Cuentos Ticos

37
Cuentos ticos Un héroe, de Ricardo Fernández Guardia Motivación para el trabajo Este cuento gira en torno a Cususa, un viejo zapatero adicto al alcohol quien, antes fuerte y valiente, ahora no es más que objeto de burla de los niños del lugar, especialmente cuando está ebrio. La narración a cargo de un tal capitán Ramírez se remonta hasta 1856, cuando Joaquín García, Cususa, de sólo dieciocho años, se incorpora a las tropas costarricenses que pelean contra los filibusteros. Sin embargo, se habla de la segunda invasión a Nicaragua por parte de Walker; de esta manera, las tropas costarricenses se ponen nuevamente en marcha hacia Nicaragua. Cususa y el capitán Ramírez hacen el viaje a bordo del bergantín Once de Abril. Esta travesía produce nostalgia en los soldados, quienes añoran su patria lejana. Esto es motivo para recordar las victorias alcanzadas en Santa Rosa y Rivas, así como también el glorioso recuerdo de Juan Santamaría. En este texto, las batallas de marzo y abril son breves evocaciones mientras las tropas nacionales se preparan para hacerle frente a un combate marítimo que tuvo lugar en noviembre de 1856 frente a las costas de San Juan del Sur, donde el héroe fue Joaquín García, de ahí el nombre del cuento. El relato remite a esta batalla naval entre ambas tropas. Vocabulario: costarriqueñismos 1.- Busque en el diccionario de costarriqueñismos, las palabras de la columna de la izquierda. Luego, relaciónelas con los significados que aparecen a la derecha. Apréndalas, le serán de utilidad para la comprensión del cuento. 1.- Cususa ( ) Cosa ridícula con que parece que alguien se burla de otra persona. Fiesta pública que se hacía con varios disfraces ridículos, especialmente en figuras de animales. 2.- Ramas de Uruca ( ) Así se llaman en algunos lugares de Latinoamérica a los ciudadanos de los Estados Unidos en general. 3.- Bicho ( ) Libre de pavor, sereno ante el peligro, impertérrito. 4.- Mojigangas ( ) Acción y efecto de desembarazar una parte de la embarcación, para dejarla dispuesta a determinada faena. Zafarrancho de combate, de limpieza. Limpieza general. Destrozo, riña. 5.- Impávido ( ) Buque de dos palos y vela cuadra o redonda. 6.- Yanquis ( ) Gentilicio, perteneciente a la región de ganadería de la provincia de Guanacaste.

Transcript of Cuentos Ticos

Cuentos ticosUn hroe, de Ricardo Fernndez GuardiaMotivacin para el trabajoEste cuento gira en torno a Cususa, un viejo zapatero adicto al alcohol quien, antes fuerte y valiente, ahora no es ms que objeto de burla de los nios del lugar, especialmente cuando est ebrio. La narracin a cargo de un tal capitn Ramrez se remonta hasta 1856, cuando Joaqun Garca, Cususa, de slo dieciocho aos, se incorpora a las tropas costarricenses que pelean contra los filibusteros. Sin embargo, se habla de la segunda invasin a Nicaragua por parte de Walker; de esta manera, las tropas costarricenses se ponen nuevamente en marcha hacia Nicaragua. Cususa y el capitn Ramrez hacen el viaje a bordo del bergantn Once de Abril. Esta travesa produce nostalgia en los soldados, quienes aoran su patria lejana. Esto es motivo para recordar las victorias alcanzadas en Santa Rosa y Rivas, as como tambin el glorioso recuerdo de Juan Santamara. En este texto, las batallas de marzo y abril son breves evocaciones mientras las tropas nacionales se preparan para hacerle frente a un combate martimo que tuvo lugar en noviembre de 1856 frente a las costas de San Juan del Sur, donde el hroe fue Joaqun Garca, de ah el nombre del cuento. El relato remite a esta batalla naval entre ambas tropas.

Vocabulario: costarriqueismos1.- Busque en el diccionario de costarriqueismos, las palabras de la columna de la izquierda. Luego, relacinelas con los significados que aparecen a la derecha. Aprndalas, le sern de utilidad para la comprensin del cuento.

1.- Cususa( ) Cosa ridcula con que parece que alguien se burla de otra persona. Fiesta pblica que se haca con varios disfraces ridculos, especialmente en figuras de animales.

2.- Ramas de Uruca( )As se llaman en algunos lugares de Latinoamrica a los ciudadanos de los Estados Unidos en general.

3.- Bicho( )Libre de pavor, sereno ante el peligro, impertrrito.

4.- Mojigangas( ) Accin y efecto de desembarazar una parte de la embarcacin, para dejarla dispuesta a determinada faena. Zafarrancho de combate, de limpieza. Limpieza general. Destrozo, ria.

5.- Impvido( )Buque de dos palos y vela cuadra o redonda.

6.- Yanquis( )Gentilicio, perteneciente a la regin de ganadera de la provincia de Guanacaste.

7.- Zafarrancho( )Hermoso arbusto, de florecillas verdosas y perfumadas, cuyas ramas se unas para adornar altares, salas de fiesta, calles por donde pasan las procesiones. Es nombre indgena

8.- Bergantn( )Aguardiente, en la actualidad no se oye decir

9.- Jarana( )Regocijo, fiesta, diversin bulliciosa.

10.- Empinar el codo( )Flojo, perezoso, haragn, enemigo del trabajo. silla para sentarse

11.- Poltrona( )Diversin bulliciosa y alborotada. Pendencia, alboroto, tumulto. Trampa, engao, burla.

12.- Jolgorio( )Emborracharse

Competencias lectorasInterpretacinI.- Respuesta breve. De acuerdo con la lectura del cuento, responda o complete brevemente las siguientes preguntas. No escriba ms de lo que se le pide.

1.- Oficio de Cususa ________________________________________________________________________2.- Lugar de donde provena el matn que se enfrent a Cususa en una vinatera ______________________3.- Expresin o frase que usaba Cususa cuando se emocionaba con sus sonoros gritos ___________________4.- Los mocosos de la escuela, con qu ensuciaron a Joaqun Garca? ______________________________5.- Declar la guerra al filibustero Walker que se haba adueado de Nicaragua _________________________6.- Nombre de la enfermedad que se declar en el Ejrcito tan quebrantado por el ardoroso clima de Nicaragua y la sangra de la batalla de Rivas _____________________________________________________________7.- De qu forma muere Juan Santamara? _____________________________________________________8.- Qu le ocurri al capitn del bergantn Antonio Valle Riestra cuando el Granada lo hizo preso? __________________________________________________________________________________________________9.- Pobre zapatero de ojos azules, pequeito, perdidos debajo de la espesura hirsuta de unas cejas grises que cuando se rasuraba produca. Cul impresin cmica produca? _________________________________________________________________________________________________________________________10.- Cul era el distintivo del carcter del zapatero Cususa? _______________________________________11.- De un salto se puso al lado del agresor y agarrndole por la muleca con violencia terrible se la retorci hasta que le hizo soltar el pual, le escupi la cara gritndole: Asesino! Cobarde!. Cul fue la causa del enojo de Cususa?______________________________________________________________________________12.- Dos ocasiones que Cususa utilizaba para empinar el codo: a) _______________________________________________________b) __________________________________________________________________13.- Expresin favorita de Cususa _____________________________________________________________14.- Mientras vivi su madre, una viejecita ciega de cataratas, Joaqun Garca tena ciertos lmites Al quedar solo en el mundo se le vea ___________________________________________________________15.- ya tenamos por delante la perspectiva de un buen rato de diversin. Despus de un concilibulo en que se discuti el gnero de tormento, predomin la idea de ___________________________________________16.- Quin era el capitn Ramrez cuando rega a los rapazuelos? __________________________________17.- Lugar donde la bandera patria recibi el bautizo de gloria _______________________________________18.- El capitn Ramrez interrumpi el relato y entreabriendo la camisa del zapatero mostr a los nios _______________________________________________________________________________________________19.- Enfermedad de la que escaparon Cususa y el capitn Ramrez declarada en el Ejrcito ________________20.- Antes fue sacristn, absortos escuchaban las palabras llenas de admiracin por el hroe Juan Santamara, conocido con el apodo de ____________________________________________________________________21.- Estaba para salir del puerto armado en guerra para poner trmino a los desmanes del barco filibustero Granada. El bergantn Once de Abril se hizo a la vela. Por qu el barco costarricense reciba el nombre de Once de Abril? ____________________________________________________________________________II.- Seleccin. Seleccione la respuesta correcta marcando con X sobre la letra respectiva. No haga tachones ni borrones; no use ningn tipo de corrector; si se equivoca, trace un + sobre la X y vuelva a marcar.1.- Pobre zapatero de ojos azules, pequeito, perdidos debajo de la espesura hirsuta de unas cejas grises que cuando se rasuraba produca, cul impresin cmica?a) Que los bigotes quedaban cortos y largos.b) Que los bigotes se le ponan tiesos.c) Que los bigotes se le hubieran subido a la frente.d) Que los bigotes parecan como pintados.

2.- Cul era el distintivo del carcter del zapatero Cususa?a) Una alegra loca y comunicativa.b) Triste y de mal carcter.c) Ferocidad y locura.d) Pena y desconsuelo.

3.- De un salto se puso al lado del agresor y agarrndole por la mueca con violencia terrible se la retorci hasta que le hizo soltar el pual, le escupi la cara gritndole: Asesino! Cobarde!. Cul fue la causa del enojo de Cususa?a) Un matn lleg de San Lucas y amenaz a Cususa con un pual.b) Un matn le dijo que era un borracho.c) Un matn sac el pual y cort las cuerdas de una guitarra.d) Un matn sac un pual e hiri a un amigo de Cususa.

4.- Dos ocasiones que Cususa utilizaba para empinar el codo:a) poca de Navidad y Semana Santa.b) cumpleaos y revistas.c) ceremonias militares y fiestas cvicas.d) entierros y fiestas familiares.

5.- Quin era el capitn Ramrez que regao a los rapazuelos?a) Hombre triste y acabado por el alcohol.b) Familiar oculto de Cususa y veterano de la Guerra Nacional.c) Anciano militar retirado y veterano de la Guerra Nacional.d) Joven padre de uno de los nios y de mal carcter.

6.- Estaba para salir del puerto armado en guerra para poner trmino a los desmanes del barco filibustero Granada. El bergantn Once de Abril se hizo a la vela. Por qu el barco costarricense reciba el nombre de Bergantn Once de Abril?a) En memoria de los muertos de Santa Rosa.b) En memoria del hroe Juan Santamara.c) En memoria de la salida de William Walker de Nicaragua.d) En memoria del heroico combate de Rivas.

7.- Dos hechos de la historia de Costa Rica representados en el cuento:a) cada del hroe Juan Santamara y la muerte de Antonio Valle Riestra.b) Batalla de Rivas y la Independencia de Costa Rica.c) Batalla de Santa Rosa y el Bergantn 11 de abril.d) enfrentamiento del Bergantn Once de Abril y el Granada.

8.- Con su cuento, don Ricardo Fernndez Guardia quiere avisar a los costarricenses lo siguiente:a) las consecuencias de beber y humanizar ante esta realidad.b) las consecuencias de la soledad y la burla.c) las consecuencias de la Campaa Nacional y su hroe.d) las consecuencias polticas de los filibusteros y el Granada.

ArgumentacinI.- Respuesta breve. De acuerdo con la lectura del cuento, responda o complete brevemente las siguientes preguntas. No escriba ms de lo que se le pide.

1.- Dos personajes histricos del cuento ___________________________ y ___________________________2.- Dos hechos de la historia de Costa Rica mostrados en el cuento: a) ____________________________________________________ b) ___________________________________________________________________3.- Dos temas generales que se destacan en este cuento: a) ____________________________________________________________________ b) __________________________________________________________4.- Con su cuento, Ricardo Fernndez Guardia quiere avisar a los costarricenses lo siguiente: _______________________________________________________________________________________________________5.- Tema fundamental del cuento ______________________________________________________________6.- Otros temas recurrentes en el cuento _________________________________________________________________________________________________________________________________________________7.- Segn el cuento, la soledad puede llevar a las personas a lo siguiente: ______________________________________________________________________________________________________________________II.- Seleccin. Seleccione la respuesta correcta marcando con X sobre la letra respectiva. No haga tachones ni borrones; no use ningn tipo de corrector; si se equivoca, trace un + sobre la X y vuelva a marcar.1.- El texto Un hroe es un cuento porquea) es muy extenso.b) est escrito en verso.c) posee muchos personajes.d) produce un solo efecto en el lector.

2.- En el texto, la palabra mojigangas significaa) jolgorio.b) diversin bulliciosa.c) zafarrancho de combate.d) fiesta pblica con disfraces ridculos.

3.- Supe tambin que el Capitn Valle, cubierto de horribles quemaduras, estaba a bordo de ______________ y que su juventud y la heroicidad de su conducta provocaron la admiracin de los enemigos. Cmo se llamaba el barco de los filibusteros?a) Granada.b) El Valiente.c) El Caonero.d) Once de Abril.

4.- El oficio de Joaqun Garca era el siguiente:a) panadero.b) ganadero.c) zapatero.d) bombero.

5.- pero el muchacho se empe en partir con sus compaeros, y como no pudo lograr que lo recibieran en las filas, burl una noche la vigilancia de su madre y caminando sin parar fue a incorporarse al ejrcito. Segn el fragmento anterior y la totalidad de la obra, Cususa no poda formar parte del ejrcito porquea) su madre se lo impeda.b) tena que asistir al colegio.c) no fue seleccionado por el capitn.d) su madre era viuda y l menor de edad.

6.- De los ciento diez hombres que tripulbamos el bergantn nos salvamos cuarenta, fuera de Joaqun. De acuerdo con la lectura del texto anterior, Joaqun sobrevivi porquea) el capitn lo ayud.b) el enemigo lo perdon.c) sali agarrado de un barril.d) fue rescatado por un barco patrullero.

7.- Enseguida pidi agua en una casa vecina y sacando el pauelo le lav piadosamente la cara. Cuando estuvo algo ms limpio lo sacudi con fuerza gritndole al odo: Joaqun (). Con gran esfuerzo hizo levantar al anciano, y dndole el brazo se lo llev tambaleando. Cul sentimiento est presente en el fragmento anterior?a) Odio.b) Rencor.c) Lealtad.d) Tristeza.

8.- Agonizante fue hallado en la playa por unas buenas gentes que se propusieron volbverlo a la vida con enrgicas fricciones y tragos de aguardiente. Con base en el texto anterior, quin fue hallado en la playa?a) Cususa.b) Schlessinger.c) Mayor Maheit.d) Capitn Ramrez.

9.- Pronto se convirti el infeliz en objeto de mofa de las personas poco caritativas, y en particular de los mocosos que con la crueldad inconsciente de la niez nos complacamos en atormentar al pobre Cususa, cuando por el exceso de licor se quedaba incapacitado para defenderse, como en los buenos tiempos. En relacin con el tema principal del cuento, este texto evidencia quea) un hroe puede superar el alcoholismo.b) el alcoholismo provoca lstima y humillacin.c) las adicciones ayudan a tener ms amigos.d) el herosmo del protagonista cambi su vida.

10.- Dos o tres semanas transcurran sin que probase una copa, metido en el taller, trabajando con ahnco, porque le sobraba la clientela y fuera de su aficin a las botellas. Segn la lectura del fragmento, Cususa se caracteriza por sera) amable y simptico.b) un artesano ejemplar.c) una persona muy alegre.d) un hroe admirado por sus amigos.

Produccin1.- Explique, con sus propias palabras, por qu este relato Un hroe constituye un cuento:

Es invencin literaria de un escritor.

Es breve, se desarrolla en pocas pginas.

Es narrativo, cuenta una sucesin de hechos.

Los elementos (ambiente, acciones y personajes) producen un solo efecto en el lector.

2.- Ahora, comprueba las siguientes caractersticas del Realismo con citas textuales tomadas del cuento:Presenta la realidad circundante.

Se resaltan las diferencias entre las clases sociales.

Se incorpora al pueblo en el ambiente del cuento y personajes de la vida cotidiana.

Enfoca problemas sociales y censura los vicios de la sociedad.

3.- En el siguiente cuadro, anote los personajes estrictamente histricos, los personajes ficticios, los hechos de la historia de Costa Rica, los hechos creados por el autor y las denuncias sobre la realidad nacional que se presentan en este cuento de Ricardo Fernndez Guardia.CuentoPersonajes histricosPersonajes ficticiosHistoria de Costa RicaCreaciones del autorDenuncias realidad nacional

Un hroe

Lectura inteligente: Creacin de argumentos vlidosEl bergantn Once de Abril, as llamado en memoria del heroico combate de Rivas, estaba para salir del puerto armado en guerra con el objeto de cooperar en las hospitalidades y de poner trmino a los desmanes del barco filibustero Granada. A ltima hora se produjeron bajas en la guarnicin y conseguimos alistarnos en ella.Nos hicimos a la vela el 11 de noviembre, llevando abundantes vveres, armas, pertrechos, y dinero para el ejrcito. Tena el bergantn para su defensa cuatro caones de bronce y era su capitn Antonio Valle Riestra, joven marino peruano que haba puesto su espada al servicio de nuestra causa. Desde que zarpamos, la mar se mostr muy inclemente y los vientos nos fueron contrarios a extremos de que pusimos once das para navegar la corta distancia que media entre Puntarenas y San Juan del Sur. Casi todos nos embarcbamos por primera vez y el mareo nos hizo padecer cruelmente; pero a pesar de los embates de la borrasca que nos sacuda de firme, no nos dejamos abatir un solo instante, porque tenamos fue en nuestro destino y con toda ingenuidad nos considerbamos invencibles.

1.- Elabore un razonamiento lgico a partir de las siguientes premisas. Construya la segunda premisa y la conclusin respectiva. Recuerde que deben ser argumentos vlidos, por lo tanto, la conclusin debe seguirse e de las premisas.a.- La vida de Joaqun Garca, alias Cususa, est en peligro si solo si contina bebiendo licor.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b.- Pocos das despus sorprendimos al enemigo en Santa Rosa y nuestra bandera recibi el bautismo de gloria.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c.- Si el bergantn Once de Abril sale del puerto armado en guerra, entonces cooperar con el fin de las hostilidades.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d.- Lleg la noche y el combate continu espantoso al resplandor del incendio.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________e.- El Erizo da fuego al Mesn de Guerra o los filibusteros nos matan.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Un santo milagroso, de Ricardo Fernndez GuardiaMotivacin para el trabajoEste cuento tiene escenas en Alajuela. Todos los dems acontecimientos ocurren en el campo: primero en los caminos aledaos a la mencionada ciudad, y luego en la casa campesina de or Juan Carvajal, donde se celebra la vela en honor de San Jernimo. En este lugar reina un ambiente de alegra, pues es la tpica celebracin religiosa de nuestros campesinos ricos o de posicin econmica desahogada, preparada con esplendidez. Hay msica, baile, las tpicas golosinas campesinas de la poca; las muchachas guapas, y sobre todo Mara, recreaban la vista de los galanes, quienes deseaban acercarse a ellas; y los constantes actos de adoracin al santo les producan regocijo a quienes los efectuaba, en su mayora hombres. Ese ambiente alegre se vuelve tenso a causa de la llegada de Jos Arias y de los sucesos ocurridos luego. Pero el cabo Villalta y sus hombres se alegran al hallar el santo y despejarse el enigma que lo rodeaba. Lo mismo le ocurre en Alajuela al gobernador, quien adems de una buena cena ha ganado tranquilidad con el encarcelamiento de San Jernimo.

Vocabulario: costarriqueismos y frases de Costa Rica1.- Busque en el diccionario de costarriqueismos, las palabras y frases de la columna de la izquierda. Luego, relacinelas con los significados que aparecen a la derecha. Aprndalas, le sern de utilidad para la comprensin del cuento.

1.- Cundido( )Cbala, artimaas

2.- Cromolitografas( )Propagado, extendido

3.- Sampedreos( )Fbrica clandestina de aguardiente

4.- Cbulas( )De carcter agresivo , por cualquier cosa se enoja, matn

5.- Saca( )Arte de litografiar con varios colores, los cuales se obtienen por impresiones sucesivas. Estampa obtenida por medio de este arte.

6.- Zamorro( )Gentilicio que se aplica a los perteneciente o al natural de cualquier lugar que se llame San Pedro

7.- De muy pocas pulgas( )Lo dice el cabo del resguardo de Hacienda, la forma de diminutivo culta, nos caracteriza a los costarricenses, a eso se debe nuestro mote, ya convertido en gentilicio, de ticos

8.- Zorra que se pela( )Hombre tosco, lerdo, rstico, pesado, astuto, pillo.

9.- Pisuicas( )Obsesionarse, fijar su mirada a un objeto, objetivo principal.

10.- Poner entre ceja y ceja( )Ancdota ligera y picante, cuentecillo agudo o frase de sentido equvoco y gracioso

11.- Santico( )En un modismo que significa cometer un delito, fechora

12.- Chascarrillos( )El diablo

Competencias lectorasInterpretacinI.- Respuesta breve. De acuerdo con la lectura del cuento, responda o complete brevemente las siguientes preguntas. No escriba ms de lo que se le pide.1.- Nombre de la provincia donde se daba la fama de una imagen milagrosa de San Jernimo _______________________________2.- Festejos donde el santo estuviera terminaban en sangre. Instrumento que los fieles usaban para cortarse. ________________________________3.- Lugar donde se llevara a cabo la vela de or Carvajal. _______________________________________4.- Todos ellos se haban hecho famosos cometiendo fechoras inauditas y dando pruebas de un valor temerario ____________________________________5.- En la vela circul con una bandeja de cigarrillos de papel blanco, ponindose a fumar todos los concurrentes ___________________________________6.- Ingenioso mecanismo disimulado de la imagen de San Jernimo por donde sala un chorrito de aguardiente. Nombre de la parte del cuerpo donde funcionaba el mecanismo________________________7.- Mocetn alto y robusto de cara que haba podido ser hermosa a no estar desfigurada por la honda cicatriz de un tremendo machetazo _______________________________________________8.- Cabo del resguardo de Hacienda ___________________________________________9.- El tal San Jernimo no existe es una invencin de los sampedreos para ponerlos a ustedes a correr. Quin afirm que San Jernimo no exista? __________________________________10.- Adems de destilar aguardiente, a qu ms se dedicaban los hermanos Arias en su productiva industria? ____________________________________11.- De qu forma comenz la fiesta en la vela de or Carvajal? ____________________________________________________________________________________________________________________________12.- En el mantel inmaculado haba galletas, rosquetes, quesadillas, pan dulce adems iban echando alguna cosilla al estmago. Qu tomaban para acompaar esta comida? _______________________________13.- Muchos de los convidados haban hecho una larga jornada para venir desde su casa a la de or Juan situada en pleno campo y a buena distancia de todo lugar poblado. En qu llegaron los hombres a la casa de or Carvajal? _____________________________________________________________________________14.- Muchacha ms hermosa no se hubiera podido hallar en la Sabanilla, ni en San Pedro, sobrina de or Carvajal. Cmo se llamaba esta bella mujer? __________________________________________________15.- Caracterstica fsica que se notaba en el rostro de Juan Arias _________________________________16.- Cmo vesta el San Jernimo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ArgumentacinI.- Respuesta breve. De acuerdo con la lectura del cuento, responda o complete brevemente las siguientes preguntas. No escriba ms de lo que se le pide.

1.- El cuento pertenece al libro ______________________________________________________________2.- Autor del cuento _______________________________________________________________________3.- Ambiente destacado en el cuento _________________________________________________________4.- Tipo de palabras empleadas para destacar lo pintoresco de las costumbres de los personajes _______________________________________________________________________________________________5.- Constante recurso que emplea el autor para enriquecer el lenguaje de este cuento _________________6.- En este cuento de Ricardo Fernndez Guardia, no ahonda en sus personajes, sino que nos describe _________________________________________________________________________________________7.- Este cuento da interesantes juicios sobre ____________________________________________________________________________________________________________________________________________II.- Respuesta extensiva. Conteste las siguientes preguntas en forma clara y precisa. 1.- Explique si la decisin del gobernador, con respecto al final del cuento, fue correcta y coherente.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.- Por qu cree usted que el cabo Villalta dio esa gran vuelta y luego se devolvi?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- Cul es su opinin acerca de la forma como ocultaban el licor clandestino para luego poder consumirlo sin dar sospechas a las autoridades?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.- Por qu invit a cenar el comandante de la plaza al gobernador y a sus amigos? Qu se infiere de este acontecimiento? Explique.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5.- Una vez detenido el santo, qu duda deja el cuento con Jos Arias, sus hermanos y la delictiva situacin del lugar?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Produccin1.- Explique, con sus propias palabras, por qu este relato Un hroe constituye un cuento:

Es invencin literaria de un escritor.

Es breve, se desarrolla en pocas pginas.

Es narrativo, cuenta una sucesin de hechos.

Los elementos (ambiente, acciones y personajes) producen un solo efecto en el lector.

2.- Ahora, comprueba las siguientes caractersticas del Realismo con citas textuales tomadas del cuento:Presenta la realidad circundante.

Se resaltan las diferencias entre las clases sociales.

Se incorpora al pueblo en el ambiente del cuento y personajes de la vida cotidiana.

Enfoca problemas sociales y censura los vicios de la sociedad.

3.- Escriba un pequeo cuento basado en una historia suya o de su familia, en el que tuvieran que utilizar la astucia para poder hacer una artimaa para obtener un beneficio, es decir, juguesela para lograr su propsito. Por supuesto, guese por el cuento Un santo milagroso.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Lectura inteligente: Creacin de argumentos invlidos 1.- Lea el siguiente fragmento:Muy lucida estaba la vela de or Juan Carvajal, como todas las fiestas que se celebran en su casa, porque a ms de rico, era rumboso; pero aquella noche haba querido sobre el altar improvisado, lleno de cirios y flores artificiales. Al anochecer haba principiado el reventar de las bombas en el corredor de la casa y desde fuera suban los cohetes con fuerte resoplido, trazando en el cielo un largo surco de oro candente. Luego traqueaban arriba con estallido seco repercuta por valles y montes, proclamando a varias leguas en contorno la gloria de San Jernimo y la generosidad de su anfitrin.Pasados los rezos, que fueron largos, comenz el baile con una mazurca que tocaba una msica cimarrona compuesta de pistn, clarinete y sacabuche haciendo uno de estos ruidos que no se te olvidan nunca cuando se han odo una vez. No bailaban menos de veinte parejas en la sala, muy adornadas con ramas de uruca y tallos de pltano en las puertas y ventanas.

1.- Elabore un razonamiento ilgico a partir de las siguientes premisas. Construya la segunda premisa y la conclusin respectiva. Recuerde que deben ser argumentos invlidos, por lo tanto, la conclusin no debe seguirse de las premisas.a.- La vela de or Carvajal se convierte en mojiganga si solo si los rezadores activan a San Jernimo.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b.- Las mujeres se santiguaban invocando los santos de su devocin y los hombres se fueron en busca de los cuchillos.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c.- Si los muchachos adoran al santo San jernimo, entonces darn un ejemplo de devocin al pie del bienaventurado.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d.- Los convidados hicieron una larga caminata durante la noche y llegaron a la casa de or Carvajal para rezarle al santo.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________e.- Pedro Villalta contina con el contrabando o desiste de robar en la casa de los Arias.Premisa 2__________________________________________________________________________________Conclusin _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aproximacin crtica a los cuentos

Relatos, de Yolanda OreamunoLa lagartija de la panza blanca, de Yolanda OreamunoMotivacin para el trabajoEste cuento inicia sealando la existencia de una dama que dicen que existi, y que en algn momento escondi a Morazn en una cueva. Ella se encuentra en mala situacin econmica y teme que esto imposibilite un buen matrimonio para sus hijas. El relato es sealado desde el ttulo aunque entre parntesis como un cuento para hombres-nios de imaginacin grande. La dama, llamada doa Anacleta, acude, as, sin ms explicacin, donde un ermitao que vive en una cueva en Tres Ros, al cual le solicita ayuda. Este hombre, muy flaco y muy bueno, es ayudado a su vez por ngeles blancos, quienes lo iluminan y le indican el camino que debe seguir. El ermitao toma entre sus manos una lagartija verde, que al pasar a las de la creyente seora, se convierte en una valiossima joya, toda cubierta de esmeraldas. Luego, doa Anacleta corre donde el avaro, quien le ofrece una suma tan grande de dinero que le parece demasiado. El hombre se limita entonces a despojar a la lagartija de las esmeraldas que estaban en la parte de abajo, en su panza, dndole a cambio una respetable cantidad de dinero a doa Anacleta. La mujer soluciona su situacin, casa a sus hijas y devuelve la lagartija al ermitao. Este la coloca de nuevo en el suelo de la cueva, de donde la haba tomado y el animalito camina alejndose. Desde aquel tiempo, esas lagartijas tienen la panza blanca.

Vocabulario1.- Busque en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, el significado de las palabras de la columna de la izquierda. Luego, relacinelas con los significados que aparecen a la derecha. Aprndalas, le sern de utilidad para la comprensin del cuento.

1.- Trrido( )Abundancia de humo.

2.- Vibracin( )Mexicanismo que designa a las muchachas o mujeres jvenes.

3.- Humareda( )Terreno plantado de magueyes.

4.- Preadas( )Que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es resultado de ellas.

5.- Morboso( )Sobaco del brazo.

6.- Gerita( )Lleno o cargado.

7.- Indolentes( )Agitado y desordenado.

8.- Apelmasados( )Muy ardiente o quemado.

9.- Axila( )Hacer que algo se ponga ms compacto o espeso.

10.- Magueyal( )Recipiente de barro redondo o abarquillado y ms ancho por la boca que por el suelo.

11.- Turbulento( )Accin y efecto de vibrar.

12.- Aleteo( )Impenetrable, cerrado, aun tratndose de algo inmaterial.

13.- Pujanza( )Que no se afecta o conmueve.

14.- Cubiles( )Fuerza grande o robustez para impulsar o ejecutar una accin.

15.- Hermetismo( )Accin de aletear.

Competencias lectorasInterpretacinI.- Respuesta breve. De acuerdo con la lectura del cuento, responda o complete brevemente las siguientes preguntas. No escriba ms de lo que se le pide.1.- Histricamente, a quin ocult doa Anacleta en su cueva? _____________________________________2.- Dnde sucedi todo esto en esos tiempos? _________________________________________________3.- Qu vea el ermitao por las tardes? ________________________________________________________4.- El ermitao soaba dentro de la cueva con ___________________________________________________5.- El ermitao entonces vaci en las manos de doa Anacleta lo siguiente ______________________________________________________________________________________________________________________6.- Nombre de la moneda que en aquel tiempo se utilizaba _________________________________________7.- Lugar donde el viejo avaro arranc las esmeraldas de la lagartija __________________________________

II.- Seleccin. Seleccione la respuesta correcta marcando con X sobre la letra respectiva. No haga tachones ni borrones; no use ningn tipo de corrector; si se equivoca, trace un + sobre la X y vuelva a marcar.1.- Dicen que haba una vez una seora llamada Anacleta y dicen que escondi a Morazn. Dnde lo escondi?a) En la cueva.b) En la montaa.c) En un tnel.d) En un tronco morado.

2.- Tipo de ropa que usaban las seoras adineradas en esos tiempos:a) suter con tiras de colores.b) blusas con vuelos.c) camisas de gola.d) crinolina y tontillo.

3.- La seora tena tambin hijas. Las hijas estaban en inminente peligro No haba plata en la casa. El peligro radicaba en lo siguiente:a) hombres que las perseguan a pie.b) su equilibrio moral.c) regresaban tarde del mercado.d) el padre se las quera llevar.

4.- Se me olvidaba decir que la cueva tena un ermitao. La cueva tena _________________. Complete el texto anterior con la opcin correcta:a) musgo en cantidades.b) entrada estrecha.c) rboles azulados.d) piedras grises.

5.- Con quin soaba el ermitao?a) Con las hijas de doa Anacleta.b) Con doa Anacleta.c) Con Dios.d) Con los ngeles blancos.

6.- Y entonces el ermitao estir la mano. Una caracterstica de las uas del viejo ermitao es la siguiente:a) anchas como el mar.b) ros en una tierra morena.c) delgadas llenas de tierra.d) duras como la roca de la cueva.

7.- Por dnde baj doa Anacleta para ir a valorar la joya donde el viejo avaro?a) Por la verja de rboles estatuados contra el camino.b) Por el corazn de una montaa.c) Por pedruscos enormes.d) Por los alrededores de la cueva de musgo verde.

8.- En este relato, quin es la protagonista total?a) Doa Anacleta acosada por su sufrimiento.b) El viejo avaro con sus manos de santo.c) La propia escritora, acosada por la Naturaleza.d) El ermitao que tena manos de brujo.

9.- Cul opcin contiene las caractersticas de la cueva en la que doa Anacleta escondi a Morazn?a) Negra, seguramente grande, con pedruscos enormes.b) Mgica con grandes rboles morados a su alrededor.c) Enorme con paredes llenas de esmeraldas.d) Hermosa, llena de fantasa e ilusin.

10.- En cul opcin se encuentran las caractersticas que rodean la cueva que est en Tres Ros?a) Llanuras que se llena de barro y agua en invierno, inmensidades de montaa.b) Llanuras que se rebosan de sol, vegetacin verde y abundante.c) Caminitos pincelados y montaas chorreadas sobre la planicie.d) rboles azules con el tronco morado y bonitos rincones de sombra y caminitos pincelados sobre el pasto.

11.- Por qu doa Anacleta estaba preocupada?a) Pronto encontraran la cueva donde estaba escondido Morazn.b) No haba plata en la casa y sus hijas estaban en peligro.c) Porque la cueva del ermitao estaba muy lejos y ella estaba muy vieja.d) Porque el viejo avaro reclamaba el dinero adeudado.

12.- En cul opcin se encuentran las caractersticas del ermitao?a) Era supersticioso, machista, crea en las brujeras y leyendas de antao.b) Era muy amable, hablaba con la Virgen y soaba con ngeles.c) Era muy bueno, estaba muy flaco y hablaba despacio.d) Era grun, poco comunicativo y siempre estaba encerrado en la cueva.

ArgumentacinI.- Seleccin. Seleccione la respuesta correcta marcando con X sobre la letra respectiva. No haga tachones ni borrones; no use ningn tipo de corrector; si se equivoca, trace un + sobre la X y vuelva a marcar.1.- El relato La lagartija de la panza blanca est considerado a) un cuento maravilloso.b) una leyenda de misterio.c) un cuento con tintes de leyenda.d) una fantasa de fe.

2.- El motivo central del cuento se expresa en la siguiente opcin:a) lo sobrenatural en la cueva.b) el ermitao, el brujo y su magia.c) la bondad de doa Anacleta con el avaro.d) las lagartijas de Tres Ros con la espalda y la panza blanca.

3.- En este cuento aparece una protesta contra el folclore a travs de a) discrepancia de decir que Guanacaste es la base de la cultura folclrica costarricense.b) creer que Costa Rica no tiene folclore.c) la gente cree que el folclore se da solo en Tres Ros.d) manifestar que la cultura folclrica de Costa Rica se ubica en Guanacaste y en Tres Ros.

4.- Por medio de este cuento se tiene conocimiento sobre el origen dea) las lagartijas en la cueva de Tres Ros.b) la panza blanca de las lagartijas verdes.c) la lagartija como smbolo de fe.d) la lagartija y su relacin con las esmeraldas.

5.- A partir de la metamorfosis hecha a la la lagartija, transformacin producto d ela fe y de la accin del viejo ermitao, lo anterior podra denominarsea) maravilloso.b) sobrenatural.c) extraeza.d) milagro.

6.- En este cuento, lo sobrenatural se presenta cuandoa) el ermitao habla con la Virgen.b) el ermitao construye otra cueva.c) el ermitao conversa con el cielo azul.d) el ermitao convierte la lagartija en una joya preciada.

7.- Lea el siguiente texto: Haba pues una seora venida a menos. La seora tena tambin hijas. Las hijas tambin estaban en inminente peligro. Qu tipo de narrador se presenta en el texto anterior?a) omnisciente.b) testigo.c) protagonista.d) observador.

8.- Yolanda Oreamuno crea una atmsfera mgica y de misterio a travs dea) los ojos celestes del ermitao.b) la transformacin de la lagartija.c) lo sucedido en aquel tiempo.d) el estado de incertidumbre de doa Anacleta.

II.- Respuesta extensiva. Conteste cada una de las siguientes preguntas en forma clara y concisa. 1.- Por medio de este cuento se tiene conocimiento sobre el origen de algo. Explique por qu este texto es un cuento y una leyenda a la vez. En su respuesta de por lo menos tres caractersticas de estos dos gneros presentes en el texto.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.- Qu cree usted que pudo haber pas con las hijas de la seora cundo les dio el dinero? Comntelo con tres aspectos.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- Qu aspectos o temas presentes en la poca del cuento cree usted que siguen en la actual Costa Rica? Por qu cree que se dan actualmente?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.- La historia que se cuenta es situada en esos tiempos. Esos tiempos son un pasado atemporal o un tiempo histrico? Justifique su respuesta con algn personaje del texto que se pueda ubicar en esos tiempos en que se desarrolla el cuento.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Produccin1.- En este cuento aparecen la preocupacin de doa Anacleta, el peligro que describe la escritora sobre las nias y la opinin de doa Anacleta sobre el dinero. Exprese esos enunciados mediante citas textuales. Realice el siguiente esquema o cuadro.

Preocupacin de doa Anacleta

Lo que dice la escritora sobre las nias

Opinin de Anacleta sobre el dinero

2.- En el siguiente fragmento la escritora expresa ciertas experiencias que vivieron mujeres del pasado, con la esperanza de que no se repitan en la actualidad, por lo que predominan las denuncias sociales sobre acontecimientos especficos. Anoten cules son esas denuncias que se perciben en el fragmento.Las hijas estaban en inminente peligro. Desde luego. No haba plata en la casa. Su equilibrio moralBueno, su equilibrio moral amenazada. Ya se ve. Eran lindas y asdulzonas, lechosas. Deba ser muy lindo todo aquello. Pero as, o por eso, la seora sufra. S. Sufra mucho. Tena mucho miedo por sus hijas atonas y buenazas. Seguramente las rondaban a caballo, y les cantaran serenatas y las muchachas deban mover mucho las enaguas. Y lavaban el piso, porque una deba cocinar, la otra haca la casa y la otraBueno, yo no s si se puede repartir el oficio sin saber cuntas eranLa seora se fue entonces a la cueva a pedirle al erSe me olvidaba decir que la cueva tena un ermitao

a.- Cul podr ser el inminente peligro que tienen las hijas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b.- Qu usted que el dinero deba ser un factor importante para que una mujer pueda casarse con un hombre?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c.- Cree usted qu solo la mujer es exclusiva para realizar oficios domsticos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d.- Por qu cree usted que el hombre las rondaba? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lectura inteligente: validez e invalidez del argumento1.- Lea el siguiente fragmento tomado del cuento y conteste lo que se le solicita.Dicen que haba una vez doa Anacleta. Doa Anacleta dicen que escondi a Morazn. En una cueva. As negra, seguramente grande, con pedruscos enormes. En el corazn de una montaa. Porque las montaas tienen corazn; de eso estoy segura; de lo que no estoy segura es de conocer a doa Anacleta y mucho menos a Morazn. La cueva desgraciadamente est en Tres Ros y no en Guanacaste. Tenemos el hbito de buscar todo lo bonito, todo lo pictrico y tpico en Guanacaste; pero yo lo siento mucho; la cueva est ciertamente en Tres Ros. All no hay seguramente llanuras que se llenen de barro y agua en invierno y que se rebosen de sol en verano; no hay inmensidades ni montaas que se derramen chorreadas sobre la maravilla de la planicie. No hay todo eso. Pero hay rboles azules con el tronco morado y hay montaas, s, seguramente. Y hay bonitos rincones de sombra y caminitos pincelados sobre el pasto

2.- De acuerdo al fragmento anterior indique con una V cual argumento es vlido y con una F cual es invalido.La narradora dice que Anacleta existi y escondi a Morazn en una cueva porque lo dicen, por lo tanto, la escritora no conoci a ellos ni lo que sucedi entre ellos, sin embargo, pas de acuerdo a lo que dicen.

La narradora dice que las montaas tienen corazn, por lo tanto, la narradora ha visto el corazn de las montaas.

La cueva esta en Tres Ros y no en Guanacaste, adems, no est segura de conocer Anacleta y mucho menos a Morazn aunque dicen que si existieron, por lo tanto, de acuerdo a la narradora, la cueva no existe en Guanacaste como Anacleta y Morazn no existen en la cueva.

De acuerdo a la escritora para algunos costarricenses el folklor de Costa Rica esta en Guanacaste, por lo tanto, otros costarricenses si consideran a Tres Ros parte del folklor costarricense.

Anacleta escondi Morazn en una cueva de Guanacaste, por lo tanto, son personajes al folklor costarricense.

La cueva esta en Tres Ros y que Anacleta escondi a Morazn en una cueva que est en Tres Ros porque algunos lo dicen, por lo tanto, existe una prueba tangible y dos intangibles.

Valle alto, de Yolanda OreamunoMotivacin para el trabajoEn este cuento, el ambiente tiene proporciones desorbitadas y se hace dueo de la situacin, de la voluntad y de los actos de los personajes: la vegetacin, los animales y hasta el hombre civilizado se entregan al instinto ancestral en una especie de rito dionisiaco que celebra la nueva viuda, el amor, el cambio de la sequa a la lluvia prdiga. Una mujer que no puede esperar el prximo autobs, acepta viajar en un taxi con un hombre, un extrao que le propone compartir gastos del transporte. En el trayecto, pesa sobre ambos un extrao calor inquietante y la amenaza de que se avecina una tormenta. El taxi tiene una avera a mitad de camino y entonces ella se ve forzada a caminar con el hombre en la noche preada de tormenta. Cuando al fin descarga la tormenta, ella se entrega a l como la tierra a la lluvia. Y remata todo al da siguiente, cuando ella no puede responderse cmo ha llegado a la fonda y por tanto queda con aquella laguna espantosa en la memoria.

Vocabulario1.- Busque en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, el significado de las palabras de la columna de la izquierda. Luego, relacinelas con los significados que aparecen a la derecha. Aprndalas, le sern de utilidad para la comprensin del cuento.

1.- Pedruzcos( )Estar invadido por un sentimiento o estado de nimo con manifiesta intensidad.

2.- Rebosen( )Adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado, o de tul y encajes.

3.- Planicie( )Pedazo de piedra sin labrar.

4.- Crinolina( )Bveda cuya superficie es la cuarta parte de la de una esfera.

5.- Tontillo( )Persona que vive en soledad, como el monje, y que profesa vida solitaria.

6.- Gola( )De nariz poco prominente.

7.- atonas( )Tejido hecho con urdimbre de crin de caballo.

8.- Ermitao( )Estirado en su grado mximo de tensin y a punto de romperse.

9.- Tilintes( )Terreno llano de alguna extensin.

10.- Cascarosas( )Quedarse paralizado por el espanto o la sorpresa.

11.- Estatuados( )Pieza tejida de cerda o de algodn engomado, que ponan los sastres en los pliegues de las casacas para ahuecarlas.

Competencias lectorasInterpretacinI.- Respuesta breve. De acuerdo con la lectura del cuento, responda o complete brevemente las siguientes preguntas. No escriba ms de lo que se le pide.1.- Lugar geogrfico donde se desarrolla este cuento: _____________________________________________2.- Los tres personajes que aparecen en este cuento son los siguientes: ______________________________. ______________________________________ y _________________________________________________.3.- En qu lugar estaba la mujer esperando el autobs? __________________________________________.4.- En qu parte del taxi se sent la mujer? ____________________________________________________.5.- De qu hablaban los dos hombres que iban en el taxi y acompaaban a la mujer? ____________________________________________________________________________________________________________.6.- Estaba desnudo hasta ms arriba del codo. Era leoso, ancho; mucho ms blanco que el cuello. Con esta frase, la protagonista del cuento se refiere a_________________________________________________.7.- Para la protagonista, los indios estaban hechos de _____________________________________________.8.- Cmo lucan los cerritos de Valle Alto? ______________________________________________________.9.- Segn el recuerdo que tiene la protagonista de su tierra natal, durante el verano aparecan unos insectos llamados _______________________________________________.10.- Cmo describe la protagonista el agua? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________.11.- Dos efectos provocados por la sequa, segn la protagonista son los siguientes. _____________________________________________________ y ______________________________________________________.12.- Por qu el hombre y la mujer se quedaron a medio camino? ___________________________________.13.- En qu lugar se quedaron a pasar la noche el hombre y la mujer? _______________________________.14.- Cmo estaba el clima durante esa noche? __________________________________________________.15.- Qu sucedi esa noche entre los protagonistas del cuento? ____________________________________.16.- Cmo se senta la mujer a la maana siguiente? _____________________________________________.

ArgumentacinI.- Seleccin. Seleccione la respuesta correcta marcando con X sobre la letra respectiva. No haga tachones ni borrones; no use ningn tipo de corrector; si se equivoca, trace un + sobre la X y vuelva a marcar.1.- Considere el siguiente texto: La mujer pensaba que haca aumentar el calor mirarlos, de cuando en cuando alterados por una casita de barro cuadrada, sin pintura ni ventanas o por el erizamiento geomtrico de un magueyal.Cul caracterstica del gnero literario cuento se manifiesta en el texto anterior?a) Reducida participacin de personajes.b) Es subjetivo.c) Los personajes narran sus vivencias personales.d) Emplea recursos literarios.

2.- Considere el siguiente texto: Las cosas hasta haban cambiado de color. Nunca, en tiempo fresco, estorba el amarillo, hiere el rojo, o conforta el verde. Existen, es todo. Pero ahora, el amarillo, seco y polvoso, lleno de calientes esquinas ocre, pareca intensificar los rayos, ya de por s excesivos, del trrido sol. En el fragmento anterior y el cuento, el narrador recurre a imgenes _____________ para describir la vida interior y el estado anmico del personaje femenino.a) tctiles.b) olfativas.c) cromticas.d) auditivas.

3.- Considere el siguiente texto:"Debajo de esa piel gruesa, de color moreno, un poco rojo, se mueven fuertes tendones y juegan fieros msculos. La impresin de fuerza no la da, ciertamente, el tamao de ese cuello, casi algo corto, sino su rectitud, su dureza, su obediencia elstica a los movimientos de la cabeza o los hombros, su anchura cortada paralela con la base de las orejas, la sangre rica que se mira correr bajo la piel". El hablante del fragmento anterior evidencia un sentimiento de _____________por su acompaante.a) odio.b) deseo.c) fastidio.d) agresividad.

4.- Considere el siguiente texto: Despus de haber visto el cuello, de haber sentido el brazo, ya ella, presa del relajamiento horrendo del da, quera presentirlo y saberlo todo. Con una urgencia extraa necesitaba mirar la cara del hombre, or su voz dirigindose a ella, y se senta capaz de hablarle para lograrlo. Pero todava una fugaz conciencia la hizo detener. En el fragmento anterior, el narradora) cuenta lo que ve.b) relata sus propias vivencias.c) cumple la funcin de un dios.d) penetra en la interioridad de los personajes.

5.- Considere el siguiente texto: Poda ser que ellas, las nubes, contagiadas del trrido clima, llovieran lluvia caliente, o se alejaran impulsadas por algn viento quemante, todo lo cual, en su horrible incertidumbre de tragedia, pareca peor que la agobiadora existencia del calor. Por momentos cubran el sol, sin obstaculizar la castigadora temperatura, y entonces todas las cosas tomaban un dramtico gris. Sobre la gente pesaba la tempestad, el colorido y la tragedia, trayendo a sus espritus una sensacin de irresponsabilidad por lo que hubiera de ocurrir, y a sus cuerpos una vida palpitante de intensidad similar a una agona. De acuerdo con el mundo mostrado en el fragmento anterior, los personajes sienten asfixia emotiva debido aa) las condiciones climticas.b) la lluvia incesante que no los dejaba ver.c) sus sentimientos expulsados por la mujer.d) el polvo que se levantaba del suelo. 6.- Considere el siguiente texto: Los indios eran hombres de barro, hechos del mismo material que sus chozas, sin color, sin ventanas, porque ni sus ojos daban sensacin de luz y toda la expresin tena el hermetismo ttrico de su vivienda. Estas de barro endurecido, ellos de barro endurecido tambin, un poco ms oscuros, un poco ms movibles e igualmente estticos. Cul es el registro del habla que predomina en el fragmento anterior?a) Culto.b) Potico.c) Popular.d) Culto y potico.

7.- Considere el siguiente texto:Se qued pensando.No habra otra forma de arreglarlo?No s, gerita, slo que se alquile un coche. Yo puedo conseguirlo, pero le costar caro.La mujer dud. Y en ese momento intervino un hombre a quien ella no haba visto, y a quien entonces tampoco vio.Yo llevo tanta urgencia como usted. Si no tiene inconveniente lo tomaremos los dos.Ella slo pens en su prisa.Est bien.Segn el uso de la palabra por parte de hablante, el fragmento anteriora) carece de estilo narrativo.b) est contado en estilo directo.c) aparece narrado en estilo indirecto.d) presenta dos tipos de estilo: directo e indirecto.

8.- Considere el siguiente texto: El hombre, cuya cara no haba visto, se sent adelante con el chofer. Ambos hablaban de esas cosas secas que los hombres hablan cuando hay entre ellos la presencia de una mujer. El le preguntaba sobre la tierra, el maguey, los indios, con una avidez de escuchar que no concordaba con la ignorancia crasa del chofer; pero el hombre pareca interesado, no en la informacin dudosamente exacta del otro, sino en la pintoresca forma de su expresin, en su delicioso acento mexicano, en la mezcla de supersticin y leyenda con que explicaba las cosas. De acuerdo con el contexto social y cultural al que alude la obra, en el fragmento anterior se manifiestaa) liberacin femenina en todo sentido.b) la agresin fsica contra la mujer.c) la solidaridad de un hombre unidos por la soledad.d) el predominio de las apariencias sobre la verdad.

ProduccinI.- Respuesta extensiva. Conteste las siguientes preguntas en forma ordenada, clara y precisa. 1.- En el siguiente diagrama, escriba una lista de 15 adjetivos que ayudan a crear una atmsfera pesada, asfixiante al principio del texto. Luego, escriba una lista de 5 adjetivos que, por el contrario, denoten aspectos positivos o alegres. Luego, describa cmo influye esa descripcin del paisaje, que se evidencia mediante los adjetivos anteriores, en el personaje femenino.Adjetivos pesados y asfixiantesAdjetivos positivos o alegres

Descripcin de la influencia del paisaje

2.- En qu consiste la lucha interior que se establece en la mujer?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- Cmo va construyendo el personaje masculino la seduccin de ella?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Lectura inteligente: inferencias vlidas1.- Lea el siguiente fragmento perteneciente al final del cuento:Un melanclico razonamiento que la molestaba, hoy como nunca antes, haba vuelto a su conciencia. Ese razonamiento le prohiba, y le prohibira siempre, preguntar en qu forma haba llegado, y tendra que llevar indefinidamente aquella espantosa laguna de la memoria con que despertara.Despus que vio por la ventana que los cerros estaban lavaditos, que las flores se haban abierto inusitadamente en el jardn del hotelillo, que un como remedo de hierba pareca querer romper la superficie de la tierra dando por suficiente en su desazn aquel cuadro somero de su situacin geogrfica, sali del cuarto para tratar de encontrar, con un mnimo de preguntas, el lugar donde se hallaba y la ruta que tena que seguir.El jardn endomingado trajo a su mente una frase absurda: "... suave como una maana". Esto la hizo sonrer: dnde habra ledo ella esa frase? Sonaba fresca y bonita, y tambin como reciente, pero ella no tena tiempo para entrar en tan disparatadas investigaciones, slo por una frase.Volvi a su preocupacin.

2.- Al final del relato, el personaje femenino se encuentra como perdido, a qu inferencia vlida, acerca de los hechos narrados anteriormente, nos permite llegar este final?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3.- Construya un argumento vlido que contenga dos premisas y una conclusin, con base en los enunciados del fragmento anterior.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aproximacin crtica a los cuentos