cultivo de zanahoria

25
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONOMA PROYECTO DE TESIS TITULO EFECTO DEL USO DE TRES FITOHORMONAS EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CULTIVO DE ZANAHORIA (Daucus carota) EN LAMBAYEQUE AUTOR LARA TINEO YORVI ASESOR Ing° JOHN WILLIAM CAJÁN ALCÁNTARA Línea de Investigación Manejo Agronómico CHICLAYO PERU 2016

description

manejo del cultivo de zanahoria

Transcript of cultivo de zanahoria

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGRONOMA

PROYECTO DE TESIS

TITULO

EFECTO DEL USO DE TRES FITOHORMONAS EN EL

RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CULTIVO DE ZANAHORIA

(Daucus carota) EN LAMBAYEQUE

AUTOR

LARA TINEO YORVI

ASESOR

Ing° JOHN WILLIAM CAJÁN ALCÁNTARA

Línea de Investigación

Manejo Agronómico

CHICLAYO – PERU

2016

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1.1. Título:

Efecto del uso de tres fitohormonas en el rendimiento y calidad del cultivo de

zanahoria (Daucus carota), en Lambayeque

1.2. Autor:

Lara Tineo Yorvi

1.3. Asesores:

Ing°. John William Cajan Alcantara.

Ing° José Ponce Ayala

Ing° José Ordinola Távara

1.4. Tipo de Investigación:

Experimental

1.5. Línea de Investigación:

Manejo agronómico

1.6. Localidad:

Caserío Punto 9

Distrito de Lambayeque

Provincia de Lambayeque

Departamento de Lambayeque

1.7. Duración:

1.7.1. Inicio: Abril - 2016

1.7.2. Termino: Diciembre – 2016

II. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática:

“La zanahoria es la segunda hortaliza de mayor consumo en el mundo aunque

poco se cultiva en las huertas urbanas. Su cultivo es atractivo y misterioso, ya que

no se puede ver la raíz hasta el momento de cosechar”. (Barrionuevo, 2010)

“En la actualidad mientras la demanda de zanahoria, ha crecido

notablemente por el aumento de la población, la producción va decreciendo

debido al uso inadecuado de recursos como el agua y el suelo´, y por falta de

técnicas y métodos eficientes”. (Barrionuevo, 2010)

A nivel mundial para el año 2012 se produjeron 36.917.246 ton de zanahoria,

siendo China el principal país productor con 16.800.000 ton, seguido por la

Federación Rusa 1.565.032 ton, Estados Unidos 1.346.080 ton, Uzbekistán

con 1.300.000 y Ucrania con 915.900 ton. (Ávila, 2015)

“En el Perú, en el año 2010 se ha registrado 8,334.00 has del cultivo de

zanahoria, con una producción anual de161, 823.00, con un promedio de

19.42 TM por Has. Sus zonas más importantes de producción en el Perú

son: Piura (Huancabamba), Lambayeque (Monsefú, Reque y Eten) y Lima

(Huaral, Barranca)”. (Ministerio de Agricultura, 2010)

“En la región Lambayeque en el 2009 se han sembrado 949 has, de ellas el

90% pertenece a los distritos de: Eten, La Victoria, Monsefú, Pimentel y Reque y el

10%restantes son de los distritos de Ferreñafe, Incahuasi, Kanaris y otros”.

(Ministerio de Agricultura, 2010)

1.2. Trabajos previos

Cuaran, N. (2009); en su investigación en zanahoria amarilla (Daucus carota

L) desarrollada en la Universidad Técnica del Norte del país Ecuador; llegó

a la conclusión:

El promedio del porcentaje de humedad obtenido en el estado inmaduro fue

de 91.08% y en el estado maduro fue de 88.91%, lo que indica que en la

zanahoria amarilla el contenido de humedad es mayor y el de extracto seco

es menor en tierna y va disminuyendo el contenido de humedad y

aumentando el contenido de extracto seco conforme continua su madurez.

(Cuaran, 2009)

Rosas, V. (2011) en su tesis realizada en la Universidad Austral de Chile,

Chile; utilizo un diseño factorial con respecto a la evaluación del potencial

productivo de tres cultivares de Zanahoria (Daucus carota L.). El autor llego

a la conclusión:

En relación al tamaño de las raíces, el mayor tamaño lo presenta el cultivar

Miraflores lo que le confiere a este cultivar una característica interesante

para ser utilizado en la agroindustria de congelado y IV gama, debido a la

menor perdida de materia prima al ser pelado. (Rosas, 2011)

Barrionuevo, M. (2010) En su investigación utilizo un diseño experimental de

bloques completamente al azar con 12 tratamientos y 3 repeticiones, en el

Estudio Bioagronómico De 12 Cultivares De Zanahoria (Daucus Carota L.).

