Cuento Vanguardista Latinoamericano

4
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Francis Ocanto SAIA

Transcript of Cuento Vanguardista Latinoamericano

Page 1: Cuento Vanguardista Latinoamericano

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Francis Ocanto

SAIA

BARQUISIMETO, FEBRERO 2015

Page 2: Cuento Vanguardista Latinoamericano

El cuento vanguardista latinoamericano adopta las experiencias de la tendencia de lo que es denominado como lírica moderna y se eleva sobre el realismo regionalista de la etapa anterior con ciertas modificaciones. Aquí se trabaja ese mundo ficticio, se traslada a las ciudades y da lugar a lo que se denomina la narrativa urbana.

El hombre contemporáneos, como los personajes de la nueva novela, se orientan entonces hacia la indagación de sí mismo asistido por los descubrimientos de la psicología moderna que penetra en campos del subconsciente y por corrientes filosóficas como es existencialismo, analizan la situación del ser humano en un mundo absurdo y angustiante

En la narrativa vanguardista el relato se modifica en el plano de la forma en dos niveles como es el lingüístico y el estructural. El estilo incorpora la imagen, la metáfora, el símbolo, y los recursos del lenguaje de las nuevas escuelas poéticas, entre las que se advierte el surrealismo y el expresionismo.

La novela vanguardista ofrece un lenguaje desintegrado que se aproxima a la poesía vanguardista a través de un estilo que no se preocupa por los significados y que brinda al lector una pluralidad de mundos idiomáticos que expresan la ambigüedad de la realidad en cuadros esperpénticos, surrealistas o cubistas. En ello, la sonoridad de las palabras guía al narrador en un juego perturbador de la realidad con libres asociaciones de imágenes.

En Venezuela este cuento vanguardista surge a finales de 1928 donde se produjo un ambiente caracterizado por rebeldía y por un extremado gusto por la metáfora y el lenguaje barroco. En el marco de los postulados de la vanguardia y a comienzo de 1950 son significativos los nombres de Guillermo Meneses y Gustavo Díaz Solís.

El premio de cuentos del diario El Nacional se constituye en una institución legitimizante de la labor de los jóvenes cuentistas. Uno de los cuentos más celebrados e influyentes dentro de la narrativa venezolana a partir de su publicación hasta nuestros días es “La mano junto al muro” de Meneses en el año 1952 cuya trama está dominada por lo psicológico, la interioridad de los personajes y la ambigüedad de una estructura anecdótica circular.

Meneses es uno de los escritores que más ha influenciado a las nuevas generaciones, junto con Gustavo Díaz Solís, quien se dio a conocer al ganar el premio literario de la revista Fantoches, con su cuento “Llueve sobre el mar” en 1943. Muy importante para generaciones posteriores es su cuento “Arco Secreto”, en el que la anécdota está tejida por un discurso de resonancias contemporáneas.

Page 3: Cuento Vanguardista Latinoamericano

En los años 1960 y 1970 las experimentaciones formales que atravesaron la novela también influyeron en los cuentos. La experimentación lúdica exacerbada con el lenguaje es una de las características fundamentales de la obra de Oswaldo Trejo. La experimentación formal y genérica se hace presente en la obra de Alfredo Armas Alfonzo, especialmente en “El Osario de Dios”, libro conformado por cuentos cortos de anécdotas que se conectan, apelando a un género intermedio entre el cuento y la novela.

En conclusión el cuento vanguardista traslada su escenario al ámbito urbano o cosmopolita. Se oriento hacia la indagación del “yo”, especialmente estimulada por los descubrimientos de la psicología moderna con la importancia dada al subconsciente por el psicoanálisis, en donde sigue corrientes filosóficas como el existencialismo que analizan la situación del ser humano en un mundo absurdo y angustiante.