Cuestiones de Fondo Sobre La Crisis Global

4
:: portada :: Economía :: Londres: G-20 al rescate del capitalismo 03-04-2009 Advertencias ante la cumbre del G-20 Cuestiones de fondo sobre la crisis del capitalismo global José Torres Pérez Rebelión En los EEUU se destruyeron 2,5 millones de empleos en 2008. Desde el mes de octubre este país esta perdiendo una media de 600.000 puestos de trabajo por mes1. No se conocía una situación semejante desde la Gran Depresión. Entretanto, sus Planes de Rescate recurren a descargar sobre el Estado el endeudamiento de las entidades financieras, que alcanza billones de euros, como recurso para animar su economía y desactivar la bomba de relojería del aumento masivo del desempleo. Además, están diseñando un nuevo sistema financiero mundial, donde se plantea la sustitución del dólar por una divisa internacional y la concentración del capital financiero occidental en unos pocos mega-bancos, con vistas a restaurar el capitalismo central. Ya que los EEUU siguen determinando la economía global, en gran parte, parece necesario analizar lo que sucede allí, ahora que el nuevo presidente Obama concentra todo el poder y goza de la confianza, no solo de la derecha sino de la izquierda keynesiana. Si sólo un tercio de los centenares de miles de trabajadores que son arrojados al paro tuvieran una hipoteca inmobiliaria, se produciría, mes a mes, un aumento de vértigo de la morosidad. Ya no es el problema de las hipotecas subprime, aquellas que fallaron en 2006 y 2007; es que ahora la avalancha de desahucios es constante y los efectos acumulativos. Todos los meses decenas de miles de casas se entregan a los bancos. Un valor astronómico que pone sobre las entidades financieras acreedoras, una inmensa riqueza inactiva que alcanza de 100.000 millones de dólares/mes y más de 1 billón de dólares por año2. A la sobreproducción resultante de la contracción de la demanda, se suma esta nueva acumulación-retorno de viviendas en poder de los bancos, sin poderlas revender y sin rentabilidad alguna. Estos bienes-vivienda - mercancías especiales por su larga duración en consumirse3--, que ya habían sido vendidas por las inmobiliarias en años anteriores y que producían una renta financiera mensual a costa del salario del trabajador, se convierten ahora en capital inactivo en manos de los bancos acreedores, los cuales se encuentran, sin esperarlo, con un déficit de ingresos de decenas de millones de dólares que les impide atender a sus obligaciones quedando amenazados por la quiebra. A últimos de marzo ya habían quebrado 21 bancos norteamericanos, entre ellos dos gigantes como eran el Bearn Sterns y el Leman Brothers el cuarto banco más grande de los EEUU. La amenaza de quiebra generalizada está ahí. Así que ni el dinero ni la producción circulan y se produce un colapso que no parece tener fin, pues vuelve a restringir la demanda con la consiguiente nueva destrucción de puestos de trabajo, etc... Pero ¿Cuál es la causa determinante de este colapso financiero a fin de cuentas? En apariencia son las hipotecas subprime, aquellas que fueron las primeras en estallar en 2007, pero sobre ellas se suman ahora las hipotecas seguras, que fueron concedidas a trabajadores que tenían un buen empleo detrás, que ahora lo han perdido o recortado. O sea la "toxicidad" - por emplear esta expresión plástica - se estaría extendiendo como una epidemia por todo el mundo rico. Sin embargo, la causa de fondo de la crisis no reside en la esfera financiera, como quieren hacernos creer. Tampoco la irresponsabilidad de los ejecutivos, ni las imprevisiones de los bancos, ni la sed de dinero, ni la ingeniería bursátil, ni la especulación, ni la inmoralidad... etc., son las determinantes del desastre económico. Todos esos hábitos antisociales fueron dinamizadores de la actividad económica años atrás. ¿Nos hemos olvidado de las loas a la especulación financiera como activador de la riqueza? Tampoco la paralización del crédito es el origen de la crisis; más bien parece ser la consecuencia de la inseguridad provocada por los impagos. Si las empresas pierden cuota de mercado por contracción de la demanda ¿Qué empresario va a recurrir al crédito si no page 1 / 4