Se llevó acabo en la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Ecuador

.El autor llego a la conclusión:

El cultivar que mejor rendimiento presentó fue D-201/08 con 21 T/ha y el de

más bajo rendimiento fue el cultivar Bangor-F1 con una media de 6,57 T/ha

debido a su bajo porcentaje de germinación que pudo deberse a que las

semillas no presentaban viabilidad. Cabe resaltar que estas últimas

presentaron el mejor peso de 392,83 g y el tamaño de la raíz de 23,17 cm.

(Barrionuevo, 2010)

León, ETAL. (2013), en su investigación en Comparación de profundidades

de Labranza Reducida y Siembra Directa en el cultivo de la zanahoria.

Desarrollada en la Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez

Pérez. Llego a la conclusión:

“Las profundidades de remoción fueron significativas para la masa del fruto,

largo y diámetro superior. No influyeron en las demás variables estudiadas” (León

et al, 2013)

Tamayo, L. (2014), en su tesis realizada en la Universidad de Guayaquil,

Ecuador. Utilizo el diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial A x B y

cuatro repeticiones para evaluar el efecto de la aplicación de cinco dosis de

fitohormona En La Productividad De Maíz. El autor llego a la conclusión:

El efecto combinado de fertilizante (160 kg de N, 60 kg de P2O5 y 40 kg de

K2O /ha) y fitohormona (2 L/ha) (tratamiento 10) permitió alcanzar una

producción de 9058 kg/ha, mientras que el tratamiento 1 (0 kg de abono y 0

L/ha de fitohormona) consiguió un rendimiento de 2372 kg/ha. (Tamayo,

2014)

Tabita, G. (2014), en su tesis realizada en la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, Huacho. Empleó el Diseño de Bloque Completo al Azar con 9

tratamientos y 4 repeticiones para evaluar el efecto De Fuente Y Dosis De

Fitohormonas En El Rendimiento De Solanum Tuberosum Papa. El autor llego a la

conclusión:

Para las fuentes de fitohormonas, el mayor rendimiento comercial (35.58

t/ha) se obtuvo con la aplicación de la fuente que contiene auxina + citoquinina +

giberelina. (Tabita, 2014)

La utilización de Auxina + Citoquinina + Giberelina a una dosis de 0.30 ppm

resulto el tratamiento más rentable. (Tabita, 2014)

Paz, O (2014) En Si Tesis Realizada En La Universidad Rafael Landívar. El Modelo

Que Se Utilizó Fue Bloque Al Azar Con 8 Tratamientos Y 4 Repeticiones Para

Evaluar El Efecto De Tres Dosis De Fitohormona En El Cultivo De Chile Pimiento,

Guatemala. El autor llego a la conclusión:

El tratamiento 20 gr, de Fitohormona con Calcio Boro alcanzó el mayor

rendimiento de producto comercial con 36,384.50 kg/ha. Lo que equivale a 1,337.75

cajas/ha. Superando al testigo sin tratamiento con un rendimiento de 24,723.25

kg/ha. Equivalente a 909.00 cajas/ha. (Paz, 2014)

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Cultivo de zanahoria:

1.3.1.1. Origen:

La zanahoria pertenece a la familia Umbelliferaceae y su nombre botánico

es Daucus carota L. Es de origen asiático, y su cultivo data desde tiempos antiguos.

Algunas de las 60 especies del género Daucus son nativas de Norteamérica

(Casseres, 1984). Citado por (Miculax, 2014)

En la antigüedad, durante los siglos XIII y XV fueron llevadas por los Árabes

a Europa Occidental, donde además aparecieron las zanahorias blancas, las

cuales probablemente derivaron de las púrpura o amarrillas afganas. Las

zanahorias que actualmente se comercializan (anaranjadas) parecen ser

consecuencia de la selección que el agricultor europeo realizó sobre las de

coloración amarilla, aunque otros autores plantean que las zanahorias

originales son las de color blanco (GARCIA, 2002).citado por (Rosas, 2011)

Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre Daucus carota, oriunda

de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande,

sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie.

