D A_REVISTA.pdf

download D A_REVISTA.pdf

of 43

Transcript of D A_REVISTA.pdf

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    1/43

    ESPECIAL CASAS: GERMN DEL SOLGUBBINS ARQUITECTOS / JUAN IGNACIO BAIXASJORGE FIGUEROA / ARQUITECTURA PBLICAEN COLOMBIA / EL PAISAJISMO DE KARIN OETJENBILL MOGGRIDGE: DISEO INTERACTIVO

    +DISEO

    +ARQUITECTURA

    +INTERIORISMO+T

    ECNO

    LOGA

    Ao 2 / No.5 / enero-febrero de 2008

    PublicacinB

    imestral/ImpresoenQuebecorWorld/

    $2.5

    00(CHILE)/WWW.D

    MA.C

    L

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    2/43

    +

    Ms, el cruce de espacio y tiempo en un punto, la cruz,la bendicin, lo positivo, la adicin, en suma signi-ficados de un smbolo que nos pertenece a todos en

    nuestro espacio imaginario, y es para nosotros motivo de ins-piracin.

    La suma de contenidos y la interaccin disciplinaria nos dis-pone a un escenario mental diferente. Diseo, Arquitecturae Interiorismo se entrelazan en la bsqueda de propuestas ysoluciones a las nuevas problemticas que arroja un mundoentrelazado.

    A nivel mundial vemos como equipos de trabajo en estas

    disciplinas incorporan la antropologa, la sociologa, la psico-loga, la ingeniera, la climatologa en sus proyectos y lo mssignificativo, sin lmites de nacionalidades o fronteras, dondeel espacio es conquistado desde cualquier lugar del planetagracias al desarrollo de la tecnologa.

    Estamos enfrentados a la sumatoria de experiencias globa-les que se traducen en un cambio de actitud mental que seexpande. El Diseo avanza hacia la aplicacin de solucio-nes tecnolgicas integradas, donde los productos y serviciosresponden a necesidades y aspiraciones de las personas. LaArquitectura se amalgama necesariamente con la ingenieray el medio ambiente, dadas las condiciones climticas y losrecursos energticos.

    Qu depara el futuro?. Pregunta asociada a los comienzosde nuevos tiempos, nuevas etapas y a los aos nuevos. Msconectividad y mayor interaccin entre estas disciplinas, endefinitiva, la sumatoria de experiencias y aplicaciones queapunten al desarrollo de una mejor calidad de vida. Esta fraseclich ahora cobra ms sentido que nunca, cuando nos enfren-tamos a un escenario cada da ms conciente de las conse-cuencias de lo proyectado.

    Diseo + Arquitectura, son disciplinas consideradas hoy por

    hoy motores de desarrollo econmico, donde el proyecto esuna estructura que involucra a todas las reas, con un senti-do de convergencia hacia un pas de excelencia y calidad. Lainvitacin es para este ao en definitiva sumarnos a esta co-rrentada de crtica positiva o belleza de la crtica, para cons-truir una mejor situacin para todos los que habitamos esteespacio y este tiempo.

    Un Prspero y Feliz 2008.

    |3

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    3/43

    DIRECTORWalter JungeEDITOR GENERALEsteban MuraDIRECCIN CREATIVAHM2CONSEJO EDITORIALDe Arquitectura: Jorge Figueroa,Bernd Haller, Cristin Boza.De Diseo: Carlos Hinrichsen,Cristin Montero, Rodrigo Walker.De Interiorismo: Sofa De La BarraCOLABORADORESGuillermina Abeledo, Cristina Aguirre, PaulaAguirre, Camila Bengoa, Yves Besanon,Francisca Carbonell, Ramiro Insunza,Luis Fernando Moro, Renn Pizarro,Magdalena Ramis y Francisco Ziga.FOTOGRAFA:Camila Bengoa, Berengere Gouraud, GubbinsArquitectos, Walter Junge, Guy St. Clair yGuy WemborneCORRESPONSALESKate Hepburn (Londres), Cecilia Kramer

    (Miln), Ralph Urbanek (Mnchen).ASISTENTE COMERCIALMnica VillagraFonos: (56-2) 415 08 27Fax: (56-2) 415 18 70www.dma.cl

    Revista editada por propiedadde HM2 Media Design.Derechos reservados del contenidogrfico y editorial. Copyright D+A MAGAZINE.Prohibida toda reproduccin, total oparcial del material de esta revista.

    REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge

    Precio $2.500 (Chile)IMPRESIN: Quebecor WorldIMPRESO EN CHILE.

    SUSCRIPCIN

    6 nmeros anuales: $ 12.000*Estudiantes: $ 10.000

    Contctenos:Fono: 415 0827Email: [email protected]

    D+A Magazine, publica bimestralmenteHM2 Media Design

    *Vlido para Santiago (Regiones, recargopor flete $ 1.000 por nmero)

    NDICEEditorial 3Fachadas con ideas exclusivas /Hunter Douglas6Lo escencial de Germn del Sol 8Fachadas ventiladas /MK14Casa Omnibus /Gubbins Arquitectos16Habitar el lujo /Jorge Figueroa22

    Oda al mar /Anguita y Guilln26Lofts en Cerro Yungay /Menndez y Barrientos30De molino a casa eficiente /Ramiro Insunza33Casa eficiente en Puerto Montt /Baixas34Gigantografas /Yves Besanon37Cristin Boza, de este a oeste 3Casa Massaro /Frank Lloyd Wright40Diseando y construyendomejores edificios /Archisoft 41Arquitectura pblica en Colombia /Felipe Uribe 42Ciudades para todos /Enrique Pealosa46Nuevo Santiago College 48Pastel Santelices 52Karin Oetjen 54Cristin Klammer 57Patrick Hamilton 58Las comparaciones de Moro 62Bill Moggridge 64Sello de excelencia en grifera /Briggs 68Nave 70Oficinas Freshland S.A. 74Productos 76Libros 77Edificios verdes en un click /Autodesk78Climatizacin inteligenteen invierno y verano /Carrier79MaxHuber enlaza el mundo digital 80Aoa82

    |4 |5

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    4/43

    + productos

    Screenpanel de HunterDouglas, panel con exclu-sivas terminaciones per-foradas diseadas por elpropio arquitecto, permitepotenciar al mximo la crea-tividad de estos profesiona-

    les en nuestro pas.

    Hunter Douglas se ha convertido enun proveedor estratgico para losarquitectos y decoradores msinnovadores de la escena nacional. Paralos profesionales dispuestos a sorpren-der con creaciones exclusivas, HunterDouglas en su continua innovacin deproductos hoy introduce Screenpanel,un panel que permite exclusivas ter-minaciones perforadas, diseadas porel arquitecto o decorador, alcanzandodiseos nicos. De este modo se pue-den obtener piezas con el sello propiode cada profesional.

    Este revestimiento por su acabadode gran calidad, est pensado para serdispuesto tanto en interiores como enexteriores, permitiendo de este modouna extrema versatilidad.

    El revestimiento Screenpanel se fa-brica en aluzinc de espesor 1.0 mm.con un largo mnimo de 250 mm. y unmximo 3.000 mm., con modulaciones

    que van desde los 400 mm. hasta los500 mm.

    Si bien se pueden conseguir expecta-culares resultados gracias a la posibili-dad de obtener una superficie perforada,la cual es la alternativa ms solicitadapor el mercado, tambin la presenta-cin lisa resulta muy atractiva paraquienes deseen esta alternativa. Esto yaque el revestimiento puede ser pintadode colores distintos por el interior y elexterior; lo que permite una novedosapercepcin en ambos sentidos.

    |6

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    5/43

    + arquitectura

    Explora, Hotel Remota, Termas Geom-tricas). De qu modo asume al paisa-je y su geografa y lo vincula en suarquitectura ms all de lo evidente?

    Trato de descubrir lo que hay de ni-co para bien, en cada lugar que la ar-quitectura hace fecundo el vivir. Porquela naturaleza virgen es indispensable.Pero sin la arquitectura, la naturalezano es suficiente ni favorable para lavida humana.

    La arquitectura abre lugares paraque la vida humana est en plenitud.La relacin de esos lugares favorablespara la vida humana, con la naturalezabrutal, aquella que se desconoce y quees aparentemente puro azar, es lo quellamamos paisaje, o pas.

    Como en toda profesin y oficio, la ar-quitectura se construye tambin de en-sayos, pruebas y errores. De qu modole ha servido esta realidad en su labor?

    La nica manera que conozco de

    aprender arquitectura, es haciendo ca-mino al andar, en un constante errar sinmiedo a equivocarse. Pruebas que hayque hacer no al tuntn, sino con unaintencin clara. Con un propsito ojalescrito.

    Un buen proyecto no es una suma depasos correctos, sino una decisin co-rrecta tomada en cualquier momento;a lo mejor en plena crisis del proyecto.Y es correcta si logra reunir todas lasideas buenas y malas sueltas en algomayor que es el propio proyecto.

    En su discurso se percibe clara-mente una preocupacin por elestado de conciencia del hom-

    bre por su entorno y por s mismo,cmo esto se puede traspasar, en al-guna medida, a las polticas de creci-miento de las ciudades latinoamerica-nas que an estn lejos del desarrollo?

    Tal vez, nuestras ciudades podranser ms fecundas para la vida de nues-tra gente, si las polticas pblicas y lasiniciativas privadas, en vez copiar ideasajenas que han fracasado como porejemplo la mayora de las ordenanzas vi-gentes, se inspiraran en nuestra culturaque es capaz de hacer mucho con lo quetenemos, sin nostalgia de lo que falta.

    Cmo asume el Premio Nacional deArquitectura en el marco actual de sucarrera y del estado de la arquitectu-ra chilena?

    Lo asumo como un encargo que re-cibo de mis pares, de transmitir a lagente que se siente ms pobre en cual-

    quier sentido, la idea de que la buenaarquitectura no cuesta plata, es capazde transformar con gracia los materia-les toscos que recibe en belleza que da;y refleja la dignidad que siempre tienela vida humana an con sus miserias.No hay que ser un g ran observador paraver la fealdad e insatisfaccin que ro-dea a muchas personas ricas en plata.

    Algunos de sus proyectos que le hanvalido reconocimiento profesional es-tn emplazados en zonas geogrficasde gran fuerza visual y telrica (Hotel

    Palabras simples, perollenas de reflexin acercade la arquitectura, de suforma de proyectar, delciudadano y su habitar elpaisaje con dignidad sonlas que Germn del Solnos regal. Lo invitamos adescubrir su pensamien-to y de paso a repasar laCasa en Aconcagua.Por Esteban Mura / Imgenes gentilezade Guy Wemborne y Guy St. Clair

    |8 |9

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    6/43

    En la Casa en Aconcagua, como envarios de sus proyectos, se percibeuna preocupacin por los recorridosperimetrales, cul es el motivo y elobjetivo de esto?

    La nuestra creo que es una arquitec-tura de experiencias. Tal vez, toda laarquitectura no es ms que la experien-cia del espacio que a veces nos invita arecorrerlo, atrados por las variacionesde luz, de vistas, de forma o de tama-o que nos llenan de sugerencias, y aveces llama a detenerse, por ejemplo,ante el movimiento continuo y que nolleva a ninguna parte, del fuego de unachimenea, del correr de una fuente, ode las olas del mar.

    Cmo se introduce dignidad y bellezaen el desarrollo de una casa para losciudadanos que tienen menos?

