Cv 2012

47
JAVIER RODRÍGUEZ-VERA Especialista en Medicina Interna

description

A curated selection of my more relevant acquisicions

Transcript of Cv 2012

Page 1: Cv 2012

JAVIER RODRÍGUEZ-VERA

Especialista en Medicina Interna

Page 2: Cv 2012

1. Datos personales ------------------------------i

2. Formación-------------------------------------1

3. Experiencia profesional----------------------2-20

a. Clínica---------------------2-10

b. Docente-------------------11-15

c. Investigadora-------------16-17

d. Gestora-------------------18-20

4. Publicaciones------------------------------21-26

5. Participación en Congresos-----------------27-43

a. Ponente-------------------------27

b. Moderador-----------------28

c. Comunicaciones orales-----28-36

d. Posters-------------------36-43

6. Otros Méritos------------------------------43-44

Page 3: Cv 2012

670-72-49-98

DATOS PERSONALES 07-11-1971

Español

Casado

. Calle Arjona Nº10, Esc 3, 4º 1 -D, 41001, Sevilla

Rua Sabina Freire Lote 22 8º Dto, Portimão , Portugal

f r o [email protected]

Dr .J avier Ver a@ ho tmail .c o m f r o dr iguezv14@ gmail .c o m

670-72-49-98

00351-968-67-66-92 Javier-Rodriguez-Vera Javier_R_Vera

Page 4: Cv 2012

DATOS ACADÉMICOS 1989-1995. Licenciatura en Medicina y Cirugía. Universidad de Sevilla.

Matrículas de Honor: 4

Sobresalientes: 12

Notables: 13

Aprobados: 3

1995-1997. Estudios de Tercer ciclo: Programa de Doctorado del Departamento de

Pediatría, Radiología y Farmacología de la Universidad de Sevilla.

Cursos realizados Calificación

Créditos

Nutrición infantil: ------------------------------------------------Sobresaliente 3

SIDA en Pediatría: -----------------------------------------------Sobresaliente 3

Pediatría Social: --------------------------------------------------Sobresaliente 3

Actualización Pediátrica: ---------------------------------------Sobresaliente 3

Actualización en gastroenterología Pediátrica: ------------Sobresaliente 3

Actualización en enfermedades infecciosas pediátricas: Sobresaliente 3

Meningitis bacteriana en el niño: -----------------------------Sobresaliente 3

Otorrinolaringología pediátrica: ------------------------------Sobresaliente 3

Actualización en Pediatría: ------------------------------------ Sobresaliente 3

IV Curso de Cirugía Pediátrica: --------------------------------Sobresaliente 3

Crecimiento normal y patología del crecimiento: ---------Sobresaliente 3

Número total de créditos: 33

1998. Certificado de acreditación de Suficiencia Investigadora

2009-2011. Post graduación en Gestión de Unidades de Salud.

Docencia a cargo del “Bussiness School” de la Universidade Católica Portuguesa

Page 5: Cv 2012

DATOS PROFESIONALES

I. EXPERIENCIA CLÍNICA

(ORDEN CRONOLÓGICO INVERSO)

1.1. CEGONHA RETREAT LDA.

Desde Marzo de 2011 hasta Junio 2012

Descripción de Cegonha retreat: Empresa canadiense, establecida en Portugal en Marzo

de 2011. Especializada en tratamiento de alteraciones de la conducta alimentaria.

Funciones: Médico asesor del equipo terapéutico, prevención, tratamiento y orientación a

corto, medio y largo plazo de las personas en tratamiento.

Competencias desarrolladas: Estudio y tratamiento de la persona caquéctica, así como

prevención de una de las complicaciones más graves en anoréxicos: refeeding syndrome.

1.2 HOSPITAL PARTICULAR DO ALGARVE, Unidad de Faro

Desde Julio de 2010

Presentación del grupo HPA: Grupo Hospitalario de naturaleza privada individual creado

en 1996 con el objeto de dar respuesta a las demandas de salud de la población extranjera.

Rápidamente fueron establecidos convenios para prestación de Servicios no disponibles en

el ámbito público (Cateterismos Cardiacos, especialmente), estableciendo una estrategia

de negocio basada en la sustitución de aquellos Servicios prestados por la Sanidad Pública

en los que, bien la población (Urgencias), bien las Autoridades de Salud (listas de espera

quirúrgica) advertían deficiencias. Actualmente, está compuesto por cuatro Unidades, cada

una de ellas ubicada en una localidad, y con un posicionamiento diferente y nichos de

Mercado específicos:

1. Alvor. Unidad inicial, actualmente su Core Business es la Cirugía Programada.

Page 6: Cv 2012

2. Portimao. Apenas a 5 minutos de Alvor, es la Unidad “low cost” del grupo, trabaja con seguros de trabajadores del Estado, ancianos encamados y Fisioterapia.

3. Albufeira. Localizada en el interior de la zona dedicada a ocio, es una valencia

estratégica, como merchandising del grupo en el Centro Comercial más visitado del

País, con una estructura muy cuidada, con un Core Business centrado en la vertiente

estética y plástica.

4. Faro. Imagen de marca del grupo, con una dotación tecnológica excepcional y

campañas de marketing continuadas desde su apertura.

La Unidad de Faro fue inaugurada en Diciembre de 2009, con una trayectoria inicial

conflictiva, probablemente en parte por causa de la falta de experiencia del Director, cuyo

puesto era consecuencia de su parentalidad con el dueño del grupo, necesitado de una

persona de confianza en Faro, debido a la distancia que separa esta Unidad de las

anteriores. En Abril de 2010, el Centro donde trabajaba obtuvo la acreditación CARF,

siendo objeto de una campaña publicitaria, donde era puesta como ejemplo de Entidad

Privada convencionada con el Estado rentable y eficiente. Me fue lanzado el desafío de

“reflotar” un Hospital mucho más complejo y de mayor tamaño que el anterior, con los

cargos:

a) Adjunto de la Dirección Clínica (común a todos los Centros, Board of Directors)

b) Jefe de Departamento Médico

c) Internista /Intensivista

Competencias adquiridas:

• Optimización de la gestión del tiempo.

• Aprendizaje de utilización de acceso remoto a la Historia Clínica electrónica.

• Habilidades de negociación, tanto con el mercado interno como externo.

• Actualización en Cuidados Críticos (que complementé con un día de rotación por

semana en la UCI polivalente del Hospital público de Portimao, CHBA, con mayor

casuística) .

Page 7: Cv 2012

1.3 CENTRO DE MEDICINA DE REABILITAÇÃO DO SUL

De Enero de 2008 a Agosto de 2010

Presentación y contextualización de mi contratación. Desde la redacción del Plan

General de Salud 2004-2011, en el País Luso fueron ideadas numerosas estrategias para

contener el aumento del Gasto Sanitario, que en los años precedentes había superado

ampliamente a la subida del PIB. Una de estas iniciativas consistió en negociar con

empresas privadas la construcción, mantenimiento y gestión de los Hospitales, siempre

bajo la atenta mirada de las autoridades sanitarias, recibiendo la empresa gestora del

Estado una remuneración previamente acordada en función del cumplimiento o no de una

serie de ítems considerados como representativos o asociados a un determinado

parámetro (indicadores).

La primera experiencia con esta nueva modalidad contractual tuvo lugar en el

Algarve, en un Centro de Rehabilitación, fundamentalmente dedicado al “spinal cord

injury”, aunque por el número de personas atendidas (54 camas de Hospitalización y un

gimnasio para tratamientos ambulatorios con rotatividad permanente), y las

características demográficas de la región, existía un número nada despreciable de personas

con ictus en recuperación.

Inaugurado en Abril de 2007, la Dirección Clínica se vio confrontada con dos

grandes problemas: el primero, ya conocido, la falta de Médicos, parcialmente controlada

mediante la presencia continua de la Directora en el Centro hasta encontrar un colaborador

que llegaría la semana siguiente a la apertura. Como elemento que no había sido incluido

en el planteamiento inicial, el hecho de que los pacientes internados presentaban una

elevada comorbilidad y estaban polimedicados, resultando de ello la necesidad de que un

Médico con visión integradora se encargase del seguimiento de los ítems que no fueran

estrictamente dirigidos a la patología que motivó el ingreso para un programa intensivo de

Fisioterapia. Finalmente, las exigencias del Estado resultaban realmente estrictas, por lo

que resultaba necesario integrar en el equipo una persona con capacidad de trabajo y

conocimientos de Gestión. Fui convocado a una reunión con la Dirección y ofrecidas

condiciones extremamente ventajosas, así como la posibilidad de desarrollar mis

competencias en Gestión más allá de lo puramente teórico y docente.

Funciones:

1) Apoyo a la decisión diagnóstico/terapéutica en situaciones de inestabilidad clínica.

Page 8: Cv 2012

2) Evaluación directa de los pacientes y codificación de los GDH 2 días por semana.

3) Participación en la visita semanal al Servicio, aportando la perspectiva de Medicina

Interna al equipo interdisciplinar.

4) Elaboración de la escala de guardias con periodicidad mensual.

5) Colaboración en la recopilación de datos, elaboración de la matriz documental y

demás requisitos para la obtención de la Acreditación del Centro.

6) Presidente de la Comisión de Ética. Elaboración del código de conducta de los

colaboradores del CMRSul. Reunión bisemanal para evaluar las situaciones surgidas

y emitir un parecer.

7) Vocal de la Comisión Farmacia (Vocal): Creación del Formulario Terapéutico

Hospitalario. Determinar stocks, medicamentos que incluir o excluir.

8) Responsable de la Gestión de Riesgo Clínico. A este respecto entre otras medidas:

a. Propuestas de introducción de modificaciones físicas (espejos, rampas,

señalización) destinadas a evitar accidentes.

b. Investigación bibliográfica y creación de codificación del riesgo de caída de

los pacientes basada en colores, así como las medidas preventivas asociadas

a cada nivel de riesgo.

c. Investigación de los reportes de eventos adversos junto del/la responsable

de cada área, y en caso necesario, con el redactor del informe y la persona

asociada al evento, con elaboración de recomendaciones de medidas

enviadas para la Dirección Clínica.

9) Elaboración periódica de informes de actividad de las Comisiones anteriormente

mencionadas.

10)Docencia: formación en aula e individualizada.

a. Las formaciones en aula, formación del personal acerca de la metodología y

medidas básicas de la Gestión de Riesgo.

b. Formación individualizada a los Médicos que, por dificultad lingüística o falta

de formación específica, carecían de los conocimientos básicos acerca de

Urgencias Médicas no relacionadas con Rehabilitación.

Page 9: Cv 2012

c. Incentivar a los profesionales del Centro para realizar y divulgar estudios

científicos que permitan mejorar los resultados del tratamiento realizado.

Competencias desarrolladas:

• Conocimiento de las diferentes Acreditaciones existentes, diferenciarlas del

concepto “Certificación”, elección de la más apropiada según las características de

la Institución que aspira a la obtención de la Acreditación.

• Aprendizaje y puesta en práctica de los procedimientos necesarios para superar con

éxito el proceso de evaluación para obtener una Acreditación previamente

solicitada.

• Tratamiento de la persona con Traumatismo Vertebromedular crónico, con

patologías exclusivas, como la disreflexia autónoma.

1.4. MEDICAL CLAIMS INTERNATIONAL SPAIN

De Septiembre de 2009 a Febrero de 2010

Presentación y contextualización de mi colaboración. Debido a las dificultades

experimentadas por la empresa, fue solicitada la colaboración de alguien con dominio del

idioma e imbricación en el sector sanitar, de modo que actuase como agente facilitador de

las comunicaciones. Trabajo remoto. Tuvo que ser sustituido por otras actividades más

perentorias en el momento.

Funciones:

• Localizar físicamente al paciente.

• Averiguar identidad y formas de localizar al Médico que le esté tratando.

• Establecer contacto con el Médico en cuestión

• Identificar los motivos de ingreso, planificación tanto en medios como en tiempo ,

del abordaje del paciente, estado de gravedad, estimación de la estancia media en el

Hospital, así como la posibilidad de repatriar al afectado y condiciones necesarias

para ello.

Page 10: Cv 2012

Competencias adquiridas o desarrolladas:

• Linguísticas. Dado que mi área de trabajo se extendía a varios países africanos de

lengua oficial Portuguesa, aunque la comunicación es en creole, mezcla de varios

idiomas. En las Islas Azores, la pronunciación del Portugués es casi idéntica al

Francés.

• Tecnológicas: Aprendí a trabajar con un acceso remoto.

• Sociales: necesarias para sortear los obstáculos existentes para obtener la

información deseada.

• Concisión: realización de las 3-4 preguntas clave que me proporcionan la

información necesaria para mis objetivos.

1.5.MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COPERACIÓN

Desde Septiembre de 2009

Cargo: Vicecónsul Honorario de España en Portimao. Funciones: entre otras, actuar como interlocutor entre las Instituciones Sanitarias o

Depósito de cadáveres para garantizar un adecuado intercambio de informaciones por

ambas partes, proveer de ayuda a los afectados y, cuando indicado, agilizar los trámites de

repatriación dentro de la legalidad vigente.

Competencias desarrolladas: de comportamiento: protocolo diplomático, contacto con

las autoridades locales o regionales de salud utilizando herramientas de comunicación

adaptadas al grado de afinidad con la persona, status y “software mental”.

Page 11: Cv 2012

1.6. CENTRO HOSPITALAR DO BARLAVENTO ALGARVIO

De Julio de 2002 a Enero de 2008

Hospital público de segundo nivel, con una capacidad de 300 camas. Área de influencia:

región Oeste del Algarve.

Funciones:

• Médico de Planta de Hospitalización de Medicina Interna.

• Consultas Externas de Medicina Interna.

• Consultas Externas de Oncologia.

• Urgencias de Observación (pacientes que por su gravedad no pueden ser ingresados

en una planta de Hospitalización, pero que tampoco reúnen criterios para Cuidados

Intensivos).

• Fundador del NESQA (Núcleo de Estudo da Qualidade Assistencial) en 2006.

• Miembro de la Comisión de Docencia del Hospital.

• Docencia a alumnos de Enfermería, Fisioterapia y Análisis clínicas pertenecientes a

a la Universidad de Algarve, en forma de Seminarios impartidos no Hospital.

• Tutor de residentes, tanto de Medicina como de otras Especialidades.

• Consultor de Medicina Interna para la Planta de Hospitalización de Ginecología.

• Vocal de la Comisión de Farmacia

• Miembro de la Comisión de Oncología y de la Comité de decisión terapéutica.

• Elemento senior del Núcleo de Formación de Medicina Interna (NFMI), fundado con

el objetivo de incentivar la actividad investigadora así como proporcionar las bases

metodológicas y de conocimiento para su correcto desarrollo.

• Miembro de la Comisión de óbitos, encargada de estudiar la historia clínica de los

pacientes fallecidos para detectar causas evitables de muerte.

• Jefatura de Guardia desde 2006 hasta 2008.

Page 12: Cv 2012

Competencias adquiridas o desarrolladas:

• Resiliencia

• Formación específica en atención a pacientes oncológicos y críticos.

