Curso5 primera unidad

27
Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 1 FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso 5: El aprendizaje cooperativo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación Modalidad a distancia

description

 

Transcript of Curso5 primera unidad

Page 1: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Curso 5: El aprendizaje cooperativo y las

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Modalidad a distancia

Page 2: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

2 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

CCUURRSSOO 55

EEll aapprreennddiizzaajjee ccooooppeerraattiivvoo yy llaass TTeeccnnoollooggííaass ddee llaa IInnffoorrmmaacciióónn yy llaa CCoommuunniiccaacciióónn

Modalidad a distancia

Coordinadora: Carol Rivero Panaqué

Autora: Lucrecia Chumpitaz Campos

Revisión de contenidos: Cristobal Suárez Guerrero

Producción de materiales: Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula: Omar Paz Martínez

Diagramación: Olga Tapia Rivera

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. Página web: facultad.pucp.edu.pe/educacion Teléfono: 626-2000, anexos 5702 – 5705 2013. Segunda edición. Derechos reservados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-11394

Page 3: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 3

Índice Índice ................................................................................................................................................ 3 Introducción .................................................................................................................................... 5 Autoevaluación ............................................................................................................................... 6 Unidad 1: El aprendizaje cooperativo en la educación superior .............................................. 11 Logros del aprendizaje ................................................................................................................. 11 Mapa conceptual de la Unidad 1 ................................................................................................. 12 1. El aprendizaje cooperativo en la educación superior ........................................................... 14

1.1 Distinciones conceptuales entre aprendizaje cooperativo y colaborativo......................... 14 1.1.1 Aprendizaje cooperativo .......................................................................................... 14 1.1.2 Aprendizaje colaborativo ......................................................................................... 15

1.2 El aprendizaje cooperativo ............................................................................................... 17 1.2.1 El aprendizaje cooperativo como aprendizaje entre pares .................................. 18 1.2.2 El rol de las interacciones ................................................................................ 18 1.2.3 El impacto del aprendizaje cooperativo en la mejora del aprendizaje ................... 19

1.3 Las competencias cooperativas en la educación superior ............................................... 24 Unidad 2: El aprendizaje cooperativo con el apoyo de las TIC ................................................ 29 Logros del aprendizaje ................................................................................................................. 29 Mapa conceptual de la Unidad 2 ................................................................................................. 30 2. El aprendizaje cooperativo con el apoyo de las TIC ............................................................. 31

2.1 Aprender cooperativamente con el apoyo de las TIC ...................................................... 31 2.2 El rol del docente en el aprendizaje cooperativo con TIC ................................................ 36 2.3 Servicios y recursos tecnológicos que favorecen el aprendizaje cooperativo .................. 41

2.3.1 Entornos virtuales de aprendizaje (EVA)................................................................. 42 2.3.2 Recursos de la Web 2.0 .......................................................................................... 46

2.4 Diseño de actividades para aprender cooperativamente con las TIC .............................. 54 Respuestas de la autoevaluación ............................................................................................... 64 Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 66

Page 4: Curso5 primera unidad
Page 5: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 5

Introducción

¡Bienvenido(a) al quinto curso: El aprendizaje cooperativo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación!

Las Tecnologías de la Información y Comunicación nos abren, a través de la diversidad de herramientas y recursos que poseen, un amplio abanico de posibilidades para poder trabajar en grupo, superando las dimensiones de tiempo y espacio, es por ello que en el nivel formativo de educación superior, debemos hacer hincapié en la necesidad de llevar a cabo prácticas educativas innovadoras, que promuevan el desarrollo de competencias cooperativas, fomentando la interacción y fortaleciendo así; el desarrollo social de cada uno de los estudiantes.

El aprendizaje cooperativo tiene repercusiones en la experiencia de los estudiantes

universitarios, aumentando sus habilidades sociales y comunicativas, respetando las opiniones y puntos de vista de los demás y siendo capaces de repotenciar otras habilidades, que le brindarán el soporte necesario para su desenvolvimiento personal y profesional.

Por lo tanto, el presente curso consta de dos unidades didácticas, en las cuales se

destacarán algunos aspectos esenciales para lograr una formación universitaria coherente con las demandas de la sociedad.

Lo(a) invitamos al estudio de este curso y a compartir nuestros aprendizajes de manera

colaborativa.