(MAROTO, J. 1989) citado por (Barrionuevo, 2010)

1.3.1.2. Importancia Económica:

El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los

últimos años, tanto en superficie, como en producción, ya que se trata de una de

las hortalizas más producidas en el mundo. (Barrionuevo, 2010)

A nivel mundial en el año 2012 se produjeron de 36.917.246 ton de

zanahoria, siendo China el principal país productor con 16.800.000 ton,

seguido por la Federación Rusa 1.565.032 ton, Estados Unidos 1.346.080

ton, Uzbekistán con 1.300.000 y Ucrania con 915.900 ton. (Ávila, 2015)

Los principales países productores son: China, (principal productor, con un

crecimiento sostenido, representa 24% del total mundial), Estados Unidos

(10,6% del total mundial), que junto a Rusia, Polonia y Japón, los cuales en

conjunto producen un poco más del 50% del total mundial.(Marta, 2011)

Los principales países importadores son: Alemania (178.304 ton),

Federación Rusa (143.063 ton), Canadá (130.815 ton), Estados Unidos (104.914

ton) y Francia (101.660 ton). (Ávila, 2015)

1.3.1.3. Taxonomía:

Planta bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y

la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en

el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.

(INFOAGRO, 2009) citado por (Barrionuevo, 2010)

La clasificación taxonómica de la zanahoria es la siguiente: Reino: Plantae.

Subreino: Embryobionta. División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase:

Rosidae. Orden: Apiales. Familia: Apiaceae. Género: Daucus. Especie: Daucus

carota L. (Miculax, 2014)

1.3.1.4. Características Botánicas:

A. Raíz:

Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función

almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como

órganos de absorción. (Infoagro 2002) citado por (Barrionuevo, 2010).

La forma de las raíces puede ser desde redondeada hasta cilíndrica,

encontrándose diversas formas intermedias (Figura 6). El diámetro de la

parte superior varía desde 1-2 cm en algunas variedades hasta 10 cm en

otras. El largo se extiende entre 5 y 50 cm. (Gaviola, 2013).

B. Tallo:

El tallo no es perceptible y está situado en el punto de inserción de las hojas con la raíz. (Curan, 2009)

Durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del

suelo, por lo tanto sus entrenudos no son visibles. En los nudos se

encuentran las yemas que dan origen a la roseta de hojas. Una vez que

comienza la etapa reproductiva, los entrenudos del tallo se alargan y en su

ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El tallo y las ramas son

ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios tallos florales

cuyo alto varía entre 60 y 200 cm. (Gaviola, 2013).

C. Hojas:

La primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la

germinación. Las hojas son pubescentes, 2-3 pinnatisectas, con segmentos

lobulados o pinnatífidos. Los pecíolos son largos, expandidos en la base. (Gaviola,

2013)

Las hojas son más largas que anchas, de 5 a 15 por 2 a 7 cm tienen los

segmentos entre líneas son lanceolados, los peciolos pueden medir de 3 a 10 cm,

ensanchados en la base. (Oceano, 1999) citado por (Barrionuevo, 2010)

D. Flores:

Generalmente las flores de zanahoria son hermafroditas, pequeñas y

blancas, o blancas con tonalidades verdes o púrpuras. Cada flor tiene 5

pequeños sépalos verdes, 5 pétalos, 5 estambres (órganos masculinos

portadores del polen) y un ovario bilocular con dos estilos. (Gaviola, 2013).

E. Fruto:

El fruto de cada flor de zanahoria consiste en un esquizocarpo compuesto

por dos aquenios unidos. (Gaviola, 2013).

Los frutos miden de 3 a 4 mm de longitud y 2 mm de diámetro, con las

costillas cubiertas de estipulas y pelos rígidos y tienen forma oblonga-ovoides.

(Oceano, 1999) citado por (Barrionuevo, 2010).

F. Semillas:

Es de color gris o verdosa, abombado por un lado, provista de espinas

agudas y curvas. Un gramo puede contener de 700 a 950 semillas. (Curan, 2009)

1.3.1.5. Requerimientos edafologicos:

A. Temperatura:

Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas

templados además se manifiesta que la zanahoria presenta mayor aclimatación en

climas húmedos. (Infoagro, 2002) citado por (Barrionuevo, 2010).

Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por climas

templados. Su temperatura óptima para el cultivo es de 15 a 18 ºC, bajo

temperaturas inferiores a 12ºC, puede presentar florecimiento prematuro lo

cual produce una raíz amarga no comercial. (Curan, 2009)

B. Suelos:

La zanahoria se puede dar en todo suelo abonado pero debe ser profundo y

no debe formar costras superficiales; no recomienda suelos demasiado

ácidos o alcalinos, los suelos óptimos para el cultivo son los franco arenosos

con abundante materia orgánica. (Hidalgo 2008) citado por (Barrionuevo,

2010)

Los suelos preferidos por la zanahoria son los arcillosos – calizos, sueltos y

profundos que puedan ararse hasta unos 30 cm. con bastante contenido de

materia orgánica, ricos en potasio con pH comprendidos entre 5.8 a 6.5;

pues la zanahoria no tolera acidez alta.(Curan, 2009)

1.3.1.6. Establecimiento del cultivo:

A. Preparación del suelo:

Para un buen establecimiento del cultivo y desarrollo de las raíces, tanto

como para facilitar la cosecha, principalmente si es mecanizada, se deben

evitar labores muy superficiales. Las operaciones de preparación del suelo

deben permitir el crecimiento longitudinal de la raíz, debiendo realizarse a

una profundidad acorde con la variedad y destino de la producción.