    Tal vez, alguien descubra y se atrevaa decir algo nuevo. Decir por ejemplo,que mejor que entregar mediaguas enterrenos baratos que se inundan conlas lluvias, no tienen alcantarillado, yestn alejados de los recorridos de losmicros y de los servicios que les ofre-cen los pueblos y ciudades, es entregarterrenos ms grandes, bien ubicados ybien urbanizados. O proponga por darotro ejemplo, entregar adems las malcomprendidas casetas sanitarias, y ungran paquete de tablas de pino impreg-nado, planchas de techo, clavos, arena,cemento, rollos de plstico, etctera, yalgunas herramientas...

    Quin puede asegurarnos que paravivir dignamente, la gente sin casa ne-cesita solo 40 m2, distribuidos y termi-nados como exige la ordenanza?

    Quin puede negar a priori que talvez en un espacio mayor sin terminacio-nes, pero con instalaciones apropiadas,cada uno pueda hacer una casa que seafecunda para su vida y la de su familia?

    Quiz, los chilenos hemos de dar algoms para que cada uno pueda tener elprivilegio de ver reflejado en su casa, enlas calles y en las plazas, el esplendor quetiene su vida, an con todas sus miserias.

    La buena arquitectura no est en laforma, sino en su capacidad de suge-

    Quin puede negar a priori que tal vez en un espaciomayor sin terminaciones, pero con instalaciones apro-piadas, cada uno pueda hacer una casa que sea fecun-da para su vida y la de su familia?

    |10 |11

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    7/43

    rir lo que no vemos ni podemos nom-brar: las cosas queridas u olvidadas; lossueos posibles e imposibles; las cosasimaginadas o temidas; el lugar al quemiramos con esperanza cuando esta-mos distrados o apenados.

    La buena arquitectura es mucho msque la simple construccin que nosocupa tanto. Es el fruto de los cuidadoscon que estn hechas las casas, y no deldiseo de la forma de las casas que essu apariencia engaosa.

    Creo que la arquitectura no debe con-fundir nunca lo importante con lo ur-gente: es urgente sacar a la gente deuna miseria que avergenza, pero esimportante que la casa sea para cadauno un palacio de esperanzas. La bue-na arquitectura no cuesta ms plata;aporta belleza que humaniza las cosas,y despierta en nosotros el ms all invi-sible de esperanzas y sueos.

    Para vivir no se necesita slo un res-guardo de la lluvia, el barro, y el fro,sino tambin la gracia que da vida a losmateriales y las cosas inertes.

    La belleza no es decorativa ni gla-morosa, sino una sintona o complici-dad que muestra el lado bueno de laspersonas y las cosas. La belleza es tannecesaria para vivir como el materialde una casa, porque es un destello de lacreacin de la que todos somos parte,nos ensea a vivir mejor a este lado, yconmueve el corazn del salvaje quetodos llevamos dentro.

    Pero la buena arquitectura no bastapara hacer una buena casa. Hacen faltaterrenos buenos relativamente baratos,que son escasos en una ciudad comoSantiago, debido a la especulacin quegenera la existencia de un lmite urba-no, y una superficie ms generosa quelos 40 m2 presupuestados.

    De qu modo la arquitectura puedeser una herramienta social en el cre-cimiento de los pueblos?

    Sin arquitectura, el barrio, o la ciudadno es barrio, ni es ciudad.

    En los ltimos aos a su arquitecturala ha ido despojando de preconceptos

    de lo bello, lo perfecto o de modelosforneos. Podemos decir que Germndel Sol esta entrando en la madurezprofesional?. Cul es el siguientepaso?

    Segn los sabios uno debera irsedespojando de todos sus apegos y pre-juicios, hasta llegar a no depender denadie ni de nada. Pero a mi no me re-sulta, aunque me esfuerzo. Entoncespienso que el resultado no dependedel esfuerzo, sino de la confianza queuno pone en que las cosas al final sal-drn bien. Confianza a la que hay queayudar un poco, no proyectando algoque no pueda hacer ms o menos biencualquier albail o carpintero chileno. Yelegir dos o tres cosas escenciales delproyecto y hacerlas con ms cuidado.No es necesario que todas las partessean buenas. Basta con que el total seabueno, para tener una buena obra.

    Y el siguiente paso, es el paso que si-gue. Siempre espero un buen trabajo, oser capaz de hacer una casa para Chileque sea un palacio de esperanza, otroviaje con mi mujer y mis hijos, o recibiruna invitacin entusiasta, o hacer algocon unas piedras, o salir con vaquanosa caballo por nuestras vastedades, nadanunca es muy importante, y como diceLen Felipe, poder ...pasar por todo unavez. Una vez solo y ligero....

    Segn los sabios uno debera irsedespojando de todos sus apegos yprejuicios, hasta llegar a no dependerde nadie ni de nada. Pero a mi no meresulta, aunque me esfuerzo.

    FICHA TCNICA CASA ACONCAGUA

    Ubicacin: Camino Real s/n, Panquehue,Provincia de San Felipe, Chile.Arquitectos: Germn del Sol y Jos Cruz.Colaboradores: Horacio Schmidt R.,Arquitecto. Nicole Labb, Arquitecto.Hernn Fierro, Artes grficas.Carlos Venegas, Artes grficas.Clculo estructural: Fernando del Sol V.Constructor: Mario Ros.Edificacin y diseo: Patricio Parada.Fotgrafos: Guy Wemborney Guy St. Clair.

    |12 |13

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    8/43

    Muchas veces, la decisin deremodelar un edificio se poneen duda por el alto costo que

    implica actualizarlo de manera queofrezca las mismas prestaciones queuno moderno: aire acondicionado, redesde fibra ptica y miles de cables paralas necesidades multimediales de hoyhacen casi imposible la tarea.

    Aqu radica la primera gran ventajade las fachadas ventiladas. Todos loscables y caeras pueden ir entre el ex-terior del muro original y el nuevo re-vestimiento exterior.

    MK est ofreciendo en Chile en formaexclusiva los productos y la asesoratcnica para construir fachadas venti-ladas, solucin arquitectnica limpia,rpida y fcil de mantener, que entre-ga amplias posibilidades estticas yde diseo y, especialmente, eficienciaenergtica. Esto, porque aisla la cons-truccin tanto del fro como del calor,as como de la humedad y de la conta-minacin acstica, generando una ver-dadero cmara de aire intermedia entreel muro y el revestimiento exterior.

    Qu es una Fachada Ventilada?

    La fachadas ventiladas utilizan perfi-les de aluminio como anclajes mecni-cos, a los cuales se atornillan o cuelgancomo una especie de clip, revestimien-tos como porcelanato o piedra natural.

    La red de perfiles de aluminio es re-sistente a la corrosin y ha sido pensa-da para resistir los esfuerzos mecni-cos de la estructura, incluso terremotosde alta intensidad.

    El clip de unin al revestimiento es unelemento clave, en el cual se encuentrala tecnologa del sistema. Se adhiere ala pieza de porcelanto con epxicos dealta resistencia, probados mundialmen-te y bajo normas mundiales de calidad.

    La instalacin de los porcelanatos esun proceso rpido y limpio, al tiempoque prcticamente no se requiere man-tencin, permitiendo el reemplazo decada una de las piezas por separado encaso de trizaduras o de que se deseenhacer cambios estticos.

    Ventajas del Sistema de FachadasVentiladas

    1. Versatilidad. La estructura de alu-minio se puede disear para distintostipos de formatos (45x90 cm, 30x60cm,60x60cm, 60x1.20 cm, etc), lo que per-mite flexibilidad y diversidad para eldiseo.

    Adems, la estructura esta diseadapara soportar grandes cargas de viento(hasta 260 km/h), peso significativo depiedras y granitos (hasta 60 kilos porm2) y flexibilidad entre sus componen-tes, permitiendo la libre dilatacin decada uno de los elementos, resultandoadecuado para todo tipo de climas.

    2. Mayor Resistencia Mecnica: ya queno se alteran las propiedades naturalesdel material de revestimiento. Hay unatransferencia directa de esfuerzos en-tre el revestimiento y la estructura dealuminio, sin puntos intermedios vulne-rables.

    3. Independencia Industrial: al no tenerprocesos de mecanizado complicadosen el revestimiento.

    4. Economa y Flexibilidad en la Elec-cin de Materiales de Revestimiento:al poder elegirse los materiales inde-pendientemente del sistema de suje-cin. En el caso de las piedras natura-

    les se puede reducir el espesor de lasmismas ya que al no tener que realizarun mecanizado, se puede recurrir a es-pesores menores sin alterar las capaci-dades de carga.

    5. Mantencin: no requieren manten-cin y, en caso de producirse algunatrizadura o necesidad de variacin es-ttica, se puede cambiar cada pieza deporcelanato por separado.

    6 Ahorro Energtico: al ofrecer propie-dades relevantes en materia de aisla-cin trmica, acstica y contra la hu-medad.

    7. Estticas: las posibilidades de elec-cin de los porcelanatos de revesti-mientos son muy variadas en color, tex-tura y formatos.

    MK ofrece la posibilidad de instalarlas fachadas ventiladas a travs de unsistema llave en mano: para la estructu-ra de aluminio, ejecucin de los planos,extrusin a medida de la perfilera dealuminio, clculo y anlisis de costos,instalacin y direccin de obra y certi-ficados de garanta.

    Tambin, la posibilidad de elegir elporcelanto: Tau y Pamesa (espaolas),Rak (Emiratos Arabes), Gytoku o Portobe-llo (Brasil), cada uno con distintas carac-tersticas estticas, de peso y tamao.

    Esta solucin arquitectnica permite gran flexibilidad dediseo. Incluso, remodelar fachadas en poco tiempo.Potencia la eficiencia energtica del edificio y ofrecegrandes ventajas en materia de mantencin.

    + productos

    |14

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    9/43

    Para Pedro Gubbins laCasaOmnibuses el resultado deuna clara observacin del ofi-cio arquitectnico, una laboren que el estilismo deja pasoa la reflexin sobre el uso delos espacios y la eficienciaenergtica, y que no se ago-ta en la planimetra, sino que

    se proyecta en la obra y per-mite hacer cambios durantesu ejecucin en pos de sushabitantes quienes le danvida a los espacios.

    La preocupacin por el detalle y eloficio del arquitecto, es una cons-tante para Gubbins Arquitectos.Pedro Gubbins, socio de este renombra-do estudio nacional, nos permiti ac-ceder a su pensamiento, expresado enuno de sus proyectos ms personales, laCasa Omnibus, edificacin que marcauna etapa de reflexin acerca del senti-do de los espacios y de cmo se puederealizar una propuesta que aune estilos,corrientes y necesidades en un proyec-to que si bien formalmente se le asociaa las ya repetidas cajitas, busca im-poner la calidad proyectual en t rminosde eficiencia energtica, habitabilidad yarmona con su emplazamiento.

    EL PAISAJE

    Pedro, cules son las caractersticasdel entorno que fueron asumidas en laCasa Omnibus?

    El bosque, obviamente, en el sentido

    del cmo emplazar la casa en un terrenodel cual ocupa el 45%. Se la podra ha-ber puesto en un extremo, dejado libreel otro, pero la casa se emplaz expro-feso al medio, justamente para asumirel bosque y estar protegido por l. Porotra parte, se trabaj la pendiente pormedio del piso en zcalo, no asumien-do la pendiente en su desnivel, sinoque proponiendo el propio nivel; que serelaciona con lo que pasa detrs de lacasa, el espacio ms ntimo. Adems,el color de los rboles se tom como

    referencia, los troncos de los eucaliptustienen que ver con el del hormign, lashojas de un verde plido con el coloraplicado en el vidrio. Y obviamente elnorte, ya que la casa esta orientada enesa direccin, lo que coincide con quela pendiente se dirige tambin haciaall, as como la terica vista si se bota-ran algunos rboles.

    El no sacar los rboles fue para pro-teger la casa. Esto funciona muy bien,pues de hecho no tiene cortinas porestar rodeada de rboles. Adems, estlevantada con respecto del camino in-mediato, por lo que la gente que pasa

    por fuera nunca v hacia adentro, o ven diagonal, entonces es imposible mi-rar lo ntimo. El estar medio piso sobrela cota permite la sensacin caminar enel aire y en medio del bosque.

    Venamos saliendo del proyecto deTVN, el que hicimos con hormign vis-to, liso y rugoso; por lo que proyectpara esta casa un moldaje metlico es-tilo Tadao Ando, del tipo Domin (quees transportable a mano). Se modul lacasa completamente, y cuando estaba-mos partiendo la obra dije no tiene nadaque ver; entonces rehice el moldaje.Fu a la barraca de la laguna, cercana alterreno, y pregunt qu madera tenany me mostraron la tabla rstica de 1x8;con eso hicimos el moldaje de la casa.

    Finalmente, se us la piedra de lazona, cerca de La Ligua; la que fu abuscar yo mismo.

    Es una constante el asumir de estemodo el paisaje en los proyectos rea-lizados por Gubbins Arquitectos?

    Todo esto coincide con la poca del2000, en el que comenzamos a descu-brir el tema de las atmsferas. En estesentido, ya no es la forma la que gene-ra la arquitectura, sino una percepcinms completa; es la combinacin de loselementos que arman la arquitectura(materiales, texturas, etctera).

    + arquitectura

    Por Esteban Mura / Imgenes gentileza de Gubbins Arquitectos

    |16 |17

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    10/43

    Cuando hablo con mis alumnos, lesdigo que es un error concebir a la arqui-tectura en un corte histrico. Por ejem-plo, hoy se hace una suerte de revivalde los 50s o de los 40s, y se enfatizaen eso; creo que es una equivocacin,ya que con el nimo de ser preciso setoman como punta de lanza estas ideasy se dejan de lado muchas otras. Parami la arquitectura es al final una sumade temas, los que se deben poner unossobre otros de modo intercalado; lagracia est en reconocerlos, entender-los y utilizarlos dependiendo de cadaproyecto. No creo en una arquitecturasiempre igual, es imposible pues yo nosoy igual simpre, la historia no es igualsiempre. No entiendo a esos arquitec-tos que hacen todo blanco, salvo en laetapa Moderna, en que se realizaba unaarquitectura testimonial y se imponaun declogo como un acto fundacional.

    EFICIENCIA ENERGTICA

    Para Gubbins, el tema de la susten-tabilidad o eficiencia energtica, haestado presente desde hace un tiempo.Aos atrs curs un Magster en Pla-nificacin de Desarrollo Urbano, en elInstituto de Estudio Urbanos de la Pon-tificia Universidad Catlica de Chile,con acento en el medio ambiente. Hetratado de incorporar este tema comouno ms en todos los proyectos de laoficina. Hicimos un proyecto en el Sur,con el objetivo de Consumo 0; el cmohacer que el edificio se autosustente.Para el sistema de calefaccin y del aireacondicinado tomamos el diferencialde temperatura del ro en Valdivia, sedelta nos serva de base en 10 grados; loque permito ahorrar la mitad en trmi-nos de energa a travs de un Intercam-biador de calor, seala el arquitecto.

    En qu medida la eficiencia energ-tica pasiva de esta casa ha logrado supropsito?

    En la Casa Omnibus, la fachada devidrio de 24 metros de largo por 3,20metros de alto est expuesta al nortecon un pequeo alero calculado paraque en verano no entre el calor fuer-temente y para que en invierno se pro-yecte el calor al piso de piedra pizarra,donde se acumula ayudado por termo-paneles; entonces, por la noche la casa

    |18 |19

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    11/43

    ELEVACION NORTE

    ELEVACION PONIENTE

    a ser la tpica pieza del lado, pues estacasa no tena eso, pues es sper simple.se lavadero que acoga bicicletas, leay mucho ms, lo transformamos en unapieza con bao incluido. Ahora es la ha-bitacin en la que tienen privilegio losnios cuando invitan amigos; pues estalejada de los otros espacios.

    La terraza que se produce atrs ini-cialmente era mucho ms pequea, portanto la ampliamos y luego de esto seprodujo la oportunidad de mirar desdese lugar el bosque a travs de la casa.Entonces corrimos todas las ventanaspara producir se efecto, gracias a estegesto se funde la relacin interior yexterior. Es como pasar de una terraza

    abierta a otra cubierta.

    APRENDIZAJE

    Es una caracterstica propia de suestudio el seguir el proyecto hasta enlos mnimos detalles durante su cons-truccin?

    Mientras ms tiempo pasa, ms tratode controlar el proyecto en su desarrollo.

    Tiene que ver con una especie deesquizofrenia de hacer que el conjuntode operaciones en torno a la arquitec-tura, sean formales o estticas siempreresuelvan cuestiones de la vida diaria;pero no slo una, sino que varias simul-tneamente. En esta casa funciona eso.

    El hecho de que los ventanales del dor-mitorio de los nios estn girados en sueje es para que entre el aire, pero surgetambin para no hacer una ventana quese abra y caiga sobre un nio, sumadoa esto es para que exista un slo vidrio,no hay un palillo al medio, no hay nada.

    Es la aspiracin de a t ravs del gestoms mnimo, resolver simultneamentevarios problemas. En este sentido se hadeformando un poco esto de la arqui-tectura de cajitas, tu las ves (las casas)y al final son verdaderas cajas, y sontodas un poco lo mismo. Esta casa laobservas por fuera y tiendes a pensarah!, una ms lo que no es real- . Hoyun proyecto de arquitectura tiene queser mucho ms desarrollado, ms ricoen su respuesta; no se puede estar enuna moda, no tiene sentido.

    permanece temperada gracias a que sucubierta est muy bien aislada. Respec-to a la ventilacin, la casa cuenta conechados con orientacin Poniente ySur-poniente, con el fin que al abrirlosun poco entre la brisa del mar y recorrael recinto para salir por la escalera; queen el fondo acta como chimenea. Asla casa respira naturalmente.

    Lo bonito fue que yo estaba en esemomento cursando el Diplomado deArquitectura Sustentable de Javier delRo, en la Catlica (2003), al final unode los trabajos que hice fue pensar enque si esta casa hubiera tenido que serpensada integramente de modo susten-table, las modificaciones tendran que

    haber sido mnimas.

    EL USO

    Luego de construida y habitada, de qumodo usted evala la planeacin deluso de los espacios en esta vivienda?

    Las transformaciones se realizaroncuando la casa estaba siendo termina-da. Son todos cambios hechos en obra,porque me d cuenta de ciertas poten-cialidades, y lo que en fondo hice fuedesarrollarlas.

    Terminada la casa observ que el re-cinto pensado para el lavadero y piezade guardar, ubicado bajo la casa, tena eltamao del living (en el nivel superior).Entonces decid cambiar su uso, y pas

    ELEVACION ORIENTE

    ELEVACION SUR

    Tiene que ver con una especie de esqui-zofrenia de hacer que el conjunto de ope-raciones en torno a la arquitectura, seanformales o estticas siempre resuelvancuestiones de la vida diaria; pero no slouna, sino que varias simultneamente. Enesta casa funciona eso.

    |20 |21

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    12/43

    La oficina de arquitectura, JorgeFigueroa Ms Asociados, a cargodel proyecto recibi el encargo dedesarrollar un condominio de alto nivel.Sopesando esta solicitud y las cualida-des topogrficas del emplazamiento, elequipo de arquitectos valor la oportu-nidad de crear una obra amable con elentorno, respetuosa del paisaje, y queconsiderara la naturaleza como matrizde sus ideas.

    Como resultado se obtuvo una volu-metra escalonada, donde cada volumenadquiere posicin de la curva de niveldonde se emplaza, que se mimetiza conel paisaje por medio del uso de la piedrapropia del lugar, dndole un carcter depermanencia y nobleza nico.

    Es muy interesante la interpretacinque la arquitectura de este proyecto leha dado al concepto lujo, entendin-dolo no slo como el uso de un materialu otro, sino ms bien como una actitud

    frente al lugar. El llevar a cabo un pro-yecto que potencia las cualidades delpaisaje, es el lujo.

    Un idea que se transforma en un con-cepto de vida, una manera de habitar laciudad desde otra perspectiva. Que to-dos los departamentos tengan la mejorvista y orientacin nor-oriente desde loalto de una colina que domina el vallede la Dehesa, con la cordillera como te-ln de fondo, con grandes terrazas quese proyectan al exterior y cada una deellas con una piscina por departamentohace que Mirador Santa Anita sea unproyecto nico en Chile.

    + arquitectura

    Las exclusivas casas de modade las grandes capitalesya estn a nuestro alcance,as como tambin las repre-sentaciones de las ms so-fisticadas marcas de autos,los restoranes de cinco tene-dores. Frente a esto la ofertainmobiliaria no se ha queda-do atrs, hoy un nuevo con-cepto de habitar el lujo, eslo que ofrece el proyectoMirador Santa Anita delarquitecto Jorge Figueroa.

    Por Angella Viterbo, ArquitectoImgenes gentileza de Berengere

    Gouraud Dharcourt

    |22 |23

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    13/43

    La confianza que la inmobiliaria de-posit en esta oficina de arquitectura sedebe a que conocan muy ntimamentelas aspiraciones de ese segmento de lasociedad, que busca no slo satisfacersus necesidad de vivienda, sino que buscaesttica, exclusividad, y diseos nicos.

    Todo esto se puede palpar muy bienen el recin inaugurado departamentopiloto.

    Se trata de 250 m2, donde cada espa-cio est muy bien logrado, cuenta contres dormitorios, ms el principal en sui-te, sala de estar, living y comedor, granhall de acceso, ms las reas de servicio.

    Las interioristas Anita Domnguezy Francisca Goycolea, reinterpretaronse concepto de lujo desde una pers-pectiva contempornea y muy afin conel edificio. Con una esttica suelta, msla exquisita combinacin de texturasnaturales, como linos, algodones, gaza,rafia, seda, colores neutros, madera,cristal, acero inoxidable, y objetos t-nicos, aportan un toque especial a cadaespacio. El proyecto interior habla dela funcionalidad de cada espacio, y delmodo en que este se habita. Destacanlos dormitorios que aportan una atms-fera difana, junto con u na sorprenden-te y audaz salita de estar.

    Como resultado final este proyectoofrecer departamentos duplex de has-ta 500 m2, distribuidos en una serie deedificios que siguen la topografa delterreno, y que se orientarn a un granparque a cargo de las Paisajistas MaraTeresa Leyton y Mara Teresa Chadwich.Este ser el valor agregado del proyec-to; el vivir el lujo del paisaje.

    |24 |25

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    14/43

    El habitar durante 5 das laboralesla vivienda colectiva y la habita-cin en altura, los edificios, nos

    acomoda a muchos perfectamente. Enellos nos sentimos cmodos, seguros yadems cumple rigurosamente su obje-tivo de lugar para dormir y descansarpara retomar las fuerzas necesarias enla lucha del siguiente da laboral. Noas, y muy por el contrario, al llegar lasvacaciones o el fin de semana, nuestraprimera meta es arrancar lo ms lejosposible de lo urbano y del departamen-to. Aparece entonces el concepto de lasegunda vivienda, que responde a unaevasin urbana, una necesidad de alejar-se de la ciudad, del ruido y de la multitud.

    Estamos hablando de dos tipologasde casa o de formas de habitar: habi-taciones urbanas, de residencia perma-nente; y, las transitorias de playa, cam-po, montaa y bosque, que son posiblesgracias a la diversidad de climas y pai-sajes que posee Chile. Se caracterizanpor ubicarse en su gran mayora en zo-nas establecidas de baja densidad, ensitios ms grandes y con paisajes o vis-tas donde la naturaleza es la prioridad.

    UN ESCENARIO PARA EL MAR

    Camino a Papudo, nos encontramoscon una gran losa de hormign arma-do que se asoma por sobre el nivel delcamino. sta llama la atencin del via-jero al que le es imposible no voltear lamirada, porque no es una comn y co-rriente, es una losa ondulante que imitalas olas del mar y que pareciera estarlevitando en el paisaje. De este modose anuncia la casa, con su ondulacinsoportada por una liviana y casi imper-ceptible estructura transparente.

    El primer objetivo de diseo, es cla-ramente el dominio del paisaje hacia elmar. Sus arquitectos buscaron una do-ble orientacin: una hacia el ponientepara enfrentar el mar, y la segunda ha-cia el norte para conquistar la vista dela rompiente a lo largo de la costa. Lacasa se emplaza entonces sobre un te-rreno con pendiente y en primera lneasobre la rompiente.

    Es una vivienda muy bien logradadesde el punto de vista del emplaza-miento. El acceso es por la carretera,

    De lunes a viernes el ritmo de la ciudad es feroz, cada habitantese mueve con la angustia por no perder un minuto..., pero al lle-gar el fin de semana, esos preciados sbados y domingos, re-aparece el tiempo de moverse lo menos posible y de pasar a unestado de reposo y contemplacin.

    Por Magdalena Ramis A. / Arquitecto

    + arquitectura

    |26 |27

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    15/43

    que es la cota ms alta del sitio, pordonde recibe un pequeo sendero queest sutilmente iluminado y totalmenteintegrado a la topografa y al paisajis-mo. Es un recorrido descendente queforma parte inseparable de la propues-ta arquitectnica, ya que la casa lograsu independencia y resguardo del ruidode la carretera por la existencia de es-tos grandes desniveles.

    Al analizar la planta, se distinguenclaramente tres volmenes principales.Sus recorridos y espacios responden aellos en forma limpia y definida, logran-do una casa zonificada segn sus dis-tintas funciones. Uno, es un brazo quenace desde la tierra y que se proyecta

    hacia el mar, donde se ubican las habi-taciones. El segundo, totalmente inmer-so en el terreno, acta como contencino respaldo, y acoge espacios de servicioy una gran sala recreativa. El tercero, esel ms simblico y es el volumen jerr-quico de la casa. Rene las actividadessociales como el living y el comedor ysu vez contiene el acceso. La forma desu cubierta sinuosa no es al azar, stase levanta por sobre este acceso invi-tando a las personas a entrar, y luegode descender por una escultrica esca-lera, proyecta sus vistas al mar. Casi noexisten cierros o muros en esta zona ysu doble altura que busca la verticali-dad en este sector donde predomina elhorizonte, convierten a este espacio enun magnfico escenario que resalta elespectculo que es el mar, la rompientey el borde costero. Como unin de es-tos tres elementos nace el patio central,definido como el corazn de la casa,que cumple la funcin de articulador yespacio de convergencia.

    Esta casa fue nominada en la bienal

    de arquitectura del ao 2006, y se le hacriticado la forma de la cubierta querepresentaba las olas del mar que es surasgo ms representativo. Las opinio-nes rayan en el lmite del arte, la oda alocano que proponen Anguita y Guillnes su ntima respuesta al lugar desdesu profunda conviccin, arquitectnicaque hace indisoluble obra y lugar, casay ocano, naturaleza y hombre. Ellotrascender en el tiempo, incluso a susjvenes autores, permaneciendo en ellugar como un hito, como un homenaje.

    FICHA TCNICA

    Arquitectos: Raimundo Anguita Boizard, M. Elvira Guilln Leay.Superficie del Terreno: 3.000 m2.Superficie Construida: 450 m2.Ao de Proyecto: 2003Ao de construccin: 2004 -2005Materiales predominantes: hormign a la vista, vidrio y aluminio.

    |28 |29

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    16/43

    Habitar un loft representa una delas tendencias ms marcadasen las ltimas dcadas, el reci-

    claje de locales comerciales, fbricas yviviendas abandonadas y su conversina posibles viviendas ha significado unanueva forma de urbanizar, descentra-lizar y recuperar la ciudad. Los habi-tantes de los loft expresan su profundorespeto por el pasado urbano y la arqui-tectura de la ciudad (Lofts. Vivir, Tra-bajar, Comprar).

    EL PROYECTO

    Construida a comienzos del siglo XXy abandonada varios aos atrs, estavivienda era parte de las casas auto-construidas. No tena mayor importan-

    cia arquitectnica dentro del barrio,sin embargo se rescat de ella ciertoselementos arquitectnicos propios deuna vivienda portea, como la fachadacontinua a la calle, la proporcin de sualtura y el revestimiento de calaminainglesa; elementos que en el proyectose respetaron.

    Se presenta la intervencin con unnuevo acceso el cual comunica la callecon un patio interior, en torno al cual segeneraron los 11 departamentos.

    La fachada no evidencia el interiordel conjunto, sino que se une al resto de

    El Subsidio de Rehabi-litacin Patrimonial estorientado a devolverle la

    vida a los barrios inmer-sos en el casco antiguode las ciudades; barriosque por distintos motivosquedaron expuestos alabandono. Es as comosurge la iniciativa de losarquitectos CristinBarrientos y AntonioMenndez, ambos dela Pontificia UniversidadCatlica de Chile, por

    comenzar con esta recu-peracin patrimonial y fo-mentar el desarrollo socialde Valparaso. Tarea quese plante en el desafode convertir una viviendaabandonada del Cerro

    Yungay de Valparaso,en 11 departamentos deestilo loft.

    Por Cristina Aguirre, Arquitecto

    |30 |31

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    17/43

    + arquitectura

    Ubicado a 80 kilmetros al Nores-te de la ciudad, este molino fueconstruido sobre un primer piso

    de estructura de albailera de piedra.La superestructura, de dos pisos ms,es de grandes troncos cuadrados uti-lizados como pilares y vigas similares.

    Luego de adquirir esta propiedad, elnuevo dueo encarg esta renovacina Armstrong Molesworth - ShepherdArchitects, oficina especializada en elrea residencial. La propuesta consistien abrir un trozo de la estructura delpiso de los dos niveles, dejando unacolumna a la vista y desarrollando entorno a ella una escalera de maderaalgo tosca y brutal. La escalera abierta,

    une desde el primero al tercer nivel. Enel tope de este espacio diseamos unagran claraboya para iluminar adecuada-mente el espacio central. El calor acu-mulado en la parte superior es extradoal exterior en verano y recirculado alsubterrneo en invierno.

    En el primer piso reutilizamos el siste-ma de propulsin hidrulico que movael molino, sus piedras, harneros y capa-chos e instalamos una tu rbina hidruli-ca que proporciona mas de la energaque utiliza la residencia, vendiendo elsobrante al sistema interconectadocentral. En este nivel hay un taller, un

    bao con sauna y bodegas. A toda laresidencia se le agregaron importantescantidades de aislamiento, sello de aire,sello de vapor y sistemas de respiracinen los muros para hacer de esta cons-truccin un modelo en ahorro de ener-ga, an cuando la calefaccin centrales energizada por electricidad.

    El acceso al segundo nivel, que es elprincipal, se produce por ambos costa-dos del edificio. La entrada principal esdefinida por el paisajismo, que llega aun espacio intermedio con closet y bao;esto por el fro exterior del invierno. Elotro acceso es por la zona de servicio ycoincide con el acceso al subterrneo.

    Dejamos formalmente el diseo delos accesos y sus protecciones comoeran originalmente. En el segundo pisose dispuso un estar formal con chime-nea, que debimos agregar como una es-tructura exterior y hacia el otro lado uncomedor conectado con la cocina quesale a una terraza sobre la mquina ge-neradora de electricidad.

    El segundo piso alberga los dormito-rios de grandes dimensiones, cada unocon su bao.

    El dormitorio que est sobre el come-dor es el de Sir Charles Lwen, el lord;

    quien armaba en su escritorio las mos-cas con que pescaba las truchas sem-bradas en la laguna de acopio para laturbina. Lwen poda acceder desde estaestancia hacia la terraza del comedorpor medio de una escalera de caracol.

    El tercer piso es un tico, donde haydos grandes piezas y dos zonas de guar-dar. Fueron largas las discusiones entorno a la instalacin de las ventanas deproteccin de prdida de calor, fabrica-das en aluminio, dado que mantuvimoslas de madera originales en el exterior.Finalmente, decidimos instalarlas pordentro de la residencia para mantenerel carcter industrial del edificio.

    Otra notable tarea fue utilizar lasventilaciones de aire que forman partede la chimenea del estar para llevar airecaliente a otros sectores de ella. Es no-table tambin el resultado de una peti-cin del cliente para dejar grandes mu-ros de exhibicin de pieles de animalesy cabezas embalsamadas, trofeos de SirCharles.

    Todas las puertas de esta residenciafueron compradas en demoliciones yconstruimos alrededor de ellas, en elespritu nerudiano aprendido por elsuscrito en Chile; lo que result muynovedoso para los canadienses.

    Ramiro Insunza, arquitecto nacional radicado por largos aos en

    Canad, nos relata uno de sus encargos ms emblemticos de-sarrollado en la oficina de Armstrong Molesworth - ShepherdArchitects, en Toronto Ontario. Estos son algunos de los secretosde la transformacin de un molino de 125 aos de edad en laresidencia eficiente y permanente de un Lord ingls.

    Por Ramiro Insunza / Arquitecto

    las viviendas en su frontis continuo. Sereconstruyeron ventanas y celosas an-teriores, al igual que se volvi al mismorevestimiento, en fachadas exteriores yfachada interior.

    De un solo ambiente a excepcin dela divisin producida para albergar elbao, nos encontramos con tres nive-les comunicados espacialmente, dondeel primer y el segundo nivel presentangrandes ventanales que rescatan la vis-ta desde el cerro.

    En el primer piso se encuentra el li-ving y una cocina tipo americana endonde el color amarillo marca el cam-bio de programa, como una manera de

    zonificar dentro de espacios reducidos.De piedra pizarra y muros blancos seconstruye un espacio limpio y armnicoque se percibe ms amplio de lo querealmente es.

    Por medio de una gran escalera decaracol de estructura metlica se lle-ga al segundo piso, dormitorios y bao.En el siguiente nivel se encuentran lasterrazas miradores con orientacin alpuerto, tan comunes en las viviendas deValparaso. sta rea se proyect con laidea de ser un espacio de reunin social,adems de acoger envuelto en un tabi-que de celosas de madera, el lavadero.

    Sin duda, este proyecto potencia lazona patrimonial en que se encuentra, atravs de un acabado diseo arquitect-nico en el interior y de un gran respeto porla linea del barrio en que se encuentra.

    FICHA TCNICA

    Arquitectos: Antonio Menndezy Cristian Barrientos.

    Ubicacin: General Mackenna 288,Cerro Yungay, ValparasoMandantes: Inmobiliaria RearquitecturaClculo estructural: Eduardo ZegersConstruccin: Antilhue S.A.Materialidad: Hormign armado,revestimiento de acero galvanizadomicrondulado pintado al horno.Superficie terreno: 400m2Superficie construida: 660m2Ao proyecto: 2005Ao construccin: 2005-2006Presupuesto UF/m2: 18 UF/m2

    |32 |33

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    18/43

    + arquitectura

    75P09

    P10

    65

    P11

    75

    P12

    65

    08 V

    V09

    V10

    V11

    V12

    13 V

    15,6

    13

    280

    294,3

    87,5

    95

    83,2

    50

    24,5

    120

    230

    80

    44

    4,5

    15,6324

    1310013270

    15,6

    327,3

    118330284,3 751,2

    15,6

    13

    80

    23

    4,3

    324

    ,3

    15,6379,5139013344,515,6

    393,8393,8103358,8

    871,2

    72

    110

    280

    366

    294

    6

    A

    A

    AE C B

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    H

    H1

    B

    B

    G

    L

    II1

    NPT+2.63

    01

    SALA

    EST

    AR

    DO

    RM

    ITOR

    IO

    2

    DORMITORIO3

    B AO

    2B

    BAO2A

    01

    0 2

    0 3

    0 4

    0 5

    0 6

    0 7

    0 8

    0 9

    1 0

    1 1

    1 2

    1 3

    85

    50

    95

    89

    ,2

    15,6

    12

    0

    90

    90

    Este proyecto se enmarca en la ini-ciativa gestada por FONDEF, gra-cias al cual se construyeron otrasdos casas en igualdad de condiciones.Una en Santiago a cargo de los arqui-tectos Mario Ubilla y Rodrigo Zepeda, yotra en Temuco a cargo de los arqui-tectos Teodoro Fernndez y SebastinHernndez. Hoy, estas tres viviendasestn siendo sometidas a ensayos dehabitabilidad.

    De qu modo el desarrollo de estacasa en Puerto Montt ha generado uncambio en su arquitectura?

    Todo proyecto hecho con inters ycon tiempo significa un cambio en la

    arquitectura de un profesional, y stetanto como cualquier otro.

    Sin embargo, hay dos temas que hansido significativos en este proyecto,y que por lo tanto han implicado unapreocupacin especial. El primero, eshaber trabajado con madera, lo cual hasignificado una bsqueda de las carac-tersticas propias de la construccinen este material (por ejemplo, trabajarcon volmenes en forma de cajas ce-rradas en las cuales los vanos aparecencomo perforaciones en sus paredes).Esto sin descuidar el buscar virtudesarquitectnicas que no tienen que verdirectamente con la madera, sino msbien con el programa y la circunstancia(como lograr una espacialidad generosaen una casa familiar de 95 m2 ubicadaen un loteo convencional). El segundo,es haber puesto como condicin que lascaractersticas de confort trmico deesta casa fueran ptimas y originadas atravs de una alta eficiencia energtica.

    De qu modo evala el actual esta-

    do de la arquitectura eficientementeenergtica en nuestro pas?

    Es absolutamente incipiente con ca-sos aislados, entre los cuales estn al-gunos muy valiosos como ciertas obrasde Enrique Browne. Es preciso mencio-nar que en este momento hay un enor-me inters de parte de los arquitectosde trabajar en esto, lo cual se refleja eninstancias como el Seminario Ecoarqque organiz este ao el Colegio de Ar-quitectos, con gran xito, y t ambin enel tema central de la prxima Bienal de

    Arquitectura 2008: Hacia una Arquitec-tura que cuide nuestra Tierra.

    De qu modo lo acadmico se ha hecho

    cargo de los temas de sustentabilidad?

    Puedo explicar con ms propiedadel caso de la Escuela de Arquitecturade la PUC. Aqu se ha tratado el temadesde la dcada del 70, por medio denumerosos cursos, talleres y diploma-dos. Sin embargo, es preciso reconocerque los ltimos tres aos se le ha dadola importancia que corresponde con laintegracin de nuevos acadmicos en elrea, y con la organizacin de instan-cias como el Simposio Internacional dela Madera (Septiembre de 2004), el Se-

    minario de Eficiencia Energtica en laDocencia de la Arquitectura (Octubrede 2006), y el SET (Sustainable EnergiesTechnologies Conference), conferencia

    internacional llevada a cabo en Sep-tiembre de 2007 con participacin deexpertos de todo el mundo.

    A propsito de la validacin por es-tudios de eficiencia energtica de lasedificaciones, Qu valor le asigna a laintuicin en esta rea, en su trabajoanterior a la casa de Puerto Montt?

    En la construccin no se puede hablarde intuicin, sino ms bien de la apli-cacin de conocimientos. Tal aplicacinpuede ser ms elemental o generalista,

    o ms compleja y precisa en la medidaque uno va desarrollando un tema conms profundidad.

    Cul es la relevancia de la casa dePuerto Montt, en torno al desarrollo deuna arquitectura que toma parmetrosde diseo antes escasamente aplicadosa una casa de 95 metros cuadrados?

    Creo que es prematuro hablar del de-sarrollo de una arquitectura. Lo que seha hecho es aplicar una tecnologa depaneles exteriores (envolvente) desarro-llada en una investigacin FONDEF, en lacual han trabajado una serie de investi-gadores a quienes hay que dar crdito,apoyados por una serie de empresas.

    La casa proyectada por el estudio Baixas y del Ro,ubicada en Puerto Montt, fue realizada en el contextodel proyecto FONDEF Diseo por Envolvente para la

    Vivienda de Madera; Iniciativa de la cual participaronlas escuelas de Arquitectura, Ingeniera y Construccinde la Pontificia Universidad Catlica de Chile, ms unaserie de empresas que hoy se renen en el Centro deInvestigacin y Desarrollo de la Madera (CIDM).

    Plantas inferior y superior.

    Esquema de Fachada Ventilada, desarrollada para la casa en Puerto Montt.

    |34 |35

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    19/43

    Junto con lo anterior, el sistemareglamentario y legal es burladoimpunemente por empresas sin

    escrpulos que instalan estos despropor-cionados avisos en carreteras, avenidasy reas verdes, o en edificios y espaciospblicos, confinando la arquitectura aun segundo plano indigno y peyorativo.

    No es posible que no se respeten lasleyes y normativa vigentes, no solo porlos que inescrupulosamente instalan es-tos monstruos urbanos, sino que ademssean avalados, permitidos y autorizadospor la autoridad local, con tal de recibira cambio dineros que son justificadoscon las necesarias inversiones sociales.

    Nada justifica burlar las leyes, ni si-quiera las obras en beneficio de los msvulnerables. Habr que ser ms creati-vos que simplemente disponer de los es-pacios de todos para conseguir fondos,habr que trabajar ms y con ms em-peo y no tomar el camino fcil de taparlos rboles y los edificios con letreros,habr que estar atentos a lo que se haceen el mundo civilizado que mantienesus parques y construcciones libres deesta basura vulgar y contaminante. Con-taminacin visual que ya no nos sor-prende, contaminacin visual que haceque los ciudadanos no levanten la vozaunque se est invadiendo su derechoa vivir en un ambiente estticamentelimpio, aunque se estn apropiando debienes comunes a todos como ocurrehoy en tantos lugares de nuestro pas.

    Cualesquier obra que se quiera hacer,desde el ms importante edificio hastala ms humilde ampliacin de una casa,requiere de horas y das, a veces demeses de trmites para obtener un per-miso y estos enormes carteles se ins-

    talan sin permiso alguno, entre gallos ymedia noche y cuando son autorizadospor algn municipio, vulneran todas lasnormas urbansticas de la OrdenanzaLocal como rasantes, distanciamientosy retiros, y los artculos pertinentes dela Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones. Ay! del pobre pobladorque es vecino de algn afortunado alque le ofrecen instalar en su propiedaduna de esta gigantografas, se acab elasoleamiento y se acab la vista queantes tena, sin decir agua va, apareceal lado suyo un monstruo que no tuvoque obtener ni respetar normativa algu-

    na. Ni hablar de la estabilidad de estasestructuras, baste recordar el temporaldel ao pasado y pasearse por Santiagopara verlas en el suelo, con el peligroque ello signific.

    Los concesionarios de las carreteras,sean urbanas o interurbanas se quejande que estos letreros no cumplen con lanormativa de distancia ni ubicacin en-torno a las autopistas, tapando inclusola sealizacin de trnsito y las cma-ras de vigilancia.

    Por qu - pregunto yo - no se respetan lasnormas existentes?. Bajo qu amparo secontina con este brbaro acto de hacerlo que se quiere con tal de ganar y ganar?

    Creo que ha llegado el momentode poner el dedo en la llaga, como lohizo la Ministra de Vivienda y Urba-nismo Sonia Tshorne antes de dejarsu cargo en el 2006, cuando firm eldecreto que obliga a los municipios ya todo ciudadano a aplicar a partir defines del 2006, la nueva normativa queregula esta actividad, en el que se lee:Toda instalacin de Publicidad, debercumplir con las siguientes exigenciasmnimas: (...) Cumplir con las normasurbansticas de la zona en que se em-place (...) La instalacin de Publicidad nopodr dificultar la percepcin de sea-lizaciones del trnsito ni entorpecer elalumbrado pblico (...) Cumplir con lasnormas relativas a seguridad, resisten-cia, estabilidad etc. (...) Se prohbe ubi-car soportes o carteles publicitarios enParques Intercomunales y Comunales,en plazas y reas verdes etc.... Y haymucho ms, baste leer el artculo 2.7.10de la Ordenanza General.

    En todo esto hay excepciones y hay

    ideas creativas que se pueden acep-tar, como la publicidad transitoria quepermite mejorar fachadas de edificiospblicos y privados o mejorar mobi-liario urbano y reas verdes, pero confechas claras de trmino de estos car-teles como lo hacen algunos municipioscomo el de Vitacura y otros.

    Tratemos de tomar conciencia deeste problema y levantemos la voz paradetener este atentado a nuestra liber-tad de disfrutar de una ciudad libre deesta contaminacin agresiva, peligrosay vulgar.

    Lamento que una herra-mienta til para los ciudada-nos como es la publicidad,se haya transformado en unlibertinaje y en un contami-nante ms entre los que yadebemos soportar, ademsde un lucro maquiavlico

    para algunos municipios.Por Yves Besanon Prats, Arquitecto

    + opinin

    sta aplicacin es la parte relevan-te del proyecto, que le da a dicha casarendimientos energticos especiales ycuida tambin su duracin. El resto delproyecto es simplemente otro esfuerzopor hacer buena arquitectura con un si-tio, costos y programa convencionales.

    Cules son los siguientes pasos luegodel xito que este proyecto en el que

    el uso energticamente eficiente de lamadera es la principal motivacin?

    Los siguientes pasos se estn dandoen dos direcciones. Una es seguir conproyectos de investigacin que amplenel rango de la bsqueda; nuestro Centrode Investigacin y Desarrollo de la Ma-dera ha obtenido un segundo financia-miento FONDEF para desarrollar todoslos elementos de una casa en madera(techos, pisos, etctera). Otra, es aplicarlas tecnologas desarrolladas en estasinvestigaciones a casos reales como por

    ejemplo: salas cuna, jardines infantiles,viviendas sociales - son casos que estnactualmente en curso- . En este artculose muestra el primer prototipo de salacuna, construido en Villarrica con tecno-loga del panel FONDEF y proyecto de losarquitectos Juan Baixas y Mario Ubilla.

    Cul es su perspectiva acerca del usoeficiente del suelo y de los materiales

    disponibles en el crecimiento y desa-rrollo de las ciudades?

    Respecto al uso eficiente del suelo enla ciudad, algunos puntos a considerarson: perfeccionar y diversificar los sis-temas de transporte - con el clima quetenemos en nuestras principales ciuda-des, el desplazamiento peatonal y de bi-cicletas debera multiplicarse - ; esto escongruente con la creacin de redes deparques que conecten y democraticenla ciudad - en Santiago, por ejemplo, losparques del Mapocho deberan ser co-

    nectados en todo su largo; acercar la vi-vienda, en especial la vivienda social alos centros de comercio y trabajo paraevitar sectores marginales y margina-dos y no sobre exigir al t ransporte.

    Respecto al uso eficiente de los mate-riales disponibles, se deberan privilegiarmateriales reciclables o biodegradablesy que provengan de fuentes renovables

    con bajo impacto de explotacin y ela-boracin. Tales materiales deberan serusados evitando la excesiva produccinde desechos y contaminacin. Para estoexisten en el mundo sistemas de certi-ficacin de la construccin que midentodos estos parmetros. Tarde o tem-prano habra que aplicar en Chile algu-no de estos sistemas.

    A nivel urbano el material vegetal esun mecanismo eficiente y automticode regulacin de clima y purificacindel aire.

    Primer prototipo de Sala Cuna,construido en Villarrica.

    ...aplicar lastecnologas desa-rrolladas en estasinvestigaciones acasos reales comopor ejemplo: salascuna, jardinesinfantiles, viviendassociales...

    |36 |37

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    20/43

    ABoza, lo que le brota por losporos es pura pasin por la Ar-quitectura. El rigor, el amor y la

    dedicacin por el trabajo son slo algu-nas de las cosas que me ense. Nadiepodra quedar indiferente despus desus atrevidos y originales comentariosarquitectnicos. No he conocido unpredicador del espacio tan apasionadocomo l.

    Promueve el uso mnimo de los ele-mentos configuradores del espaciocomo un valor de la obra, quedarse conuna sola idea para fundar una obra, elreconocimiento de los elementos delpaisaje natural como gnesis del proyec-to, propuestas radicales, y mucho ms.

    l ensea que la arquitectura debeemocionar y que no es slo construc-cin, que hay miles de formas de ver

    el espacio, que cada uno de nosotrostiene su propio sello, que hay que va-lorar la existencia de la diversidad enel diseo.

    En la escuela tenamos una compa-era dominicana, tmida, y l le ensea sacarle partido a su piel morena, a lacalidez de sus trazos, a mostrarnos lomejor de su mundo.

    En su departamento de Amrico Ves-pucio, en el que botando tabiques lo-gr generar un gran eje que comunicavisualmente la Cordillera de los Andes

    Camila Bengoa escribe sobre la pasin de CristinBoza: la Arquitectura. l fue mi maestro el ao 1995,digo MAESTRO porque de esos s que hay pocos.Louis Kahn manifiesta en Instituciones Humanas, quela escuela se origin en el momento en que un hombreque no saba que era maestro, se sent bajo un rbola discutir sus conocimientos con otros hombres que

    ignoraban su condicin de alumnos.

    con el Club de Golf; uniendo el espaciopblico del departamento, el estar prin-cipal, con el ms ntimo y vvido, el dor-mitorio principal.

    El elemento articulador de este ejees una gran biblioteca de aproximada-mente 12 metros de largo, construda entrupn barnizado.

    La vista a la cordillera esta enmar-cada en una ventanajardinera dondedescansa Krishna, forma principal delDios Ind, una de las deidades ms im-portantes y veneradas de la India.

    La iluminacin acenta an ms lamagnitud del espacio, muy bien lograda,a travs de 2 tensores de acero inoxida-ble a cielo del que se desprenden unosveinte focos dicroicos.

    La singularidad de los espacios seacentan gracias a que el departamen-to es recorrido perimetralmente por laterraza sur.

    Los objetos que comparten el espaciodel arquitecto, son un registro ntimo desu vida. La lmpara de lvaro Siza, ar-quitecto portugus, nacido en Matosin-hos (puerto pesquero prximo a Oporto).Obras de arte como un cuadro de Ro-berto Matta, pintor chileno, renovadordel Surrealismo y personaje decisivo enel grupo de artistas del expresionismoabstracto de los aos 40.

    + espacios

    Camila Bengoa / ArquitectoImgenes gentileza de Camila Bengoa y Walter Junge

    |38 |39

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    21/43

    Desviar el foco en hacer planos, envez de pensar construcciones noshace perder una oportunidad nica encada proyecto, afirma Leonardo Mu-oz, Gerente General de Archisoft.

    Desde su perspectiva como ar-quitecto, Leonardo Muoz, sos-tiene que la buena arquitectura

    es relevante para el pas, pues generaseguridad, confort y relaciones socialesque fortalecen la economa a travs delargos perodos de tiempo; pues hoy lavida til de un edificio por lo menos es

    de 50 aos. Es por ello, que las aplica-ciones que entrega Archisoft -empresaliderada por Muoz-, estn orientadasbajo sa premisa y la hacen realidad fa-cilitando los estudios de factibilidad, devolumetra y el desarrollo del proyecto.

    Se pone mucho foco en el diseo perono en analizar el comportamiento deledificio a travs de la simulacin, argu-menta el arquitecto. Si logramos gene-rar conocimiento acumulado proyectoa proyecto con la aplicacin de estossoftware, podremos crear una baseconsistente que permitir el aprendiza-je y mejor desarrollo de la futura arqui-tectura, concluye Muoz.

    En este sentido las aplicaciones deArchisoft ayudan a lograr una mayoreficiencia de las edificaciones proyec-tadas. Hoy poca gente se preocupa dela performance de los edificios, a dife-rencia con lo que ocurre con los auto-

    mviles, segn Muoz se hace dema-siado hincapi en el diseo sin pensaren la simulacin de las condiciones deuso. Para este profesional es prioritarioestablecer a ciencia cierta si cada pro-yecto sirve a sus ocupantes en trminosespaciales, de circulacin, de servicios,seguridad, etctera.

    En esta bsqueda de entregar la me-jor tecnologa para apoyar la labor delos profesionales que estn en torno alos edificios, Archisoft ofrece hoy po-tentes y sencillas herramientas talescomo ArchiCAD 11, Ecotect, Artlantis,SketchUp Pro, Affinity y otros progra-mas para la gestin de la construcciny administracin de edificios.

    En particular ArchiCAD 11, posibilitael control total del proyecto estable-ciendo un equilibrio continuo entre eltrabajo 3D y 2D. Esto se aplica a travsde trazado virtual, comparacin visualy alzados interiores; todo ello logra eldesarrollo simultneo del modelo conla planimetra de modo paralelo. Basa-do en la tecnologa de Virtual Building,esta tcnica permite pasar de una prc-tica orientada al dibujo a una orientadaal modelo 3D de modo directo. Al igualque los dems software que representa

    esta empresa, Archicad permite incor-porar nuevas funcionalidades a travsde su API; lo que redunda en el generarsoluciones especficas segn los reque-rimientos de sus usuarios.

    Para Leonardo Muoz, la empresa seencuentra en un perodo de inversin

    para solidificar su imagen de socio con-fiable en los proyectos de arquitectura.Por ello, se ha certificado a Archisoftbajo la norma ISO 9000, y dentro de estalnea se ha asociado a la Cmara Chile-na de la Construccin y al Comit de Es-pecialidades del Colegio de Arquitectos.

    Archisoft, provee desde 1994 soft-ware para disear, planificar, construiry administrar proyectos de arquitectu-ra, y los entrega a los profesionales delrea para construir ciudades, moradasy espacios pblicos.

    + tecnologa + tecnologa

    El reto de transformar losbocetos en algo construible,tanto a nivel de cumplimien-

    to de las normativas, como en su inte-raccin con Whale Rock, el enorme pe-drusco sobre el cual se construy, hizoel proyecto especialmente interesante,afirma el arquitecto Heinz. Otros pro-gramas no entienden cmo el edificio,de hecho, se est construyendo en suentorno. Gracias al concepto del EdificioVirtual, con los diseos desarrollados enArchiCAD realmente podemos disponer

    congelara para transportar, a travs dela gruesa capa de hielo, todos los ma-teriales de construccin. Es una de losmuchos retos que hemos tenido que su-perar para dar vida a esta mgica casa.

    La historia sobre el proyecto y el pa-pel que ArchiCAD ha jugado para darvida a esta clsica casa se muestra enun web-cast que puede ver online aqu:

    http://www.graphisoft.com/products/archicad/flw/

    Este magnfico edificio, diseado originalmente hace ms de 50 aos por Frank Lloyd Wright,est ubicado en la Isla de Petre, en el estado de New York. Los propietarios Joe y BarbaraMassaro contactaron al arquitecto Thomas Heinz para dar vida al edificio. Heinz es expertotanto en la arquitectura de Frank Lloyd Wright como en el uso de ArchiCAD.

    del ambiente y las dimensiones del es-pacio. Esto lleg a ser muy importanteen el proceso de revisin y aprobacin.Conseguimos la aprobacin muy rpi-damente, porque todo el mundo podaver de inmediato lo que le interesabadel edificio, tanto en su interior comoen el exterior.

    Y estos no fueron los nicos obst-culos a superar por el proyecto: dadoque la isla no tiene acceso por tierra,tuvimos que esperar a que el lago se

    CASA MASSARO DE FRANK LLOYD WRIGHT

    |40 |41

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    22/43

    En los ltimos tiempos, el recupe-rado inters por el espacio pbli-co y su potencial transformador

    lo ha devuelto como protagonista enlas ms importantes ciudades del mun-do. mbito para la consolidacin de laidentidad, la promocin del bien comny las aspiraciones cvicas de quienes lohabitan, se ha convertido en objeto dereflexin y accin de las polticas ur-banas ms impactantes. La arquitecturacobra en l toda su dimensin polticaplasmada en estrategias integradoras,capaces de eliminar exclusin y conflic-to, en pro de re-significar el escenariourbano.

    En Latinoamrica, la inestabilidadinstitucional y la escasez presupuesta-ria tampoco parecen ser ya un escollo.De la mano de hbiles arquitectos co-mienzan a aparecer programas fomen-tados desde sectores pblicos que re-

    nuevan las esperanzas de resurgimientopoltico, social y cultural. Promotorasde la cohesin, la democratizacin yel sentido de pertenencia, ciudades delo diverso, capaces de hacer visibles,armonizar, coreografiar y dar cobijo alas diferencias. Ciudades-parlamento alas que el arquitecto colombiano FelipeUribe apunta, aspira, apuesta.

    Uribe es optimista. A pesar de quelos costos requeridos y los riesgos yresponsabilidades que implican los pro-yectos pblicos hacen que slo sean po-sibles desde instituciones de poder, esde la ensoacin de donde suelen sur-gir las obras pblicas ms que de unanecesidad concreta. Convencido de quela principal bandera de la arquitecturaes procurar el bienestar de aquellos aquienes se dirige, cualquier encargo esoportunidad y puede alcanzar dimen-siones desconocidas, provocando cam-

    bios en topologas y conductas a nivelarquitectnico, urbano y social.

    Contando con planes maestros msall de su patria, Medelln alberga lamayor parte de su obra. En su momen-to, anhelos individuales, aspiracionescomunes y voluntades polticas se su-maron en una cruzada para la erradi-cacin de la violencia que afectaba aesta ciudad y sus habitantes. Promovidadesde el gobierno y respaldada por pro-puestas de otros notables arquitectoscolombianos, se encontr en la arqui-tectura la experiencia integradora ca-paz de alcanzar la cohesin, la inclusiny la dignidad buscadas.

    Gran observador, la experiencia pro-fesional, los viajes, la docencia o la re-flexin crtica son referencias constan-tes que lo han vuelto un experto a la horacomprender los problemas urbanos, de

    La promisoria carrera de Felipe Uribe de Bedout, arquitecto colombiano, cuenta conproyectos de todo tipo y escala, pero si hay algo que la caracteriza y sorprende essu vasta experiencia en arquitectura pblica. Capaz de distinguir la oportunidad

    y sumndole a ello un esfuerzo encomiable, ha sabido tanto concretar losencargos obtenidos como convencer de las bondades de alternativas qui-

    jotescas en pro del beneficio comunitario. Hablamos de todo un profesional: unvendedor de ilusiones, claro.Por Guillermina Abeledo / Arquitecto

    + arquitectura

    FELIPE URIBE

    |42 |43

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    23/43

    realizar diagnsticos o de proponer so-luciones. Meticuloso, riguroso, obsesivo,no se rinde hasta encontrar los detallesy variaciones del comportamiento hu-mano que celebra ritos, costumbres ytradiciones, arcaicas o contemporneas.Indaga en la arqueologa de ciudades yconductas, investiga, apunta... Evoca,importa, recrea situaciones transcultu-rales, recuerdos de viajes, experienciaslejanas, volvindolas realidad tangible,sorpresa y disparador. Arquitectura desituaciones, creadas, provocadas o in-esperadas, Uribe propone y el usuariodispone. El resultado es la mutua sor-presa y el enriquecimiento de la vidacotidiana.

    En la realidad de Medelln las inter-venciones de este arquitecto se encade-nan a lo largo de los principales ejes dela ciudad, como parte de un plan inte-gral. Curioso e inquieto, empuja lmitesy limitaciones, propone nuevos usos yapropiaciones espaciales y territorialesa partir de la invencin de programas yde la planificacin de infraestructurasque adivina convenientes para poten-ciar esfuerzos y resultados.

    En ese corredor destacan algunos pro-yectos terminados y probados como sonel Parque de los Pies Descalzos, el Par-que de los Deseos y la Biblioteca EPM.Los vnculos con lo urbano se revisan encada caso, desde el silencio, la detona-cin o el dilogo con lo existente res-pectivamente. As, a encargos, propues-tas y madurez diferentes responde conaproximaciones y soluciones especficas.

    Acercndose a cada proyecto desdela ciudad, concepto y contexto se vin-culan, se hacen uno. De formas contun-dentes y secciones complejas, las varia-

    bles a considerar se multiplican en lagnesis de la idea. Los lmites de la pro-puesta se extienden hasta confines im-pensados, las estrategias de abordaje yrentabilidad se trastocan y llegan inclu-so a revertirse por completo de la manode este arquitecto prestidigitador.

    Perceptivo, Uribe cuestiona. El lmitey su porosidad son territorio de expe-rimentacin, los flujos de movimiento,nuevos modos de urbanismo que perfo-ran el tejido de la ciudad.

    Preocupado por aquellos tramos ur-banos que presentan problemas defluidez energtica, estudia el modo deevitar atascamientos, remolinos u obs-tculos forzosos. Prev el movimientodel usuario al desplazarse, de las visua-les al posarse, del dilogo al comunicar-se. Propone costuras y nexos, fsicos yestratgico-proyectuales que permitendestrabar, armonizar, intuir el derivardel magma de usuarios desplazndoseen el espacio. En la seccin la riquezadel vaco acoge escalas desde lo monu-mental a lo intimo; grada. Valores de losostenible se integran sigilosos a los dela tradicin y la memoria, combinndosecon aquellos democrticos comunitariosen el campo de energas del proyecto.

    Toda obra pblica debera reflejar loslogros culturales, tcnicos y cvicos dela sociedad que le da lugar, trascenderlo cotidiano y adquirir cierta carga sim-blica. Incapaz de medirse en trminosde rentabilidad econmica directa, suvalidacin slo puede estar a cargo delusuario. En Medelln, las obras mencio-nadas estn vivas. Los espacios vibranal ritmo de los juegos infantiles, laten alcomps de los lectores, suean al abri-go de inclusivas noches estrelladas.

    Ms all de sensaciones, los nmerosmandan. Las estadsticas sealan quelos ndices de violencia y marginali-dad del territorio pais se han revertido.Cunto de esto habr tenido que vercon la arquitectura?

    Uribe ilusiona, convence, hipnotiza.La suya es una prctica responsable yreflexionada de la disciplina, capaz desopesar y equilibrar variables de or-den filosfico, artstico y tcnico conprecisin y sutileza, con el nico fin de

    impulsar las condiciones de dignidad,equidad e identidad que toda comuni-dad merece y desea.

    A riesgo de haber arruinado el finalde la historia, resta decir que donde pa-recan esconderse ciertos componen-tes mgicos, slo est el slo fruto delestudio exhaustivo, la observacin mi-nuciosa, el esfuerzo compartido, la re-flexin practicada y la conviccin cons-ciente de las posibilidades redentorasy los efectos polticos que la disciplinaarquitectnica conlleva.

    |44 |45

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    24/43

    No es que odie los vehculos,exclama Pealosa, un hom-bre que viaja alrededor del

    mundo dictando conferencias para me-jorar las ciudades. Considera al vehculocomo el responsable de que el siglo XXsea recordado como un desastre en lahistoria del desarrollo urbano. Al pare-cer nos hemos olvidado que las ciuda-des deberan servir a las personas y noa los vehculos, acota.

    La ciudad que anhelamosUna ciudad en la cual nios, gente

    mayor y discapacitados puedan sentir-se cmodos, es lo que la mayora de laspersonas considerara probablemen-te una ciudad bien diseada. Hoy dalos automviles son a los nios lo quelos lobos fueron en la edad media. Esrealmente esto lo que podemos ofrecerdespus de cinco mil aos de urbani-zacin?, pregunta Pealosa en formaretrica. La ciudad hoy debera cumplir

    con tres necesidades bsicas para ofre-cer al ciudadano una genuina calidad devida: la necesidad de moverse a pie, lanecesidad de interaccin con las perso-nas y la necesidad de sentirse igualesa otros.

    En una buena ciudad los espacios ur-banos mas vitales son aquellos ausen-tes de vehculos, son zonas peatonales.Las cosas que afectan fuertemente lacalidad de vida en ciudades estn re-lacionadas directamente al vehculo,seala Pealosa, y los lugares de la cui-

    dad que generan la mayor satisfaccinpara los habitantes son las zonas pea-tonales. Una buena ciudad es aquelladonde la gente disfruta estar fuera decasa. Por siglos las calles han sido luga-res de encuentro, la plataforma para elintercambio social. Por ejemplo, ningnturista piensa en recorrer una ciudadhistrica en auto, a la gente le gustasentir la atmsfera.

    El automvil es lo que ha forzado ala gente irse al costado de la calle oquedarse dentro de sus casas. Pealosave a los Malls como un sntoma de unaciudad enferma donde la gente ha sidoextrada fuera del dominio pblico. Lasciudades deberan respetar la dignidadhumana que ha sido amenazada, dondeel espacio pblico se ha repletado devehculos y la gente ha sido forzada acaminar entre paredes de edificios.

    Ms caminos crean ms trfico

    Donde el tema central en pases de-sarrollados es como reducir el uso delautomvil, en pases y ciudades endesarrollo las personas buscan comofacilitar el uso del automvil y constru-yen ms y ms autopistas urbanas. Apesar de haber construido gigantescasautopistas, Atlanta tiene cada vez mstacos. Montreal ha expandido continua-mente su infraestructura de carreteras,sin embargo, llegar hoy en da al centrode esa ciudad es cada vez mas difcil.Es una gran falacia que ms calles faci-litan el trfico.

    Invertir en calidad de vida es unabuena iniciativa

    Durante su mandato como alcaldede Bogot, Pealosa invirti en la crea-cin de mas espacios para peatones yciclistas siempre debiramos cons-truir dos sistemas de calles paralelos,una para peatones y otra para vehcu-los, nos dice. Las ciudades que ofrecenmenos espacios para vehculos son lasganadoras en el marketing de plaza yubicacin. Las personas cualificadasya no se mueven donde estn las em-presas, las empresas deben ir dondela gente quiere vivir, donde la calidadde vida es especialmente alta. Nadieha promovido la construccin de au-topistas en ciudades tales como Paris,Londres, New York o Zurich. La genteen esas ciudades usa transporte pbli-co, no por razones de medio ambien-te, si no por ser la nica manera demoverse eficientemente en la ciudad.

    Enrique Pealosa encabez masivos es-fuerzos relaciona dos con el transporte,uso del suelo, vivienda para los pobres,soluciones medio ambientales y la crea-cin de espacios pblicos. Implementmejoras para los vecindarios marginalesde Bogot a travs de participacin ciu-dadana; plant mas de cien mil rboles ycre un sistema exitoso de transporte detrnsito, transform el centro deterioradode la ciudad en un espacio pblico parapeatones. Actualmente esta desarrollan-do un libro sobre el nuevo modelos dedesarrollo urbano para el tercer mundo.

    El ex Alcalde de BogotEnrique Pealosa, ha de-mostrado que es posibleplanificar ciudades vivi-bles para todos: deberadarse ms prioridad a lospeatones y a los ciclistaspor sobre los automvi-les..., los espacios pbli-cos bien desarrolladosayudan a reducir el crimeny promover la calidad devida de las personas, co-menta en el contexto deHolcim Forum 2007 reali-zado en Shangai..

    + urbanismo

    |46

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    25/43

    que la arquitectura se oculta por mediode un gran manto verde que albergatodas las actividades y funciones.

    El Equipo de arquitectos:La tradicin de ser contemporneos

    El proyecto se vertebra en torno a ungran patio cubierto como elementointegrador en el que se sitan las princi-pales circulaciones mediante un sistemade rampas, gradas y escaleras que vanuniendo los diferentes pabellones, quesobre el eje, se disponen en forma zig-zag dando lugar a la su cesin de patios.

    Los pabellones se ordenan de acuer-do al nivel acadmico, partiendo por lasreas de direccin y administracin,luego a medida que se abren al paisajey a las vistas se ubican los dems nive-les y, finalmente se remata en las reasdeportivas.

    Hoy lo contemporneo, en cierta me-dida se entiende como el reinterpretarlas antiguas formas para situarlas enlos nuevos contextos. Por ello es intere-sante destacar el origen de la reflexinde este grupo de profesionales, el quese encuentra en el pensamiento de Lo-uis I. Kahn: Tenemos una gran idea. Nodeberamos poner ventanas en la sala declases porque los nios necesitan murospara colgar sus pinturas, y tambin lasventanas pueden distraer de los profe-sores. Pero, qu profesor demanda esacantidad de atencin?. Despus de todoel pjaro afuera, la persona corriendobajo la lluvia, las hojas cayendo de losrboles, las nubes pasando, el sol pene-trando: estas son todas cosas grandio-sas, son lecciones por si mismas.

    Estos arquitectos concibieron la salade clases como una continuidad espa-cial con patios a ambos lados, lo quegenera diferentes relaciones. Hacia lospatios duros, establecieron un murobajo que permite la continuidad del es-pacio, pero los dota de la privacidad ne-cesaria. En los jardnes esta continuidadse reafirma, pues se permite la contem-placin total del entorno, y desde ellosla luz penetra en cada sala.

    Las aulas se definieron en dos tipo-logas, una para las salas de los nivelesPlay Group e Infant y otra para las de

    los niveles superiores. Esta distincinresponde a las diferencias de percep-cin del espacio entre los nios peque-os y los mayores.

    Las salas del Play Group e Infant, seabren hacia patios interiores de un ladoy a pequeos patios propios de cadasala, hacia el otro. Esto permite unaexpansin exterior para realizar activi-dades en el afuera de un modo con-trolado.

    Se pensaron cinco patios, con un pro-grama diferente para cada uno. El Pa-tio de Entrada, es una gran plaza que elcolegio entrega a la calle y se convierteen su cara fsica a la comunidad. Sepropone para la realizacin de eventospblicos, exposiciones y otros. Al llama-do Rose Garden, se llega luego de atra-vesar el umbral del gran hall de acceso;este patio se presenta como un espacioms contenido, pensado para el reco-gimiento. Los Patios de reas Acad-micas, corresponden a patios distintospara cada nivel, estn agrupados comoPatio Infants, Patio Lower y Middle Le-vel, Patio Upper y High School. stas ex-planadas, limitadas por las salas y suscorredores sombreados, se abren a lascanchas y a la ciudad; se pretende quesirvan como expansin de las salas declases durante los recreos. Alternndo-se con los patios duros de los nivelesacadmicos, estn los Patios Jardn, seproyectaron con grandes rboles que seorientan hacia el cerro; su construccinpermitira la contemplacin del paisajey entregara luz natural tamizada por lavegetacin.

    Propuesta de Prado Arquitectos:Lenguaje de la topografa

    La delicada manera de interpretar elpaisaje y el modo en que se deber em-plazar en l el futuro edificio del San-tiago College, dan lugar a este proyectoque consiste una gran cubierta verdehabitable, como una aplicacin de unode los cinco puntos de la arquitecturadefinidos por Le Corbusier; el que se re-fiere a la cubierta ajardinada, en que serecupera la superficie del terreno quees utilizado por el edificio. Logrndoseas mantener las cualidades del paisajeoriginal y a la vez dotando al proyectode un nuevo espacio exterior ldico car-gado de significado, sentido, y funcin.

    Escogimos en esta oportunidaddos proyectos que llegaron a lasinstancias finales del concurso.

    Se trata del segundo lugar de los arqui-tectos Horacio Schmidt Corts, HoracioSchmidt Radic, Martn Schmidt Radic,Juan Francisco Ossa, lvaro Ramirez, Al-berto Moletto, y Juan Enrique Barros, (queen el resto del artculo llamaremos Elequipo de arquitectos) y de la SegundaMencin Honrosa, de Prado Arquitectos.

    La ubicacin elegida para el nuevoedificio corresponde a un terreno exten-so, un plano verde situado al pie de uncerro, en el que es el entorno natural elque predomina con el maciso cordillera-no como teln de fondo. Condicin muydiferente a la ubicacin actual del cole-gio que ocupa una manzana en una tra-ma urbana consolidada de Providencia.

    Ambas propuestas manifiestan unafuerte sensibilidad hacia el paisaje, yse expresan como respuesta a l, peroal contrastarlas se distinguen dos enfo-ques radicalmente diferentes dados porla idea matriz de los proyectos. El casodel proyecto de Prado Arquitectos nacedel arquitecturizar el paisaje hacia uninterior, al cual se le somete el pro-grama de un colegio. Y en el caso delproyecto de El equipo de arquitectos,se origina en la reflexin del cmo dela sala de clases; abordando el procesocreativo desde el interior al exterior.

    La propuesta del Equipo de arqui-tectos, considera que el nuevo em-plazamiento debe de representar unavuelta al origen reinterpretando loselementos arquitectnicos tradiciona-les del edificio antiguo; esos elementosque estn fijos en la memoria colecti-va propia de los alumnos del colegio,llevados a este nuevo contexto a tra-vs de una arquitectura conformadapor largos pabellones que se extien-den y abarcan el terreno, logrando unedificio disperso y abierto que inte-gra el paisaje mediante una sucesinde patios separados por umbrales.

    La propuesta de Prado Arquitectosconsidera en cambio, que el nuevo em-plazamiento debe representar el respetopor la naturaleza. Busca que la presen-cia del colegio en este nuevo emplaza-miento sea casi imperceptible, por lo

    El concurso que dejdesierta la eleccindel nuevo proyectoarquitectnico para elSantiago College, quese construir en LosTrapenses, trajo con-sigo sinsabores; perotambin nos dej comoresultado el conocer ex-celentes propuestas quetoman el encargo desdeperspectivas diferentes

    y de gran inters.

    El Equipo de Arquitectos

    Prado Arquitectos

    Por Angella Viterbo / Arquitecto

    + arquitectura

    |48 |49

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    26/43

    K

    i _i _ + _

    La cubierta en si misma se idea comoel espacio exterior multifactico, tradu-cida en una gran explanada verde, tran-sitable, semejante a las canchas que lascircundan. Estructurndose medianterecorridos, actividades, y reas verdes.La combinacin de estos elementosinvita a un Promenade Architecturalnico, de circulacin libre y diversifica-da, un paseo sobre madera que limitalas reas de trfico del rea verde, paralas cuales se ha realizado un minucio-so estudio de especies aromticas devariadas tonalidades, junto con dos n-cleos de actividades.

    El modo en que la cubierta se relacio-na con el plano, hacia las canchas, setraduce en verdes gradas que estn pre-sentes en todo el proyecto, recorrindo-lo sinuosamente, siendo el elemento defusin entre el colegio y el deporte. Deda son escalinatas, senderos y asien-tos, de noche son lneas luminosas quedejan entrever el interior del colegio.Las gradas a su vez se descomponengenerando patios que entregan luz yson conexiones entre patios interioresy las canchas.

    La iluminacin de los recintos enlos niveles inferiores se da a travs depliegues de la cubierta, que generantragaluces que aportan luz natural a lospasillos de las salas de clases, y a la vezen la superficie generan instancias depermanencia, y de encuentro.

    Bajo el manto verde, el proyecto seordena bsicamente en torno a un ejedel cual nacen tres cuerpos en U conlas salas de clases, cada uno con unpatio interior, que se relaciona directa-mente con las canchas, ms un cuartovolumen que se vuelca en si mismo des-tinado a los niveles inferiores. De estadisposicin se obtienen volmenes dedoble cruja, con adecuada ventilacine iluminacin. Se trata de una arquitec-tura silenciosa, excenta de fachadas,donde el lenguaje orgnico de las cotases el lenguaje que predomina.

    Prado Arquitectos

    Ambas propuestas manifies-tan una fuerte sensibilidad ha-cia el paisaje, y se expresancomo respuesta a l, pero alcontrastarlas se distinguendos enfoques radicalmentediferentes dados por la ideamatriz de los proyectos.

    El Equipo de Arquitectos

    |50

  • 7/30/2019 D A_REVISTA.pdf

    27/43

    La moda elegante, publica-cin ilustrada con litografasen blanco y negro coloreadas

    a mano, que hablan de las tendencias

    de la poca de su edicin, al igual quelos medios grficos actuales, le sirvena Pastel Santelices cuando llega el mo-mento de recurrir a inspiracin. Paraesta interiorista, las revistas son unmedio que transporta la historia, y quele permiten generar un archivo visualpara su trabajo profesional.

    El Internet lo ocupo como una herra-

    mienta de contacto..., salvo mi pginaweb, en la que incluyo todos los senti-dos en forma holstica, como un mediode comunicacin, seala Pastel. Es quesi bien esta mujer no teme al uso de latecnologa, sin duda alguna pertenecea una generacin que busca medios deexpresin que la contacten con los ma-teriales, todava hago mis bosquejos amano, concluye.

    Su tienda funciona desde 1979, siem-pre en el mismo lugar. Este espacio lofund luego de lo que ella define comoun proceso que se dio naturalmente.Estudi pintura en la Escuela de Artede la Universidad de Chile, luego Arqui-tectura por dos aos en Mendoza, mastarde Fotografa con Bob Borovich, yCermica con Lucho Mandioca... Venacaminando por la sensibilidad de la l-nea de la percepcin visual y manual, apesar de ser muy racional.

    LOS MATERIALES

    Su primer contacto con los elementoslo estableci con el hormign, amor queha perdurado a lo largo de toda su vida.Un material que en primera instanciapareca muy moderno, pero result que

    se utilizaba desde la poca de los egip-cios; es un elemento muy natural..., sunobleza est en la medida en que setrabaja noblemente. En su labor, Pastel

    le imprime las propiedades necesariaspara que su duracin en el tiempo seala mxima posible. Su ventaja, es quees muy maleable, afirma la artista.

    Esclpo a veces piedras, para ellotengo gente que me ayuda, no puedodecir que soy la gran hacedora de misobras..., sera un desagradecimientopara con quienes trabajo. Es una laboren equipo, dice orgullosa.

    SU PROPUESTA

    La oferta de objetos que se puedenencontrar en la tienda de Pastel San-telices es variada, esto gracias al afncoleccionista de esta mujer. Por ejem-plo los muebles hoy los mando a hacerafuera, elijo y recorro pases; China, In-dia, etctera. Me relaciono con las per-sonas y selecciono. Me vincul primero,para recin despus determinar lo quevamos a hacer..., qu color, qu propor-cin, qu escala, el diseo, las texturas.No compro lo ms barato, por facha, oporque las pega. Elijo lo mejor, pues fi-nalmente me va a facilitar la vida (...),necesito estar tranquila, es mi calidadde vida y por tanto la de mis clien-tes; eso se refleja en mi decisiones.

    Muchas de las figuras que presentaPastel en su tienda reflejan su aspectomstico y reflexivo. Mi tendencia es aarmonizarme y adorar imgenes querepresentan algo muy valioso, comopodemos ver todo lo que me rodea tie-nen que tener representacin en m. sagitana representa la madre, el maestro,etc, - seala un par de figuras -.

    Cuando le preguntamos acerca de qutiene que ver esto con la decoracin,ella es enftica y argumenta: para quepuedas tener una visin de cualquier

    ndole, o materia debes contar con undesarrollo consecuente con la expresinexterna de lo que haces y elaboras.

    LAS TENDENCIAS Y EL FUTURO

    Pastel Santelices, sostiene que laspersonas han abierto su percepcin,hoy aceptan los distintos materiales yvaloran un buen diseo. Se han abiertoal plstico, material que no descarto enel futuro; as como no descarto nada enel mbito de la expresin del diseo.

    Esta diseadora valora las creacio-nes de otros, los clsicos como la sillaWasilly o la silla Valds. Aprecio lascreaciones propias, pero sobre todo lasreinterpretaciones; observo y reinter-preto segn mi propia observacin. Sinembargo, es categrica al sealar queac no vendemos gato por liebre, mesostengo en la dignidad de la calidadde mis muebles u objetos, no minimi-zo. Soy inmensamente rica (arguy