Cuestiones en torno al contro1.doc

2
Cuestiones en torno al control Por Diana Einger (Buenos Aires) 1)Uno de los temas que han surgido en estos días y sería interesante investigar, es la cuestión de la degradación del control o supervisión. Si nos limitamos a hablar de la burocratización del analisis de control en la I.P.A. caemos en la ecolalia. ¿Qué paso entre nosotros? En la Argentina, como siempre, HUBO DE TODO y la burocratizacíon no fue el mayor de los pecados. En la misma epoca en que Lacan se alejaba de la IPA, la Asociación Psicoanalitica Argentina, APA, se diferenciaba de esta, merced al trabajo de pioneros, que algunos de sus integrantes desarrollaron en nuestro medio. Por supuesto hay mucho que decir en torno a la cuestión de los controles, pero tambíen es cierto que era una experiencia que nadie estaba dispuesto a perder. En ese sentido, fuera de todo marco regulatorio, tanto los mas jovenes, que ni siquiera tenían acceso a la A.P.A., como los mas veteranos, digamos los didactas,siempre buscaron la forma de acceder a este ejercicio. Mas aun, actualmente, tanto en APA como en APDEBA, se buscan controles que tengan que ver con la enseñanza de Lacan, en una experiencia que no es ni esporádica ni discontinua.. La cuestión que se nos plantea con el control, en el sentido de una degradación, creo que deberíamos buscarla entre nosotros, particularmente entre los años 70 y 80. Habia varios problemas, los pioneros argentinos de el pensamiento de Lacan estaban lejos de las enseñanzas de su clinica y de Paris, tratando de entender en castellano textos casi inaccesibles, etc........A partir de 1981, el encuentro con Miller y Laurent abrió otros caminos, pero no los suficientes para devolver la libido. Quizas quienes no participaron de aquellas primeras experiencias, sin los prejuicios que eso supone, podrian investigar y encontrar respuestas. Seguramente hallarán un abundante material.

Transcript of Cuestiones en torno al contro1.doc

Cuestiones en torno al controlPor Diana Einger (Buenos Aires)1)Uno de los temas que han surgido en estos das y sera interesante investigar, es la cuestin de la degradacin del control o supervisin. Si nos limitamos a hablar de la burocratizacin del analisis de control en la I..!. caemos en la ecolalia. "#u$ paso entre nosotros% &n la !rgentina, como siempre, 'U() *& +)*) y la burocratizacon no ,ue el mayor de los pecados. &n la misma epoca en que -acan se ale.aba de la I!, la !sociacin sicoanalitica !rgentina, !!, se di,erenciaba de esta, merced al traba.o de pioneros, que algunos de sus integrantes desarrollaron en nuestro medio. or supuesto hay mucho que decir en torno a la cuestin de los controles, pero tamben es cierto que era una e/periencia que nadie estaba dispuesto a perder. &n ese sentido, ,uera de todo marco regulatorio, tanto los mas .ovenes, que ni siquiera tenan acceso a la !..!., como los mas veteranos, digamos los didactas,siempre buscaron la ,orma de acceder a este e.ercicio. 0as aun, actualmente, tanto en !! como en !*&(!, se buscan controles que tengan que ver con la ense1anza de -acan, en una e/periencia que no es ni espor2dica ni discontinua.. -a cuestin que se nos plantea con el control, en el sentido de una degradacin, creo quedeberamos buscarla entre nosotros, particularmente entre los a1os 34 y 54. 'abia variosproblemas, los pioneros argentinos de el pensamiento de -acan estaban le.os de las ense1anzas de su clinica y de aris, tratando de entender en castellano te/tos casi inaccesibles, etc........! partir de 1651, el encuentro con 0iller y -aurent abri otros caminos, pero no los su,icientes para devolver la libido. #uizas quienes no participaron de aquellas primeras e/periencias, sin los pre.uicios que eso supone, podrian investigar y encontrar respuestas. Seguramente hallar2n un abundante material. 7)8 Suscitar la libido hacia la practica de control 8 -as indicaciones de -acan en 89uncin y :ampo de la alabra.....8son preciosas.&n primer lugar, se subraya que no es cuestin de enga1arse con la supuesta posesin dedones especiales por parte del analista de control.&n segundo t$rmino es necesario encontrar la manera de recuperar las e/periencias en las que se transmite aquello que -acan denomina 8-a segunda vista8, o sea, esa peculiaridad que tiene el material as transmitido que permite leerlo como una partitura. -a ndole de esta riquisima e/periencia la hace insustituible.