description

rebelion.org

Transcript of Cuestiones de Fondo Sobre La Crisis Global

  • :: portada :: Economa :: Londres: G-20 al rescate del capitalismo

    03-04-2009 Advertencias ante la cumbre del G-20

    Cuestiones de fondo sobre la crisis del capitalismo globalJos Torres PrezRebelin

    En los EEUU se destruyeron 2,5 millones de empleos en 2008. Desde el mes de octubre este pasesta perdiendo una media de 600.000 puestos de trabajo por mes1. No se conoca una situacinsemejante desde la Gran Depresin. Entretanto, sus Planes de Rescate recurren a descargar sobreel Estado el endeudamiento de las entidades financieras, que alcanza billones de euros, comorecurso para animar su economa y desactivar la bomba de relojera del aumento masivo deldesempleo. Adems, estn diseando un nuevo sistema financiero mundial, donde se plantea lasustitucin del dlar por una divisa internacional y la concentracin del capital financiero occidentalen unos pocos mega-bancos, con vistas a restaurar el capitalismo central. Ya que los EEUU siguendeterminando la economa global, en gran parte, parece necesario analizar lo que sucede all, ahoraque el nuevo presidente Obama concentra todo el poder y goza de la confianza, no solo de laderecha sino de la izquierda keynesiana. Si slo un tercio de los centenares de miles de trabajadores que son arrojados al paro tuvieran unahipoteca inmobiliaria, se producira, mes a mes, un aumento de vrtigo de la morosidad. Ya no es elproblema de las hipotecas subprime, aquellas que fallaron en 2006 y 2007; es que ahora laavalancha de desahucios es constante y los efectos acumulativos. Todos los meses decenas demiles de casas se entregan a los bancos. Un valor astronmico que pone sobre las entidadesfinancieras acreedoras, una inmensa riqueza inactiva que alcanza de 100.000 millones dedlares/mes y ms de 1 billn de dlares por ao2.

    A la sobreproduccin resultante de la contraccin de la demanda, se suma esta nuevaacumulacin-retorno de viviendas en poder de los bancos, sin poderlas revender y sin rentabilidadalguna. Estos bienes-vivienda - mercancas especiales por su larga duracin en consumirse3--, queya haban sido vendidas por las inmobiliarias en aos anteriores y que producan una rentafinanciera mensual a costa del salario del trabajador, se convierten ahora en capital inactivo enmanos de los bancos acreedores, los cuales se encuentran, sin esperarlo, con un dficit de ingresosde decenas de millones de dlares que les impide atender a sus obligaciones quedandoamenazados por la quiebra. A ltimos de marzo ya haban quebrado 21 bancos norteamericanos,entre ellos dos gigantes como eran el Bearn Sterns y el Leman Brothers el cuarto banco msgrande de los EEUU. La amenaza de quiebra generalizada est ah.

    As que ni el dinero ni la produccin circulan y se produce un colapso que no parece tener fin, puesvuelve a restringir la demanda con la consiguiente nueva destruccin de puestos de trabajo, etc...

    Pero Cul es la causa determinante de este colapso financiero a fin de cuentas? En apariencia sonlas hipotecas subprime, aquellas que fueron las primeras en estallar en 2007, pero sobre ellas sesuman ahora las hipotecas seguras, que fueron concedidas a trabajadores que tenan un buenempleo detrs, que ahora lo han perdido o recortado. O sea la "toxicidad" - por emplear estaexpresin plstica - se estara extendiendo como una epidemia por todo el mundo rico.

    Sin embargo, la causa de fondo de la crisis no reside en la esfera financiera, como quieren hacernoscreer. Tampoco la irresponsabilidad de los ejecutivos, ni las imprevisiones de los bancos, ni la sedde dinero, ni la ingeniera burstil, ni la especulacin, ni la inmoralidad... etc., son lasdeterminantes del desastre econmico. Todos esos hbitos antisociales fueron dinamizadores de laactividad econmica aos atrs. Nos hemos olvidado de las loas a la especulacin financiera comoactivador de la riqueza? Tampoco la paralizacin del crdito es el origen de la crisis; ms bienparece ser la consecuencia de la inseguridad provocada por los impagos. Si las empresas pierdencuota de mercado por contraccin de la demanda Qu empresario va a recurrir al crdito si no

    page 1 / 4

    portada.phpseccion.php?id=28mostrar.php?tipo=1&id=317

  • puede tan siquiera incrementar la productividad de sus trabajadores? Cuando cunde el pnico setiende a ver en las apariencias las causas reales del dilema.

