Cultura Teotihuacana

5
Cultura teotihuacana Civilización precolombina que se ubica en el tiempo entre los siglos I a. C hasta el siglo VIII después de Cristo. Teotihuacán significa lugar donde los dioses han nacido, esto refleja una creencia que tenía la cultura Azteca, que habla sobre que los dioses crearon todo universo en este sitio. A Teotihuacán se le considera como el centro religioso más importante en Mesoamérica, y se ubica en lo que actualmente es el estado de Hidalgo. El origen del nombre Teotihuacán se le debe a la cultura azteca, que fue quien la descubrió en el año de 1320 d. C., le dieron este nombre en base a las edificaciones más representativas de los teotihuacanos, la pirámide del sol y la luna, debido a que creían que los dioses se habían reunido ahí para crear al sol y la luna y posteriormente crear el resto del universo. A pesar de que sus orígenes y el de sus primeros habitantes se sabe que llego a tener una superficie de casi 21 km 2 y que albergo a una población de 100 mil a 200 mil habitantes, incluso hay quienes creen que la decadencia y la migración de los habitantes de Teotihuacán, se debió a la sobrepoblación y la escasez de recursos naturales. Otras teorías sobre la caída de Teotihuacán se refieren a un caos político debido a una religión interna y cambios climáticos que desembocaron en este descenso hasta su des habitación.

description

rseña sobre la cultura teotihuacana

Transcript of Cultura Teotihuacana

Cultura teotihuacana

Civilización precolombina que se ubica en el tiempo entre los siglos I a. C hasta el siglo

VIII después de Cristo.

Teotihuacán significa lugar donde los dioses han nacido, esto refleja una creencia que

tenía la cultura Azteca, que habla sobre que los dioses crearon todo universo en este

sitio. A Teotihuacán se le considera como el centro religioso más importante en

Mesoamérica, y se ubica en lo que actualmente es el estado de Hidalgo.

El origen del nombre Teotihuacán se le debe a la cultura azteca, que fue quien la

descubrió en el año de 1320 d. C., le dieron este nombre en base a las edificaciones

más representativas de los teotihuacanos, la pirámide del sol y la luna, debido a que

creían que los dioses se habían reunido ahí para crear al sol y la luna y posteriormente

crear el resto del universo.

A pesar de que sus orígenes y el de sus primeros habitantes se sabe que llego a tener

una superficie de casi 21 km2 y que albergo a una población de 100 mil a 200 mil

habitantes, incluso hay quienes creen que la decadencia y la migración de los

habitantes de Teotihuacán, se debió a la sobrepoblación y la escasez de recursos

naturales. Otras teorías sobre la caída de Teotihuacán se refieren a un caos político

debido a una religión interna y cambios climáticos que desembocaron en este

descenso hasta su des habitación.

Su influencia va desde sus conocimientos en arquitectura hasta su religión, pues varias

de sus deidades fueron las mismas que las del mundo azteca.

La fuente de su economía se debía a la actividad agrícola y a la caza de animales.

Las clases sociales estaban divididas de la siguiente manera:

- Clase baja: Campesinos, agricultores.

- Clase media: Artistas y constructores.

- Clase alta: Sacerdotes y Nobleza.

Teotihuacán tenía un estado teocrático que estaba gobernado por un rey supremo,

este puesto era ocupado por un sacerdote que era elegido por los dioses.

La religión que practicaban era politeísta y sus principales dioses son:

- Tláloc: dios de la lluvia.

- Quetzalcóatl: serpiente emplumada, dios de la sabiduría.

- Huehuetéotl: dios del fuego.

- Tezcatlipoca: dios del cielo y la tierra.

- Chalchihutlique: dios de los mares.

- Mixcóatl: dios solar.

- Popocatzin: dios o rey de los muertos.

- Tepoztecatl: dios del pulque y de los conejos.

- Tonantzin: madre de Quetzalcóatl.

Dentro de los aportes más importantes que esta cultura ofrece encontramos, en lo

concerniente a la arquitectura, las siguientes edificaciones:

1.- Calzada de los muertos.

Es el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacán, y va desde la plaza de la luna y llega

hasta la Ciudadela, con un recorrido aproximadamente de 2 kilómetros.

2.- Pirámide del sol.

Es la segunda pirámide más grande de toda Mesoamérica. Su uso aun es una incógnita.

Tiene una altura de 63 metros de altura con una base de casi 225 metros por lado.

3.- Pirámide de la luna.

Es una d las edificaciones más antiguas de teotihuacana. Mide 45 metros de altura y es

en esta pirámide fue donde se encontró la escultura de la diosa de la arquitectura.

4.- La Ciudadela.

Es una gran plaza rectangular con una superficie aproximada de 400 metros por lado.

Es un conjunto de edificaciones arquitectónicas entre las que se encuentra la pirámide

de la serpiente emplumada qu7e está rodeada por 13 templos secundarios. La

ciudadela fue el centro económico y político de esta sociedad prehispánica.

La sociedad teotihuacana tenía tres importantes actividades:

1.- Sacrificios humanos:

Se ofrecían sacrificios humanos cuando había ampliaciones en los diferentes edificios a

manera de conmemoración o de una especie de festejo. A los designados a ser

sacrificados se les decapitaba o sacaba el corazón.

2.- Sacrificios de animales.

Principalmente se sacrificaba a lobos, águilas, pumas, halcones y serpientes. Cabe

mencionar que a los animales se les consideraba sagrados pues representaban

poderes de misticismo y poderes de tipo militar.

3.- Juego de pelota:

A esta actividad se le denominaba Tlalchtli, este se jugaba entre dos equipos de 7

jugadores quienes se concentraban en la parte central de la cancha, la dinámica

consistía en lanzar pases con una pelota hecha de caucho de aproximadamente 3

kilogramos, esta pelota solo podía ser tocada con el hombro espalda o caderas.

En el tema del arte, los teotihuacanos destacaron, además de la arquitectura e

ingeniería, en la pintura y la escultura.

La temática que predominaba era principalmente religiosa. Se representaban seres

divinos, sacerdotes entre otros conceptos de índole religioso.

Con respecto a la escultura, hicieron esculturas y figuras hechas en jade, barro y

obsidiana. Un producto recurrente son las máscaras. Estas representaban el nexo

entre el difunto y la divinidad, también era una representación idealizada de un

muerto.

Todas sus obras tenían un gran sentido de la geometría y la simetría.

Lo relieves construidos eran decorativos de las grandes edificaciones. La temática

principal sobre la cual se elaboraban estas obras de arte eran cabezas de jaguar, el

quetzal y algunas formas marinas tales como conchas de mar.