(Gaviola, 2013)

El suelo debe ser arado 25 cm de profundidad y preparado para permitir

un desarrollo completo de la raíz de la zanahoria y para romper los terrenos

o restos orgánicos no permiten la penetración de las raíces y causarían

raíces bifurcadas y torcidas. (Sánchez, 2004) citado por (Curan, 2009)

B. Siembra:

Los cultivos de zanahoria se implantan por siembra directa, la que suele

realizarse en bandas directamente sobre el suelo nivelado, denominada

siembra en plano. Sin embargo, las siembras sobre bordos o camas,

permiten mejorar la uniformidad de la siembra y una subsecuente mejor

uniformidad de la emergencia y el crecimiento de las plantas. (Gaviola,

2013)

Esta Labor se realiza prácticamente durante todo el año, la distancia

definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se

quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas.

La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm. (Sanchez,

2004) citado por (Barrionuevo, 2010).

1.3.1.7. Manejo del cultivo:

A. Aclareo o raleo:

El raleo tiene objetivo aumentar la disponibilidad de espacio, agua, luz,

nutrientes por planta(...) Debe ser hecho una sola vez a los 25 o 30 días

después de la siembra dejándose un espacio de 4 a 5 cm entre plantas.

Espaciamientos mayores entre plantas van a provocar un menor número

de plantas por unidad de área por consecuente la reducción de la

producción. (Empraba, 2000) citado por (Barrionuevo, 2010).

B. Riegos:

Es bastante exigente en riegos, en cultivos de verano y especialmente

cuando se realiza en suelos secos. (Curan, 2009)

El agua del suelo debe estar apropiadamente disponible durante toda la

temporada. El mantenimiento de un adecuado nivel de humedad del suelo

es muy importante. Los requerimientos de agua de las umbelíferas varían

con la especie pero ninguna puede considerarse resistente a la sequía. El

riego por surco se inicia de manera tal que mantenga la cama de siembra lo

suficientemente húmeda hasta que las plántulas hayan emergido. Esta

práctica es probable que provoque el anegamiento del suelo si los niveles

no son adecuados. La frecuencia de riegos se debe realizar cada 5 días.

(Gaviola, 2013)

Hay tres períodos críticos para el riego en el cultivo de la zanahoria.

Implantación del cultivo: período que va desde la emergencia o hasta que la

planta emite las dos primeras hojas verdaderas. Desarrollo de la hoja y la

elongación de la hoja: las necesidades de agua crecen paralelamente al

desarrollo del sistema foliar.

Engrosamiento de la raíz: el aumento del peso es muy rápido y se gana o se

pierde el rendimiento del cultivo (…)

El exceso o las variaciones bruscas en el riego puede provocar agrietados y

pudriciones radiculares. (Curan, 2009)

C. Fertilización:

Se cree que la zanahoria empobrece el suelo porque utiliza mucho potasio.

El abono orgánico se considera excelente, para obtener buena raíces al mejorar la

estructura del suelo, pero debe aplicarse bien descompuesto, pues fresco produce

deformaciones radiculares. (Curan, 2009)

Para la mayoría de las condiciones de campo, el manejo de la fertilización

recomendado consiste en una aplicación de base de 75 a 150 kg de N/ha,

25 a 125 kg de P/ha y de 0 a 175 kg/ha de K. Estas cantidades son

frecuentemente complementadas con un adicional de 75 a 150 kg/ha de N

dividido en dos o tres aplicaciones durante el crecimiento del cultivo. En

varias pruebas los mejores resultados se obtuvieron con los niveles más

bajos de estas recomendaciones. (Gaviola, 2013)

Es una hortaliza que puede acusar frecuentemente la carencia de boro,

existiendo riesgo de carencia en suelos calizos cuyo contenido en boro sea

inferior a 1 ppm (…) En suelos ácidos este riesgo disminuye hasta

contenidos de 0.3-0.4 ppm. Se ha constatado que la aplicación al suelo de

determinados pesticidas puede incrementar el contenido de caroteno de las

raíces de zanahoria, mientras que el empleo del herbicida metoxurón puede

disminuirlo. (Infogardin, 2005) citado por (Barrionuevo)

