAUCHO DEPARTAMENTO CALDAS ......................................................... 12

3.1.1.Áreas de Plantaciones por Etapa Departamento de Caldas. ............................... 12

3.1.2. Áreas de Plantaciones Establecidas por Año para el Departamento de Caldas. ........................................................................................................................................ 13

3.1.3 Acumulado de Áreas Establecidas por Año Departamento de Caldas. ............ 13

3.1.4.Áreas en Caucho por Etapa de la Plantación por Municipio................................ 14

3.1.5. Producción en Caucho en Etapa de Aprovechamiento de la Plantación. ....... 14

3.2. LOTES DE CAUCHO MUNICIPIO DE VICTORIA. ........................................................ 16

3.2.1. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Victoria. ..................................... 16

3.2.2.Áreas de Plantaciones Establecidas por Año Municipio de Victoria ................. 16

3.2.3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año Departamento de Caldas. ........... 17

3.2.4 Producción en Caucho en el Municipio de Victoria................................................ 18

3.3.5 Producción Kg/ha/Año Municipio de Marquetalia................................................... 18

3.3. LOTES DE CAUCHO MUNICIPIO DE MARQUETALIA............................................... 19

3.3.1. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Marquetalia. ............................. 19

3.3.2. Áreas de Plantaciones Establecidas por Año Municipio de Marquetalia. ....... 19

3.3.3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año Municipio de Marquetalia. .......... 20

3.3.4 Producción en Caucho en el Municipio de Marquetalia. ....................................... 21

3.3.5 Producción Kg/ha/Año Municipio de Marquetalia................................................... 21

3.4. LOTES DE CAUCHO MUNICIPIO DE SAMANÁ........................................................... 22

3.4.1. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Samaná. .................................... 22

3.4.2. Áreas de Plantaciones Establecidas por Año Municipio de Samaná. .............. 23

3.4.3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año Municipio de Samaná. ................. 23

3.4.4 Producción en Caucho en el Municipio de Samaná. .............................................. 24

3.3.5 Producción Kg/ha/Año Municipio de Marquetalia................................................... 24

3.5. FRECUENCIA DE CLONES SEMBRADOS ................................................................... 25

3.5.1. Cultivos y Áreas Asociados al Caucho..................................................................... 25

Page 4: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.6. TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS UPPC ................................................................... 26

3.6.1. Tipo de Tenencia en Lotes de Caucho. ..................................................................... 26

3.6.2. Distribución de Áreas por Tipo de Tenencia. .......................................................... 27

4. JORNALES PARA LABORES DEL CULTIVO DE CAUCHO ........................................ 28

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTORES PRINCIPALES. ................................. 29

5.1 Edad Promedio y Nivel Educativo de los productores principales y Asociados.29

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 31

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 32

ANEXOS ........................................................................................................................................ 33

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Áreas Plantaciones por Etapa por Municipio. Año 2012................................... 12 Grafico 3. Áreas Establecidas por Año. Municipios de Marquetalia, Samaná y Victoria.13 Gráfico 4. Acumulado de Áreas Establecidas por Año. Departamento de Caldas. ........ 14 Grafico 5. Producción (t) Total de Caucho. Municipio de Samaná, Marquetalia y Victoria. ........................................................................................................................................ 15 Grafico 6. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Victoria. .................................. 16 Gráfico 7. Áreas por Etapa por Año de Siembra Municipio de Victoria. ........................... 17 Grafico 10. Acumulado de Áreas Establecidas por Año. Municipio de Victoria. CCC. 2013. ............................................................................................................................................ 17 Grafico 11. Rendimiento Producción Caucho. Municipio de Victoria. ............................... 18 Grafico 10. Área por Etapa de la Plantación. Municipio de Marquetalia. ......................... 19 Grafico 13. Área Establecida por Año de Siembra. Municipio de Marquetalia. ............... 20 Grafico 14. Acumulado de Áreas Establecidas por año. Municipio de Marquetalia. ...... 20 Grafico 14. Producción por Producto (t). Municipio de Marquetalia. ................................. 21 Grafico 14. Rendimiento Producción Caucho. Municipio de Marquetalia. ....................... 22 Grafico 15. Áreas por Etapa de la Plantación. Municipio de Samaná. ............................. 22 Grafico 16. Área Establecida por Año de Siembra. Municipio de Samaná. ..................... 23 Grafico 17. Acumulado de Áreas Establecidas por Año. Municipio de Samaná. ............ 23 Grafico 20. Producción por Producto de Caucho. Municipio de Samaná ........................ 24 Grafico 21. Frecuencia de Clones Sembrados por Municipio. ........................................... 25 Grafico 22. Tipo de Títulos de Tenencia por Municipio. ...................................................... 26 Grafico 23. Tenencia y Títulos por Municipio. ....................................................................... 27 Gráfico 24. Distribución de Áreas por Tipo de Tenencia..................................................... 27 Grafico 25. Distribución Nivel Educativo Hombres Primaria por Municipio...................... 29 Grafico 26. Distribución Nivel Educativo Mujeres Primaria por Municipio........................ 30

Page 5: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Lotes y Área Establecida por UPCC. ........................................................ 12 Tabla 2. Áreas por Etapa de la Plantación por Municipio. .................................... 14 Tabla 3. Producción de Caucho por Productos del Látex por Municipio. ........... 15 Tabla 4. Áreas Cultivos Asociadas con Caucho. .................................................... 25 Tabla 5. Valor Jornales y Actividades Frecuentes por Municipio ........................ 28 Tabla 6. Edad Promedio y Nivel Educativo. Productores por Municipio............. 29

Page 6: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

PRESENTACION

La Confederación Cauchera Colombiana (CCC), como entidad representante del sector cauchero en Colombia, respondiendo a su misión de desarrollar estrategias que permitan la Transferencia de Servicios de Información, acerca del estado de las plantaciones de Caucho Natural (Hevea brasiliensis), se permite incorporar la información estadística cuantitativa y cualitativa de las perspectivas económicas, sociales y culturales de la heveicultura, determinando y describiendo las áreas geográficas potenciales dedicadas al establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de la especie. Esta información se enfoca en la descripción de variables contenidas en una estructura, que ha sido sintetizada del Convenio finalizado entre el DANE y la Confederación Cauchera Colombia (CCC), desarrollado en el año 2009, que otorgó lineamientos operativos, que permite la articulación necesaria para este proyecto particularizado para el Departamento de Caldas, acerca de la situación del gremio cauchero.

