Cuatro nobles verdades

11
LAS CUATRO VERDADES NOBLES DE BUDA FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO BUDISTA Gueshe Tashi Tsering Sobre el autor Nació en el Tíbet en 1958. Durante una década ha sido maestro residente en el Centro Budista Jamyang de Londres. Pertenece a la escuela Gelug, una de las cuatro del budismo tibetano, quizá la más esco- lástica. Pertenece, por lo tanto, a la tradición Ma- hayana del budismo, que fundamenta su estu- dio en los textos escritos en sánscrito y analiza de forma indirecta, a través de enseñanzas posteriores, los verdaderos discur- sos de Buda. LAS CUATRO NOBLES VERDADES  1 1 La noble verdad del sufrimiento. 2 La noble verdad del origen del sufrimiento. 3 La noble verdad de la cesación del sufrimiento. 4 La noble verdad del sendero que conduce a la cesación del sufrimiento y su origen

description

Budismo doctrina

Transcript of Cuatro nobles verdades

LAS CUATRO VERDADES NOBLES DE BUDA

FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO BUDISTA

Gueshe Tashi Tsering

Sobre el autor

Nació  en el  Tíbet  en 1958. Durante una década ha sido maestro residente en el Centro Budista Jamyang de Londres.

Pertenece a la escuela Gelug, una  de las cuatro del budismo tibetano, quizá la más esco­lástica.

Pertenece, por lo tanto, a la tradición Ma­hayana del budismo, que fundamenta su estu­dio en los textos escritos en sánscrito y analiza 

de forma indirecta, a través de enseñanzas posteriores, los verdaderos discur­sos de Buda.

LAS CUATRO NOBLES VERDADES   

1

1 La noble verdad del sufrimiento.2 La noble verdad del origen del sufrimiento.3 La noble verdad de la cesación del sufrimiento.4  La  noble  verdad  del  sendero  que  conduce  a  la  cesación  del sufrimiento y su origen

El Sutra de las Cuatro Nobles Verdades. Sutra de la explicación que dio Buda a sus cinco antiguos compañeros de penitencia. Es la primera y más im­portante de las enseñanzas de Buda.

Dos extremos: la búsqueda de la felicidad por los placeres sensuales y la búsqueda de la mortificación. Buda optó por el Camino Medio.

Su orden en el sutra representa el modo en que cada verdad se establece psicológicamente dentro de cada uno de nosotros.

Relaciones causales de las cuatro nobles verdades

1 2

3 4

No existe relación causa­efecto, puesto que la cesación es permanente. La eliminación del sufrimiento, ignorancia e impurezas es un estado, no un produc­to.

LA VERDAD DEL SUFRIMIENTO   Nuestra vida, incluyendo cuerpo y pensamientos, depende de los actos pa­

sados contaminados.“A veces tengo la sensación de que una gran parte de la vida occidental es 

un encubrimiento desesperado que existe para reprimir esta insatisfacción funda­

2

mental”.Los tres tipos de sufrimiento

El sufrimiento del sufri­miento

El sufrimiento del cambio El sufrimiento que lo im­pregna todo

Dolor físico y mental.

No es necesario que adop­temos una práctica espiri­tual para liberarnos de él.

El  cambio   (nivel  burdo o evidente de   impermanen­cia)   produce   sufrimiento porque queremos que  las cosas sigan tal y como es­tán.

Los cinco agregados suje­tos al aferramiento.

Los ocho tipos de sufrimiento

Nacimiento Encontrarnos con   lo   desagra­dable

Vejez Separarnos  de lo agradable

EnfermedadMuerte

No conseguir  lo que queremos

Los  cinco  agregados  de   los   que  nos  hemos apropiado:1­Forma: aspectos físicos de nuestro cuerpo.2­Sensación: no procesada.3­Discernimiento: Interpretación y clasificación de esa sensación.4­Factores   composicionales  o   formaciones mentales.Procesos   mentales:   duda,   deseo,   determina­ción, vanidad, voluntad y varios más.5­Consciencia.Cinco   consciencias   sensoriales:   vista,   oído, gusto,   olfato   y   vista.   +   Consciencia   mental. Simple hecho de conocimiento.

Vacuidad. El “yo” no es más que la combinación de una serie de sucesos y fenómenos físicos y mentales que están sometidos a un cambio constante. Rebate la idea de un ser independiente de los cinco agregados.

Ausencia de autoexistencia. No autosuficiencia ni sustancialidad dentro de los cinco agregados. Dentro de los cinco agregados no existe un “yo” sustan­cialmente existente.

Es nuestro apego a los cinco agregados, o a alguno de ellos, lo que produce sufrimiento, no los agregados en sí mismo. Trabajando, con un análisis intelec­tual  con los cinco agregados, se llega a la conclusión de que no existe ningún “yo”.

Despojarse del aferramiento de los problemas. Ajahan Sumedho, maes­

3

tro Theravada, sugiere que no deberíamos pensar que “estamos” sufriendo, sino que “existe” el sufrimiento.

Mirar  el  problema desde  distintos  ángulos.  Examinar  cómo apareció. Cómo nuestro estado mental contribuyó a su aparición. Cuál es la postura de la otra persona. Etc.

La meditación en la primera noble verdad.­Sobre un sufrimiento (propio o de los demás)­Sobre el hecho de que cada objeto agradable que obtenemos produce otro 

objeto desagradable con el que lidiar.­Sobre los cinco agregados y la relación que guardan con el sufrimiento.

LA VERDAD DEL ORIGEN   

Sistema tibetano 

Ignorancia fundamental 

Emociones aflictivas Acciones kármicas

Causa del sufrimientoDos tipos de ignorancia

De las leyes de la causalidad  (de las leyes del karma, específicamente).

Ignorancia última de la  realidad (falta de entendimiento de la vacuidad).

Emociones aflictivas

Experimentamos aversión hacia algo que dañe nuestro sentido del yo au­toexistente, y atracción hacia algo que refuerce nuestro sentido del yo autoexis­

4

Engaños

tente.Emociones no aflictivas: emanan de un sentimiento de compasión o amor 

genuino.

Tratar las emociones aflictivas

Son la fuente de todos los problemas y dificultades que padecemos.Emociones aflictivas adquiridas  (culturales) e innatas  (pj. el apego al pla­

cer).Explorar de manera racional la forma de pensamiento opuesta.

Los tres tipos de ansia

Ansia: placeres sensuales, existencia, no existencia.1 El ansia por los placeres sensuales.2 El ansia por los agregados transitorios.3 El ansia por la existencia.

La acción kármica

Las causas y efectos producen felicidad y sufrimiento en nosotros mis­mos y en los demás.

Karma contaminado: cada acción que emprendemos se convierte en una causa principal o secundaria de renacimiento en el samsara. El karma entra en juego cuando se implican nuestro sentimientos, voluntad e intención.

Las tres etapas del karma: i  ntención,    acción y satisfacciónEsto supone una acción completa. Resultado más notable que el de una ac­

ción que no sigue una secuencia definida. Supone motivaciones conscientes e in­conscientes.

Las impresiones kármicas.Cuando  una consciencia se da con cierta fuerza, se crea una  predisposi­

ción.Tipos de impresiones kármicas contaminadas:

5

− La predisposición de la repetición (continuamente).− Predisposición del aferramiento a un yo autoexistente.− La predisposición de las experiencias samsáricas (pj., renacimiento).− La predisposición de los factores similares (experiencia similar).

Nuestro sufrimiento presente es una consecuencia del sufrimiento an­terior y también es la causa del sufrimiento futuro.

Los diez actos no virtuosos

Acciones físicas 

Acciones verbales

Acciones mentales

Cuando se hace con la motivación de alcanzar la iluminación, se convierte en una práctica del Dharma muy poderosa.

Ocuparnos primero del hábito negativo (karma) que nos preocupa más.

Los doce eslabones de originación dependiente

La  rueda de la vida  explica gráficamente la esencia del mecanismo que produce las dos series de causa y efecto, creando un círculo de sufrimiento infi­nito.

6

­Matar (también dañar el cuerpo).­Robar (“más grande que un grano de arroz”).­Conducta  sexual  inapropiada  (hacer  daño  a través del sexo).

­Mentir (silencio en malentendidos).­Difamar (fricción entre personas).­Palabras duras.­Charlatanería (decir cosas sin sentido).

­La codicia.­La malicia.­Ideas  erróneas  (pj.  no  creer  en  la  causa­efecto,  si  no  fuera  así,  nunca  haríamos determinadas acciones de nuevo).

Los doce eslabones en orden ascendente (desde el presente) son:1 Ignorancia. Causa y efecto o ausencia de autoexistencia.2 Karma contaminado.3 Consciencia. Niveles de consciencia sutiles que actúan como puente des­

de esta vida a la siguiente.4 El nombre y  la forma. Concep­

ción.5 Los seis sentidos. Desarrollo de 

nuestras consciencias sensoriales.6   El  contacto.   Con   los   objetos 

sensoriales o mentales.7 La sensación. Positiva, negativa 

o neutra. Al entrar en contacto con un objeto.

8 El  aferramiento. Apego. Cuan­do la muerte se dirige a un objeto con apego o aversión.

9  Ansia.  O codicia. Grado mayor de   intensidad   que   el   eslabón   octavo. Querer poseer el objeto.

10  Existencia.  O convertirse. En el momento de morir, cuando el anterior eslabón se vuelve muy intenso.

11 El  nacimiento. “Futuro”. Un ansia intensa se convierte en existencia, que crea el efecto del nacimiento.

12 La vejez y la muerte. Inmediatamente después del nacimiento comien­za la vejez.

Sentidos de los eslabones

Cómo actúan los doce escalones en tres vidas

Pasado Presente Futuro

Causa Efecto (la ver­dad del sufri­

Causa (la verdad del ori­gen)

Efecto

7

Comprender → 1­12Eliminar → 12­1

La rueda de la vida

miento)

Ignorancia 1 Karma 2 Conciencia 3Nombre y forma 4Contacto 6Sensación 7

Aferramiento 8Ansia 9

Existencia 10 Nacimiento 11Vejez y muerte 12

Aferramiento 8Ansia 9

Existencia 10 Nacimiento 11Vejez y muerte 12

Ignorancia 1 Karma 2 Conciencia 3Nombre y forma 4Contacto 6Sensación 7

Engaños Karma Resultado Engaños Karma Resultado

Aunque podamos experimentar algunos efectos de los engaños y el karma en esta vida, el efecto principal madurará en nuestra vida futura.

LA VERDAD DE LA CESACIÓN   

Cesación simbólica, con residuos y sin residuos

­Cesación simbólica.Es la detención temporal de un pensamiento negativo. La completa cesación 

es el producto final del trabajo a través de muchas cesaciones temporalesConcentrarnos en nuestros engaños, el más intenso, y aplicar los  cuatro 

pasos:1 Ver que los engaños y sufrimientos son impermanentes.2 Ver que hay una serie de métodos para afrontarlos.3 Ver que estos métodos están a nuestro alcance.4 Ver que nosotros mismos podemos aplicar esos métodos.

­Cesación con residuos.Dentro del contenedor de nuestro cuerpo.

­Cesación sin residuos.Cuando la persona muere y el cuerpo cesa.Según la tradición Mahayana, la mente continúa más allá de la muerte de 

la persona que alcanza la liberación.

8

Liberación e iluminación

La cesación del sufrimiento es la vacuidad o verdad última, la liberación, no del   renacimiento,   sino experiencia  directa  de   la  ausencia  de  existencia inherente a todos los fenómenos.

En la tradición Mahayana, la aspiración no es liberarse sólo uno mismo, sino esforzarse por hacer que todos los seres sean libres. Para alcanzar la Ilu­minación debe haber compasión. Concentrase en alcanzar la Iluminación puede liberar a los demás.

Alcanzar un estado mental que no vea ninguna diferencia entre el yo y los demás y que ame por igual a sí mismo y a los demás. Comparado con esto, la compresión experiencia de la ausencia de autoexistencia es algo muy sencillo.

Los dos oscurecimientos

­Producidos por emociones aflictivas (tendencias emocionales). Impiden la ausencia de autoexistencia y lleva a estados mentales negativos.

­Que  impiden el  conocimiento  (malinterpretar   la  realidad).  Residuo de ideas erróneas. 

LA VERDAD DEL SENDERO   

La versión en sánscrito no hace referencia al  óctuple sendero. No suele enfatizarse en el budismo tibetano.

Los tres adiestramientos

Los   tres   adiestramientos   están   profunda­mente interconectados. La rueda del Dharma, o  Dhar­machakra, representa esto.

El anillo que se encuentra en el eje central repre­senta la conducta ética. Los ocho radios representan la sabiduría, con sus puntas sobresaliendo del borde que 

9La rueda del Dharma

corta la ignorancia y el anillo exterior representa la con­centración sobre la que se asienta la sabiduría.

1 Ética

La conducta ética se basa en la compasión. La mente que genera una ac­ción no ética, en el  futuro causará sufrimiento a nosotros mismos como a los demás de una manera menos perceptible.

Lenguaje.

Virtudes No virtudes

Decir la verdad Mentir

Unir a los enemigos Difamar

Hablar de forma pacífica y educada Insultar

Hablar con conciencia Charlatanería

Acción.

Virtudes No virtudes

Proteger la vida de los demás Matar

Mantener una conducta moral Conducta sexual inapropiada

Desapego Codicia

Bondad Intención de hacer daño

Perspectiva adecuada Ideas erróneas

Medios de vida.“[...] si prestamos atención de manera consciente al modo en que vivimos y 

a qué es lo que tenemos que hacer para desarrollarnos espiritualmente, entonces, cualquier cosa que hagamos significará llevar una vida recta.”

2 La concentración

Concentración, de nuestra mente en cualquier objeto que elijamos, va de 

10

la mano de una vida ética.

Esfuerzo alegre.Por conseguir cualquier cosa positiva. Comprender realmente la motivación.

Atención.Para ver qué es lo que está sucediendo en nuestra mente. Inicialmente, de 

nuestro cuerpo.

Concentración.Mente concentrada en un punto y que se convierte en él. Pj, la compasión.

3 La sabiduría

Sabiduría:  impermanencia,  interdependencia  y  falta de existencia  in­trínseca.

CompresiónDesde una básica, pasando por el entendimiento, con palabras, hasta una 

compresión, “visión”, más refinada.

PensamientoIntención o motivación correcta.

11