1.3.1.8. Plagas:

Las plagas principales son pulgones y cicadelas (Semiaphis dauci), (Aphiss

sp), (Melige wortellius), que causan amarilleamiento, crispación y

enrollamiento del follaje. Gusano alambre (Agriotes sp.), que causa un corte

en el cuello en plántulas y en raíz. Gusanos grises (Agrotiss sp), que causan

un corte de plántulas y roeduras en el cuello (García, 2009). Citado por

(Miculax, 2014)

Otra plaga importante y que afecta principalmente el producto cosechado

son los nemátodos. En relación a esto una de las plagas que generalmente

afecta este cultivo, ocasionando deformaciones en las raíces es el género

Meloidogyne spp. que es un nemátodo productor de agallas que pueden

alcanzar hasta 4 mm de diámetro. Estas agallas son nocivas por dificultar la

retención de los productos fotosintéticos, impedir el crecimiento de raicillas

y por inducir mayor sensibilidad a los hongos del suelo (Phytium spp.,

Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. etc.). Otro género importante dentro de los

nemátodos que ataca la zanahorias es Pratylenchus spp. (CARRERO,

2008). Citado por (Rosas, 2011)

1.3.1.9. Enfermedades:

Las enfermedades principales son: el tizón de la zanahoria (Alternaría

dauci), en planta jóvenes causa marras de nascencia y muerte de plantas.

Manchas irregulares negras y marrones en las hojas, (Phytium violae), que

causa aparición sobre la raíz de pequeñas manchas elípticas y traslúcidas

que evolucionan a depresiones de color marrón claro, aparición de grietas y

resquebrajaduras longitudinales en las raíces (…) Mildiu Plasmopara

crutosa, Plasmopora nivea, Phitoptora infestans, que causan manchas

aceitosas en el haz y moho blanquecino en el envés. Manchas angulosas

amarillas que se necrosan sobre la cara superior de las hojas, acompañado

de un aterciopelado blanco y denso de conidias de parásito, y desecación

de hojas. Botritis cinerea, causa una pudrición negra, blanda y viscosa en

hojas y en raíz. (García, 2009) citado por (Miculax, 2014)

1.3.1.10. Cosecha, Calidad y rendimiento:

A. Cosecha:

La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo

desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva,

o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía

según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en

general un intervalo de 3-7 meses. (Caceres, 1979) citado por (Curan, 2009)

Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del

follaje si es preciso y la recogida. Existen tres tipos de recolección: la

recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la

recolección semi-mecánica, mediante herramientas acopladas al tractor

(arado, cuchillas o máquina arrancadora-alineadora); y la recolección

mecánica, muy desarrollada actualmente. (Infojardin 2005) Citado por

(Barrionuevo, 2010)

El momento de la cosecha es muy variable y depende de la variedad, la

época de siembra, las condiciones climáticas y el tamaño que se desea

tengan las raíces al recolectarlas. Resulta preferible arrancar las plantas

antes de que las raíces hayan alcanzado su completo crecimiento, pues

entonces se vuelven muy duras (Oceano 1999).Citado por (Barrionuevo,

2010)

B. Calidad:

Existen muchas propiedades visuales y organolépticas que

diferencian las diversas variedades de zanahoria para mercado

fresco y mínimo proceso. En general las zanahorias deberían ser:

Firmes (no fláccidas). Rectas con un adelgazamiento uniforme. Color

naranja brillante. Ausencia de residuos de raicillas laterales.

Ausencia de "corazón verde" por exposición a la luz solar durante la

fase de crecimiento. Bajo amargor por compuestos terpénicos. Alto

contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para

consumo en fresco. (Infoagro, 2008) citado por (Barrionuevo, 2010)

C. Rendimiento:

Un cultivo en óptimas condiciones rinde unas 45 toneladas, pero

producciones de 25000 Kg/ha a 30000 Kg/ha son corrientes y aceptables. (Curan,

2009)

1.3.1.11. Cultivares:

Las variedades más usadas en nuestro medio son la chantenay royal y la

chantenay redcored, distribuidas por las empresas Hortus, Esmeralda,

Bonanza, Alabama y Niagara, sinembargo existen otras variedades que se

utilizan a nivel mundial acorde a las condicionesde cada lugar, entre ellas

tenemos: Nantes, Danvers, Flakee e imperator, las cuáles se clasifican de

acuerdo al tamaño, especialmente para su comercio. Existen además

híbridos para la obtención de zanahoria baby, cultivada ya en los países

productores por su corto período vegetativo y su consumo en fresco, además

de su alto contenido de carotenos, los cuáles se están introduciendo en

Sudamérica por su adaptabilidad a las condiciones de este subcontinente y

en nuestro país, los híbridos Adelaide, ladyfinger y Mokum F1, se adaptan

perfectamente, sin embargo todavía su demanda es limitada. (Ministerio de

Agricultura, 2010)