Cristobal Suarez Guerrero

Profesor del curso

El aprendizaje cooperativo ha adquirido mayor auge en la actualidad, ya que las instituciones y empresas requieren profesionales que puedan desenvolverse en equipo con responsabilidad, capaz de comprometerse y dar respuesta a las exigencias de una sociedad en avance permanente.

Tomado de: http://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num006/inferm.html

Page 6: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

6 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1. En el aprendizaje colaborativo se evidencia:

a) La constante presencia del docente. b) Trabajo conjunto entre los estudiantes. c) Los estudiantes tienen roles más dependientes.

2. Marque V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

a) La presencia del docente en la educación superior se hace necesaria para orientar el proceso y facilitar la cooperación.

b) En educación superior es recomendable hablar de aprendizaje colaborativo en lugar de cooperativo.

c) El aprendizaje colaborativo es una pedagogía que parte de la base de que

las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace crecer.

d) En el aprendizaje cooperativo, el profesor pierde el tradicional doble papel de experto en la asignatura y autoridad en el aula.

3. Complete las siguientes frases u oraciones:

a) Los estudiantes necesitan ..…………………….. entre sí para conseguir un buen grado de efectividad en su……………………

b) El aprendizaje…………………… implica que los estudiantes trabajen juntos en pequeños grupos para alcanzar metas de…………………….. compartidas y para maximizar su………………….aprendizaje y el de sus compañeros.

c) Los elementos básicos del aprendizaje cooperativo son: Interdependencia………….., responsabilidad ………………..., interacción promovedora ……………, uso de habilidades de trabajo en equipo y ………………del grupo.

4. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por:

a) Trabajar juntos para alcanzar los mayores puntajes y superar a los otros grupos de clase. b) Trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. c) Trabajar en equipo, pero la evaluación se realiza de forma individual únicamente.

(V) (F) (V) (F) (V) (F) (V) (F)

Autoevaluación

Page 7: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 7

5. Seleccione ¿cuáles de las siguientes competencias en la educación superior priorizaría usted?

Capacidad para organizar y planificar el tiempo de relajación.

Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

Habilidades en el uso de las TIC.

Capacidad de tener aprendizajes permanentes que no se actualizan.

Capacidad de investigación.

Capacidad de trabajo en equipo.

Habilidad para trabajar en forma dependiente.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

6. Complete las siguientes frases u oraciones:

a) El aprender …………………………….supone un proceso de construcción ………………… del …………………………..

b) Cada vez es más aceptado que la…………………. no es un……….. …en sí mismo, sino

un…………….. …que puede favorecer un mejor……………………

c) La metodología de trabajo en grupos……………………. consiste en una manera específica de…………………….. las actividades de enseñanza y aprendizaje……………………. de forma que la cooperación entre los miembros de un mismo grupo sea la única vía para conseguir los…………………..de aprendizaje propuestos por el profesor.

7. Marque V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

a) Antes de iniciar el trabajo en grupos cooperativos es necesario: planificar, situar la actividad, orientar y evaluar.

b) Como parte de la facilitación del aprendizaje cooperativo

utilizando los recursos tecnológicos, es necesario moderar las diferentes actividades pero darles mayor libertad en las discusiones y actividades en línea.

c) La tecnología es un recurso que va continuamente

estableciendo una dinámica de interacción que les posibilita compartir el contenido de aprendizaje y construir el conocimiento.

d) Una de las actividades de enseñanza y aprendizaje virtual

menos difundida en los escenarios de práctica educativa en este nuevo entorno es el aprender mediante cooperación virtual.

(V) (F) (V) (F) (V) (F) (V) (F)

Page 8: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

8 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

8. Seleccione ¿cuáles de las siguientes herramientas corresponden a aplicaciones útiles para el trabajo cooperativo?

Herramientas y recursos orientados a promover la comunicación.

Herramientas y recursos orientados a promover el trabajo compartido y la construcción de conocimiento.

Herramientas y recursos orientados a promover la búsqueda de información activa e investigación.

Herramientas de juego y recreación para promover la relajación.

Herramientas y recursos orientados a promover formas de expresión.

Herramientas y recursos orientados a promover la búsqueda de información activa e investigación.

Herramientas de entretenimiento que permiten la distensión en momentos de tensión.

9. Una cada concepto con el recurso que corresponde.

1. Sitio Web cuyas páginas pueden ser editadas por un grupo de participantes.

a. Blog 

2. Es un recurso que nació con una finalidad educativa y que permite investigar con la guía y orientación de un facilitador o docente.

b. Google doc

3. Es una bitácora, que permite publicar textos en un sitio web que periódicamente se va a actualizar y que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

c. Edmodo

4. Su aporte en particular es que pueden trabajarse de manera cooperativa utilizando un procesador de textos, una hoja de cálculo, y un programa de presentación.

d. Chat

5. Es una plataforma especialmente elaborada para fines educativos y cuya dinámica es similar al de Facebook.

e. Wikis

6. Es un tipo de comunicación que se realiza de manera instantánea, en línea a través de Internet entre dos o más personas.

f. Webquest 

Page 9: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 9

10. El aprendizaje constructivista postula que el desarrollo humano toma lugar a través de un proceso de construcción del conocimiento por medio de una estructura individual que interactúa con el entorno físico y social.

a) Verdadero b) Falso

Page 10: Curso5 primera unidad
Page 11: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 11

Unidad 1: El aprendizaje cooperativo en la educación superior

Autora: Mag. Lucrecia Chumpitaz revisado por el Dr. Cristóbal Suárez

Logros del aprendizaje

En  esta  unidad  se  va  a  lograr  las  siguientes capacidades:  @ Reconoce  el  marco  conceptual  del 

aprendizaje  cooperativo  en  la  educación  superior.  

 

@ Diferencia  el  aprendizaje  colaborativo  y cooperativo. 

Page 12: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

12 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Mapa conceptual de la Unidad 1

Competencias genéricas

acordadas para América Latina

El aprendizaje cooperativo como aprendizaje entre

pares

El aprendizaje cooperativo en la

educación superior

Distinciones conceptuales entre

aprendizaje cooperativo y colaborativo

Las competencias cooperativas en la educación superior

El aprendizaje cooperativo

El impacto del aprendizaje

cooperativo en la mejora del aprendizaje

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje colaborativo

El rol de las interacciones

Page 13: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 13

Reconociendo nuestros saberes

Observe la imagen y analice:

1. ¿Qué le sugiere esta imagen?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué representa?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Los textos y conectores están bien colocados?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Sugeriría algún cambio, en la imagen, en los textos, en los conectores?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Tomado de: http://joaquinllorca.wordpress.com/2011/01/19/el-aprendizaje-cooperativo/aprendizaje-cooperativo-3/

Modelo educativo

Sentido de pertenencia

Educación en valores

Alumno

Gestor de la construcción del

conocimiento

Habilidades del pensamiento

Habilidades sociales

Autonomía

Trabajo en equipo

Participación activa

Apoyo y ayuda mutua

Compromiso personal y en

equipo

Respeto a la diversidad

Significativo

debe ser

El aprendizaje mediado

Trascendente

Docente

Mediador

Intencionado

Extra personal y profesional

Concibe el es

Aprendizaje Cooperativo

favorece

desarrolla

genera

como

como

Page 14: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

14 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1. El aprendizaje cooperativo en la educación superior

De un tiempo a esta parte, el aprendizaje cooperativo ha recobrado una importancia particular para el ámbito formativo. En el contexto en el que nos ubicamos hoy en día se ve como necesario desarrollar capacidades para el trabajo en grupo por las demandas y exigencias a nivel laboral y social. Por otro lado, los aportes valiosos de las teorías del aprendizaje, como usted tuvo oportunidad de revisar en el primero curso, nos llaman la atención sobre la importancia e incidencia del aprender con otros y de esa manera asegurar un mejor aprendizaje a nivel de cada persona o individuo.

1.1 Distinciones conceptuales entre aprendizaje cooperativo y colaborativo

Antes de pasar a otros temas, nos parece necesario hacer un deslinde conceptual sobre el aprendizaje colaborativo y cooperativo que muchas veces son utilizados como sinónimos. Ambos conceptos presentan ciertas similitudes pero también tienen diferencias que pasaremos a precisar.

Algunos autores como Bruffee (1995 en Barkley, Cross y Howell: 2008) señalan que existe una clara diferencia.

=

1.1.1 Aprendizaje cooperativo

Algunos señalan que el aprendizaje cooperativo apoya un sistema de enseñanza que

mantiene las líneas tradicionales del saber y la autoridad en el aula (Flannery, 1994).

Cuseo (1992)

Mills y Cottell (1998)

Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje colaborativo

Sostienen que el “enfoque más razonable” consiste en contemplar el aprendizaje colaborativo y el cooperativo situados en un continuo que va de lo más estructurado (cooperativo) a lo menos estructurado (colaborativo).

Afirma que el aprendizaje cooperativo no es más que una subcategoría del trabajo colaborativo.

Page 15: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 15

Smith, (1996:71)

Cranton (1996; Smith, 1996)

1.1.2 Aprendizaje colaborativo

Esta postura tiene sus raíces en el trabajo de profesores ingleses que exploraban formas de ayudar a los estudiantes para asumir roles más dinámicos y autónomos.

El aprendizaje colaborativo se basa en supuestos epistemológicos diferentes y tiene su origen en el constructivismo social.

La definición más directa del aprendizaje cooperativo es “la utilización en la enseñanza de pequeños grupos para que los alumnos trabajen juntos con el fin de maximizar el aprendizaje, tanto el propio como el de los demás”.

Se considera que en este tipo de aprendizaje, los estudiantes trabajen juntos en una tarea común, compartan información y se apoyen mutuamente. En el aprendizaje cooperativo, el profesor conserva el tradicional doble papel de experto en la asignatura y autoridad en el aula. El profesor prepara y asigna las tareas del grupo, controla el tiempo y los materiales, así como supervisa el aprendizaje de los alumnos observando si estos trabajan en la tarea asignada y si los procesos de grupo funcionan bien.

Aprendizaje cooperativo

Se aprecia una gran presencia del profesor

Aprendizaje colaborativo

Se promueve un trabajo conjunto entre los

estudiantes.

Page 16: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

16 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Mattews (1996: 101):

Por otro lado, Bruffee (1993) defensor del aprendizaje colaborativo, desea evitar que los estudiantes se hagan dependientes del profesor como autoridad en los contenidos de la asignatura o en los procesos grupales. Ello se ve reflejado en su definición de aprendizaje colaborativo:

Bruffee (1993):

.

Según Bruffee (1995), la esencia de su postura es que:

Añade que mientras la educación cooperativa puede ser apropiada para los niños, el aprendizaje colaborativo es más adecuado para los estudiantes universitarios. Frente a ello, pensamos que lo mencionado por Bruffee en relación al aprendizaje colaborativo, no necesariamente, depende de la meta que él señala. Para el contexto de la educación superior puede resultar importante continuar trabajando y más aún formando en habilidades que se proponen desde el aprendizaje cooperativo alrededor de un trabajo o tarea conjunta.

Señala que “el aprendizaje colaborativo es una pedagogía que parte de la base de que las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace crecer”.

Sostiene que al profesor no le corresponde la supervisión del aprendizaje del grupo, sino que su responsabilidad consiste en convertirse, junto con los alumnos, en miembro de una comunidad que busque el saber.

Es trabajar juntos en armonía y apoyo mutuo para hallar la solución.

La meta del trabajo cooperativo

Es desarrollar a personas reflexivas, autónomas y elocuentes, aunque a veces, esa meta promueva un desacuerdo y una competición que parecen ir en contra de los ideales del trabajo cooperativo.

La meta del aprendizaje colaborativo

Page 17: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 17

Pensamos que es necesario asegurar la presencia de un docente que organice, guíe y estimule el aprendizaje de los grupos de estudiantes que, por la madurez con la que cuentan requieren aún de un rol más categórico del docente que los oriente hacia el logro de mejores aprendizajes en cooperación. Pensamos que conforme se vaya trabajando en este sentido, se podrá orientar hacia el desarrollo del aprendizaje colaborativo.

1.2 El aprendizaje cooperativo

Como lo manifestamos anteriormente para efectos de este curso que se desarrolla en el marco de una Diplomatura de especialización en el uso de las TIC para la docencia de la educación superior, pensamos que es más recomendable hablar de aprendizaje cooperativo que de aprendizaje colaborativo, en tanto consideramos es aún necesario formar a los estudiantes hacia el trabajo en conjunto. Y ello va demandar la presencia de un docente que oriente el proceso y facilite el aprendizaje en cooperación.

El aprendizaje cooperativo en su definición más estricta, parte de la base de que el saber se produce socialmente por consenso entre compañeros versados sobre la cuestión.

Podemos mencionar también el aporte sociocultural del aprendizaje cooperativo en lo propuesto por Suárez (2010) cuando precisa que:

Para efectos de este curso, nos orientamos a trabajar en la línea del aprendizaje cooperativo por lo mencionado anteriormente.

El saber es “algo que construyen las personas hablando entre ellas y poniéndose de acuerdo” (Bruffee, 1993: 3).

El protagonista es el alumno y como guía aparece la figura del docente facilitador. El aprendizaje y la cognición constituyen una actividad social que resulta de la interacción entre las personas (Cabero, 2003).

Todos estos desarrollos posvigotskyanos, como señala Daniels, «comparten la idea de que la teoría desarrollada por Vigostsky proporciona un valioso instrumento para estudiar e intentar comprender los procesos de formación social de la mente» (Daniels, 2003: 103).

Page 18: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

18 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Junto a los recientes replanteamientos (Schneuwly & Bronckart, 2008) que expanden y reafinan la teoría sociocultural, lo sustancial es saber que este marco brinda una fuente amplia y rica de conceptos que nos permiten entender el papel de la interacción social, como el papel de la mediación e instrumentos, en el desarrollo de la cognición y el aprendizaje.

1.2.1 El aprendizaje cooperativo como aprendizaje entre pares

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás (David y Rogers y Holubec, 1999).

En principio, la base teórica psicológica del aprendizaje entre iguales y de la cooperación nos sitúa en una visión constructivista del aprendizaje fundamentalmente en planteamientos de las teorías de Piaget y de Vygotski.

Para Piaget (1978), la interacción entre iguales era un medio para el desequilibrio entre lo que ya se sabe y el nuevo conocimiento. En estudios posteriores de Psicología Social, se enfatiza la interacción entre iguales como una condición necesaria para el desequilibrio, destacando el factor social como fundamental en el conflicto cognitivo (Mugny y Doise, 1983). Asimismo, Vygotski ha sido determinante para comprender los procesos de influencia educativa de la cooperación en la interacción social.

1.2.2 El rol de las interacciones

En la línea de lo que veníamos comentando, el proceso de interacción interpersonal y

social que se produce en la enseñanza y aprendizaje son de gran valor para el proceso de mediación del proceso comunicativo y educativo.

Como agentes sociales con características similares y que se constituyen en un grupo social.

Pares

El aprendizaje cooperativo, basado en el aprendizaje entre pares, requiere de interacción como elemento indispensable para asegurar los objetivos formativos. Los estudiantes necesitan interactuar entre sí para conseguir un buen grado de efectividad en su aprendizaje.

Tomado de http://maecabral.wordpress.com

Page 19: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 19

El primer tipo de interacción que va a ser necesario para llevar a cabo, en una gran parte de las actividades del aprendizaje es en grupo, tanto si las colaboraciones son espontáneas como si son organizadas y derivan de una demanda explícita del profesor y de los objetivos de la propia actividad.

El segundo tipo de interacción entre iguales, la interacción con la comunidad, también es imprescindible, entendiendo que el estudiante necesita un contexto social para aprender dentro del cual tenga oportunidades de clarificar cuestiones relacionadas con las tareas del curso; de compartir información y experiencias personales; de valorar el intercambio de ideas con otros; de establecer relaciones sociales significativas; de organizar grupos de trabajo o de proporcionarse ayudas mutuas para sus propios procesos de aprendizaje que pueden extenderse más allá de la propia actividad.

1.2.3 El impacto del aprendizaje cooperativo en la mejora del aprendizaje

James Watson, quien ganó un Premio Nobel con Francis Crick por el descubrimiento de la doble hélice de la molécula ADN, una vez dijo que nada nuevo que sea realmente interesante se descubre o se logra sin colaboración. Los profesores que simplemente colocan a sus estudiantes en grupos y les dicen que trabajen juntos, encuentran frecuentemente que no siempre consiguen resultados beneficiosos. El hecho es que no todas las situaciones grupales facilitan un aprendizaje cooperativo real.

La forma en que se organice la actividad educativa así como los medios y canales de comunicación que se seleccionen.

Determina el tipo de interacción.

Reflexione y responda: ¿Utiliza Usted el aprendizaje cooperativo en sus clases en el nivel superior?, ¿Qué resultados ha obtenido? Describa brevemente. ………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Page 20: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

20 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

La investigación de David y Roger Johnson y Karl Smith (1999) demuestra que los

estudiantes aprenden más por cooperación que por trabajo competitivo o individual. El aprendizaje cooperativo implica que los estudiantes trabajen juntos en pequeños grupos para alcanzar metas de aprendizaje compartidas y para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros. Para ello se necesita comprender, ¿por qué usar aprendizaje cooperativo? y ¿cuáles son los elementos básicos del aprendizaje cooperativo?

Pasemos a realizar algunas precisiones al respecto.

¿Por qué usar aprendizaje cooperativo?

Existen una serie de estudios que conviene identificar para obtener argumentos a favor de las bondades del aprendizaje cooperativo. A continuación precisamos algunos de los más representativos según Barkley, Cross y Howell (2007).

Investigación sobre la influencia de los compañeros

Feldman y Newcomb (1969), en un tratado de 1000 páginas, revisaron más de 2500 publicaciones, concluyendo básicamente que “los estudiantes no solo hacen avances significativos en cuanto a conocimientos concretos y en una serie de competencias cognitivas e intelectuales generales, sino que también cambian en un variado conjunto de valores y de dimensiones actitudinales, psicosociales y morales”. Desde 1924, más de 168 estudios han comparado la eficacia relativa del aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Los resultados de estos estudios según (Johnson y Smith) muestran que el aprendizaje cooperativo promueve un nivel significativamente más alto de realización individual comparado con el competitivo o el individualista. Estos resultados se sostienen en tareas verbales (como lectura, escritura y presentación oral), tareas matemáticas y tareas procedimentales. Además, se percibió también en estos estudios que el aprendizaje cooperativo también parece motivar el desarrollo de relaciones interpersonales positivas, lo cual juega un rol determinante para una auténtica comunidad de aprendizaje.

Reflexione y responda: ¿Qué opina de lo mencionado por Watson en relación al aprendizaje cooperativo?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 21: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 21

Investigación sobre el ambiente de los centros universitarios en pregrado

Los estudios estadísticos de Astin, de centenares de centros de pregrado y de miles de estudiantes, concluyeron que había dos factores que tenían una potencia especial con respecto al rendimiento académico, al desarrollo personal y a la satisfacción del alumno con el centro: las interacciones con los compañeros y las interacciones con los profesores. Astin concluía: “la investigación ha demostrado firmemente que los enfoques de aprendizaje cooperativo producen unos resultados que son superiores a los obtenidos mediante enfoques competitivos tradicionales y es posible que nuestros hallazgos relativos a la fuerza del grupo de compañeros, ofrezcan una posible explicación: el aprendizaje cooperativo puede ser más potente que los métodos pedagógicos tradicionales porque motiva a los estudiantes para que sean unos participantes más activos y más comprometidos en el proceso de aprendizaje” (1993: 427).

Investigación sobre el aprendizaje colaborativo en el aula

Light (1992) concluye en sus estudios de Harvard que la productividad de las interacciones construidas en torno al trabajo académico fundamental es especialmente importante para los profesores y es vital para nuestro comentario del aprendizaje colaborativo en las aulas. Aunque los estudios generales del impacto de la universidad en los estudiantes dan pruebas de que el aprendizaje en un contexto social influye positivamente en la educación universitaria del estudiante, las propuestas del aprendizaje colaborativo van más allá. En particular, hay gran interés por dos efectos importantes:

1. Lo que el aprendizaje en grupo aporta al dominio de los contenidos, al pensamiento

crítico, a la resolución de problemas y a otros atributos cognitivos. 2. Lo que el aprendizaje en grupo aporta al desarrollo de las competencias interpersonales

y otros factores no cognitivos valorados en las carreras profesionales y en el plano de la ciudadanía.

Natasi y Clements reflejan la naturaleza y el tono de abundantes investigaciones concluyendo: “se ha informado de beneficios académicos-cognitivos y sociales-emocionales para los estudiantes, desde el principio de la escuela primaria hasta el nivel universitario de pregrado, de distintos orígenes étnicos y culturales y con un conjunto muy diverso de niveles de capacidad. Además el aprendizaje cooperativo se ha utilizado con eficacia en áreas de contenido muy diferentes, como matemáticas, lectura, lengua y literatura, ciencias sociales y ciencias naturales” (1991: 111, citado en Millis y Cottell, 1998: 8-9).

Springer, Stanne y Donovan (1997) hicieron una meta análisis de estudios de aprendizaje en pequeños grupos en disciplinas de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. Su búsqueda produjo 383 reportes relacionados con el aprendizaje en pequeños grupos. Este análisis muestra que el aprendizaje en pequeños grupos tuvo un efecto significativo y positivo en la realización, persistencia y actitudes de los graduados. Los investigadores encontraron que el aprendizaje en pequeños grupos, puede mover a un estudiante del 50 por ciento al 70 por ciento en un test estandarizado.

Page 22: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

22 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Estudios como los mencionados y otros que continúan desarrollándose, demuestran que el

aprendizaje cooperativo puede ser de gran valor para el aprendizaje de nuestros estudiantes. En ese sentido, cabe preguntarse entonces, ¿qué debemos hacer para promoverlo? A continuación lo precisamos.

¿Cuáles son los elementos básicos del aprendizaje cooperativo?

David y Roger Johnson y Smith (1999) señalan que existen cinco elementos básicos que diferencian el aprendizaje cooperativo siendo estos:

1. Interdependencia positiva

Investigación sobre la satisfacción de los estudiantes

Johnson y cols., 1991; Light, 1992; Springer, Stanne y Donovan, 1998, muestran que hay numerosas y consideradas pruebas de que los alumnos que estudian en diversas formas de interacción con los compañeros, incluidas las conversaciones en clase (frente a la clase magistral), tienen unas actitudes más positivas hacia la asignatura, mayor motivación para aprender sobre la materia y están más satisfechos con su experiencia que los que tienen menos oportunidades de interactuar con sus compañeros y profesores.

Fiechtner y Davis, 1992; Johnson y cols., 1991 señalan que los estudiantes que trabajan en grupos de aprendizaje aprecian más al profesor y consideran que éste los apoya y los acepta más, tanto en el plano personal como en el académico.

Elementos del aprendizaje cooperativo

Interdependencia positiva

Responsabilidad individual

Interacción promovedora cara a cara

Uso de habilidades de trabajo en equipo

Progreso del grupo

Es una característica central que hace referencia a que cada estudiante toma conciencia que él o ella no puede tener éxito a menos que los otros miembros del grupo lo tenga (y viceversa) y que el trabajo de sus compañeros de grupo los beneficia, así como el suyo beneficia a los otros.

Para promover la interdependencia positiva los profesores pueden otorgar recompensas si todos los miembros obtienen el 90% de rendimiento. También se pueden dividir los recursos o distribuir los roles de manera complementaria al interior de los grupos.

Page 23: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 23

2. Responsabilidad individual

3. Interacción promovedora cara a cara

4. Uso de habilidades de trabajo en equipo

5. Progreso del grupo

Este elemento entra en juego cuando los educadores evalúan el desarrollo y aporte individual de los estudiantes y se solicita entregar tanto resultados individuales como grupales. Es necesario que cada estudiante entienda que no puede aprovecharse del trabajo de otro miembro. Por ello, es necesario que los profesores evalúen el aporte individual y así fomentar la responsabilidad individual de diversas formas. De la misma manera, se requiere que el grupo identifique a los miembros que necesitan más apoyo y motivación para completar sus actividades.

Este elemento involucra la ayuda, el apoyo y el aliento de los miembros del grupo hacia el esfuerzo de sus compañeros por aprender. Para lograr un gran nivel de interactividad cara a cara y significativa, los profesores necesitan mantener grupos de aprendizaje pequeños. Se prevé que los alumnos se ayuden y apoyen activamente entre sí. Los miembros del grupo comparten recursos, apoyan y estimulan los esfuerzos de los demás por aprender (Smith, 1996).

Es necesario trabajar con el fin de desarrollar habilidades para el trabajo en grupo. En ese sentido, se requiere trabajar habilidades interpersonales como las de pequeño grupo. Por ello, los profesores necesitan enseñar habilidades de liderazgo, toma de decisiones, construcción de confianza, comunicación y manejo de conflictos con el mismo propósito y precisión que las habilidades académicas. Smith (1996) agrega que los estudiantes deben adquirir las competencias interpersonales y de pequeño grupo necesarias para actuar como parte de un grupo (trabajo en equipo). Las competencias de trabajo en equipo deben enseñarse “de manera tan centrada y precisa como las competencias académicas”.

Este elemento básico se refiere al seguimiento de los estudiantes en la manera cómo ellos están alcanzando los objetivos individuales y de grupo y manteniendo una relación de trabajo efectiva dentro de sus grupos. Todo con el fin de mejorar o maximizar su aprendizaje y el de sus compañeros. En este sentido, los profesores deben dar tiempo y espacio para que los estudiantes analicen efectivamente su proceso de aprendizaje. Según Smith (1996) los estudiantes deben aprender a evaluar la productividad de su grupo. Tienen que describir qué acciones de los miembros son útiles y cuáles no, y decidir lo qué deben seguir haciendo y lo que han de cambiar.

Page 24: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

24 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1.3 Las competencias cooperativas en la educación superior

Las competencias han recobrado especial importancia en el ámbito de la educación superior y está definida una tendencia de utilizarlas en dicho contexto. Cabe sin embargo, definirlas brevemente.

El concepto de competencia en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes) y afectiva (saber ser, actitudes y valores).

En este sentido, la competencia no se puede reducir al simple desempeño laboral, tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales y productivas) por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.

Así la formación integral se va desarrollando poco a poco, por niveles de complejidad, en los diferentes tipos de competencias: básicas o fundamentales, genéricas o comunes, específicas o especializadas y laborales (Pinilla, 2000).

Reflexione y responda: Son cinco elementos básicos que proponen estos autores en relación al aprendizaje cooperativo. Sin embargo ¿Cuál es su opinión sobre estos cinco elementos básicos? ¿Los considera suficientes? ¿Propondría otro, cuál?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Page 25: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 25

El objetivo global del proceso de aprendizaje del alumnado a su paso por la universidad o de una institución de educación superior, es la obtención y desarrollo de una serie de competencias (Espinosa, Jiménez, Olabe y Basogain, 2007). Los mismos autores señalan que se encuentran definidas competencias genéricas, que deben ser adquiridas por cualquier estudiante universitario como las siguientes:

Aprender a aprender

Organizar y planificar

Analizar y sintetizar

Aplicar los conocimientos a la práctica

Adaptarse a nuevas situaciones

Expresar con claridad de manera oral y escrita en la propia lengua

Capacidad crítica y autocrítica

Trabajar de forma cooperativa en equipo

Capacidad de iniciativa

Capacidad de liderazgo

Conocer una segunda lengua

Como vemos señalizada, una de esas competencias básicas es la referida a trabajar de

manera cooperativa. Por su parte el Informe Reflexiones y Perspectivas de la educación superior en América Latina – Informe Final del Proyecto Tuning 2004-2007, también se hace alusión a ello a través de una de las 27 competencias genéricas acordadas para América Latina:

Reflexione y responda: ¿Cómo definiría usted las competencias cooperativas? ………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo las aplicaría en su institución superior?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Page 26: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

26 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita.

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

8. Habilidades en el uso de las TIC.

9. Capacidad de investigación.

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

12. Capacidad crítica y autocrítica.

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

14. Capacidad creativa.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

16. Capacidad para tomar decisiones.

17. Capacidad de trabajo en equipo.

18. Habilidades interpersonales.

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

21. Compromiso con su medio socio-cultural.

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

26. Compromiso ético.

27. Compromiso con la calidad.

Podríamos hacer referencia a otras fuentes y foros de importancia internacional en las que se aprecie la importancia del trabajo cooperativo el día de hoy.

Page 27: Curso5 primera unidad

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 27

En todo caso, lo que nos queda claro es que el aprendizaje cooperativo está definido como una competencia a desarrollar en el ámbito de la educación superior. Los que educamos o formamos en este nivel, debemos tener clara conciencia de ello y disponer los medios para promoverlo en nuestras aulas presenciales y virtuales.

Síntesis del contenido temático

Es momento de revisar la segunda unidad, en el que se hablará del aprendizaje cooperativo con el apoyo de las TIC.

El aprendizaje cooperativo en la educación superior

Competencias cooperativas

Competencias para América Latina

Aprendizaje Cooperativo

y colaborativo Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje cooperativo

Características

Definiciones

El aprendizaje cooperativo

Impacto en la mejora del aprendizaje

Rol de las interacciones

Aprendizaje cooperativo entre pares

¿Por qué usar el aprendizaje

cooperativo?

Elementos básicos

Reflexione y responda: ¿Puede usted contribuir con un aporte en este sentido? ………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………