Cuentas basicas de contabilidad

20
EFECTIVO Es un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una Organización para cubrir sus inmediatas obligaciones. Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuación: Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la Empresa. Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa. Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la Banca Nacional. No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas. El efectivo o disponible es una cuenta del activo que representa los recursos que la empresa tiene a disposición inmediata, o como se diría popularmente, recursos contantes y sonantes. El decreto 2650 de 1993 o plan único de cuentas para comerciantes, define el efectivo o disponible de la siguiente forma: Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la

description

Explicacion de la dinamica de algunas de las cuentas de contabilidad mas utilizadas

Transcript of Cuentas basicas de contabilidad

EFECTIVOEs un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una Organización para cubrir sus inmediatas obligaciones.Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuación: Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria

aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la Empresa.

Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa.

Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la Banca Nacional.No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas.El efectivo o disponible es una cuenta del activo que representa los recursos que la empresa tiene a disposición inmediata, o como se diría popularmente, recursos contantes y sonantes.El decreto 2650 de 1993 o plan único de cuentas para comerciantes, define el efectivo o disponible de la siguiente forma:Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la Caja, los depósitos en Bancos y otras entidades financieras, las Remesas en Tránsito y los Fondos.

CAJA GENERALLa caja general es aquella donde se guarda todo el dinero diario recibido por diferentes conceptos.

Caja chicaLa caja chica es un fondo que la empresa emplea `para los gastos menores de la empresa que no se debita cada vez que entra dinero ala caja chica.

Diferencia entre caja general y caja chicala caja menor o tambien llamada caja chica es para los gastos pequeños como articulos de libreria, articulos de limpieza o refrigerios, en cambio la caja general es para los

gastos significativo como compra de mercaderias o pagos a proveedores, la caja general aparte del efectivo podes tener cheques de terceros o moneda extranjera, en cambio la caja chica es solo efectivo nacional

Registra la existencia en dinero efectivo o en cheques con que cuenta el ente económico, tanto en moneda nacional como extranjera, disponible en forma inmediata.Dinámica:Débitosa. Por las entradas de dinero en efectivo y los cheques recibidos por cualquier

concepto, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera;b. Por los sobrantes en caja al efectuar arqueos;c. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio

representativa del mercado, yd. Por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.Créditosa. Por el valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes bancarias o de

ahorro;b. Por el valor de la negociación de divisas;c. Por los faltantes en caja al efectuar arqueos;d. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio

representativa del mercado;e. Por la reducción o cancelación del monto del fondo de caja menor, yf. Por el valor de los pagos en efectivo, en los casos que por necesidades del ente

económico, se requieran.

Las diferencias que se presenten al efectuar arqueos se contabilizarán en las subcuentas 136530 -responsabilidades-, cuando sean faltantes en caja o 238095 -otros- si se trata de sobrantes en caja.

BANCOSRegistra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en moneda nacional y extranjera, en bancos tanto del país como del exterior.Para el caso de las cuentas corrientes bancarias poseídas en el exterior su monto en moneda nacional se obtendrá de la conversión a la tasa de cambio representativa del mercado.Dinámica:Débitosa. Por los depósitos realizados mediante consignaciones;b. Por las notas crédito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos tales

como:a. Abonos originados en razón a los préstamos obtenidos.b. Abonos originados en operaciones de remesas al cobro confirmadas o

remesas negociadas.c. Por consignaciones nacionales de clientes.d. Abonos originados por el reintegro de exportaciones.

e. Por cualquier otra operación que aumente la disponibilidad del ente económico en el respectivo banco;

c. Por el valor de los traslados de cuentas corrientes;d. Por el valor de los cheques anulados con posterioridad a su contabilización, ye. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio

representativa del mercado.Créditosa. Por el valor de los cheques girados;b. Por el valor de las notas débito expedidas por los bancos de acuerdo con

conceptos tales como:a. Cargos originados por el no pago de cheques.b. Cargo por concepto de gastos a favor de la entidad crediticia tales como:

intereses, comisiones, portes, papelería, télex y chequeras.c. Cargos por concepto de abonos o cancelación de préstamos.d. Cargos por concepto de reembolso, de cartas de crédito por

importaciones o compras nacionales adquiridas mediante esta modalidad.

e. Por cualquier otra operación que disminuya la disponibilidad de la sociedad en el respectivo banco;

c. Por el valor de los traslados de cuentas corrientes, yd. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio

representativa del mercado.

