Cultura de Los Otavalos

15
CULTURA DE LOS OTAVALOS

description

cultura

Transcript of Cultura de Los Otavalos

Page 1: Cultura de Los Otavalos

CULTURA DE LOS OTAVALOS

Page 2: Cultura de Los Otavalos

CHICHA DEL YAMOR• Se la elabora mediante; los siete granos: Maíz; blanco, negro,

amarillo, canguil, chulpi, morocho, y jora.• Éstos, granos se los cocina durante 12 horas, tiene un aspecto

amarillento y aceitoso, que se lo conoce como "flor", ésto es un indicador de que la chicha está lista.• luego se procederá a cernir, y a colocarse entoneles de madera, para que repose y adquiera el sabor ideal.• Por último se la vuelve a cernir y a colocar• panela o miel, lista para el consumo. • A diferencia del resto de chichas, la del Yamor no está aderezada con

ningún tipo de plantas arómaticas. Como último punto, hay que contar con un paladar bien desarrollado para poder catar ésta chicha

Page 3: Cultura de Los Otavalos

• Razonamientos técnicos actuales categorizan a las actividades productivas como Seguridad Alimentaría, que es el caso de la elaboración del Yamor, que inicia su proceso en la siembra, cosecha, preparación ritual y consumo, constituyese así una bebida espiritual y material para lograr tomar de esta fuente la generosa sabiduría que garantice el desarrollo familiar, comunitario y social.

Page 4: Cultura de Los Otavalos

• La “chicha” del YAMOR como se lo conoce es una bebida que en términos sociales se traduce en reciprocidad manifiesta en el desarrollo logrado por una comunidad, sociedad o gobierno, elaborada para agradecer a la Pachamama por su generoso aporte inmediatamente después del solsticio de verano y considerase la fiesta mayor de agradecimiento a ella.

Page 5: Cultura de Los Otavalos

SARAYAKU

Page 6: Cultura de Los Otavalos

• Legado ancestral

“Hay una conexión. Al mismo tiempo somos hombres, pero la mirada es del ser de la selva, con su misma capacidad y energía”, relata José Gualinga, dirigente del pueblo.

La leyenda cuenta que una mujer se convirtió en árbol de wituk para dar felicidad y ánimo a quienes usaran sus frutos, especialmente cuando estaban tristes y moribundos. Wituk tenía una hermana, Achiote, quien pintó todos los animales del oriente.

Ahora, esos dos elementos se han convertido en pigmentos: el uno, azul oscuro; el otro, rojo. Se usan en ocasiones especiales: fiestas, rituales, cacerías y reuniones con etnias y autoridades. O para verse hermosos, para llamar la atención, para luchar o para decir “aquí hay chicha”.

Page 7: Cultura de Los Otavalos

• Para extraer el color del wituk se obtiene la fruta entre verde y madura. “Se parte por la mitad y se hace un orificio cerca de la semilla. Se coloca en ceniza caliente y, poco a poco, del interior, sale un líquido de color”

Con palitos de bambú, cada uno se aplica el pigmento en la cara, especialmente en la noche. Pero si “tienen trazos súper feos” necesitan de alguien más para realizar los diseños. Los niños se pintan desde que comienzan a caminar.

“Primero como payasitos, pero después mejoran su técnica”, añade.

Page 8: Cultura de Los Otavalos

• SignificadosDe los animales• Anaconda: atrae a los animales para cazar y se entregan voluntariamente.• Lagarto: expectativa. Poder aguantar la respiración y dar golpes fuertes.• Tortuga: le da valor y más amabilidad, atracción con las personas y la naturaleza.• Tigre/Jaguar: los sarayakus descienden de este animal. • Tucán/Lora: más comunicación porque tiene inteligencia de ser humano.

Page 9: Cultura de Los Otavalos
Page 10: Cultura de Los Otavalos
Page 11: Cultura de Los Otavalos
Page 12: Cultura de Los Otavalos
Page 13: Cultura de Los Otavalos
Page 14: Cultura de Los Otavalos
Page 15: Cultura de Los Otavalos