Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

19
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS INFORMACION GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS DE CAPACITACION Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: 1. Describir las técnicas básicas de uso universal, empleadas en primeros auxilios, que permiten atender urgencias. 2. Conocer situaciones de emergencia de la vida cotidiana como casos de ahogo, insolación, desmayo, intoxicaciones, etc. 3. Describir los síntomas más frecuentes, cómo se agrupan y las enfermedades a las que refieren. 4. Citar las enfermedades de todo tipo, sus síntomas y tratamientos. 5. Mencionar los fundamentos en prevención para lograr una buena salud. PRIMEROS AUXILIOS Cómo actuar en situaciones de emergencia Lic. JAIRO GARCIA VALENCIA D.C.C Junta Dagua INTRODUCCION 1

Transcript of Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Page 1: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSINFORMACION GENERAL DEL CURSO

OBJETIVOS DE CAPACITACION

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:

1. Describir las técnicas básicas de uso universal, empleadas en primeros auxilios, que permiten atender urgencias.

2. Conocer situaciones de emergencia de la vida cotidiana como casos de ahogo, insolación, desmayo, intoxicaciones, etc.

3. Describir los síntomas más frecuentes, cómo se agrupan y las enfermedades a las que refieren.

4. Citar las enfermedades de todo tipo, sus síntomas y tratamientos.5. Mencionar los fundamentos en prevención para lograr una buena

salud.

PRIMEROS AUXILIOS

Cómo actuar en situaciones de emergencia

Lic. JAIRO GARCIA VALENCIA

D.C.C Junta Dagua

INTRODUCCION

¿Cuántas veces nos vemos enfrentados a accidentes y emergencias, y no sabemos cómo responder? En general nos guiamos por lo que recordamos vagamente, ya sea que lo hayamos leído o escuchado. Pero no basta. Padres, docentes, estudiantes y comunidad en general, tenemos que estar

1

Page 2: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

preparados para actuar con rapidez cuando el azar nos pone ante estas situaciones.

Esta capacitación contiene un conjunto de conocimientos muy útiles para atender a personas que sufrieron cualquier tipo de accidente, antes de que reciban atención médica. Ese lapso de espera puede ser crucial para salvar una vida.

Los participantes verán los contenidos organizados en varios capítulos, lo que facilita su comprensión.

BIENVENIDOS

I. Técnicas básicas de uso universalII. Cómo actuar ante una emergencia

III. Los síntomas mas frecuentes

PRIMEROS AUXILIOS

LOS PRIMEROS AUXILIOS son los que cualquier persona debe prestar a otra en una situación de urgencia y cuando no hay ayuda médica que pueda asistir en el omento en que ocurre. Generalmente es en el hogar, en la escuela o en la calle. Es por eso que conviene aprender algunas técnicas y prácticas sencillas, necesarias para atender con la mayor eficacia a las personas que nos necesitan.

I. Técnicas básicas para atender urgencias:

¿Qué es el pulso?

El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos indicados están ubicados sobre las arterias que recorren nuestro cuerpo.

2

Page 3: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Cómo tomar el pulso:

Tomar el pulso es una técnica sencilla pero valiosa por que nos permite saber si el corazón está funcionando normalmente, en forma irregular o si se ha detenido.

Para tomar el pulso podemos elegir varios puntos del cuerpo:

La cara interna de la muñeca. Debajo del pezón izquierdo. La cara interna del brazo. La ingle. La sien. Un costado del cuello.

¿Cómo procedemos?

Apoyamos los dedos índice y mayor sobre el punto elegido, presionando suavemente.

Si percibimos los latidos, significa que el corazón está funcionando. Si queremos saber si tiene un pulso normal, contamos la cantidad

de latidos en un minuto.

La cantidad de pulsaciones normales son:

60 a 120 por minuto en adultos 70 a 110 por minuto en niños de hasta 12 años 70 a 170 “ “ “ los bebes

La aceleración del pulso se denomina “taquicardia” y ocurre ante emociones fuertes.

La “bradicardia”, en cambio, es la desaceleración del pulso y se manifiesta cuando el cuerpo se enfría, desnutrición o mal funcionamiento de las glándulas tiroides. El pulso irregular se denomina “arritmia”, y puede indicar trastornos del corazón.

3

Page 4: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

¡ATENCIÓN!

Si la persona afectada no tiene pulso, se debe proceder a reanimarla inmediatamente.

Como tomar la temperatura

La temperatura normal del cuerpo es de 37ºC. + o – 1ºC. menor en la mañana y mayor en la tarde.

Cuando supera los valores normales se considera “fiebre”.

Tipos de termómetros y sus usos

Los más importantes son los termómetros de mercurio o cilíndricos y los de cristal liquido o termómetros de frente o cintas.

¡ATENCIÓN!

No se debe tomar la temperatura por boca en niños pequeños, porque pueden morder el termómetro.

¿Cómo se toma la temperatura en bebes?

El método más utilizado para los niños de hasta un año o año y medio es por vía rectal.

A. Colocamos al bebe de espaldas, le sujetamos los talones y le levantamos las piernas e introducimos el termómetro por el recto.

B. Colocamos el termómetro de mercurio en la mitad de la axila y bajamos el brazo durante 2 minutos.

C. El termómetro de cristal líquido se aplica en la frente. Sostenemos la tira en la frente por los extremos.

D. En la boca colocamos el termómetro debajo de la lengua y hacemos cerrar los labios, sin morder.

4

Page 5: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Como reanimar a una persona

La muerte aparente o paro cardiorespiratorio es la instancia más extrema de una urgencia, ya que, si no se hace nada, la persona muere al instante.

Cuando una persona deja de respirar por algunos minutos, se puede producir un daño cerebral irreversible.

¡ATENCIÓN!

Si se observa c se sospecha que hay una fractura de cuello, no se debe mover la cabeza.

Causas del paro cardiopulmonar

Puede producirse por:

Intoxicación con monóxido de carbono. Descarga de corriente eléctrica (shock). Consumo de sustancias psicoactivas. Inmersión.

La Respiración Artificial

Esta técnica permite, restablecer la respiración pulmonar y sacar a un accidentado de una situación límite. Si no hay respiración espontanea, no se debe interrumpir antes de dos o tres horas de iniciada.

Para saber si una persona respira, observamos si el tórax y/o abdomen se mueven.

Otra forma es colocar la mano o la mejilla por encima de la boca, para sentir el aliento

Si tenemos la sospecha de que las vías aéreas están obstruidas, lo colocamos en posición lateral de seguridad, mantenemos su boca abierta y con un paño y/o baja lenguas limpiamos la cavidad bucal.

Para restablecer la corriente de oxigeno, podemos aplicar alguno de los métodos de respiración artificial, teniendo en cuenta los daños que haya sufrido la persona accidentada.

5

Page 6: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Previamente, la acomodamos de la siguiente manera:

1. Le aflojamos la ropa.2. La acostamos boca arriba, sobre una superficie rígida.3. Le levantamos el cuello, e inclinamos la cabeza suavemente hacia

atrás (cuello extendido).4. Le empujamos delicadamente la mandíbula hacia abajo para abrir

la boca. De este modo aseguramos el paso de aire a las vías respiratorias.

Entonces aplicamos alguno de los métodos siguientes:

Respiración Boca a Boca

1. Hacemos una inspiración profunda y, mientras apretamos la nariz de la persona accidentada, soplamos el aire con fuerza a través de su boca. Retiramos la boca y soltamos la nariz. Comprobamos si recobro el pulso. Si no es así, alternamos la respiración con masaje cardiaco.

2. Repetimos la misma acción cada 4 segundos o sea 12 insuflaciones por minuto. Después de cada serie, le auscultamos el pecho y observamos si el tórax desciende.

3. Cuando logramos que la persona respire por sí misma, la colocamos en posición de seguridad.

4. Si no se restablece la respiración, practicamos masaje cardiaco y alternamos con la respiración boca a boca.

Respiración Boca Nariz

Cuando la persona presenta heridas o roturas en la boca o la mandíbula, podemos utilizar este método.

1. Colocamos al paciente en la forma anteriormente mencionada.2. Inspiramos profundamente y exhalamos (insuflación) el aire por la

nariz tapándosela totalmente con nuestra boca. Al mismo tiempo, le levantamos el mentón para mantener su boca cerrada (siempre y cuando no tenga una fractura).

3. Nos apartamos y abrimos la boca de la victima para que pueda salir el aire.

6

Page 7: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

4. Repetimos lo mismo cada 4 o 5 segundos.5. Repetimos las acciones indicadas en los puntos 3 y 4 de la

respiración boca a boca.

Este método se aplica a los niños.

¡ATENCIÓN!

La reanimación cardiopulmonar no debe realizarse jamás a una persona que este respirando o esté consciente.

La ejecución de maniobras de reanimación en una persona que respire o tenga pulso puede acarrear lesiones internas graves e, incluso, la muerte.

Método Laborte

Consiste en la tracción rítmica de la lengua.

1. Abrimos la boca del accidentado y tomamos la lengua con el pulgar y el índice utilizando un pañuelo, una gaza o un trozo de tela. La tiramos hacia afuera para producir un reflejo respiratorio.

2. Sin soltar la lengua, dejamos que vuelva hacia adentro para producir la expiración.Estas maniobras deben ser realizadas con un ritmo de 16 a 20 tracciones por minuto hasta que recupere la respiración.

Método Silvestre

1. Nos ubicamos por detrás de la persona accidentada, que estará de espaldas, ubicando su cabeza de modo que la barbilla quede próxima al pecho. Se puede usar una almohada o ropas enrolladas, o directamente nuestras rodillas.

2. La tomamos de las muñecas y le cruzamos los brazos sobre el pecho, ejerciendo presión.

3. Levantamos los brazos y los separamos hasta que toquen el suelo, en forma de cruz. Los movimientos se realizan a razón de 16 a 20

7

Page 8: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

por minuto, como el ritmo respiratorio, hasta que se restablezca la respiración.

Método Scheffer

Se emplea para reanimar a los ahogados.1. Ubicamos a la persona boca abajo, con un brazo extendido

hacia adelante y el otro doblado bajo la cara, que quedará inclinada hacia un costado. De este modo, el aire entrará y saldrá libremente.

2. Nos arrodillamos colocando las rodillas a ambos lados del cuerpo y la altura de sus muslos.

3. Ponemos las manos a la altura de las últimas costillas.4. Colocamos el peso del cuerpo en las manos, presionando el

tórax como si fuera una expiración.5. Volvemos hacia atrás y dejamos de presionar para que las

costillas vuelvan a su lugar (inspiración). Debemos realizar estos movimientos 16 a 20 veces por minuto.

¡ATENCIÓN!

Si algún objeto obstruye las vías aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.):

Introducimos el dedo índice o un baja lenguas por un lado de la boca, realizamos una exploración lateral hasta el lado contrario de ésta, y tratamos de detectar y/o mover cualquier objeto que impida el paso de aire.

QUE ES LA REANIMACION?

Es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan las reanimaciones naturales.Estas maniobras se ejecutan al detectar la ausencia de respiración o pulso o de ambas.

8

Page 9: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Es fundamental que se realice de una manera rápida, exacta y ordenada, pues la ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona que respire o tenga pulso o puede acarrear lesiones internas graves, incluso la muerte.

LA RESPIRACION ARTIFICIAL EN BEBES Y NIÑOS PEQUEÑOS

1. Debemos ubicarnos como esta indicado para los adultos. Si hay algo que obstruya la garganta, lo retiramos.

2. Aspiramos profundamente y los tapamos la boca y la nariz con nuestra boca. Soplamos suavemente, ya que su capacidad pulmonar es menor que la de un adulto.

3. Repetimos lo mismo cada 2 o 3 segundos hasta que se establezca la respiración.

4. Después de cada insuflación, observamos si su tórax desciende, para comprobar si sale aire de sus pulmones.

5. Hacemos lo mismo que en las indicaciones 3 y 4 de la respiración boca a boca.

¡ATENCION¡

No hay que apoyar las manos sobre las costillas flotantes, porque que se pueden fracturar y poner en peligro al accidentado.

CONSEJO

A toda persona inconsciente como consecuencia a de un golpe (trauma) siempre se le tratara como si tuviera lesión en la columna vertebral, inmovilizando el eje cabeza cuello y tronco como un solo bloque.

COMO REALIZAR MASAJES CARDIACOS

El masaje cardiaco se realiza para reemplazar la función de bombeo de la sangre que realiza el corazón.

9

Page 10: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Ejerciendo presión a nivel de la pared torácica se puede lograr que el corazón expulse la sangre necesaria para el funcionamiento, fundamental, del cerebro y el miocardio.Un paro cardiaco puede tener diversas causas. Se produce cuando el corazón deja de funcionar y, por lo tanto, se detiene la circulación. La persona que lo sufre queda sin pulso, pálida y con las pupilas dilatadas.

¡EL ANTES!

Antes de realizar el masaje cardiaco, debemos: Verificar que la persona respira, colocando una mano en el

pecho y delante de la boca, nariz; Verificar si tiene pulso; Colocarla sobre una superficie plana y dura, aflojarle las ropas

en los lugares donde estén comprimiendo el cuerpo, por ejemplo, el cuello y la cintura;

Comprobar si no hay ninguna obstrucción en la nariz o la boca; Darle un golpe seco con el canto de la mano en el centro del

pecho.

Si la persona no reacciona, debemos poner en práctica el masaje cardiaco.

Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

1. Nos arrodillamos al costado de la persona y colocamos el talón de una mano (abierta y sin apoyar los dedos) sobre el tercio inferior del esternón, evitando presionar las costillas.

2. Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera. Presionando con fuerza, sin flexionar los brazos, apoyándonos hacia adelante con firmeza. Soltamos bruscamente.

3. Repetimos la misma acción unas 15 veces, a razón de una vez por segundo. Luego practicamos la respiración boca a boca. Continuamos hasta que la persona afectada recupere el pulso.

10

Page 11: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

La falta de pulso cardiaco (en el cuello) denota que hay un paro cardiaco. Cuando la persona presenta una hemorragia importante, es necesario pararla antes de comenzar con el masaje cardiaco.

BEBES Y NIÑOS

El masaje cardiaco a bebés y niños debe ser realizado con mucho cuidado.

Niños Menores de 8 Años

Realizamos la presión en el pecho con una sola mano.

Bebés

Realizamos la presión en el tórax sólo con dos dedos, unas 100 veces por minuto.

Recordar que el masaje cardiaco resultará eficaz solo si se logra oxigenar la sangre mediante la respiración artificial.

Aplicación del Masaje Cardiaco y la Respiración Artificial Simultaneo

1. Presione el tórax de la persona unas 15 veces. Las compresiones serán secas y rítmicas (contaremos: “y uno… y dos… y tres… etc. Hasta 15).

2. Interrumpimos y realizamos la respiración boca a boca, tapándole la nariz e insuflando 2 veces seguidas. Cada dos insuflaciones y 15 masajes, con una o dos personas es el ciclo de reanimación.

3. Repetimos las acciones hasta que la persona recupere el pulso y seguimos con la respiración boca a boca hasta que pueda respirar naturalmente.

4. Colocamos a la persona en posición lateral de seguridad.

11

Page 12: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

¡ATENCION!

Cuando la persona recupere el pulso o ritmo cardiaco, debemos suspender inmediatamente el masaje cardiaco.

La Importancia de la Valoración Primaria

La valoración primaria consiste en la búsqueda de signos vitales, realizada siempre de manera rápida y sistemática siguiendo estos pasos:

Para evaluar el nivel de conciencia, se pregunta a la persona si nos oye y como se encuentra. No se busca que el paciente de una respuesta verbal si no apreciar cualquier tipo de reacción, como apertura y cierre de ojos, movimiento de manos, etc.

Si la victima responde, pasamos a realizar la evaluación secundaria; si, por el contrario, no percibimos ninguna respuesta, se considera que esta inconsciente. En este caso, avisamos al servicio de emergencia y evaluaremos si respira o no.

¡ATENCION!

Si la persona accidentada presenta vómitos tenemos que hacerla rodar sobre si misma hasta que quede apoyada sobre un costado. Entonces, le abrimos la boca y se la vaciamos con los dedos para que no se atragante.

¿Cuándo finalizamos las maniobras de reanimación?

Daremos por finalizada la reanimación cuando:

Nos sustituya otra persona, como paramédicos, médicos, etc.; El paciente recupere las constantes vitales; Un médico certifique el fallecimiento de la victima; Estemos exhausto y no podamos continuar con la reanimación.

12

Page 13: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Como detener una hemorragia

Ciertos traumatismos, como golpes y cortes, afectan los vasos sanguíneos, por lo cual la sangre se derrama al exterior. En algunos casos, la hemorragia para rápidamente. Pero, en otros, debemos aplicar algunos procedimientos con el objeto de que la persona no pierda demasiada sangre y quede en situación comprometida.

¿Cómo procedemos?

1. Acostamos al paciente para evitar que desmaye, tratando de elevar la parte afectada.

2. Oprimimos firmemente la herida utilizando un apósito. Si no tenemos usamos las manos.

3. Mantenemos la presión hasta que pare el sangrado y, recién entonces, envolvemos cuidadosamente la zona sangrada con un vendaje compresivo o un trapo limpio.

4. Si el vendaje se empapa con sangre, colocamos uno nuevo sobre el anterior y seguimos presionando.

¿CONSEJO!

Siempre se debe tratar de controlar la hemorragia por otros métodos antes de emplear un torniquete.

¿Cómo reconocemos la hemorragia de una vena y la de una arteria?

En la hemorragia venosa, la sangre tiene un color oscuro y sale a chorros. Se contiene presionando directamente en la herida con apósitos.

En la hemorragia arterial, la sangre es de color rojo brillante y sale a borbotones, siguiendo el ritmo cardiaco.

¡Conozcamos los puntos de presión arterial!

Cuando la hemorragia arterial es aguda, además de presionar la zona de la herida es necesario comprimir algunos puntos clave de la arteria afectada. Veamos cuales son:

Hemorragia en la mano o en el antebrazo:

13

Page 14: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Apretamos las arterias presentes en el hueco del codo, contra el hueso.

Hemorragia en las extremidades inferiores:

Con la palma de la mano presionamos a la altura de la ingle, en dirección de la cadera, o presionamos la parte media de la cara interna del muslo contra el fémur

Hemorragia a la altura del hombro:

Presionamos sobre la primera costilla a través del hueco que hay debajo de la clavícula

Hemorragia Nasal:

Presionamos con el dedo pulgar al lado de la laringe en dirección a la nuca.

¡ATENCION!

Cuando hay una hemorragia de oído, debemos acostar al paciente del lado del oído que sangre y no introducir nada en este.

En casos de accidentes en los que una persona recibe un golpe en la cabeza, la hemorragia de oído puede ser causada por una fractura de cráneo.

Como curar heridas

TIPOS DE HERIDAS

Según la profundidad Según el objeto que la pro- Duce

Superficiales Cortantes

Profundidad >3 o 4 mm. Cuchillos, navajas, vidrios,

Profundas láminas, latas.

Profundidad < 3 o 4 mm. Punzantes

14

Page 15: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Clavos, espinas, agujas,

Balas, punzones, etc.

Desgarradas

Mordeduras, maquinas,

Caídas, choques.

Los pasos para curar una herida son los siguientes

1. Lavarnos las manos con abundante agua y jabón.2. Utilizar gaza.3. Detenemos la hemorragia.4. Antes de tratar la herida, debemos extraer cualquier

objeto extraño que se encuentre en ella, como vidrio, trozos de metal, astillas, etc., pero sin hurgar.

5. Limpiamos alrededor de la herida, desde los bordes hacia afuera.

6. Lavamos la herida con agua y jabón. Luego aplicamos un antiséptico.

7. Si la herida es leve, es mejor dejarla al descubierto cuando hay sol, ya que los rayos ultravioleta ayudan a cicatrizar. Si los bordes de la herida tienden a abrirse, se los puede mantener cerrados con micro poro

Cómo realizar vendajes

Antes de realizar un vendaje, tenemos que tener en cuente lo siguiente:

El vendaje debe tener el mismo grosor en toda su extensión, para una presión uniforme.

Debe colocarse flojo en las primeras vueltas. No debe comprimiré demasiado, para permitir la correcta

circulación.

15

Page 16: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

Estar atento a cualquier signo de amorata miento en la piel u hormigueo

Vendajes a las extremidades, sostendremos el extremo de la venda enrollada hacia arriba

Cada vuelta debe cubrir dos tercios de la anterior.

¿Cómo vendamos un dedo de la mano?

1. Comenzamos siempre por la muñeca dando dos o tres vueltas alrededor de esta.

2. Luego llevamos la venda por el dorso de la mano en forma diagonal hasta el dedo herido o lesionado. Lo envolvemos, vendándolo en espiral junto con un dedo sano.

3. Volvemos hacia la muñeca y ahí atamos la venda para fijarla.

¿Cómo vendamos una mano?

1. Primero damos dos vueltas rectas sobre la muñeca.2. Pasamos luego la venda alrededor de la mano

diagonalmente y en forma de espiral, dejando afuera el pulgar.

3. Volvemos hasta la muñeca.4. Repetimos lo mismo varias veces, ajustando, la venda en la

muñeca.

¿Cómo vendamos un brazo o una pierna?

1. Siempre desde la parte interior del miembro, comenzamos a vendar por debajo de la lesión y damos dos o tres vueltas en el mismo lugar.

2. Luego seguimos vendando hacia arriba en forma de espiral.3. Volvemos hacia abajo.4. Repetimos la acción varias veces y atamos la venda desde

abajo, por donde comenzamos.5. Terminar con una vuelta recta.

16

Page 17: Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)

17