1.3.1.12. Tipos de Zanahoria:

Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación,

pero también alproducto crudo preparado y al producto fresco. (Ministerio de

agricultura, 2010)

Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose

para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza

varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se procede al

envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a modo

de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien

comercialmente. (Ministerio de agricultura, 2010)

Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en

fresco. Se produce a lo largo del año debe ser tierna y dulce, mientras que la

zanahoria de lavado a de ser más resistente. (Ministerio de agricultura, 2010)

1.3.1.13. Valor nutricional:

Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente

por su elevado contenido en beta-caroteno (precursor de la vitamina A), pues

cada molécula de caroteno que se consume es convertida en dos moléculas

de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en agua

y bajo contenido en lípidos y proteínas. (Ministerio de Agricultura, 2010).

1.3.2. Fitohormonas:

Las fitohormonas son compuestos orgánicos que se sintetizan en una parte

de la planta y se traslada a otra parte donde, a muy bajas concentraciones,

ejerce una respuesta fisiológica. Actúan atravesando la membrana celular o

como receptor de membrana (…) Las fitohormonas pertenecen a cinco

grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno

de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento de

plantas. Se incluyen el etileno, auxina, giberelinas, citoquininas, ácido

salicílico u abscísico, cada uno con su estructura particular y activos a muy

bajas concentraciones dentro de la planta. (el agro, 2010) citado por

(Camino, 2015)

1.3.2.1. Clasificación de las Fitohormonas:

El potencial productivo de un cultivo lo da en principio sus características

genéticas combinadas con el ambiente, sin embargo, la parte genética solo

almacena la información de los procesos que son capaces de llevarse a

cabo en los vegetales y son otros compuestos los que “ejecutan” la orden.

Las hormonas son uno de estos compuestos y poseen ciertas

características distintivas que las definen, estas son las siguientes:(García,

2011)

Figura 1: Principales grupos de fitohormonas. (Azcon, 2000)

1.3.2.1. Particularidades: de Cada Fitohormona:

A. Auxinas:

El nombre de auxina significa “crecer” y fue dado a un grupo de compuestos

que estimulan la elongación celular y su forma más predominante es el Ácido

Indolacético (AIA). (Garcia, 2011)

La auxina se sintetiza principalmente en los tejidos meristemáticos o en los

órganos jóvenes de las plantas (ápices de tallos y raíces), de donde migran a la

zona de elongación y a las otras zonas donde ejercerá su acción (Fernández, 1986

y Vejarano, 1983) Citado Por Tabita, 2014)

Las auxinas son numerosos y diversos; algunos de estos involucran

interacciones con otras fitohormonas y en muchos casos están relacionados

con los que se ejercen a nivel celular y el efecto fundamental del AIA se

observa en el fenómeno de elongación de los tallos; esta elongación es

proporcional, dentro de ciertos límites, a la concentración de la auxina

usada.(Fernandez, 1986) Citado por (Tabita, 2014)

Se ha comprobado que la auxina incrementa la plasticidad de la pared

celular (alargamiento irreversible); el efecto de la auxina AIA sobre la

elongación se inicia antes de los 12 minutos y en algunos casos antes del

minuto de su aplicación lo que indica que la auxina actúa directamente sobre

la pared celular antes que en mecanismos genéticos o bioquímicos

(Vejarano et al, 1983). Citado por (Tabita, 2014)

Forma de acción:

Las auxinas hacen crecer a las plantas, y esta es mediante el aumento del

volumen de las células estimulado por la absorción de agua por la misma

planta y poseen una gran variedad de usos prácticos muy importantes para

la agronomía, ya que son de enorme importancia económica, como el

estimular el crecimiento de raíces. (Garcia, 2011)

Grupos más importantes de auxinas:

Acido Indol-acético (AIA), Acido Naftil-acético (ANA) , Acido Indol-butírico

(AIB), 2,4-D (generalmente utilizado como herbicida) y 2,4,5-T (Villee, 1988)

citado por (Garcia, 2011)

Función Principal:

Está implicada en numerosos procesos fisiológicos de las plantas, además

de promover el crecimiento, la diferenciación y elongación celular y por

consiguiente el crecimiento longitudinal de los tejidos de la planta, así como

el crecimiento y maduración de frutos, la floración, la senectud y el

geotropismo (…) la auxina por foto-sensibilidad se distribuye en la parte que

recibe luz y viaja al lado obscuro de la planta y provoca que las células de

esa zona crezcan y se elonguen más que las correspondientes en la zona

que recibe luz (Azcon-Bieto, 2000) Citado Por (Garcia, 2011)

B. Citocininas:

No solamente las auxinas son las únicas fitohormonas necesarias para el

crecimiento de las plantas, ya que éstas requieren también de otro tipo de

fitohormonas que lleven a cabo la multiplicación de sus células, las cuales

fueron adquiridas genéticamente y es esta precisamente la función principal

de estas fitohormonas. (Banghert, 2000) citdo por (Garcia, 2011)

Las citoquininas producen una variedad de efectos en el crecimiento y

desarrollo de las plantas; además de promover división celular, interactúan

con las auxinas para inducir desarrollo de raíces y tallos, también retrasan o

demoran el proceso de la senescencia de diferentes órganos (Fernandez,

1986) Citado por (Tabita, 2014)

Existen evidencias de que las citoquininas son sintetizadas en los ápices de

las raíces de las plantas, desde allí son transportados a través del xilema en

la corriente transpiratoria hacia toda la planta y especialmente a los órganos

que se encuentran en crecimiento (Fernández, 1986 y Vejarano, 1983).

Citado por (Tabita, 2014)

Las citoquininas son sustancias que se caracterizan por su capacidad para

interactuar con el AIA, promoviendo división en células que crecen en un medio

artificial (Fernández, 1986). Citado por (Tabita, 2014)

C. Función Principal:

las principales funciones que desempeñan las citocininas dentro de las

plantas como son, estimular la división celular y su crecimiento, inhibir el

desarrollo de raíces laterales, romper la latencia de las yemas axilares,

promover la organogénesis en los callos celulares, retrasar la senescencia

o envejecimiento de los órganos vegetales, promover la expansión celular

en cotiledones y hojas, promover el desarrollo de los cloroplastos, estimular

la germinación en las semillas, estimular la formación de frutos sin semillas,

romper el letargo de las semillas, inducir la formación de brotes, mejorar la

floración, alterar el crecimiento de frutos y romper la dominancia apical.

(Jankiewicz, 2003) Citado por (Garcia, 2011)

C. Las Giberilinas:

La giberelina fue descubierta accidentalmente; a la sustancia producida por

el hongo Gibberella fujikuroi en las plantas de arroz purificada y

estructuralmente identificada, se le denomino ácido giberélico o AG3;

posteriormente, se han identificado otras giberelinas (Fernández et al, 1986

y Vejarano et al, 1983). Las giberelinas cuya estructura química está

caracterizada por un esqueleto de “gibano”, estimulan la división o la

prolongación celular o ambas cosas. (Vejarano, 1983) citado por (Tabita,

2014)

Muchas plantas han demostrado tener varias giberelinas a la vez;

generalmente están presentes en gran cantidad en partes de mayor

actividad de crecimiento como ápices y hojas jóvenes en expansión, lo que

sugiere que este es el lugar de síntesis (Fernández 1986 y Vejarano 1983).

Citado por (Tabita, 2014)

Las giberelinas se almacenan en forma abundante en las semillas de donde

son transportadas a través del floema hacia la plántula; desde las raíces las

giberelinas circulan a través del xilema; las giberelinas se movilizan más

eficazmente que las auxinas (Vejarano, 1983). Citado por (Tabita, 2014)

El ácido giberélico estimula la formación de un mayor número de tubérculos,

pero de menor tamaño, más alargados y con mayor número de yemas; es

decir, reduce el rendimiento total y también reduce el peso seco de los

tubérculos. (Salinas 1981) citado por (Tabita, 20014)

Función Principal:

Las principales funciones que desempeñan dentro de las plantas son:

incrementan el crecimiento en los tallos y el período de latencia de las

semillas haciéndolas germinar facilitando el movimiento de los azúcares;

inducen la brotación de yemas, promueven el desarrollo de los frutos y

estimulan la síntesis de RNA mensajero (Thimann, 1938) citado por (Garcia,

2011)

1.4. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto que presenta el uso de tres fitohormonas en el rendimiento

y calidad del cultivo de zanahoria (Daucus Carota), en el Caserío Punto 9

Lambayeque

1.5. Justificación del estudio

La presente investigación se justifica porque permitirá evaluar el efecto de

tres fitohormonas en el rendimiento y calidad del cultivo de zanahoria; puesto que

la producción y el rendimiento de hortalizas en el departamento de Lambayeque ha

disminuido considerablemente en los últimos años, a pesar que es un producto de

gran demanda en el mercado de Lambayeque y del mundo en general.

Así mismo la presente investigación se justifica porque en la agricultura

actual no se basa en sembrar una semilla, añadir agua y abono y esperar recoger

una cosecha de zanahoria, de sabor perfecto y de gran tamaño, lamentablemente

hemos llegado a niveles en los que tenemos que buscar arducias para mejorar las

producciones, en esto tiene un papel vital las hormonas vegetales, ya sea

aplicadas por nosotros o bien generadas de forma natural por la planta.

De igual modo ésta investigación es relevante porque permitirá evaluar la

efectividad de la aplicación de fitohormonas en la producción y calidad de

zanahorias. Así mismo proporcionara a las empresas, medianos y pequeños

agricultores a elevar la producción y mejorar la calidad que el mercado requiere.

Además este proyecto se justifica porque permitirá dar a conocer a los

agricultores los beneficios que tienen la utilizacion de las fitohormonas en el cultivo

de zanahoria (daucus carota) para elevar la producción y así reducir los costos y

por ende mejorar las utilidades en la cosecha y comercialización por parte de los

agricultores.

1.6. Hipótesis

Si se utiliza correctamente tres fitohormonas, entonces se mejorará

significativamente el rendimiento y calidad del cultivo de zanahoria (Daucus

Carota), en el Caserío Punto Nueve Lambayeque.

1.7. Objetivos

1.7.1. General

Determinar el efecto que presenta la utilización de tres fitohormonas en el

rendimiento y calidad del cultivo de Zanahoria (Daucus carota), en el Caserío

Punto Nueve, Lambayeque

1.7.2. Específicos

Identificar el nivel de rendimiento y calidad del cultivo de zanahoria (Daucus

carota) en el caserío Punto Nueve, de Lambayeque.

Identificar la fitohormona y dosis más eficiente para incrementar la producción

y calidad en el cultivo de Zanahoria (Daucus Carota) en el caserío Punto Nueve, de

Lambayeque

Aplicar tres fitohormonas al cultivo de Zanahoria (Daucus Carota) para

incrementar la producción y calidad en el caserío Punto Nueve, de Lambayeque

Evaluar el efecto que presenta el uso de tres fitohormonas en el cultivo de

zanahoria (Daucus Carota) en el caserío Punto Nueve, de Lambayeque

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Barrionuevo, M (2010) Estudio Bioagronómico De 12 Cultivares De Zanahoria

(Daucus Carota L.) Tipo Nantes, A Realizarse En La Espoch, Cantón Riobamba,

Provincia De Chimborazo. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo

Gaviola, J (2013) Manual De Producción De Zanahoria. Inta “Instituto Nacional De

Tecnología Agropecuaria”

Ministerio De Agricultura (2010). Articulación Competitiva Al Mercado De

Pequeños Agricultores De Zanahoria Del Centro Poblado Menor De Callanca –

Monsefu

Miculax, J (2014). Efecto De Fertilización Con Npk Sobre Rendimiento Y Calidad

En Dos Híbridos De Zanahoria; Patzicía, Chimaltenango. Universidad Rafael

Landívar

Rosas, V (2011). Evaluación del potencial productivo de tres cultivares de Zanahoria (Daucus carota L.) en Valdivia. Universidad Austral de Chile Ávila, E (2015). Manual de Zanahoria. cámara de comercio de Bogotá Curan, N (2009). Identificacion De Las Propiedades Fisico-Quimicas De La Zanahoria Amarilla (Daucus Carota L) Variedad Chantenay, En Dos Estados De Madurez

(Inmaduro-Maduro) Proveniente De Antonio Ante-Imbabura. Universidad Tecnica Del Norte Marta, B (2011) Caracterización del contenido de nitratos y la composición nutricional en zanahoria (Daucus carota L.) cultivada con diferentes dosis de fertilización NP. Universidad Nacional de Cuyo Camino, N (2015) Evaluación De Dos Fitohormonas En El Cultivo De Mora De Castilla (Rubus Glaucus Benth) Para Incrementar Su Producción. Universidad Técnica De Ambato Garcia, B(2011) Biorreguladores De Crecimiento, Fertilizantes Químicos Y Orgánicos En Tomate (Lycopersicon Esculentum Mill.) De Invernadero. Universidad Autónoma De Nuevo León

Tabita, G (2014) Efecto De Fuente Y Dosis De Fitohormonas En El Rendimiento De Solanum Tuberosum “Papa” En Barranca. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión