Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar...

14
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Transcript of Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar...

Page 1: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de

la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la

enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal.

Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión

lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada

por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Page 2: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

1

SESIÓN 1- 5 de Mayo de 2011

Hoy ha sido el primer día del curso “Aproximación al proceso de lecto-escritura”.

Como trabajo complementario al curso, el profesor don José Quintanal nos ha pedido

la realización de un diario en el cual llevemos a cabo una reflexión sobre nuestra

metodología empleada en el aula para enseñar a nuestros alumnos a leer y a escribir.

Hasta ahora mi mayor experiencia ha sido con niños de 3 años, así que voy a partir

de cómo empiezo a trabajar la lecto-escritura a esta edad.

Se podría decir que utilizo un método mixto, pues normalmente parto de la palabra

completa pero otras veces trabajo la letra para pasar después a la sílaba y finalmente

a la palabra. Como una de las características de esta edad es el egocentrismo, parto

siempre del nombre de los niños, así como de diferentes palabras significativas para

ellos o relacionadas con el tema que estemos trabajando.

Siempre parto del reconocimiento visual de las palabras, por ello, en el aula hay

carteles con dibujos y palabras por todos los lados: perchas, rincones, asamblea, mesa,

etc. Los nombres de los niños están pegados en la mesa, en las perchas, asamblea,

gavetas... Al principio lo acompaño de una foto que retiraré una vez que identifiquen su

nombre.

Uno de mis principales objetivos es motivarles y despertar su interés por aprender

a leer, por ello parto de actividades lúdicas y motivadoras para los niños como por

ejemplo: realización con ellos en el , y en ocasiones con ayuda de las familias, de

diferentes libros (el libro de los nombres, de la familia o relacionado con el centro de

interés que estemos trabajando), lectura de cuentos (destacando la hora del cuento

como un momento mágico y especial), préstamo de cuentos para el fin de semana, etc.

En cuanto a la escritura, previamente hay que trabajar mucho con ellos la

motricidad fina para ayudarles a controlar el trazo, ejercer la presión necesaria con la

pintura, coger correctamente el lapicero, etc. Por ello, se llevarán a cabo numerosas

actividades como por ejemplo: ensartables, picar, rasgar, hacer bolitas, plastilina,

pinchitos, etc.

También suelo comenzar con la realización de trazos en grandes superficies como la

pizarra o papel continuo y en dinA3 para el trabajo en mesa. Finalmente pasamos a

trabajar sobre dinA4.

Para el aprendizaje de la escritura comienzo dándoles la palabra escrita y dejando

que ellos la reproduzcan libremente. Otras veces, deberán repasar la letras de la

palabra, rodear la palabra correcta, decorar letras con diferentes materiales (gomets,

plastilina, papeles de colores, pintura de dedos, etc.), ordenar letras para formar una

palabra, etc.

Una vez planteada brevemente mi intervención en el aula, y partiendo de lo que

hemos hablado hoy en la primera sesión del curso, paso a realizar una pequeña

reflexión.

Page 3: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

2

En primer lugar, me ha llamado mucho la atención que la lectura y la escritura sean

dos procesos diferentes, pues yo pensaba que iban unidos.

Creo que trabajar a través de palabras significativas está bien, pues he entendido

que los niños deben reconocer las palabras y entender su significado para favorecer el

proceso lector.

Me ha gustado mucho la idea (y pienso ponerla en práctica) de aprovechar la

asamblea para trabajar palabras que surjan de los niños en las conversaciones y

escribirlas.

Por otro lado, también se ha señalado que los niños deben acostumbrarse a

diferentes tipos de letra. Para ello, he realizado en el aula concretamente una

actividad que llamo “cazadores de letras”. Les digo que vamos a “cazar” letras y les

entrego diferentes revistas, folletos de publicidad y periódicos. Indico la letra que

deben buscar, la recortan y la pegan en una cartulina realizando entre todos un mural.

Esta actividad la llevé a cabo con un grupo de 5 años.

Para finalizar, hoy me ha llamado especialmente la atención el debate que hemos

mantenido sobre qué es leer. Algo que se supone que es tan sencillo y que todos

supuestamente sabemos. Reconozco que ha roto mis esquemas y me ha hecho ver el

aprendizaje de la lectura y la escritura desde otra perspectiva.

Page 4: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

3

Page 5: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO “APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA”

1

SESIÓN 2- 10 de Mayo de 2011

La sesión de hoy ha tratado sobre las estrategias de iniciación lectora y la

reflexión que haré es sobre si en mi método personal de lecto-escritura trabajo las

habilidades lectoras explicadas.

Comienzo con las habilidades de carácter lingüístico. Trabajo las habilidades perceptivas cuando realizo actividades como:

• Fichas de grafomotricidad (por ejemplo, realizar un camino horizontal para unir

dos dibujos).

• Decir palabras haciendo coincidir las sílabas con palmas.

• Discriminación de sonidos del entorno.

• Bingo de letras con los nombres.

• Canciones en las que por ejemplo haya que sustituir una palabra acordada

previamente por un silencio.

• Encontrar un dibujo o una palabra igual al modelo y rodearlo.

• Juegos de cosido, ensartables, pinchitos...

• Repasar letras y formas hechas con diferentes texturas (lija, goma eva, arena,

plastilina...)

• Encontrar diferencias en dos dibujos o palabras y rodearlas o pegar un gomet.

En cuanto al procedimiento sensoriomotor, realizo actividades como:

• Colorear un dibujo sin salirse.

• Saltar dentro y fuera de un aro.

• Seguir caminos con cuerdas.

• Secuencias rítmicas como por ejemplo: palma-palma-patada.

• Bailes (en los que deban dar un paso a la izquierda, a la derecha, levantar la

mano derecha, después la izquierda...)

• Hacer un dibujo de su cuerpo.

• Relajación. Por ejemplo, “el masaje de las hormigas”. Por parejas, un niño se

tumba y el otro debe simular que sus dedos son hormigas que suben y bajan por donde

el maestro indique: la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, etc.

Para contribuir al desarrollo psicolingüístico:

• Diálogo en la asamblea.

• Presentación de tarjetas con imágenes o dibujos y la palabra escrita debajo.

• Realización de libros y cuentos con los niños.

• Establecimiento de normas para el aula.

• Diálogos sobre conflictos.

Por otro lado, para favorecer el desarrollo de las habilidades de carácter intelectivo, señalo actividades como:

• Cambiar las palabras de un cuento que ya conocen para que me rectifiquen y

Page 6: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO “APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA”

2

digan la palabra correcta.

• Inventar un cuento entre todos.

• Jugar al memory: se ponen las tarjetas bocabajo y deben levantar solo 2

intentando encontrar las parejas.

• Inventar canciones.

• En el rincón de plástica proporcionarles diferentes materiales para que realicen

“cuadros”.

• En el rincón de las letras, deberán componer palabras.

Por último, respecto a las habilidades de carácter relacional, debo señalar que

siempre intento crear en mi aula un clima de seguridad y confianza, en el cual los niños

se sientan queridos y valorados. Diariamente trabajo los valores, pues continuamente

surgen situaciones que lo requieren. Además, como señalé en la sesión anterior, mi

principal objetivo es despertar el interés y la curiosidad de los niños por aprender, y

para ello es fundamental la motivación. Para ello, parto de sus intereses y experiencias,

de temas cercanos a ellos.

Como conclusión, creo que mi método personal trabaja todas las habilidades, aunque

también pienso que lo puedo mejorar e introducir nuevas actividades, y es por ello por

lo que acudo a este curso. Además, quiero señalar que realizaba muchas actividades

sin ser consciente de la relación y la importancia que tienen para el proceso de la

lecto-escritura, y a través de esta sesión lo he aprendido.

Page 7: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

SESIÓN 3 – 12 de Mayo de 2011

La tarea de hoy consiste en localizar una carencia en mi metodología y elaborar una ficha para trabajar esa carencia.

La lateralidad es un aspecto que siempre tengo la sensación de no trabajarlo lo suficiente. Realizo algunos juegos en el aula o en

las sesiones de psicomotricidad, pero creo que nunca lo he trabajado en ficha.

A continuación presento una ficha que he diseñado para trabajar la lateralidad.

Los niños deben estampar la huella de su mano izquierda de color azul en el recuadro de la izquierda, y la huella de su mano

derecha de color amarillo en el recuadro de la derecha. Además, después podrán frotar sus manos y comprobar que “han hecho

magia” y aparece el color verde. (Ver ficha en la siguiente página).

Page 8: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo
Page 9: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO APROXIMACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA

1

SESIÓN 4 – 17 DE MAYO DE 2011

El trabajo de hoy consiste en contar cómo llevaría a cabo una sesión de

animación a la lectura en mi aula.

Entre las distintas estrategias y actividades que realizo una de mis

favoritas es “la hora mágica del cuento”. Dedico a ello una sesión semanal

(normalmente el lunes) y a partir de esa sesión se realizarán diferentes

actividades relativas al cuento durante la semana.

Aunque se relaten otros cuentos durante la semana, el de “la hora mágica

del cuento” es más especial por el ambiente que se crea. El cuento que vaya

a leer aparecerá dentro de la “caja mágica” que tengo en el aula y que nos

regaló el mago Dumón (que vino desde el país de los cuentos a visitarnos un

día).

Se debe crear un clima cálido y acogedor, donde los niños se sientan

cómodos y expectantes. Para ello, nos situaremos sentados en la alfombra

haciendo un corro. Dando mucha emoción, moveremos la caja para ver si hay

algún cuento dentro, preguntaremos qué cuento podría ser, si será grande o

pequeño, qué forma tendrá, etc.

Abrimos la caja y con el cuento en la mano los niños responderán a las

preguntas realizadas y otras nuevas como: ¿lo conocéis?, ¿qué veis en la

portada?...

Para empezar a contar el cuento diremos las palabras mágicas: “Nos

sentamos como indios, ponemos ojos de búho, orejas de elefante y….

¡Dabadín, dabadán, este cuento va a empezar…”.

A la hora de relatar el cuento hay que poner especial atención en

aspectos como: la entonación, buscar la mirada de los niños, realizar gestos

y expresiones con la cara, cambiar las voces para los distintos personajes,

etc.

Este día, después de relatar el cuento dialogaremos sobre él y plantearé

cuestiones a los niños para ver si lo han comprendido o no y para favorecer

su interiorización.

Dependiendo del cuento que sea, surgirán distintas actividades que se

pueden realizar durante esa semana. Algunas actividades de carácter

general que se pueden llevar a cabo con distintos cuentos son:

Dibujo sobre el cuento utilizando distintas técnicas plásticas.

Dramatización llevada a cabo por los propios niños, familiares o los

profesores.

Contar el cuento cambiando algunas palabras para que ellos

corrijan (siempre y cuando ya se haya contado el cuento varias

veces y los niños se lo sepan).

Page 10: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

LORENA DEVESA VEGA

CURSO APROXIMACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA

2

Hacer títeres o marionetas de dedos con los personajes del

cuento.

Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase.

Inventar otro final entre todos.

Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo del curso y

recogeremos en él palabras significativas de cada cuento (por

ejemplo, en el cuento de “Los tres cerditos”: cerdito, lobo, casa,

ladrillo, madera, paja.). Cada palabra irá acompañada de su imagen

correspondiente. Este libro se quedará en el rincón de la

biblioteca para que lo vean siempre que quieran.

Dibujar en papel continuo el personaje o personajes del cuento y

decorarlo entre todos.

Hacer murales de temas relacionados con los cuentos. Por ejemplo,

siguiendo con el ejemplo de los tres cerditos, cada niño deberá

traer una foto o dibujo de una casa y las pegaremos todas en el

mural.

Para terminar, señalar que he intentado reflejar brevemente cómo

llevaría a cabo una sesión de animación a la lectura pero no debemos olvidar

que en educación infantil es algo que se trabaja a diario y que el momento

del cuento es una de las actividades preferidas de los niños en estas

edades.

Page 11: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo
Page 12: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo
Page 13: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo

Esta mano pertenece a un niño de 3

años que está escribiendo su nombre. Como se puede apreciar no apoya el

lapicero en la curvatura de la mano, sino

que lo deja recto. Lo sujeta flexionando

los dedos índice y corazón, haciendo la

pinza con los dedos anular y pulgar, lo

cual provoca tensión en los dedos y una

mala posición de la muñeca.

Page 14: Curso - quintanal.es · Cambiar el nombre de los personajes por el de niños de la clase. Inventar otro final entre todos. Elaborar un libro de vocabulario: se realizará a lo largo