CLIENTESDescripción:Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de clientes nacionales y/o extranjeros de cualquier naturaleza, por concepto de ventas de mercancías, productos terminados, servicios y contratos realizados en desarrollo del objeto social, así como la financiación de los mismos.Para el caso de las sociedades administradoras de consorcios comerciales, se deben llevar por separado tanto los grupos cerrados como vigentes, entendiéndose por grupos cerrados aquellos en los cuales el bien o servicio objeto del contrato se ha adjudicado en su totalidad a los integrantes del grupo y por grupos vigentes aquellos en los cuales no ha sido adjudicada la totalidad de los bienes o servicios.Debe presentarse por separado cada uno de los rubros que conforman la subcuenta 130515 -deudores del sistema-, a saber: cuota neta y de administración, por cada grupo de suscriptores.Dinámica:Débitosa. Por el valor de los productos, mercancías o servicios vendidos a crédito;b. Por el valor de las notas débito por cheques devueltos por los bancos;c. Por el ajuste por diferencia en cambio, de la cartera expresada en moneda

extranjera;d. Por el valor adjudicado y recibido por el suscriptor favorecido de acuerdo con el

plan previsto en el contrato, ya sea por sorteo o por oferta;

e. Por el reajuste de las cuotas netas adeudadas por el suscriptor favorecido, en la misma proporción en que varíe el precio del bien o servicio objeto del contrato. El reajuste no opera para aquellas cuotas en mora;

f. Por el valor de la causación periódica y sistemática de las cuotas de administración en mora, y

g. Por la cesión de derechos de acuerdo con las normas establecidas.Créditosa. Por el valor de los pagos efectuados por los clientes;b. Por el valor de las devoluciones de productos, mercancías o servicios no

aceptados;c. Por el valor de los descuentos o bonificaciones por cualquier concepto;d. Por los traslados a cuentas de difícil cobro;e. Por el valor de las notas crédito que origine el ente económico a favor de sus

clientes;f. Por el ajuste por diferencia en cambio, de la cartera expresada en moneda

extranjera;g. Por el saldo a favor que tenga el suscriptor favorecido en la cuenta acreedores

del sistema, al momento de hacerse la entrega del bien o prestado el servicio;h. Por el valor de la cesión de derechos de acuerdo con las normas legales

vigentes en el momento de dicha cesión, ei. Por el valor de las reconsignaciones de los cheques devueltos.

DEUDORES VARIOSComprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no comerciales.De este grupo hacen parte, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, cuentas de operación conjunta, depósitos y promesas de compraventa.En este grupo también se incluye el valor de la provisión pertinente, de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de pérdida la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable.Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa de cambio representativa del mercado.

PRÉSTAMOS Y ANTICIPOS A EMPLEADOSRegistra el valor de las deudas a favor del ente económico, y a cargo de la casa matriz originadas en la facturación, cobro o liquidación de los ingresos u operaciones directamente realizadas con ésta, sin que se haya celebrado contrato de cuenta corriente, en cuyo caso se deberá registrar en la cuenta 1310 -cuentas corrientes comerciales-.Dinámica:Débitosa. Por el valor de la facturación proveniente de la venta de los productos o la

prestación de servicios;

b. Por el valor girado como préstamo;c. Por el valor de las notas débito bancarias por concepto de devolución de

cheques;d. Por el valor de los giros efectuados a terceros por concepto de pagos por

cuenta de la casa matriz, ye. Por el ajuste por diferencia en cambio sobre saldos expresados en moneda

extranjera.Créditosa. Por el valor de los dineros recibidos como abonos ya sean parciales o totales,

por venta de productos, prestación de servicios o de cancelación de préstamos;b. Por el valor de las notas crédito, emitidas por el ente económico por concepto

de devolución de productos, yc. Por el ajuste por diferencia en cambio sobre saldos expresados en moneda

extranjera.

DOCUMENTOS POR COBRAR A CORTO PLAZODocumentos por CobrarLas Cuentas y Documentos por Cobrar representan derechos exigibles que tiene una empresa por las mercancías vendidas a crédito, servicios prestados, comisión de préstamos o cualquier otro concepto análogo.Dinámica:Débitosa. Por el valor del préstamo realizado;b. Por los pagos a terceros por cuenta de vinculados económicos;c. Por el valor de las notas débito, yd. Por el ajuste por diferencia en cambio sobre saldos expresados en moneda

extranjera.Créditosa. Por el valor del recaudo parcial o total de las deudas registradas en esta cuenta,

yb. Por el ajuste por diferencia en cambio sobre saldos expresados en moneda

extranjera.