Este proyecto se desarrolla conforme al Convenio Nº46-4262 entre ISAGEN y la CCC, quienes asociaron esfuerzos para la localización de las nuevas plantaciones y su estado de producción en las diferentes etapas de siembra, mantenimiento y producción. La articulación de este convenio permite un diseño estratégico operativo más adecuado, de las zonas con extensiones dedicadas únicamente a las plantaciones. La Gobernación de Caldas, junto con ISAGEN y la CCC, determinaron que los municipios de Victoria, Samaná y Marquetalia, han incrementado el uso potencial forestal de su territorio, permitiendo ubicar encuestadores de los Municipios, para conocer este aumento del uso vocacional forestal del Departamento de Caldas que se estima en un 70%, de las 743.000 hectáreas que lo constituyen. La Confederación Cauchera Colombiana considera importante para el país, brindar información estadística verídica y confiable, para la toma de decisiones de los productores, industriales e inversionistas, que deseen conocer la realidad del sector en una zona altamente potencial y con vocación de uso forestal para esta especie autóctona del país. Con el esfuerzo conjunto de las alcaldías municipales de Victoria, Semana y Marquetalía, los diferentes encuestadores y los coordinadores contratados por el convenio firmado, para la recolección, clasificación, análisis y publicación de la información, emprende un marco de objetivos dedicados a la necesidad de describir las variables del desarrollo productivo del cultivo, reconociendo el comportamiento de este sector competitivo, que pretende generar mayores beneficios a los diferentes actores que pueden incorporarse a nivel local y nacional.

Page 7: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

SEPARATA

La obtención del primer Censo de Plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis) en el departamento de Caldas, es definitivamente un logro mancomunado entre ISAGEN, la Confederación Cauchera Colombiana y las administraciones municipales de Marquetalia, Samaná y Victoria, toda vez que se convierte en el primer acercamiento tangible y preciso en el departamento para conocer el estado de la especie y en general, del sector productivo. Este aporte que se convierte además en una herramienta de planificación para Caldas, beneficia no solo a los hevehicultores y al gremio en general, sino también a los planificadores del territorio en el componente productivo, abriendo puertas para el fortalecimiento y crecimiento del caucho a partir de una base sólida, la cual permite su actualización permanente dada la plataforma en que fue construida, para un mejor conocimiento del promisorio recurso. En síntesis, la obtención del primer censo cauchero en el departamento es el primero de los pasos firmes que comienzan a darse a nivel regional y nacional, en relación a la heveicultura de Colombia.

Page 8: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

INTRODUCCIÓN El Censo Cauchero de Unidades Productoras en el Departamento de Caldas tiene como propósito conocer las áreas establecidas y la cuantificación de la producción anual de los subproductos del caucho (coagulo, lámina, ripio y látex), y adicionalmente reconocer las características socioeconómicas de los productores privados y asociados en el establecimiento de plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis), que hacen parte fundamental de la economía del departamento. Los municipios de Samaná, Victoria y Marquetalia se caracterizan por poseer áreas con plantaciones de caucho natural que se consideraron importante incluirse, por el Convenio Nº46-4262 entre ISAGEN y la CCC dentro del Censo Nacional de Plantaciones de Caucho Natural en Colombia (2012-2013).

Los municipios poseen diferentes actividades en relación con las plantaciones de caucho natural, que son objeto de análisis, entre las más importantes se encuentra las relacionadas con la identificación de las áreas establecidas, el año de siembra, el tipo de etapa de la plantación y aprovechamiento, adicionalmente las características relacionadas con la tenencia de los lotes destinados al cultivo y los aspectos demográficos y de asistencia técnica involucrados con los productores. En el estudio dirigido con apoyo de las Juntas Comunales, los asistentes técnicos de ASOHECALDAS y las Alcaldías de los municipios de Victoria, Samaná y Marquetalia, y los coordinadores de la Confederación Cauchera Colombiana, consolidaron la información de las veredas por cada productor, que son analizadas y esquematizadas en tablas y gráficos estadísticos, para establecer relaciones significativas, que permiten identificar problemas y obtener estrategias para la adecuación del mantenimiento, aprovechamiento y expansión de las plantaciones en el Departamento de Caldas.

Con la información suministrada para la difusión pública, estamos contribuyendo a la identificación de nuevos esquemas en la planificación de las plantaciones como eslabón primordial en la cadena de producción de los subproductos del látex, y permite dirigir estructuras de apalancamiento para fomentar el beneficio de proyectos a largo plazo, con rentabilidad económica, por los ingresos obtenidos, una oportunidad social por el cambio de zonas con usos de vocación del suelo forestal y una connotación cultural, al incurrir en la apropiación de proyectos productivos, que otorgan las plantaciones forestales de caucho natural (Hevea brasiliensis) en el país, y generan empleos directos e indirectos.

8

Page 9: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 Objetivos Objetivo general Realizar el Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho Natural (Hevea brasiliensis), describiendo las variables de importancia económica, social y cultural para la determinación del estado actual del sector, en el Departamento de Caldas.

Objetivos Específicos Determinar las áreas establecidas en sus etapas de establecimiento, mantenimiento y producción de los Municipios de Samaná, Marquetalía y Victoria. Establecer el número de productores de caucho y el Modelo organizacional al que pertenecen, en los municipios objeto del Censo del departamento. Determinar la producción por tipo de producto del látex y su rendimiento de acuerdo a la mayor frecuencia de establecimiento de las plantaciones de caucho en los municipios de Samaná, Marquetalía y Victoria. Realizar un análisis de las actividades relacionadas con los jornales destinados a las etapas de establecimiento, mantenimiento, y producción de las plantaciones.

Contenido temático

Algunos de los conceptos revisados y adaptados de las definiciones internacionales y los ejercicios desarrollados por el DANE, son la base para la caracterización de las variables que se miden en el Censo, que se describen a continuación:

• Lotes de caucho: a partir de la información se podrán identificar labores

técnicas en preparación, establecimiento, mantenimiento y producción. • Productores: permite identificar y cuantificar los productores según su

naturaleza jurídica y forma de organización. • Unidades Productoras: permite identificar y cuantificar las Unidades

Productoras de Plantaciones de Caucho y conocer algunos aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales de cada unidad productora.

• Modelo organizacional: Corresponde a la asociación, corporación, empresa o corporación investigativa que buscan desarrollar proyectos o intervenciones planificadas en los "procesos" productivos de la entidad, las cuales aplican los conocimientos de las ciencias de innovación.

9

Page 10: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

• Tenencia de la tierra: permite establecer la cantidad de superficie en cada forma de tenencia (área en propiedad, área en posesión, área en comodato y área en otras formas de tenencia).

10

Page 11: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

2.2 DISEÑO ESTADÍSTICO

2.2.1 Componentes básicos Universo El universo está constituido por todas las Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho en el Departamento de Caldas. Población objeto Los Municipios de Samaná, Marquetalía y Victoria del Departamento de Caldas, que posean Unidades Productoras de Plantación de Caucho Natural. Cobertura y desagregación geográfica Descrita para los tres municipios con Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho (UPPC): Samaná, Marquetalía y Victoria. Unidad de observación Unidad Productora de Plantación de Caucho (UPPC) con lotes establecidos con plantas de Caucho Natural.

11

Page 12: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3. PRINCIPALES RESULTADOS 3. LOTES EN CAUCHO DEPARTAMENTO CALDAS 3.1.1.Áreas de Plantaciones por Etapa Departamento de Caldas.

El área de Caucho Natural (Hevea brasiliensis) sembrada en los Municipios de Samaná, Marquetalia y Victoria del Departamento de Caldas, registran un total de 1.318 hectáreas establecidas, y el municipio de Victoria posee la mayor área con 927 hectáreas, y el mayor número de lotes por municipio con un 81,8% de los 390 lotes registrados (Tabla Nº 1). Durante las encuestas el área en producción del municipio de Victoria, es la mayor con 94 has, seguido por Samaná y Marquetalia con 51 y 23 has respectivamente, es decir la mayor producción se encuentra en el municipio de Victoria. Gráfico 1. Áreas Plantaciones por Etapa por Municipio. Año 2012.

Fuente: CCC. 2013.

Tabla 1. Lotes y Área Establecida por UPCC.

MUNICIPIO

PRODUCTORES AFILIADOS A UN

MODELO ORGANIZACIONAL

LOTES ÁREA ESTABLECIDA

(Has)

TOTAL PRODUCTORES/MUNICIPIO

Marquetalia 54 72 120 68

Samaná 64 95 271 85

Victoria 95 223 927 116 Total General 213 390 1318 270 Fuente: CCC. 2013.

120 108 23

271 64 51

927

247 94

1318

418

167

0200400600800

100012001400

Establecidas Aptas Producción

Hect

área

s

Etapa Plantaciones

Áreas Plantaciones por Etapa Departamento de Caldas

Marquetalía Samaná Victoria Total Gral

12

Page 13: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.1.2. Áreas de Plantaciones Establecidas por Año para el Departamento de Caldas.

Las siembras establecidas en los municipios del Departamento de Caldas, describen un período reciente con alto valor, durante el año 2008 y 2011 con 283 y 210 hectáreas respectivamente. Los años 2008, 2009 y 2010, existen establecimientos altos, mientras los establecimientos durante los otros años descritos ha sido en promedio de 34 has/año. Grafico 2. Áreas Establecidas por Año. Municipios de Marquetalia, Samaná y Victoria.

Fuente: CCC. 2013.

3.1.3 Acumulado de Áreas Establecidas por Año Departamento de Caldas. El acumulado por hectáreas establecidas determina el incremento anual de siembra para los municipios de estudio (Samaná, Marquetalia y Victoria), en el departamento de Caldas. Para los 13 años constituidos de análisis, la Tasa de Crecimiento Promedio Anual es del 68% para las siembras realizadas en los tres municipios. Las plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis) tienen una distribución acumulada, con períodos de establecimiento gradual en general, es decir, se han establecido hectáreas frecuentes por año, en el período del año 2003 al 2007, en un promedio de 41 ha/año. El establecimiento de los incrementos más destacados se presentan en el año 2009 y entre el período de 2011 -2012, con 174 ha/año en promedio (Grafico N° 4). Las plantaciones establecidas se consideran en un estado fitosanitario bueno, por las actividades de mantenimiento oportunas realizadas en cada etapa de las plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis). El manejo de las plantaciones de caucho ha presentado muertes en la etapa de siembra, asociadas a la falta de seguimiento a las plántulas, un adecuado plateo, abonamiento y fertilización periódica y manejo de plagas y enfermedades en los primeros estadios de las plántulas.

162

12 41 21 14 58 61 50

283

133 96

210 178

050

100150200250300

Hect

área

s

Año de Siembra

Área Establecida por Año de Siembra Departamento de Caldas

Establecidas

13

Page 14: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Gráfico 3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año. Departamento de Caldas.

Fuente: CCC. 2013.

3.1.4.Áreas en Caucho por Etapa de la Plantación por Municipio. De las 1.318 hectáreas establecidas en los municipios de Samaná, Marquetalia y Victoria del departamento de Caldas, se encuentran en producción 167 has, de las cuales el municipio de Victoria, posee la mayor área con 93 ha, es decir un 61,7 % del total de plantaciones en esta etapa. Las áreas de aprovechamiento representan un 20,48% de los establecimientos realizados. (Tabla Nº 2). Tabla 2. Áreas por Etapa de la Plantación por Municipio.

Municipio Etapa de Sostenimiento Etapa de Aprovechamiento

Hectáreas Establecidas

Hectáreas Aptas

Hectáreas en Producción

Hectáreas Establecidas

Hectáreas Aptas

Hectáreas en Producción

Marquetalia 89 80 3 31 28 20 Samaná 165 13 1 106 51 50 Victoria 751 134 5 177 112 88

Total General 1005 227 9 314 192 158 Fuente: CCC. 2013.

3.1.5. Producción en Caucho en Etapa de Aprovechamiento de la Plantación1. En cuanto a la producción del departamento, 68 productores brindaron la información respectiva por producto, descubriéndose que el municipio de Samaná produce la mayor cantidad de lámina con 41 toneladas, mientras

1La información descrita de la producción (toneladas) se determinó con los productores que respondieron el día de la entrevista a la cantidad de lámina, ripio y coagulo de sus hectáreas en etapa de aprovechamiento.

157 168 209 230 244 301 362 412 696 828 925

1135 1318

0200400600800

100012001400

Hect

área

s

Año de Siembra

Acumulado Área Establecida por Año de Siembra Departamento de Caldas

Establecidas

14

Page 15: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Marquetalia posee alrededor de 6,6 Tn de acuerdo a la información de registro. De acuerdo a los registros obtenidos el municipio de Marquetalia, es el único que obtiene látex para venta con 5,9 t. Tabla 3. Producción de Caucho por Productos del Látex por Municipio.

Municipio Producción (Tn)

Total (t)

Nº de Productores

Lámina Ripio Coagulo Látex Marquetalia 6,6 4,2 1,5 5,9 18,1 6 Samaná 40,9 10,1 0 0 51,1 40 Victoria 27 9 0 0 36 22 Total Gral. 74,4 23,2 1,5 5,9 105,0 68

Fuente: CCC. 2013.

Los productores que presentaron esta información durante las visitas realizadas permiten determinar la producción parcial de los municipios, por tanto constituyen la cuantificación preliminar de los subproductos obtenidos del látex, aunque no es posible considerar el rendimiento por hectárea por municipio de los 388 lotes registrados. Los 68 productores tienen un total de 105,1 t y el municipio de Samaná posee la mayor producción con 51,1 t debido a la mayor participación de los productores en otorgar la información a los técnicos. Grafico 4. Producción (t) Total de Caucho. Municipio de Samaná, Marquetalia y Victoria.

Fuente: CCC. 2013.

En conjunto la producción de lámina con 74,4 t constituye la modalidad de venta de mayor frecuencia de subproductos del látex en la región, y desde luego, para las 193 hectáreas en etapa de aprovechamiento. Por lo tanto, es posible diversificar la demanda de los otros subproductos (Coágulo, Látex y Ripio) requeridos por la industria, en los municipios de estudio (Marquetalia, Samaná y Victoria), buscando la comercialización de estos productos con mayor valor agregado, como el TSR 10 o TSR 20, los cuales permitirán

Marquetalia; 18,2

Samaná; 51,1

Victoria; 36

Producción (t) Total de Caucho Departamento de Caldas

15

Page 16: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

mayores ingresos para los productores conforme a la calidad del coágulo de campo obtenido de sus plantaciones productoras de látex. 3.2. LOTES DE CAUCHO MUNICIPIO DE VICTORIA. 3.2.1. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Victoria.

El municipio de Victoria posee 927 hectáreas establecidas en 223 lotes, pertenecientes a 116 productores, consolidándose como el municipio con mayor área sembrada y con mayor área por productor con 7,53 ha/productor aproximadamente. El área en producción se encuentra en aprovechamiento óptimo con 94 ha de las 247 aptas, de acuerdo a las siembras realizadas (Gráfico 6).

Grafico 5. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Victoria.

Fuente: CCC. 2013.

3.2.2.Áreas de Plantaciones Establecidas por Año Municipio de Victoria Las áreas establecidas en el municipio de Victoria, tienen un crecimiento significativo de siembra anual en el año 2008, con 237 ha, que se establecieron solamente con 21 productores de los 116 encuestados, durante el período de recolección de información del Censo. Los establecimientos con caucho natural tienen una tendencia regular, es decir, se presentan siembras altas y bajas entre períodos, conforme a los primeros años muestreados, se sembraron bajas cantidades de hectáreas, años antes de 2000 a 2004, mientras en los últimos años (2005 a 2012) se han incrementado las hectáreas por las cantidades de siembras altas (Gráfico Nº 7).

927

247

94

0

200

400

600

800

1000

Establecidas Aptas Producción

Hect

área

s

Areás Plantaciones por Etapa Municipio de Victoria

Establecidas Aptas Producción

16

Page 17: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Gráfico 6. Áreas por Etapa por Año de Siembra Municipio de Victoria.

Fuente: CCC. 2013.

3.2.3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año Departamento de Caldas. Las áreas acumuladas de las hectáreas establecidas presentan una creciente tendencia, que posee en ciertos períodos un valor representativo por ejemplo en el año 2008, la siembra fue de 237 has, que tienen importancia en el destacado crecimiento. Otros períodos de incremento apreciable son el año 2011 y 2012 con 108 has y 134 ha respectivamente. Grafico 7. Acumulado de Áreas Establecidas por Año. Municipio de Victoria. CCC. 20132.

Fuente: CCC. 2013.

2 En el acumulado de áreas establecidas del Municipio de Victoria se excluyen 5 hectáreas por ausencia del año de siembra en los registros de la base de datos. Censo Cauchero 2012-2013.

17

Page 18: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.2.4 Producción en Caucho en el Municipio de Victoria3. El municipio de Victoria posee una producción anual de 12,5 t en subproductos del látex de caucho natural, de los cuales la Lámina y el Ripio constituyen el 64% y 35% respectivamente. Los 22 productores que notificaron la producción de sus plantaciones, señalan que no existe producción de Coagulo, ni Látex en el municipio según el día de la entrevista, realizada por los técnicos. En esta etapa de aprovechamiento, se encuentran 89 hectáreas entre los 5 a 25 años, de las cuales se obtienen 36 t en al año 2011, con destino para diferentes procesos industriales de empresas transformadoras de la zona o de la ciudad de Bogotá. Grafico 9. Producción (t) por Producto de Caucho Municipio de Victoria.

Fuente: CCC. 2013.

3.3.5 Producción Kg/ha/Año Municipio de Marquetalia. Grafico 8. Rendimiento Producción Caucho. Municipio de Victoria.

Fuente: CCC. 2013.

3La información descrita de la producción (t) se determinó con los productores que respondieron el día de la entrevista a la cantidad de lámina, ripio y coagulo de sus hectáreas en etapa de aprovechamiento.

27

9

0 0

Producción (t) por Producto de Caucho Municipio de Victoria

Lámina Ripio Coagulo Látex

0500

10001500200025003000350040004500500055006000

18 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 0

240 20 479 86 98 15 35 0 4 0 0 23

395 15

17

4058

357 211 10 100 0 93 0 144

2932

0 0 33

Kg/H

a/Añ

o

Edad de la Plantación

Rendimiento Producto Kg/ha/Edad Plantación Municipio de Victoria

Ripio Kg/Ha/Año

Lámina Kg/Ha/Año

18

Page 19: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.3. LOTES DE CAUCHO MUNICIPIO DE MARQUETALIA. 3.3.1. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Marquetalia. A nivel municipal, Marquetalia posee 120 ha establecidas, de las cuales 108 ha son aptas para su aprovechamiento en promedio en tres años posteriores al estudio realizado de acuerdo a los años de siembra registrados por los encuestadores. Alrededor de 69 productores se encuentran en el municipio realizando las actividades de manejo de las plantaciones establecidas, donde predomina la tenencia de la tierra por la mayoría de los productores, y realizan las actividades de las 23 hectáreas en producción. (Gráfico Nº 10). En la etapa de aprovechamiento el municipio de Marquetalia, presenta 23 hectáreas en producción, situándose como el tercer y último productor, debido a la reciente época de siembra que ha desarrollado, entonces se considera que está apropiando la cultura de la heveicultura en este municipio, e igualmente los municipios de Samaná y Marquetalia, son potenciales para el cultivo del caucho natural (Hevea brasiliensis).

Fuente: CCC. 2013.

3.3.2. Áreas de Plantaciones Establecidas por Año Municipio de Marquetalia. La siembra de las plantaciones se caracteriza por utilizar una distancia de siembra de 7 metros entre surcos y 2,5 a 3 metros entre plantas. En el año 2011 fue establecida la mayor área en el municipio de Marquetalia, y en general desde el año 1995 se inició la siembra de plantaciones de caucho natural, mostrando que es un municipio con una reciente apropiación de plantaciones con beneficio a largo plazo.

120 108

23

020406080

100120140

Establecidas Aptas Producción

Hect

área

s

Areás Plantaciones por Etapa Municipio de Marquetalia

Establecidas Aptas Producción

Grafico 9. Área por Etapa de la Plantación. Municipio de Marquetalia.

19

Page 20: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Grafico 10. Área Establecida por Año de Siembra. Municipio de Marquetalia.

Fuente: CCC. 2013.

3.3.3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año Municipio de Marquetalia. El acumulado de áreas establecidas por año en el municipio de Marquetalia, tiene un incremento representativo en el año 2010, donde se establecieron 41 hectáreas. El incremento corresponde a una siembra, realizada por un sólo productor, siendo una cifra representativa que demuestra el potencial de siembra anual del municipio. Grafico 11. Acumulado de Áreas Establecidas por año. Municipio de Marquetalia.

Fuente: CCC. 2013.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Antes de 2000 2005 2008 2004

Área Establecida por Año de Siembra Municipio de Marquetalia

Año

24 26 32 35 43

64

105 111 120

020406080

100120140

Antes de 20002004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012

Hect

área

s

Acumulado Área Establecida por Año de Siembra Municipio de Marquetalia

Has Existentes

20

Page 21: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.3.4 Producción en Caucho en el Municipio de Marquetalia4. A nivel local el municipio de Marquetalia tiene una producción anual aproximadamente de 18,2 t en subproductos del látex, conforme a la información suministrada por los 6 productores. De las 18,1 t producidas la Lámina y el Látex (Lt), representan el mayor porcentaje con un 37% y un 32,6% respectivamente. (Gráfico 14)5. Conforme a la gráfica Nº 14, el mayor subproducto obtenido del caucho natural es la Lámina con 6,6 t, debido a la demanda del subproducto en la zona oriental del departamento de Caldas, para la industria nacional. Los otros subproductos como Coagulo, Ripio y el Látex (Lt) son menos extraídos porque las industrias cercanas no los requiere, entonces la destinación final de los productos del caucho natural, se encuentran regulados por la demanda de la industria. Grafico 12. Producción por Producto (t). Municipio de Marquetalia.

Fuente: CCC. 2013.

3.3.5 Producción Kg/ha/Año Municipio de Marquetalia. El rendimiento para los subproductos de caucho en Kg/ha/año, indican que las plantaciones con mayor edad (18 años) presentan una producción de 1.018 Kg/ha/año para la producción de Lámina, Ripio, Látex y Coagulo, de acuerdo a los productores que diligenciaron la información. El rendimiento por subproducto establece que la lámina se extrae con mayor frecuencia en las plantaciones maduras, es decir aquellas con un período de aprovechamiento entre 5 y 8 años.

4La información descrita de la producción (t) se determinó con los productores que respondieron el día de la entrevista a la cantidad de lámina, ripio y coagulo de sus hectáreas en etapa de aprovechamiento.

6,6

4,2

1,5

5,9

Producción (t) por Producto de Caucho Municipio de Marquetalia

LáminaRipioCoaguloLt Látex

21

Page 22: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Grafico 13. Rendimiento Producción Caucho. Municipio de Marquetalia.

Fuente: CCC. 2013.

3.4. LOTES DE CAUCHO MUNICIPIO DE SAMANÁ. 3.4.1. Áreas de Plantaciones por Etapa Municipio de Samaná. El total de área establecida del municipio es de 271 hectáreas, de las cuales 64 y 51 ha se encuentran aptas y en producción respectivamente. La tasa de crecimiento promedio anual de área establecida, es de 6,6% por año. La mayor área existente fue la sembrada en el año 2011, con 63 hectáreas, mientras las siembras restantes tienen un promedio de 25 hectáreas establecidas/año (Gráfico 15). Grafico 14. Áreas por Etapa de la Plantación. Municipio de Samaná.

Fuente: CCC. 2013.

0500

10001500200025003000350040004500500055006000

18 13 98

20 400 40 770

56 72 7 275

56 83 7 0

887 1 60 24

Kg/H

a/Añ

o

Edad de la Plantación

Rendimiento Producto Kg/ha/Edad Plantación Municipio de Marquetalia

Lámina Kg/Ha/Año

Ripio Kg/Ha/Año

Coagulo Kg/Ha/Año

Lt/Ha/Año

271

64 51

0

100

200

300

Establecidas Aptas Producción

Hect

área

s

Areás Plantaciones por Etapa Municipio de Samaná

Establecidas Aptas Producción

22

Page 23: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.4.2. Áreas de Plantaciones Establecidas por Año Municipio de Samaná. Grafico 15. Área Establecida por Año de Siembra. Municipio de Samaná.

Fuente: CCC. 2013.

El acumulado de áreas establecidas por año, para el municipio de Samaná, tiene una frecuencia de siembra en promedio de 10 ha/año durante los primeros años de referencia, entre el período de 1982 a 2000. Durante el período 2009-2012, el promedio de siembra fue 39 ha/año, cuyo valor es sobresaliente para establecimientos anuales frente al municipio de Marquetalia con 20 hectáreas/año, ocupando el segundo lugar, que es liderado por el municipio de Victoria. 3.4.3. Acumulado de Áreas Establecidas por Año Municipio de Samaná. Grafico 16. Acumulado de Áreas Establecidas por Año. Municipio de Samaná.

Fuente: CCC. 2013.

0

20

40

60

80

100

120

Antesde

2000

2001 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Área Establecida por Año de Siembra Municipio de Samaná

Existente

103 106 107 108 110 111 112 143

166

229 271

0

50

100

150

200

250

300

Antesde

2000

2001 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Área Establecida por Año de Siembra Municipio de Samaná

Existente

23

Page 24: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.4.4 Producción en Caucho en el Municipio de Samaná6. El municipio de Samaná tiene una producción anual aproximadamente de 51,1 t en productos de caucho natural conforme a los 40 productores que respondieron la información. De la producción obtenida la Lámina y el Ripio constituyen el 72% y 22% respectivamente. No existe producción de Coagulo en el municipio según la entrevista realizada por los técnicos7. Grafico 17. Producción por Producto de Caucho. Municipio de Samaná

Fuente: CCC. 2013.

3.3.5 Producción Kg/ha/Año Municipio de Marquetalia.

Fuente: CCC. 2013.

6La información descrita de la producción (Tn) se determinó con los productores que respondieron el día de la entrevista a la cantidad de lámina, ripio y coagulo de sus hectáreas en etapa de aprovechamiento.

10,1

40,9

0,0

Producción (t) por Producto de Caucho Municipio de Samaná

Lámina Ripio Coagulo

0

1000

2000

31 22 21 20 19 18 16 15 13 12 11 9

240 300 145 286

163 210 618

100 261 441 309

163

1000 925 696

1021

555 960

1765

733

1122 1029

1309 1494

Rendimiento Producto Kg/ha/Edad Plantación Municipio de Samaná

Lámina Kg/Ha/Año

Ripio Kg/Ha/Año

24

Page 25: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.5. FRECUENCIA DE CLONES SEMBRADOS La frecuencia de clones principales utilizados en las siembras, se describen por municipio. Para el municipio de Victoria el clon más frecuente es el IAN 710 de origen brasilero y de forma similar predomina el árbol FRANCO, que se establece por semilla de patrones. En el municipio de Marquetalia el clon FX3864, es el más sembrado y según la información recolectada, solo existen dos clones establecidos, con el IAN 710. Grafico 18. Frecuencia de Clones Sembrados por Municipio.

Fuente: CCC. 2013.

3.5.1. Cultivos y Áreas Asociados al Caucho. Tabla 4. Áreas Cultivos Asociadas con Caucho.

MUNICIPIO Cultivo Asociado Total (has) Cacao Café Plátano Teca Pasto

Victoria 9 12 2501 0,5 0 2522

Marquetalia 35 120,5 31 0 0 186,5

Samaná 1,5 11 2 0 20 34,5 Fuente: CCC. 2013.

El municipio de Marquetalia posee la mayor área en cultivo asociado con las plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis), predominando el asocio de café y plátano como sistema agroforestal, mientras no existe especie forrajera en asociación. El municipio de Marquetalia posee 120,5 ha caucho natural asociado con café y la mayor área de cultivo asociado del municipio de Victoria es sistema agroforestal con Plátano 2.501 ha.

25

Page 26: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

3.6. TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS UPPC En los municipios de Samaná, Marquetalia y Victoria predomina la propiedad de los terrenos con escritura pública, reconociendo la tenencia de los predios de los productores, en cada lote o lotes de la UPPC respectiva. El municipio de Victoria, especialmente presenta la titulación más alta de terrenos con 342 lotes con escritura pública. (Grafica Nº 19). Predomina la titulación de los predios con escritura pública indicando una relación alta con un 78,26 % de los 390 predios registrados y la segunda forma de tenencia de la tierra es la promesa de compra-venta en los municipios de estudio. Los productores se caracterizan por poseer propiedad sobre sus predios o lotes y en cuanto a promesa de compra-venta la relación es generalizada para los municipios de estudio, donde se constituyen predios con áreas establecidas inicialmente con escritura pública, que los productores ceden en parte posteriormente, para utilizar esos recursos en la satisfacción de sus necesidades básicas. El municipio de Marquetalia tiene la menor cantidad de lotes registrados por la incorporación más temprana de plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis), y es conveniente incrementar la cultura de plantaciones forestales, como potencial social, económico y cultural en estas zonas potenciales, con restricciones menores y mayores para esta especie autóctona. Grafico 19. Tipo de Títulos de Tenencia por Municipio.

Fuente: CCC. 2013.

3.6.1. Tipo de Tenencia en Lotes de Caucho.

De acuerdo a los datos registrados en los municipios de estudio, el departamento de Caldas presenta 390 lotes con plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis), representan en área total de los predios alrededor de 4.748 ha, de las cuales se encuentran en posesión por los productores 4.075 ha, y las restantes en otro tipo de tenencia, o incluso sin ningún título de propiedad, es decir 673 hectáreas. El municipio de Victoria tiene 3.121 ha

0100200300400500600

22 17 66 105 43 69

342 454

72 95 223

390

Titulos de Tenencia de Lotes por Municipio. Departamento de Caldas

Promesa CV

Escritura Pública

Lotes

26

Page 27: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

sembradas, pertenecientes a 116 productores, conforme a los 223 lotes registrados. En el municipio de Marquetalia existen las menores áreas en tenencia y en menor número de lotes por predio, porque el municipio está empezando a incorporar más plantaciones (Gráfico 19). Grafico 20. Tenencia y Títulos por Municipio.

Fuente: CCC. 2013.

3.6.2. Distribución de Áreas por Tipo de Tenencia. La distribución de áreas en los municipios de Samaná, Marquetalia y Victoria, está concentrada en áreas en propiedad, donde el productor posee escritura pública de sus predios. El 3% de los predios de los 390 lotes tienen otro tipo de tenencia, o en otros casos, desconocida por los propietarios (Gráfico 21). Gráfico 21. Distribución de Áreas por Tipo de Tenencia.

Fuente: CCC. 2013.

86% 58%

3%

Distribución de Áreas por Tipo de Propiedad. Departamento de Caldas

Área en Propiedad (Has)

Área en Posesión (Has)

Otro Tipo de Tenencia (Has)

27

Page 28: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

4. JORNALES PARA LABORES DEL CULTIVO DE CAUCHO Se realizan actividades en las plantaciones con labores dirigidas por la asistencia técnica otorgada por los técnicos en las etapas de sostenimiento y mantenimiento de las plantaciones, quiénes realizan observaciones y recomendaciones a los propietarios y sus familias en las labores de limpia, plateo y la aplicación de fungicidas y herbicidas respectivos, que desempeñan en sus predios.

Los jornales en los municipios de Marquetalia, Samaná y Victoria, se utiliza en la mano de obra familiar y de particulares de los mismos, para las labores de sostenimiento y mantenimiento de la plantación. El valor promedio establecido para el pago de las labores realizadas en esta región del oriente de Caldas es en promedio de $19.200 con alimentación, para las actividades de manejo de podas, control de plagas, control fitosanitario y fertilización. Las actividades la fertilización se realiza en la mayoría de casos por los familiares del propietario de la plantación. Tabla 5. Valor Jornales y Actividades Frecuentes por Municipio

Fuente: CCC. 2013.

En los municipios de Marquetalia la actividad más frecuente realizada por los particulares en los predios es la fertilización, mientras actividades como el manejo de podas y control manual de brotes es realizada por familiares de las fincas. Como aspecto sobresaliente el valor promedio de jornales utilizados para estas actividades es diferencial para los productores y sus familiares, que para los particulares, porque el valor de los primeros es de alrededor de $18.000 a $19.500, mientras para los últimos es de $25.700 sin alimentación.

Manejo de podas

Control manual brotes

Control de plagas

Control Fitosanitario Fertilizacion

Con alimentación Sin alimentaciónMarquetalia 21000 26700 69 45 34 43 67Samana 15800 25000 24 18 17 22 22Victoria 21000 25600 110 60 55 89 100

Actividades o Labores FrecuentesJornales

Valor Jornales Promedio Municipio

28

Page 29: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTORES PRINCIPALES. 5.1 Edad Promedio y Nivel Educativo de los productores principales y Asociados.

Fuente: CCC. 2013.

Los productores de Marquetalia tienen un nivel educativo en general de primaria, y en su mayoría son los productores hombres quienes lideran este nivel de educación. El nivel técnico y profesional es ausente en los núcleos familiares de los productores principales. Las mujeres como productoras principales tienen una edad promedio superior, que la edad promedio de los hombres, con 50 años y 48 años respectivamente. Grafico 22. Distribución Nivel Educativo Hombres Primaria por Municipio.

Fuente: CCC. 2013.

El nivel de educación primaria predomina, mientras el nivel de secundaria, técnico y profesional se encuentra reducido en los productores de caucho natural. En los municipios de estudio el sexo masculino aventaja en educación primaria, sobre el sexo femenino.

Tabla 6. Edad Promedio y Nivel Educativo. Productores por Municipio.

29

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresMarquetalia 69 48 50 37 8 2 1 2 1 2 0

Samana 24 47 40 23 3 3 1 1 1 2 1Victoria 111 45 46 72 45 20 15 12 2 3 1

Primaria TecnicoSecundaria ProfesionalNivel EducativoEdad Promedio

ProductoresMunicipio

Page 30: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

Grafico 23. Distribución Nivel Educativo Mujeres Primaria por Municipio.

Fuente: CCC. 2013.

El municipio de Victoria tiene el mayor porcentaje de mujeres con educación primaria y el municipio de Marquetalia tiene el segundo lugar con el 9%, mientras Samaná tiene un 4%.

30

Page 31: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

5. CONCLUSIONES ∗ El censo de plantaciones realizado en el departamento de Caldas 2012-

2013, produjo la consolidación de 390 lotes y 270 productores, encuestados, por tres técnicos y un coordinador del departamento, que recolectaron información de 1.318 hectáreas establecidas de plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis), estableciendo la base de consolidación de esta especie en los municipios de Samaná, Marquetalia y Victoria.

∗ La Confederación Cauchera Colombiana, ISAGEN y los municipios,

contribuyen con este convenio a indicar y cuantificar mediante la recolección, la digitalización y el análisis de las Unidades Productoras Productivas de Caucho (UPPC) en esta región oriental del departamento de Caldas, la ubicación de las áreas establecidas en cada municipio de estudio, al diseñarse mapas en formato Arc-View, para la fácil interpretación por usuarios e interesados del sector cauchero.

∗ El municipio de Samaná produce la mayor cantidad de lámina de caucho

con 40,9 t/año, y de acuerdo a los registros obtenidos el municipio de Marquetalia, es el único que obtiene látex para venta con 5,9 t/año.

∗ Con los técnicos y el coordinador de los municipios del estudio se consolidó

la información de la cuantificación de áreas establecidas y su producción de caucho natural en el departamento de Caldas. Este logro permite otorgar información verídica para inversionistas, agricultores y habitantes locales, que requieren datos confiables acerca de la fluctuaciones del sector cauchero, de esta región, la cual es potencialmente apta para plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis).

∗ Respecto a las 1.318 ha establecidas en los municipios de estudio, es

posible estimar que aproximadamente existen 832 ha, que ingresarán gradualmente a la etapa de aprovechamiento entre los años 2013 a 2018, para obtener subproductos del caucho natural, que con una articulación estratégica de mercadeo, pueden obtener una utilidad rentable creciente para los productores.

∗ Los otros subproductos como Coagulo, Ripio y Lámina son menos extraídos

porque las industrias cercanas no lo requieren, entonces la destinación final de los productos del caucho natural, se encuentran regulados por la industria.

∗ Las familias asociadas a las labores del cultivo de plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis), constituidas por 258 personas entre hombres y mujeres, requieren un asesoría técnica en el manejo, sostenimiento y aprovechamiento de sus plantaciones, asociadas con otras especies forestales.

31

Page 32: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

6. RECOMENDACIONES Acordar la adquisición de nuevos Dispositivos de Captura Digital o DMC

para permitir el registro ágil de la información recolectada y obtener datos más confiables en tiempo oportuno. Las DMC´s permiten la disminución de sesgos de información y la modificación de las variables de muestreo de su programa de datos de registro.

Coordinar la publicación en tiempo mensual de la producción y mantenimiento de estas áreas de plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis) a través de la página web de la Confederación Cauchera Colombiana.

Mantener el vínculo de la Asociación de Heveicultores de Caldas ASOHECALDAS, para que aúnen esfuerzos con la Confederación Cauchera Colombiana, en aras de la creación del portafolio de servicios de nuevas áreas óptimas para el establecimiento de plantaciones; que junto con una descripción de sus potencialidades bioclimáticas y edáficas, así como un sitio cercano a los centros de transformación de los subproductos del látex, incrementen las áreas con plantaciones en el departamento.

Fomentar la consolidación de nuevos clúster con comunidades rurales,

mediante alianzas productivas, para incrementar las plantaciones de caucho natural, con capacitaciones y acompañamientos periódicos, que difunda la apropiación de los campesinos por la heveicultura y se permita crear fondos de inversión para su manejo y producción.

Realizar una planificación de registro de información por ASOHECALDAS

que permita obtener cifras de las nuevas siembras establecidas, para consolidar información regional de interés para las publicaciones nacionales del sector cauchero por la Confederación Cauchera Colombiana.

32

Page 33: D3879-1-CauchoCensoCCC2013

ANEXOS

33