• A nivel docente: saber transmitir información y motivar adaptado a los formandos

en cuestión.

• Dialogar de forma constructiva con personal de todas las jerarquías del Hospital,

adaptando el estilo y expresión a su nivel formativo.

1.7. PUBLICACIÓN “BARLAVENTO MÉDICO”

Desde Octubre de 2007

Cargo: Director Asociado.

Competencias desarrolladas: Actualización del conocimiento del proceso de desarrollo

de una publicación científica.

1.8. EDITORIAL MARBÁN

De Junio de 2002 a Marzo de 2004

Función: Traductor técnico de libros de Medicina (Principios de Hematología de Williams

y Manual de Urgencias Reichman) de Inglés a Español. Teletrabajo.

Competencia adquirida: traducción simultánea de Inglés a Español

1.9. SIDANET, ASSOCIAÇAO LUSÓFONA

De Febrero de 2003 a Enero de 2006

Función: Traductor técnico de artículos médicos relacionados con la infección por VIH de

Inglés a Español o Portugués. Teletrabajo.

Competencias desarrolladas: velocidad y sistematización. Traducción simultánea (la

traducción debía estar realizada en un máximo de 24 horas tras la entrega).

Page 13: Cv 2012

1.10. AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA

De 2002 a 2004

Funciones:

1. Investigador Freelancer. Realización de revisiones sistemáticas, lectura crítica de la

literatura localizada, aplicación al contexto local, emisión de respuesta a la pregunta

formulada.

2. Colaborador en Conferencias de Consenso.

3. Trabajo de campo.

Competencias desarrolladas: Conocimiento y dominio de las herramientas base de la

Medicina Basada en la Evidencia: responder a una pregunta con base en la información

científica disponible.

1.11. HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (HUELVA)

De Mayo de 1997 a Mayo de 2002

Función: Formación en Medicina Interna vía MIR.

Competencias desarrolladas: Capacidad de ejercicio autónomo como Especialista en

Medicina Interna con calidad de servicios, como mínimo, al nivel de los estándares

establecidos por la Sociedad Española de Medicina Interna.

Page 14: Cv 2012

2. ACTIVIDAD DOCENTE

A. CARGOS Y PUESTOS RELACIONADOS.

-1999-2002. Representante de Residentes en la Comisión de docencia.

-2003-2008. Tutor de Residentes de Medicina Interna.

-2005. Promotor de la creación del NIMI (Núcleo de Internos de Medicina Interna), reconocido como de utilidad formativa por la SPMI en 2006.

-2006-2008. Miembro de la Direção do Internato Médico (equivalente a la

Dirección de la Comisión de Docencia).

B. COMO FORMANDO

2.1 LICENCIATURA DE MEDICINA Y CIRUGÍA (1989-95)

-1990-91. Jefe de mesa en prácticas de Anatomía Humana II .

-1991-92. Alumno colaborador en el Departamento de Fisiologia.

-Segundo semestre 1992: Estancia formativa en Boston (Ma)

2.2. RESIDENCIA DE MEDICINA INTERNA (1997-2002)

2.2.1. Pertenecientes al programa oficial de formación MIR.

1997: -Curso de Urgencias. -RCP Avanzada. -Curso Básico de Dermatología. -I Jornadas Informáticas para Médicos Especialistas. 1998:

-Taller de interpretación de electrocardiografía para médicos de atención primaria.

-Taller de ECG Práctica. -Estadística Básica. -Informática avanzada. -Hablar en público.

1999: -Metodología de la investigación clínica.

Page 15: Cv 2012

-Análisis estadístico con ordenadores SPSS para Windows. -Presentación de un proyecto de investigación, Como preparar una publicación, ponencia.

-Transporte secundario para pacientes graves.

2000-2001: -Actualización en el manejo de la antibioterapia. -Metodología en evaluación de tecnologías sanitarias y revisión sistemática de la literatura.

-Neumonía adquirida en la comunidad -Introducción a la investigación en ciencias de la salud (perfil investigador I).

2.2.2. Cursos externos.

1998: -Taller de interpretación de Electrocardiografía clínica

1999: -Uso de Fármacos antirretrovirales en distintas situaciones cloné.

-Uso de antirretrovirales en distintas situaciones clínicas -English for Medical Congresses

2000: -Formación a nivel de experto en Medicina Basada en la Evidencia, a

través de rotación trimestral en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), con participación y formación en todas las áreas de actividad.

-Formación complementaria a cargo del Área de Investigación del Hospital de Valme, Dirigido por el Dr. Ignacio Marín León.

-I Curso de Formación dirigido a Médicos Residentes: “Metodología en evaluación de Tecnologías Sanitarias y Revisión Sistemática de la Literatura.

-Curso de Verano de la Universidad Complutense: Evaluación y aplicación de la Evidencia Científica a la práctica clínica.

-Independiente de los anteriores: Cardiopulmonary Resuscitation Workshop.

2.3. ASISTENCIA A CURSOS 2002-2012

2003: -La Nutrición en el Siglo XXI (IX Congreso FELANPE)

Page 16: Cv 2012

2005: -Triagem de Manchester.

-1º Simposio Diabetes Mellitus do Algarve

2006: -Cursos para Jefes de Guardia: Utilización a nivel de usuario avanzado del

Software implantado en el Servicio de Urgencias del Hospital:

ALERT ER y ALERT OBS.

-Actualización en Insuficiência Cardiaca Crónica (primera actividad

oficial del NIMI).

2007:

-Formación en “Medicina da dor” por la fundación Grunenthal

2008:

-Ação de Formação de Combate a incêndios1

-Ação de Formação de Apoio: Plano de Emergência1

-CARF 101: Blueprint for success: Standards of Excellence in Medical

Rehabilitation1 .

-Atualização em patologia Tiroideia.

2009: -Ação de formação: plano de emergência interno.1

-Ação de formação: campanha nacional de higiene das mãos-Forward2.1

2010:

-Ação de Formação: “Functional Independence Measure”1

-Atualização em anemia.

1 Fueron actividades llevadas a cabo en el contexto de la puesta en funcionamiento y

obtención de Acreditación en el CMRSul.

Page 17: Cv 2012

C. COMO FORMADOR

• 27º Congreso Mundial de Medicina Interna, Granada 2004. Profesor en el “Learning Center”. Cursos impartidos:

-Evidence-Based Medicine: Evaluating and translating evidence into clinical practice.

-How to write and publish a scientific paper.

-Evaluating Clinical Trials.

• Universidade do Algarve. Docente invitado por el Departamento de Fisiopatología los años 2004 y 2005:

-Seminarios para alumnos de segundo ciclo, basados en una visión integradora de las

funciones orgánicas y mecanismos implicados en la aparición de enfermedades.

• Escola Superior de Saúde Jean Piaget Docente invitado por el Departamento de Cardiología en 2005:

-Seminarios para estudiantes de Enfermería con intervención sucesiva de diferentes

Especialidades, cada una complementando desde su perspectiva una visión

multidimensional de una patología concreta.

• Curso de formación a Residentes de Medicina Interna a pedido de la

Sociedad Portuguesa de Medicina Interna en Oporto,2006:

-Como redigir um artigo Médico

• Durante 2007, el mismo curso fue impartido nuevamente por

pedido expreso de dos Sociedades Científicas:

Page 18: Cv 2012

-Sociedad Portuguesa de Medicina Interna, considerada la formación como de

especial interés, solicitó una segunda Edición, incluyendo Especialistas entre el

alumnado. Tuvo lugar en Portimao durante una reunión nacional de Residentes.

-Por pedido de la Comisión Organizadora de la 14ª Reunión de Núcleo de Medicina

Interna de los Hospitales Distritales, Sociedad científica independiente, en

Bragança.

• En 2009, la SPMI, a pedido del Núcleo de Internos de Medicina Interna, solicitó

una nueva Edición de “como redigir um artigo Médico” en forma de monográfico de

20 horas de duración (las ediciones previas eran cursos de 1 día, unas 10 horas), con

prueba de conocimientos a la finalización del curso.

• Centro Hospitalar de Támega de Sousa, 2009:

- Como desenvolver um projecto de investigação clínica

• 16º Congreso Nacional de la SPMI, 2010: Curso pre-Congreso:

-Como desenvolver um projecto de investigação clínica

Page 19: Cv 2012

3. ACTIVIDAD INVESTIGADORA

1991-1992. “Fast differential ramp voltametry: técnica alternativa para el estudio de la

exocitosis”. Proyecto de investigación dirigido por el Dr. Guillermo Álvarez de Toledo

Naranjo, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla.

1997-2007. Investigación a través de estudios observacionales de la sobreutilización de

los recursos Hospitalarios, concretamente los ítems “ingresos” y “estancia”, elaborando en

base a los resultados propuestas, aceptadas y medida del efecto y balance coste/beneficio.

1998. Estudios de cohortes retrospectivas para determinar las variables que determinan

un mejor o peor pronóstico en los pacientes con enfermedad coronária de los 3 vasos con

tratamiento Médico.

1998-2000. Estudio de la relación existente entre la positividad o no de los Anticuerpos

anticardiolipina y la existencia y gravedad valvulopatía mitral reumática, tema elegido para

la realización de la Tesis Doctoral.

1999-2003. Miembro del Grupo de Estudio de Calidad de Asistencia Sanitaria, GRECA,

(CTS-306), en calidad de Investigador y formando.

2000. Colaborador en la Conferencia de Consenso acerca de la utilización adecuada del

Factor VIII en el tratamiento de la Hemofilia A, llevada a cabo por AETSA utilizando la

metodología RAND.

2000-2002. Miembro del grupo de trabajo del proyecto FIS 98/0396 “evaluación de la

variabilidad de la práctica clínica en la electroestimulación cardiaca permanente en

Andalucía”

2001-2002. ANORVAS, estudio de cohortes históricas, para determinar el efecto del

Amlodipino en los pacientes con enfermedad coronaria de 3 vasos no revascularizable. No

publicado

2001. Investigación de los marcadores de prolongación de la estancia media,

complicaciones, mortalidad Hospitalaria o extrahospitalaria, encontrando el índice de

Charlson, validado en España, como elemento predictivo del outcome, con estudios

publicados al respecto.

Page 20: Cv 2012

2002-2004. Revisión sistemática y elaboración de informe para el Ministerio de Sanidad y

Consumo entre acerca de la seguridad, eficacia y eficiencia de la revascularización

transmiocárdica con láser, a través de AETSA.

2004-2005. Participante no estudio de EuroTrials solicitado por Infarmed: “Estudo de

caracterização dos padrões de prescrição da terapêutica antiagregante plaquetária”

2006 y 2007. Participante en el ensayo clínico Athena-MO19391 en el Centro Hospitalar

do Barlavento Algarvio (CHBA) en Portimao en el área oncológica.

2008-2012: Numerosas revisiones sistemáticas de la literatura existente en la práctica

habitual, con el objetivo de encontrar, bien el diagnóstico, bien el tratamiento con mayor

base científica para el paciente en cuestión. Casos no publicados. Como ejemplos,

diagnóstico de tosferina en una adolescente con “asma”, oxiurasis en una mujer con

episodios de “pneumonia”, seguidos de disconfort abdominal y diarrea.

2010-2012: Línea de investigación no registrada, basada en proporcionar a los pacientes

con capacidad para ello, aplicaciones para autocontrol de su patología, supervisada por mí

a través de Smartphone.

Page 21: Cv 2012

4. ACTIVIDAD DE GESTIÓN

2008-2010: Adjunto de la Dirección Clínica y Coordinador de Medicina Interna en el

Centro de Medicina de Rehabilitación del Sur (CMRSul, S. Bras de Alportel, Portugal).

-Actuación en régimen “marcapasos”, evitando errores de Gestión debidos a

demanda de atención desde varios frentes.

-Reuniones periódicas, físicas o virtuales, en las que son expuestas por la Dirección

las situaciones que precisan de una base documental sólida para su adecuado

tratamiento. Preparación de dossier con la información debidamente clasificada, y

en anexo, resumen de la información y propuestas de actitud basadas en la

información mencionada.

-Búsqueda y contratación de Internistas con competencias técnicas en

Rehabilitación y competencias comportamentales adecuadas al medio.

-Elaboración del cuadrante de guardias, encontrando sustitución en caso de

incomparecencia del Facultativo, obtención de informaciones acerca de la causa de

su ausencia y eventuales medidas correctivas.

-Actuación como transmisor de informaciones entre la Dirección Clínica y los

colaboradores del Centro y viceversa.

-Elaboración de Protocolos de actuación, Normas/procedimiento o instrucciones de

Trabajo, de acuerdo con las situaciones con potencialidad de mejora.

-Sustitución a la Dirección Clínica durante su ausencia.

-Utilizar técnicas de diversa naturaleza para maximizar la generación de valor por

los empleados del Centro.

-Revisión de los diferentes sistemas de Acreditación, relevancia, aplicabilidad al

Centro, y comunicar la opción más adecuada a la Dirección Clínica para su

aprobación, con el objeto de inmediatamente después, comenzar a adoptar las

medidas e infraestructuras necesarias para la obtención de la Acreditación.

Page 22: Cv 2012

2010-2012: Adjunto de la Dirección Clínica y Responsable del Departamento Médico de

la Unidad de Faro del grupo HPA.

-Contratar, para un Hospital que ha generado alguna desconfianza en el entorno

Médico y Social, así como el rechazo de los “Lobbies Médicos Locales”, un equipo de

Especialistas con capacitación técnica para desenvolver su actividad en Urgencias,

Planta de Medicina Interna y UCI, con Contrato de Prestación de Servicios

Indeterminado (que no indefinido), con una retribución por hora trabajada,

ligeramente superior a la ofrecida para los Médicos de Puerta.

La solución consistió en contratar un Intensivista a precio de mercado para

cubrir el horario laboral, dado que en la primera fase personalmente era incapaz de

asumir todas las tareas en simultáneo, y en horario postlaboral, reunir un equipo

con experiencia en abordaje del paciente inestable, al que junto con el valor hora,

se sumaban los actos clínicos que realizase durante la Guardia. Progresivamente,

los menos cualificados fueron siendo sustituidos por nuevas adquisiciones. No fue

hasta 6 meses más tarde que conseguimos un equipo idóneo, cuya retribución por

tiempo trabajado resultaba menos de la mitad del obtenido en actos realizados,

Urgencias, consultas, etc.

-Responder a las reclamaciones por escrito de los pacientes, analizar las causas de

las reclamaciones, elaborando recomendaciones o normas para evitar nuevos

eventos cuando estimado oportuno o elaborada una carta de respuesta detallando

las razones que justificaron la queja al tiempo que subrayando la imposibilidad de

evitarla, ocasionalmente con el apoyo de alguna publicación científica.

-Detectar y comunicar situaciones irregulares, como seguimiento de un paciente por

un Médico sin las cualificaciones necesarias, errores graves en las prescripciones,

utilización abusiva de los honorarios (por ejemplo, cobrar 3 visitas en un día).

-Detectar y minimizar Iatrogenia, comunicando, primero al Médico responsable y

posteriormente al Equipo de Gestión, de la situación detectada, y soluciones

posibles.

-Prestar apoyo al personal de Urgencia en lo relativo a los procedimientos

administrativos más habituales y líneas generales de funcionamiento del grupo

HPA.

Page 23: Cv 2012

-Detectar la ausencia de la Dirección Clínica, desempeñando su papel hasta su

vuelta, elaborando un pequeño memorando de las situaciones más notorias

ocurridas en este tiempo.

-Elaborar normas generales para el Servicio de Medicina Interna, crear un ambiente

agradable que propicie un rendimiento máximo, apoyado por el aporte de

Bibliotecas online.

Page 24: Cv 2012

IV. PUBLICACIONES

• Garcia Moreno J, Sobrino Márquez JM, Elizalde Eguinoa J, León de Lope M, Rodríguez-Vera FJ.

Síndrome ateroembólico de curso benigno secundario a fibrinólisis sistémica con Estreptoquinasa.

Rev Esp Cardiol 1999; 52: 454-456

• Rodriguez-Vera FJ, Alcoucer Diaz MR, Rodriguez Gomez FJ, Camacho Martinez T, Colchero Fernandez J, Pujol de la Llave E.

Adecuación de los ingresos en un Servicio de Medicina Interna de un Hospital de segundo nivel.

An Med Interna 1999 Jun;16(6):277-80

• Rodríguez-Vera J, Marín Y, Torres M, López E.

Radiografía de Tórax

Medicina Integral 1999; 34 (9): 373-4

• Rodriguez-Vera FJ, Alcoucer Diaz MR, Rodriguez Gomez FJ, Martinez Garcia T, Colchero Fernandez J, Pujol de la Llave E.

Ingresos inadecuados en un Servicio de Medicina Interna evaluados con el AEP (Appropriateness Evaluation Protocol)

An Med Interna 2000 Jan;17(1):47-8

Page 25: Cv 2012

• Bedoya Vergua JM, Briones Pérez de la Blanca E, Espinosa Calleja R, Galván Ruiz A, García Jiménez R, Madrazo Osuna J, Mangas Cruz M, Rodríguez-Vera J, Valenzuela Castaño A, Díaz Rodríguez S.

Guía para el uso adecuado de la densitometría ósea en el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis

Sevilla, Comisión de Guías de Práctica,Comisión de Garantía de Calidad Hospitales Universitarios “Virgen del Rocío”,Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía .Comisión de Garantía de Calidad Hospitales Universitarios “Virgen del Rocío”. 2000.

• Rodriguez-Vera FJ, Sobrino-Marquez JM, Garcia Moreno JM, Colchero Fernandez J.

Tamponade as the clinical onset of a cardiac angiosarcoma

Rev Port Cardiol 2000 Mar;19(3):361-4

• Rodriguez-Vera FJ, Alcoucer Diaz MR, Rodriguez Gomez FJ, Martinez Garcia T, Colchero Fernandez J, Pujol de la Llave E.

Utilización del AEP (Appropriateness Evaluation Protocol) en el Servicio de Urgencias de un Hospital.

An Med Interna 2001 Jun;18(6):345

• Jimenez-Heffernan A, Contreras PI, Ortega A, Camacho C, Rodriguez-Vera FJ, Sanchez JC.

Azygos lobe: findings on lung scintigraphy in a patient with pulmonary embolism

Clin Nucl Med 2001 Aug;26(8):718

Page 26: Cv 2012

• Rodríguez-Vera J, Pujol de la Llave E.

Inappropriate admissions

J R Soc Med 2002 Feb;95(2):111.

• Marquez JM, Rodriguez-Vera FJ, Moreno JM, Escobar RG, Mata A.

Subaortic stenosis diagnosed in the course of a twins pregnancy: a controversial management.

Rev Port Cardiol. 2002 Apr;21(4):447-50.

• Rodríguez-Vera J, Marin Y, Pujol E

Utilización del AEP en la evaluación del sobreuso de la hospitalización

Rev Clin Esp. 2002 May;202(5):301

• Rodríguez-Vera, FJ.

The AEP in the assessment of appropriate hospital stay.

Int J Qual Health Care. 2002 Oct;14(5):429-30

• Rodriguez-Vera FJ, Marin Y, Sanchez A, Borrachero C, Pujol E

Illegible handwriting in medical records.

J R Soc Med. 2002 Nov;95(11):545-6.

Page 27: Cv 2012

• Rodríguez-Vera FJ, Vieira N

The media bias

BMJ (publicado como e-letter a 28-03-2003) (http:/bmj.com/cgi/eletters/326/7390/629)

• Rodríguez-Vera FJ, Vieira N

Electronic medical writing: a prescription for clarity?

BMJ (publicado como e-letter a 23-05-2003) (http:/bmj.com/cgi/eletters/326/7398/1070)

• Briones E, Rodríguez-Vera FJ.

Eficacia, seguridad y eficiencia de la Revascularización Transmiocárdica con Láser.

Sevilla, Ministerio de Salud y Consumo. 2003

ISBN: 84-7670-664-2

• Rodríguez-Vera FJ, Marin Fernandez Y, Sanchez A, Borrachero C, Pujol de la Llave E

El reingreso hospitalario como medida de la calidad asistencial

An Med Interna. 2003;20(6):297-300

• Rodríguez-Vera FJ, Marin Y, Sánchez A, Borrachero C, Pujol de la Llave E

Adecuación de los ingresos y estancias en un Servicio de Medicina Interna de Un Hospital de segundo nivel utilizando la versión concurrente del AEP (Appropriateness Evaluation Protocol).

An Med Interna (Madrid)2003; 20 (6): 297-300

Page 28: Cv 2012

• Rodríguez-Vera FJ, Pereira Vega A, Pujol de la Llave E

Tendinitis por quinolonas: tratamiento y efecto de clase en dos nuevos casos.

Rev Clin Esp 2004;204 (1):35-36

• Mata Martín A, Rodríguez-Vera FJ, Marin Fernández Y, Chaparro Moreno I, Pujol de la Llave E

Adaptación de la historia clínica como control de calidad asistencial

Rev Clin Esp 2004; 204(3):178-179

• Vieira N, Rodriguez-Vera J, Arez L, Tomé R

Síndrome depressiva como apresentação duma anemia perniciosa

Medicina Interna 2004; 11(1): 13-16

• Rodríguez-Vera J, Vieira N

Night shift and sleep deprivation: is siesta the solution?

BMJ publicado como e-letter a 23-06-2005

(http://bmj.bmjjournals.com/cgi/eletters/330/7505/1404)

• Vieira N, Rodriguez-Vera FJ, Ferrão E, Taveira T, Monteiro L, Grade MJ, et al

Adequação do internamento num serviço de Medicina Interna utilizando o Appropriateness Evaluation Protocol

Acta Médica Portuguesa 2006; 19: 67-70

Page 29: Cv 2012

• Vieira N, Rodríguez-Vera J, Grade MJ, Arez L, Tomé R, Santos C

Adequação das admissões hospitalares num Serviço de Medicina Interna utilizando o Appropriateness Evaluation Protocol durante o ano de 2004.

Medicina Interna 2006; 13: 235-240

• Vieira N, Rodriguez-Vera FJ, Grade MJ, Santos C

Traveller´s myopericarditis

European J. Internal Medicine 2008; 19:146-147

• Rodríguez-Vera FJ

Appropriateness Evaluation Protocol 1997-2007: Experience in two Countries

Barlavento Médico 2008; 1: 8-18

• Arroyo A, Rodríguez-Vera FJ, Glória C

Legionella pneumonia: some diferences

Barlavento Médico 2008; 1: 26-33

Page 30: Cv 2012

5. CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS

a. Ponencias: 2002: VIII Congreso Nacional de Medicina Interna en Cuba:

-Conferencia: La Informática aplicada al desarrollo de la Medicina

2003: IX Congreso de la Federación Latina de Nutrición

Parenteral y Enteral:

-Conferencia: Medicina Basada en Evidencias

2005: 1º Simpósio Diabetes Mellitus do Algarve.

-Ponencia: Insulinoterapia na DM tipo 2: Quê evidências?

2006: Reunión científica del Núcleo de Investigación y

Formación del Centro Hospitalar do Barlavento Algarvio

-Ponencia: Journal Clubs: Quando, cómo e porquê?

2006: 4ª Reuniao intercalar do Núcleo de Medicina Interna dos Hospitais Distritais

-Ponencia: Núcleo de Formaçao e Investigaçao Médica: um motor para a formação e investigaçao em Medicina Interna

b. Mesas Redondas: 2002: VIII Congreso Nacional de Medicina Interna en Cuba:

-Mesa Redonda: La Medicina Basada en la Evidencia: mitos y realidades.

Page 31: Cv 2012

c. Moderador: -2009: 4º encontró nacional de Internos de Medicina Interna. Sesión de posters

-2012: 18º Congreso de la SPMI. Sesión de posters

d. Comunicaciones orales

1. INTERNACIONALES

-V Congresso Nacional de Medicina Interna. Lisboa 1998.

Inadequate Admissions in the internal medicine department of a secondary

care hospital in a southern city of Spain.

MR Alcoucer Díaz, FJ Rodríguez-Vera, FJ Rodríguez Gómez, T Martínez

García, J Colchero Fernández, E Pujol de la Llave.

-XXVth World Congress of Internal Medicine. Cancun 2000

Mitral valve rheumatic disease and anticardiolipin antibodies increasing: true or false?

Rodríguez-Vera FJ, Martín Suárez I, García J, Lomas JM, Cuesta F, Pujol E

-Sociedade Médica dos Hopitais da Zona Sul. Montijo 2002.

Inmunodeficiencia celular e sindroma febril: um caso clínico

Javier Rodríguez-Vera

-II Jornadas de Controlo de Infecçao do Algarve. Albufeira 2003

Infecçoes tratadas num sector de Medicina Interna: um estudo descritivo

Rodríguez-Vera FJ, E. Ferrao, Teresa Taveira, M. José Grade, I. Duarte, Luisa Arez, Rui Tomé

Page 32: Cv 2012

-Reuniao da Sociedade Médica dos Hopitais da Zona Sul. Tomar 2003.

• Resultados dum programa para a melhora da eficiencia clínica baseado no

AEP.

Javier Rodríguez-Vera.

-VII Congresso Nacional de doenças infecciosas. 2003.

• Complicaçao pouco frequente em Toxicodependente.

Nuno Vieira, Teresa Taveira, Paulo Silva, Javier Rodríguez-Vera, Luisa Arez, Rui Tomé

• Hemoptises como manifestaçao inicial duma endocardite infecciosa.

N. Vieira, J. Rodríguez-Vera, L. Arez, R. Tomé.

10º Congresso Nacional da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna. Vilamoura 2004.

• Patologia Infecciosa em Medicina Interna: um estudo prospectivo.

Estevens J, Rodriguez-Vera, FJ, Arez L, Ferrao E, Taveira T, Grade MJ, Duarte I, Tomé R.

• Febre escaronodular num Hospital Distrital entre 1998 e 2003

Vieira N, Rodriguez Vera FJ, Arez L, Tomé R.

-27th World Congress of Internal Medicine. Granada 2004.

• Spotted fever in a Southern Portuguese Hospital J. Rodríguez-Vera, N.F. Vieira, L. Arez, R. Tomé

Page 33: Cv 2012

• Infectious diseases in a ward of Internal Medicine: A prospective study

J. Rodríguez-Vera, J. Estevens, L. Arez, E. Ferrao, T. Taveira, M.J. Grade, I. Duarte, R. Tomé • The prospective version of the Appropriateness Evaluation Protocol (AEP)

in Portugal: Our first experience. F.J. Rodríguez-Vera, N. Vieira, L. Arez, R. Tomé

• Legibility of the epicrisis reports of the deceased patients in a department of Internal Medicine: A prescription for clarity?

F.J. Rodríguez-Vera, M. Eusebio, Luisa Arez, R. Tomé

-11º Congresso Nacional da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna. Braga 2005

• Adequaçao dos Internamentos Hospitalares num serviço de Medicina Interna utilizando o Appropriateness Evaluation Protocol Durante o ano de 2004. Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Maria José Grade, Luisa Arez

• Hipoparatiroidismo Iatrogénico: Um caso clínico.

Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Maria José Grade, Luisa Arez

-Reuniao da Sociedade Médica dos Hopitais da Zona Sul. Portimao 2005. • Dor abdominal. F. Javier Rodríguez-Vera, J.L Ferreira, A. Baptista, R. Tomé 12ª Reuniao Nacional do Núcleo de Medicina Interna dos Hospitais distritais. Évora, 2005 • O “tumor do Internista”. A propósito de um caso clínico

A Iglesias, J. Matias, J. Vera, T. Taveira, MJ Grade, C Santos

Page 34: Cv 2012

• Miopericardite do viajante? NB Vieira, J. Rodriguez-Vera, MJ Grade

• Hiponatrémia como manifestaçao inicial dum Timoma

Luiz Bressan, Nuno Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Isidoro Duarte, Maria José Grade

12º Congresso Nacional de Medicina Interna, Alfandega do Porto, 2006 • Reinternamentos num Serviço de Medicina Interna

Estela Ferrao, Javier Rodríguez-Vera, Maria José Grade, MArio César de Morais, Carlos Santos, em representaçao do Núcleo de Estudos da Qualidade Assitencial • Abordagem da Pneumonia adquirida na comunidade num Hospital Distrital

Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Maria Jose Grade, Carlos Santos

• Adequaçao das admissoes a um Serviço de Medicina Interna utilizando o

Appropriateness Evaluation Protocol.

Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Maria Jose Grade, Carlos Santos

-4ª Reuniao intercalar do Núcleo de Medicina Interna dos Hospitais Distritais 2006

• Núcleo de Formaçao e investigaçao médica: um motor para a formaçao e

investigaçao em Medicina Interna. Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Mário César de Morais, Carlos Santos

Page 35: Cv 2012

12th International Congress on Infectious Diseases, Lisbon 2006.

• Traveller´s myopericarditis

N.B. Vieira, J. Rodriguez-Vera, M.J. Grade, C. Santos

2. NACIONALES

-XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Zaragoza 2000

• Inadecuación de ingresos y estancias hospitalarias en una sección de Digestivo.

Rodríguez-Vera FJ, Marín Y, Cruz S, Mata A, Chaparro I, Pujol E

• Manifestaciones trombóticas en pacientes anticoagulados por síndrome antifosfolípido grave, educación para el autocontrol del rango de anticoagulación. Carrasco Sánchez FJ, Martín I, Alcoucer R, Lomas JM, García J, Rodríguez Vera FJ, Pujol E.

3. REGIONALES

-XXV Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna 1997

• Valoración de la Adecuación de los ingresos en un Servicio de Medicina Interna. Alcoucer Diaz MR, Rodríguez Vera FJ, Rodríguez Gómez FJ, Martínez García T, Colchero Fernández J, Pujol de la Llave E

Page 36: Cv 2012

-XVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Almería 1998

• Relación entre Anticuerpos Anticardiolipina y valvulopatía mitral

Reumática.

Rodríguez-Vera FJ, Martín Suárez I, García J, Lomas JM, Cuesta F, Pujol E • Análisis de los ingresos y estancias hospitalarias en Medicina Interna

Marín Fernández Y, Rodríguez-Vera J, Alcoúcer Díaz MR, Martínez García T, Pujol de la Llave E, Carrasco J.

• Tratamiento de rescate de la infección VIH con dos inhibidores de proteasa

Lomas JM, Rodríguez FJ, Merino D, Martín I, Creagh R, Rodríguez-Vera FJ, Gálvez J, Pujol E

• Síndrome antifosfolípido: análisis descriptivo de una serie de 46 casos

Carrasco Sánchez FJ, Martín I, Cuesta F, Lomas JM, Marín Y, Rodríguez FJ, Pujol E

• Ciclofosfamida en pulsos a dosis bajas en manifestaciones pulmonares de

enfermedades sistémicas. PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL.

García J, Martín I, Carrasco J, Rodríguez FJ, Rodríguez P, Cuesta F, Pujol E

• Manifestaciones trombóticas en pacientes con síndrome antifosfolípido

correctamente anticoagulados.

Carrasco Sánchez FJ, Martín I, Cuesta F, Rodríguez FJ, Lomas JM, García J, Pujol E

Page 37: Cv 2012

XX Reunión Interhospitalaria andaluza-extremeña de endoscopia

digestiva. Málaga 1999

• Quistogastrostomía endoscópica en pseudoquiste de páncreas en pancreatitis aguda

H. Pallarés, M Ramos, J Rodríguez-Vera, T. Ferrer, M Garrido, MB Pérez, A.

Domínguez

XVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Cordoba 2000

• Factores relacionados con la inadecuación de los ingresos y estancias en un servicio de Medicina Interna

Rodríguez-Vera FJ, Marín Fernández Y, Alcoucer R, Cruz S, Chaparro I, Pujol de la Llave E

• Adecuación de la Historia Clínica como control de calidad asistencial Mata Martín A, Rodríguez-Vera FJ, Chaparro I, Marín Y, Alcoucer R, Pujol E

• Síndrome coronario agudo como forma de presentación de un estado de hipercoagulabilidad.

Carrasco Sánchez FJ, Martín I, Rodríguez FJ, García J, Lomas JM, Alcoucer R, Pujol E

XXXI Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Huelva 2000

• Adecuación de los ingresos y estancias en una sección de Aparato Digestivo de un Hospital de segundo nivel

FJ Rodríguez-Vera, Y Marín, A Mata, S Cruz, M Ramos, T Ferrer

Page 38: Cv 2012

XXI Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Jerez 2005.

• Adecuación de los ingresos en un Servicio de Medicna Interna utilizando la versión prospectiva del AEP (Appropriateness Evaluation Protocol).: Resultados de 2004.

F.J. Rodríguez-Vera, N. Vieira, M.J. Grade, L. Arez, Carlos Santos

• Industria farmacéutica e información médica: ¿Amigos o enemigos?

F.J. Rodríguez-Vera, N. Vieira, Carlos Santos

e. Posters

1. INTERNACIONALES

25th World Congress of Internal Medicine. Cancún 2000.

• Quality of life, activity and damage index for patients with systemic lupus

erytematosus

Carrasco Sánchez J, Martín Suárez I, Cuesta F, Alcoucer R, Rodríguez Vera FJ, Pujol E.

• No Hodgkin Limphoma after methotrexate treatment Rodríguez-Vera FJ, Alcoucer Díaz R, Mata A, Carrasco J, Leon M, Pujol E

• Prospective Follow up of two cases of RS3PE syndrome Rodríguez-Vera FJ, Martín I, Rodríguez F, Marín Y, Cuesta F, Pujol E

Page 39: Cv 2012

VIII Congreso Nacional de Medicina Interna de Cuba. MEDINTERN 2002.

• Pie diabético: Resultados de un Programa de asistencia en un hospital distrital del sur de Portugal.

Estela Ferrao, Javier Rodriguez-Vera, Luisa Arez, Fernanda Bastos, José Diaz, Rui Tomé

• Síndrome febril de larga evolución en paciente con Enfermedad Granulomatosa Crónica

Javier Rodríguez-Vera, Nadine Ferreira, Luisa Arez, Rui Tomé

4th Congress of the European Federation of Internal Medicine. Berlin 2003

• First utilization of the concurrent version of the AEP in Portugal for evaluating appropriateness of admissions and stays: a pilot study Monteiro L, Rodríguez-Vera J, Arez L, Vieira N, Taveira T, Grade MJ, Duarte I, Tomé R.

10º Congresso Nacional da Sociedade Portuguesa de Medicina

Interna. Vilamoura 2004.

• Avaliaçao da legibilidade das epicrises dos doentes falecidos num Serviço de Medicina Interna.

Rodríguez-Vera FJ, Eusebio M, Arez L, Morais M, Tomé R

11º Congresso Nacional da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna. Braga 2005.

• Serviços de informaçao ao médico num serviço de Medicina Interna: Um

estudo prospectivo.

Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Maria José Grade

Page 40: Cv 2012

• Caracterizaçao da populaçao idosa internada numa enfermaria de Medicina Interna

Nuno Bernardino Vieira, Javier Rodríguez-Vera, Maria José Grade, Luisa

Arez

2. NACIONALES

XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina

Interna. Granada 1998

• Piomiositis: aspectos clínicos y microbiológicos

Cano R, Rodríguez-Gómez FJ, Rodríguez-Vera FJ, Galvez J, Merino D, Creagh R, Saavedra J, Pujol E

• Síndrome hemolítico-urémico en paciente VIH: Presentación de 2 casos

García JM, Rodríguez P, Rodríguez FJ, Creagh R, Benítez M, Girón F, Pujol E

XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Zaragoza 2000

• El Ingreso programado: ¿instrumento de optimización de la adecuación?

S. Cruz Muñoz, FJ Rodríguez Vera, A Mata, I Chaparro, E Pujol

• Comorbilidad crónica y prolongación de las estancias medias Mata A, Rodríguez Vera FJ, Marin Y, Cruz S, Chaparro I, Pujol E

Page 41: Cv 2012

• Síndrome Nefrótico y miocardiopatía hipertrófica como presentación de amiloidosis primaria

Rodríguez Gómez F, Rodríguez Gómez E, García Moreno J, Rodríguez Vera J, Pujol E

• Linfoma No Hodgkin y otras neoplasias en pacientes con Lupus Rodríguez Gómez F, Rodríguez Gómez E, García JM, Rodríguez Vera FJ, Reina Zoilo J, Pujol E

• Tratamiento con Metotrexate y Linfoma no Hodgkin A Mata, MR Alcoucer Díaz, J Carrasco, J Rodríguez Vera, E Pujol

3. REGIONALES

XXXIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología. Granada 1998

• Valoración de la enfermedad de triple vaso con gammagrafía de perfusión miocárdica

C Camacho Vázquez, A Jiménez-Hefferman, A Ortega Carpio, F Rodríguez Gómez, FJ Rodríguez Vera, C Herrera, A Sánchez, A Tobaruela

• Evolución de los enfermos con triple vaso no revascularizados con tratamiento médico

FJ Rodríguez Vera, C Camacho Vázquez, F Rodríguez Gomez, T Martínez, ML Hidalgo, JM Sobrino, A Sánchez, A Tobaruela

Page 42: Cv 2012

VII Congreso de la Sociedad Madrid Castilla-La Mancha de Medicina Interna. Toledo 1999

• Síndrome de Mac Carthy: seguimiento de dos casos

Rodríguez-Vera FJ, Martín Suárez I, Rodríguez Ortega P, Marín Fernández Y, Rodríguez Gómez F, Pujol de la Llave E

• Enfermedad de Still del adulto asociado a tiroiditis de Hashimoto: a

propósito de un caso

Marín Fernández Y, Rodríguez-Vera FJ, Andreu J, Pujol de la Llave E

• Colchicina en la toxicidad osteoarticular inducida por quinolonas: a propósito de un caso

Rodríguez Vera FJ, Alvarez A, Colchero J, Martín I, Rodríguez F, Pujol E

• Presentación de un caso inhabitual de enfermedad de Caroli monolobar

Rodriguez Vera FJ, Ramos Lora M, Marín Fernández Y

• Ciclosporina en el tratamiento de la colitis ulcerosa: a propósito de un caso

Rodríguez Vera FJ, Ramos Lora M, Domínguez Macías A, Marín Fernández Y, García Moreno J

Page 43: Cv 2012

XVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Almeria 1999

• FOD como manifestación inicial de infección aguda por Citomegalovirus en

pacientes inmunocompetentes

Marín Fernández Y, Rodríguez Vera FJ, Merino Muñoz D, Galvez J, Pujol de la Llave E

• Neurobehçet

García J, Martín I, Carrasco J, Rodríguez P, Rodríguez FJ, Cuesta F, Pujol E

XVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. 2000

• ¿Está relacionada la calidad asistencial con la actitud de los médicos hacia las guías de práctica clínica?

Romero A, Rincón M, Rodríguez Vera J, Reyes A, Lacalle JR, De Villar E, en representación del grupo de estudio CAMBIE.

• Tenosinovitis por quinolonas ¿existe tratamiento?

Rodríguez-Vera FJ, Pereira A, Maldonado JA, Ortiz I, Martín I, Pujol E

• Hematoma de partes blandas en pacientes médicos. Factores predisponentes

Mata Martín A, Alcoucer Díaz R, Marín Fernández Y, Chaparro Moreno I, Rodríguez-Vera FJ, Pujol de la Llave

Page 44: Cv 2012

XXXI reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Huelva 2000

• Enfermedad de Crohn duodenal: a propósito de un caso

Y Marín Fernández, T Ferrer, J Rodríguez-Vera, M. Ramos, A. Domínguez , M Gómez, M Garrido, B Figueruela

XI Congreso de la Sociedad Andaluza de Reumatología. Sevilla

2000

• Deformidad pseudorreumatoide de las manos en un paciente con enfermedad de Parkinson

MC Vargas, MA Doña, M Riesco, FJ Rodríguez Vera

XVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (Marbella 2001)

• El paciente pluripatológico en los Servicios de M. Interna

J. Rodríguez-Vera, A. Ruiz Cantero, E. Gómez Camacho, M. Ollero, C. Sanromán, E Pujol

• Versión concurrente del AEP: un nuevo medio para evaluar la adecuación de ingresos y estancias en un Servicio de Medicina Interna

F.J. Rodríguez-Vera, Y. Marín, A. Sánchez, C. Borrachero, R Alcoucer, E Pujol de la Llave

• Comorbilidad crónica como determinante de estancias hospitalarias.

Borrachero Garro C, J Rodríguez-Vera, Y Marín, A Sánchez, R Alcoucer, E Pujol de la Llave

• Escritura médica ¿entendemos lo que escribimos?

Marín Fernández Y, Rodriguez-Vera FJ, Sánchez A, Borrachero C, Cruz S, Pujol de la Llave E.

Page 45: Cv 2012

VI Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA). Córdoba 2001.

• El paciente pluripatológico en los Servicios de Medicina Interna

Rodríguez-Vera FJ, Ruiz Cantero A, Gomez Camacho E, Ollero M, San Roman C, Pujol E.

• Utilización de la versión concurrente del AEP para valorar el sobreuso de los recursos de Hospitalización.

Rodríguez-Vera FJ, Marín Y, Sánchez A, Borrachero C, Alcoucer R, Pujol E.

• Consulta de Orientación diagnóstica: un modelo alternativo a la consulta tradicional.

Barón B, Rodríguez Ortega P, Pujol E, Aguayo M, Otero JA, Rodríguez Vera FJ, Lomas JM

XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna.

Granada 2003. • Resultados de un programa de aumento de eficiencia de la Hopitalización

basado en la utilización del AEP (Appropriqateness Evaluation Protocol)

Rodríguez Vera J, Vieira, N Ramos J, Ferrao E, Taveira T, Monteiro L, Grade MJ, Duarte I, Arez L, Tomé R.

• Rickettsiosis en el Hospital do Barlavento Algarvio entre 1998 y 2003: Un estudio descriptivo.

Vieira, N, Rodriguez-Vera J, Arez L, Tomé R

Page 46: Cv 2012

XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna . Baeza 2006

• Resultados del primer año de actividad del “Núcleo de Estudo da Qualidaded Assistencial”: Nuestra experiencia.

J. Rodríguez-Vera, M. Grade, M de Morais, C Santos, en representación del NESQA

III Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Autoinmunes. Islantilla 2009

• Resultado de un programa intensivo de Rehabilitación en un paciente con dermatomiositis

Rodríguez-Vera, J

6. OTROS MÉRITOS

1. Peer reviewer del International Journal Of Health Care entre 2004 y 2006.

2. Colaborador con la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna:

-Selección de abstracts para presentación en uno u otro formato, o no

aceptación.

-Peer reviewer de “Medicina Interna”, publicación oficial de la Sociedad

-Realización de cursos a pedido sin honorarios asociados.

3. Miembro de la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna.

4. Colegiación en España en activo.

5. Miembro de la asociación de Hospitales Distritales de la zona Sur

6. Colaborador de la REDSEP, organización encargada de proveer de apoyo sanitario en

Castellano a los hispanoparlantes que lo soliciten, sin coste alguno.

7. Colaborador, formador y Socio honorario de APEMBA (Asociación de Personas com

Esclerose Múltiple no Barlavento).

8. Colaborador con organizaciones locales con “mercado oculto”, caso de las asociaciones

de extranjeros en Portugal

Page 47: Cv 2012

9. Conocimientos a nivel de usuario de gran variedad de modelos de Historia Clínica

electrónica (Track Care, SAM, Glintt, ALERT, Doctópolis).

10. Adaptabilidad a diversas actividades, dado el amplio espectro de actividades

desarrolladas como internista y la necesidad de dar una respuesta eficiente tanto al

paciente, como al Seguro, como al Hospital.

11. Larga experiencia en trato con aseguradoras de toda Europa, con los consiguientes

Know-Hows para facilitar los trámites administrativos.

12. Dominio de Español, Portugués e Inglés a nivel nativo, con acento. Catalán y francés

conversacional, con dificultades para utilizar adecuadamente las normas

ortográficas correspondientes. Conocimiento de Alemán y Holandés muy básico,

permitiendo una transmisión de ideas esenciales. Ruso Básico hablado.

13. Conocimientos básicos de coaching, que permiten una visión de objetivos propios y

ayudar al paciente, o reclamante, a identificar la causa (insight) y posibles

soluciones al motivo de identificación.

14. Competencias personales: Gusto por el trabajo, utilizador de estilo afiliativo en sus

relaciones con los demás, capacidad de liderazgo, respetando las jerarquías.

Relación altamente normativa con los superiores jerárquicos.

15. Conocedor de las innovaciones tecnológicas y utilización de apps cuando resulta

posible y implica un efecto benéfico en el paciente.

16. Conocimientos de Contabilidad y Finanzas a nivel intermedio, con desarrollo ocasional

de propuestas de negocios secundarios que complementen al core business del lugar

de trabajo.

17. Vivienda en Sevilla, Centro, lo que posibilita desplazamientos al local de trabajo, cuando

una VPN no está disponible.