    El epicentro reside en la economa productiva. Se trata de una crisis de sobreproduccin, tpica delas fases descendentes de los ciclos de crecimiento. Desde finales de la segunda guerra mundial elcapitalismo ha padecido 6 recesiones de las cuales logr salir sin despearse la economa Por queno lo logr tambin ahora? Las causas de fondo residen en que la cada de la cuota de ganancia delcapital -- que viene lastrando el crecimiento desde la dcada de los aos setenta --, no se ha vistocompensada favorablemente por una expansin del capital occidental, como ha ocurrido durantelas tres ltimas dcadas de globalizacin de los mercados. .

    Un gigantesco endeudamiento

    Tras el estallido de la burbuja de las nuevas tecnologas, el capitalismo norteamericano se endeuden estos ltimos aos (2001-2004, inclusive) hasta cifras astronmicas jams vistas y el resto deOccidente sigui sus pasos. Con la globalizacin, todos los Bancos de Occidente quedaronvinculados y compartieron una gran deuda global que tenia que ser satisfecha por millones dearrendatarios en plazos de 30 o 40 aos. A ello se sumaron adems muchos inversores y empresasproductivas, que confiando en la prosperidad futura adquirieron enormes capitales con crditos enmomentos de tipos bajos. Tambin pases europeos como Espaa, Islandia, Reino Unido, etc.tuvieron sus economas sometidas a un febril dinamismo inmobiliario y los pases del Este deEuropa sumaron a este negocio masivas inversiones industriales en forma de prstamos. Fue unendeudamiento gigantesco de familias, inversores y empresarios que confiaban en seguiraumentando sus ganancias durante 30 o 40 aos seguidos. La euforia del dinero arrastr tambin al sector pblico norteamericano. Es sabido que el dficitfiscal norteamericano se elev considerablemente con el reinado de Bush, alcanzado centenares demiles de millones de dlares y en gran parte como consecuencia de la Guerra de Irak, con gastosque alcanzan ms de 2 billones de dlares, desde que estallara en marzo de 2003. Es que ademsla Administracin Bush redujo los impuestos a los ricos, con la intencin de aumentar la formacinnueva de capital que relanzara la acumulacin e incentiv el consumo de productos de lujo. Estosfactores dispararon la deuda pblica a un promedio de 300.000 millones de dlares por ao. Porotra parte la economa norteamericana, tras el estallido de la burbuja tecnolgica en el 2000 y larecesin en 2001, recurri al ltimo recurso - el crdito masivo - y se infl a comprar mercancasdel exterior. Se importaron de Alemania, Japn y sobre todo de China en cantidades astronmicas,bienes de consumo y bienes de capital. Y as su balanza comercial se endeud en formamulti-billonaria tambin. Los datos asombrosos estn ah. Slo en el ao 2007 el dficit comercialde los EEUU alcanz 707.515 millones de dlares de deuda4. En ese ao los EEUU precisabanobtener prstamos por valor de 80.000 millones al mes para poder pagar sus compras al exterior.Las reservas en dlares de la Republica Popular China se calculan ya en 2 billones de dlares en2007, pero las de Japn alcanzan los 800.000 millones de dlares. La gigantesca maquinaria de la economa norteamericana no dejaba de crecer. Las cantidadesreflejadas en el dficit de la Balanza Comercial se traducan en un consumo desenfrenado,productivo e improductivo, pero tambin reflejaba un dlar cada vez ms dbil y amenazado por elexceso de dinero y por la especulacin. Y siempre decan los yanquis, cuando se les preguntaba,que cuando la economa se recuperase tras la recesin de 2001, ese equilibrio exterior e interior serestablecera. Y eso decan tambin las miradas de expertos europeos que siempre han tomado laeconoma norteamericana como referente.

    Pero por qu la economa norteamericana no se recuper?

    Con la proclamacin de la presidencia de Bush (enero 2001) comenz la era del crdito barato. Losneocons, que controlaban todos los resortes del inmenso poder norteamericano, no estabandispuestos a dejar que la economa se cayera con la quiebra en cadena de las compaastecnolgicas y la Fed se vio obligada a bajar los tipos de inters. Se vino abajo el mito de la

    page 2 / 4

  • tecnologa, pero no se rindieron: quedaba la guerra como recurso; la guerra de conquista para abrirnuevos mercados. Porque la guerra de Irak no pretenda slo hacerse con el control del petrleo,sino redisear la sociedad rabe y organizar la vida poltica tradicional de este pueblo en torno avalores occidentales como la democracia parlamentaria, la propiedad privada y el mercado. Esteera el objetivo supremo y no slo el petrleo. Una victoria rpida en este frente habra supuesto laapertura de nuevos mercados y esa expansin haba permitido una nueva fase de acumulacincapitalista, con aumento de la masa de ganancia global, expresada en incrementos del PIB del 4%promedio o ms. Ese era el sueo del ncleo duro del poder republicano. Los neoconservadores creyeron que la guerra de Irak iba a ser un paseo y una vez dueos delcontrol del petrleo irak financiaran los gastos de guerra con facilidad. Su comandante en jefe,Mister Bush y su camarilla, tenan previsto una reordenacin del mapa socio-econmico y culturaldel Golfo Prsico. El objetivo era, despus de Irak, Irn. Y una vez controlados estos, caera Siria,otro de los componentes del "eje del mal". Con las esperadas victorias militares podran imponer supropia ley sobre los ricos y vastos campos petrolferos de esa parte del mundo. Era la aplicacinprctica de la teora del Choque de Civilizaciones de Samuel P. Huntington diseada en 1993, justodespus de la disolucin de la URSS.

    El fracaso de toda esa poltica se traduce ahora en un desastre interior econmico inesperado ydescomunal en la gran Norteamrica. Al hundirse la marcha de los negocios, con las subidas de lostipos de inters entre julio de 2004 y julio de 2006 (del 1% en julio de 2004 al 5,25% en julio de2006, en 17 subidas consecutivas matemticas de 0,25 puntos cada una), la dinmica expansivadel capitalismo norteamericano fue frenando la acumulacin de capital. Las ganancias globales secontrajeron y comenz a surgir la morosidad5. La cuota de ganancia ha ido descendiendo ao trasao como consecuencia de los aumentos constantes de la productividad. Una vez ms, se repite laley objetiva de que el desarrollo de las fuerzas productivas pone en cuestin las relaciones deproduccin existentes. Los aumentos de productividad ha sido el recurso de todas las institucionesmundiales, de los Gobiernos, Bancos, patronales e incluso de los Sindicatos. Han desconocido quelos crecimientos de productividad son un arma de doble filo. Si bien reduce los precios y aumenta lacompetitividad representa, a largo plazo, la amenaza de la sobreproduccin y la baja de la tasageneral de ganancia.

    Es sabido, desde el siglo XIX, que los efectos de un descenso de la cuota de ganancia del capitalsolo pueden compensarse si se logra un aumento de la masa global de las mismas y que una de lascausas de las crisis agudas de sobreproduccin es el freno a la expansin geogrfica del capital.Esto explica la tendencia innata del capitalismo a la colonizacin y la guerra. Ese descenso de lamasa global de ganancias se refleja en la angustia de los expertos occidentales ante las cadas delPIB, a pesar de que la parte de los salarios ha decrecido respecto al PIB total. Pero lo decisivo esque la masa global de la ganancia que puede alcanzar hasta el 40% del PIB, se ha ido restringiendodesde 2001, a pesar de los aumento de explotacin de la fuerza de trabajo.

    Los expertos norteamericanos esperaban que, con la era Bush y sus medidas radicales, se lograraal menos acrecentar la masa global que poda acumular el imperio norteamericano. Si esto selograba, los EEUU pagaran sus deudas a China, Japn y Alemania. Pero no ha sido as.

    Les fall el plan incluso en Amrica Latina. La economa lo registr en el descenso abrupto del PIBque se produce en 2007 y que anuncia la tragedia. Para colmo de la irona se cumpla as una de lasleyes del capitalismo, desvelada por Karl Marx a mediados del siglo XIX, la ms importante quiz desu investigacin del capital: la ley de la baja tendencial de la cuota de ganancia pasaba de nuevofactura, como lo hizo en los aos 30 del pasado siglo XX6.

    La refundacin del capitalismo

    Para arreglar el desbarajuste econmico creciente, el capitalismo y sus agentes lo primero que seplantean es refundar su sistema financiero. No lo hacen para resolver los problemas reales de la

    page 3 / 4

  • gente sino para tomar posiciones de poder en una nueva era de recuperacin. Persiguen una nuevaarquitectura financiera mundial con muy pocos bancos pero con una concentracin fabulosa derecursos financieros y una reforma del FMI. Una vez logrado esto, se plantearn restaurar la cuotade ganancia y para ello harn bajar los salarios de la clase trabajadora occidental todo lo que seaposible, para hacer subir la cuota de ganancia manteniendo la demanda. Sin embargo estoprovocar un mayor desempleo estructural. No lo tienen nada fcil en el Norte y por eso suatencin se centra de nuevo en el Tercer Mundo. Por eso busca la tercera medida: un nuevo ciclode expansin geogrfica a Asia, Amrica Latina y frica donde la cuota de ganancia del capitaltodava es relativamente alta. Ese va a ser su capitalismo neo-keynesiano7, su Global Deal, como lollaman. Cuentan para ello con dos instrumentos: una nueva moneda mundial controlada por el FMI8y el complejo militar industrial, al que recurrirn, si resulta imprescindible para mantener la"gobernanza" mundial.

    Los pases emergentes de Amrica Latina, Asia y frica se opondrn a un nuevo saqueo porOccidente, sabedor de que los capitales invertidos en ellas obtienen una alta cuota de gananciadada su baja composicin de capital. Pero adems tambin porque esas naciones han puesto enmarcha una nueva forma de economa y de comercio no capitalista.

    En esas naciones emergentes, especialmente en Amrica Latina, existen programas de economasocial e incluso socialista, enfocados a resolver el problema de la pobreza. Su modelo de desarrollochoca inevitablemente con el capitalismo depredador de Occidente. Se opondrn al saqueohistrico de sus materias primas y de sus excedentes como ya lo vienen haciendo. Desde luego elneo-keynesianismo que anuncia el G-20 no ser una solucin para ellas.

    Conclusin

    Hemos tratado aqu de establecer un hilo conductor que explique la actual autodestruccincapitalista, las causas de fondo de la quiebra de largo ciclo de crecimiento y las reacciones de losmacro-poderes para la restauracin del sistema, pero tambin la posibilidad de una nuevaeconoma social que supere los efectos devastadores de las crisis de acumulacin del capitalismo,as como un cuestionamiento abierto al neo-keynesianismo que se avecina como alternativa, queno es otra cosa que un intento de restauracin temporal -- con "rostro humano" -- de un capitalismosediento de ganancia, ms global an, que proseguir la devastacin de los recursos de laNaturaleza, aumentar las bolsas de pobreza en el Tercer Mundo, empobrecer a las clasestrabajadoras del Primero, y amenazar con la guerra si no se acatan sus pretensiones deacumulacin. Porque si algo alentador se atisba en el panorama actual mundial, es la emergencia de unaeconoma social y solidaria que lejos de caer en los ciclos locos de la acumulacin capitalista,proporcione igualdad entre los trabajadores y productores sin distincin, con bienestar compartidopor todos los pueblos del mundo y compatible con el sistema natural.

    Estamos ante un reto para la investigacin econmica alternativa que ir unida a la lucha social y ypoltica de los pueblos.

    *Jos Torres Prez, es Presidente de la Fundacin RUBEN DARIO-CAMPO CIUDAD, (ONG decooperacin al desarrollo), urbanista e investigador de la economa social.

    page 4 / 4