Otras cuentas por cobrarRegistra operaciones realizadas por el ente económico cuyo concepto es diferente a los especificados anteriormente.Débitose. Por el valor del préstamo realizado;f. Por los pagos a terceros por cuenta de vinculados económicos;g. Por el valor de las notas débito, yh. Por el ajuste por diferencia en cambio sobre saldos expresados en moneda

extranjera.Créditosc. Por el valor del recaudo parcial o total de las deudas registradas en esta cuenta,

y

d. Por el ajuste por diferencia en cambio sobre saldos expresados en moneda extranjera.

PARTE CORRIENTE DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LARGO PLAZOA LARGO PLAZO.- Su disponibilidad es a más de un año.Comprende las cuentas que se convertirán en efectivo en un futuro mediato, o sea por un término superior a un año. Comprende entre otros los préstamos otorgados y las obligaciones de otras entidades. Esta cuenta se debe analizar por tipo de moneda, bien como cuentas independientes o como subcuentas: 1. Cuentas por Cobrar a Largo Plazo - Moneda Nacional2. Cuentas por Cobrar a Largo Plazo - Moneda Extranjera Se debita: 1. Al suscribir un Leasing financiero.2. Por el préstamo comercial otorgado a los clientes. Se acredita: 3. Por los cobros efectuados.4. Al trasladar, al final del año, el importe de las cuentas por cobrar a largo plazo

que se cobrarán el año próximo5. Por los documentos que se admitan como respaldo de la transacción.

ACCIONISTASRegistra el valor de las operaciones comerciales celebradas entre dos entes económicos,

reguladas por las normas legales vigentes. Esta modalidad consiste en un negocio jurídico que

tiene por características ser bilateral, oneroso, conmutativo y de ejecución sucesiva, para el

cual se acuerdan anotar y compensar en cuenta abierta por debe y haber sus eventuales

créditos recíprocos y se establecen condiciones de exigibilidad y disponibilidad del saldo

resultante de la compensación progresiva operada.

Las remesas pueden consistir en mercaderías, dineros, títulos valores, comisiones, créditos,

etc., las cuales han de convertirse en partidas de la cuenta.

Dinámica:

Débitos

a. Por el valor de las facturas por ventas o prestación de servicios;b. Por el valor de los dineros entregados;c. Por las notas débito por ajustes relativos a las ventas o prestación de servicios;d. Por las notas débito por cargos relativos a intereses, comisiones, egresos por pagos a

cuenta de terceros o cualquier otro concepto, y

e. Por el ajuste por diferencia en cambio de la cartera expresada en moneda extranjera.

Créditos

a. Por el valor de las facturas por compras o prestación de servicios recibidos;b. Por el valor de las partidas de dinero recibidas;c. Por las notas crédito por ajustes relativos a las ventas o prestación de servicios;d. Por las notas crédito por abonos relativos a intereses, comisiones, pagos por su cuenta

a terceros o cualquier otro concepto, ye. Por el ajuste por diferencia en cambio de la cartera expresada en moneda extranjera.

CUENTAS INCOBRABLESPrimero que nada, comenzaremos definiendo lo que es una cuenta incobrable, aunque parece tener definiciones diferentes todas nos llevan al mismo concepto.Definicion:a) Son aquéllas que por alguna razón se estiman de cobro difícil, normalmente se refiere a las de clientes.b) Saldo pendiente de una obligación de crédito que una institución de préstamo ya no tiene esperanza de recuperar y que pasa a pérdidas. c) Es el derecho que tiene el vendedor sobre el comprador por el importe de la operación. Son derechos monetarios contra negocios y personas.

Causas La mayor parte de las ventas se realizan a crédito, en muchos casos respaldadas por facturas que están registradas dentro de las "Cuentas por Cobrar" Si se hace imposible el cobro de algunas de estas facturas (quiebra del cliente, muerte o cambio de domicilio del mismo) hay que traspasarlas a los Gastos del Ejercicio, ya que la incobrabilidad de las mismas constituye una pérdida para el negocio. Las Ventas a Crédito se registran como Ingreso del Ejercicio donde se producen, por lo que cuando se producen pérdidas por Cuentas por Cobrar (por las Ventas a Crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar dentro del mismo Ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que registrar la pérdida de Cuentas por Cobrar por posible incobrabilidad hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más adaptado a la realidad que se pueda) y crear una Cuenta de Provisión para absorber esas posibles pérdidas.Estimación de CuentasIncobrables :no existen un medio para decir de antemano cuáles cuentas de clientes serán cobrables y cuáles de ellas quedaran sin valor alguno; por lo tanto, no es posible acreditar la cuenta de ningun cliente en particular para reflejar un estimativo total de las pérdidas por creditos en el curso del año; tampoco es posible acreditar la cuenta de control Cuentas por cobrar en el mayor general; la única alternativa consiste en

acreditar una cuenta separada denoinada Estimación para cuentas incobrables con el valor que se considera incobrable.IVA por acreditar : esta cuenta depende de la naturaleza del negocio, se acredita como medio de subsidio del impuesto que debe ser pagado al estadopor concepto de ventas.Deudores :aquí se registran las cuentas individuales de los respectivos deudores el resumen de su cuenta, la información que proporciona esta cuenta no sólo permite conocer su movimiento y saldo, al finalizar cada mes se práctica el balance de las cuentas de control representativas de créditos a favor de la empresa –por ejemplo Deudores por ventas y deudores varios--, y se hacen las pruebas pertinentes para comprobar la exactitud de las anotaciones, en esa misma oportunidad se abren simultáneamente los resúmenes de cuenta a remitir a los deudores al concluir el mes anterior.

BIENES NO DEPRECIABLES (INMUEBLES)

Por regla general todos los activos fijos se deprecian, pero existe algunas excepciones, por lo que

existen unos pocos activos fijos que no son susceptibles de depreciar.

Recordemos que el objetivo de la depreciación es reconocer en el estado de resultados el desgasto

que sufre todo activo como consecuencia de su utilización.

Como la depreciación es el reconocimiento de un gasto producto de la utilización de un activo,

cuando este no está en condiciones de ser utilizado, naturalmente que no será depreciado.

En este grupo tenemos los edificios en construcción o la maquinaria y equipo en montaje. Mientras

estos activos se estén construyendo o montando, no podrán ser utilizados y por tanto no serán objeto

de depreciación. Se depreciarán una vez estén en capacidad de ser utilizados y de generar ingreso,

por consiguiente se debe asociar a ese ingreso el gasto que ha contribuido a generarlo.

Otro activo fijo que no se deprecia son los terrenos. Estos, por disposición legal no son objeto de

depreciación, aunque en algunos cazos valdría la pena revisar esta postura.

La ley ha partido del supuesto que los terrenos no se desgastan por su uso, puesto que 100 M2 serán

siempre 100 M2, pero en casos como los terrenos dedicados a la agricultura sí que se pueden

desgastar, aunque igualmente nunca disminuirá su área por la utilización del terreno.

No obstante, un terreno utilizado por la agricultura, al cabo de algunos años su productividad habrá

llegado al mínimo, e inclusive hay terrenos que después de un largo uso quedan completamente

inservibles. Si bien estos terrenos se pueden rehabilitar mediante cuantiosas inversiones, el proceso

de agotamiento continuará irremediablemente, por tanto, debe existir alguna forma de reconocer la

perdida de productividad de un terreno.

Igual sucede cuando el terreno se ve afectado por un deslizamiento, como suele suceder en nuestras

cordilleras, donde fincas completas simplemente desaparecen, debe entonces en este caso existir un

mecanismo que permita reconocer estas situaciones y su impacto en la estructura financiera de la

empresa o el comerciante.

Registra el importe de los bienes inmuebles, valores mobiliarios y otros bienes muebles que,

siendo parte de sus activos, son entregados por el ente económico a terceros en garantía de

créditos obtenidos o por otras obligaciones contraídas.

Dinámica:

Débitos

a. Por el importe de los bienes propios entregados en garantía.

Créditos

a. Por la devolución de los bienes propios entregados en garantía, yb. Por la venta pública, subasta, adjudicación y/o efectivización de los bienes o valores

entregados en garantía.

TERRENOSRegistra los costos y demás cargos capitalizables en que incurre el ente económico para la

adquisición de terrenos que están destinados para la venta, o construcciones para la venta.

Cuenta de uso exclusivo del ente económico dedicado a las actividades de construcción y/o

venta de bienes raíces.

Dinámica:

Por urbanizar

Débitos

a. Por el valor del costo de adquisición que figura en la respectiva escritura pública de compra;

b. Por el valor de los servicios técnicos, estudio de títulos, gastos notariales y de registro, comisiones y demás costos efectuados para su adquisición;

c. Por el valor de las mejoras y adecuaciones para obtener un terreno útil;d. Por los gravámenes de valorización cancelados;e. Por el valor determinado mediante avalúo de los terrenos recibidos en calidad de

aporte, cesión o donación

Créditos

a. Por el costo de la venta parcial o total del predio;b. Por el traslado a la subcuenta 145010 -urbanizados por construir- del área útil

vendible, yc. Por el costo registrado en libros de los terrenos trasladados a la cuenta 1415 -obras de

construcción en curso-.

EDIFICACIONESRegistra los costos incurridos por el ente económico en la construcción o ampliación de

edificaciones destinadas a oficinas, locales, bodegas, plantas de operación; así como de otras

obras en proceso, que serán utilizadas en las labores operativas o administrativas. Una vez

terminadas dichas obras, sus saldos se trasladarán a las cuentas correspondientes.

El costo incluye los desembolsos por materiales, mano de obra, licencias, honorarios

profesionales, costos financieros e interventoría y otros costos efectuados hasta el momento en

que el bien quede adecuado para su uso.

Mientras las obras se encuentren en proceso no deben ser objeto de depreciación.

El costo del terreno en el cual se está levantando la construcción se debe registrar por

separado en la cuenta 1504 -terrenos-.

Dinámica:

Débitos

a. Por los desembolsos efectuados por el ente económico, imputables a la ejecución de la obra;

b. Por el costo de las obras parciales de esta naturaleza que se reciban de contratistas, realizadas por cuenta del ente económico;

c. Por el valor convenido o determinado mediante avalúo técnico de las construcciones recibidas por cesión, donación o aporte

Créditos

a. Por la transferencia a la cuenta correspondiente, cuando la obra se encuentre en condiciones de ser utilizada por el ente económico, y

b. Por el valor de los materiales cargados a esta cuenta que sean devueltos al almacén.

BIENES DEPRECIABLES (INMUEBLES)Registra el importe de los bienes inmuebles, valores mobiliarios y otros bienes muebles que,

siendo parte de sus activos, son entregados por el ente económico a terceros en garantía de

créditos obtenidos o por otras obligaciones contraídas.

Dinámica:

Débitos

a. Por el importe de los bienes propios entregados en garantía.

Créditos

a. Por la devolución de los bienes propios entregados en garantía, yb. Por la venta pública, subasta, adjudicación y/o efectivización de los bienes o valores

entregados en garantía.

EQUIPO DE TRANSPORTE

Descripción:

Registra el costo histórico de las unidades de transporte, equipos de movilización y maquinaria

de propiedad del ente económico destinados al transporte de pasajeros y de carga para el

desarrollo de sus actividades.

La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta de ingresos

(gastos) no operacionales.

Dinámica:

Débitos

a. Por el costo histórico;b. Por otros cargos capitalizables originados en obligaciones para la adquisición del

equipo;c. Por el valor de las mejoras o adiciones capitalizables;d. Por el traslado de la subcuenta 134015 -de flota y equipo de transporte-;e. Por el traslado de la subcuenta 151230 -flota y equipo de transporte-;f. Por el valor convenido o determinado mediante avalúo técnico de la flota y equipo

recibidos por cesión, donación o aporte

Créditos

a. Por el costo en libros del equipo vendido, yb. Por el costo en libros del equipo dado de baja por cesión, desmantelamiento, pérdida o

destrucció

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Descripción:

Registra el costo histórico del equipo mobiliario, mecánico y electrónico de propiedad del ente

económico, utilizado para el desarrollo de sus operaciones.

La diferencia resultante con el precio de enajenación se registrará en la cuenta de ingresos

(gastos) no operacionales.

Dinámica:

Débitos

a. Por el costo histórico de los muebles y enseres, así como del equipo electrónico;b. Por el costo histórico de las máquinas y muebles de oficina entregados por el almacén

a las respectivas dependencias;c. Por el traslado de la subcuenta 151210 -equipo de oficina-;d. Por el valor de las mejoras y otros cargos capitalizables que representen un mayor

valor del activo;

e. Por el valor convenido o determinado mediante avalúo técnico del equipo de oficina recibido por cesión, donación o aporte

Créditos

a. Por el costo en libros del equipo dado de baja por pérdida, robo, caso fortuito o fuerza mayor o por venta.

OTROS BIENES MUEBLES

Registra los bienes recibidos por el ente económico para su custodia.

Dinámica:

Créditos

a. Por el importe de los bienes recibidos en custodia.

Débitos

a. Por la devolución de los bienes recibidos en custodia.

DEPRECIACION ACUMULADA

Registra el monto de la depreciación calculada por el ente económico sobre la base del costo

ajustado por inflación.

Se consideran bienes depreciables las propiedades, planta y equipo tangibles con excepción

de los terrenos, las construcciones e importaciones en curso y la maquinaria en montaje.

En todo inmueble, se debe desagregar contablemente previo concepto de perito avaluador

cuando sea el caso, el importe atribuible al terreno y a la construcción.

La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación de ésta es

necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores naturales, así como la

obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en la demanda de los bienes

producidos o de los servicios prestados. La vida útil podrá fijarse con base en conceptos o

tablas de depreciación de reconocido valor técnico.

Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por lo tanto haya sido total o

parcialmente depreciado, el ente económico deberá depreciarlo, teniendo en cuenta la vida útil

restante.

El valor de las propiedades, planta y equipo que tienen una vida útil limitada, debe distribuirse

como una forma de medir la expiración de éste, mediante el registro sistemático de su

depreciación, durante su vida útil o el período estimado en que dichos activos generan

ingresos. Con tal fin, deberá observarse lo siguiente:

a) El costo ajustado por inflación es la base para la depreciación de las propiedades, planta y

equipo y cuando sea significativo de este monto se debe restar el valor residual técnicamente

determinado;

b) La depreciación debe ser determinada por métodos de reconocido valor técnico, tales como

el de línea recta, saldos decrecientes, suma de los dígitos de los años. El método seleccionado

debe establecer una relación adecuada entre los costos expirados de los bienes y los ingresos

correspondientes, y

c) Los cambios en las estimaciones iniciales del período de vida útil, se deben reconocer

mediante la modificación de la alícuota por depreciación en forma prospectiva de acuerdo con

la nueva estimación.

Cuando la depreciación fiscal exceda la contable, el efecto en el impuesto diferido se registrará

en la subcuenta 272505 -por depreciación flexible-.

Por el contrario, cuando la depreciación contable exceda a la depreciación fiscal, el efecto en el

impuesto diferido se registrará en la subcuenta 171076 -impuesto de renta diferido "débitos" por

diferencias temporales-

Dinámica:

Créditos

a. Por el valor de la depreciación calculada mensualmente con cargo al estado de resultados.

Débitos

a. Por el valor de la depreciación ajustada que tengan los bienes dados de baja por venta, cesión, destrucción, demolición, obsolescencia, daño irreparable, por inservibles, pérdida o sustracción.

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Registra el valor de los gastos pagados por anticipado que realiza el ente económico en el

desarrollo de su actividad, los cuales se deben amortizar durante el período en que se reciben

los servicios o se causen los costos o gastos. Así, los intereses se causarán durante el período

prepagado a medida que transcurra el tiempo; los seguros durante la vigencia de la póliza; los

arrendamientos durante el período prepagado; el mantenimiento de equipos durante la vigencia

del contrato.

Las comisiones, así como los demás conceptos enunciados en esta cuenta, son susceptibles

de diferir y, por ende, de amortizar en el período correspondiente, cuando por efectos de la

operación que las origina se pacte reintegro en función del servicio contratado, salvo que se

trate de conceptos incluidos taxativamente en el código 1710 -cargos diferidos-.

Dinámica:

Débitos

a. Por el valor pagado anticipadamente clasificado y cargado a la cuenta respectiva.

Créditos

a. Por el valor amortizado durante el período de causación del gasto, yb. Por la recuperación total o parcial del pago realizado por la no prestación del servicio o

no recibir la contraprestación respectiva.

PRIMAS DE SEGUROS

Por primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes, robos, etcétera.Primas de seguros es cuenta del Activo Porque representa el importe de las primas de seguros que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el derecho de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro, el pago correspondiente a los daños ocasionados. Naturalmente, la parte que de dichas primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo transcurrido es la que debe considerarse un gasto.

Aumentocada vez que se pague a las compañías aseguradoras primas sobre contratos de seguro.

Disminución por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del servicio.

ARRENDAMIENTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Entendemos por rentas pagadas por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del comerciante.

CargoCada vez que el comerciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales

AbonoPor la parte proporcional que del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo.

Porque representa el valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho de ocupar el local durante el tiempo que se ha pagado por anticipado. Naturalmente, la parte de dichas rentas vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto.