Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así...

44
Licenciatura en Educación Física Plan de Estudios 2018 Programa del curso Optativo Fundamentos de la nutrición Cuarto semestre

Transcript of Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así...

Page 1: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física

Plan de Estudios 2018

Programa del curso Optativo

Fundamentos de la nutrición

Cuarto semestre

Page 2: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

2

Primera edición: 2020 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco, C.P. 03330, Ciudad de México D.R. Secretaría de Educación Pública, 2018 Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México

Page 3: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

3

Índice

Propósito y descripción general del curso ........................................... 5

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye este curso ............................................................................................................................... 9

Estructura del curso .............................................................................. 12

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza ........................ 13

Sugerencias de evaluación .......................................................... 16

Unidad de aprendizaje I. Introducción a los fundamentos de la nutrición ................................................................................................................. 21

Unidad de aprendizaje II: Elementos fundamentales para una correcta alimentación ............................................................................ 29

Unidad de aprendizaje III. Nutrición óptima para una vida saludable .................................................................................................................... 35

Perfil docente sugerido ..................................................................... 44

Page 4: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

4

Trayecto formativo: Optativo-Terapéutica

Carácter del curso: Obligatorio------------Horas: 4 Créditos: 4.5

Page 5: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

5

Propósito y descripción general del curso

Propósito general

El curso Fundamentos de la nutrición es un curso optativo, integrado al trayecto formativo Terapéutica. Se encuentra ubicado en el cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Física con una carga de 4 horas de trabajo a la semana y 4.5 créditos.

El propósito de este curso es que los futuros educadores físicos conozcan los fundamentos de la nutrición y tengan elementos básicos para poder obtener el conocimiento de cómo llevar un estilo de vida saludable, reconocer la importancia de incluir en la dieta diaria los diferentes grupos de alimentos y nutrientes, así como las características de la dieta habitual en nuestro país y en otros países, a través de actividades didácticas que se impartirán en las clases de esta materia.

Descripción

El curso Fundamentos de la Nutrición, prepara al futuro docente de la Licenciatura en Educación Física para tener las pautas básicas sobre los alimentos en los diferentes ámbitos sociales y culturales, a través del tiempo. En este curso se obtendrán las bases generales y específicas de nutrición que se requieren, con la perspectiva de que los conocimientos y habilidades que se obtengan en el curso correspondan a la diversidad y heterogeneidad de la población a la que se enfrenten cuando estén frente a su grupo.

Además, el curso busca a través de una transposición didáctica, que el futuro docente de educación física adquiera los conocimientos y competencias didácticas necesarias para la implementación de los diferentes temas que se ofrecen en esta materia. El futuro docente de educación física podrá identificar las características y las diferentes fuentes alimentarias que existen, así como los requerimientos de éstas y de igual manera conocer el impacto de los nutrientes de los alimentos en el organismo.

Con este curso se pretende que como educadores físicos exista una colaboración con diversos profesionales enfocados en la salud para

Page 6: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

6

así poder generar proyectos innovadores de impacto social y educativo, y que esta innovación sea parte de su práctica docente, diseñando material didáctico de intervención para promover estilos de vida saludables.

Este curso está organizado en tres unidades de aprendizaje, que tienen como finalidad que el futuro docente de manera integral cuente con los conocimientos básicos que le permitan identificar cómo llevar un estilo de vida saludable, los diferentes grupos de alimentos que existen, la condición del sobrepeso, obesidad y diabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación, debido a que actualmente la sociedad tiene un ritmo de vida acelerado que le orilla a consumir alimentos industrializados altamente calóricos de fácil acceso y a mantener un constante sedentarismo.

Unidad I. Introducción a los fundamentos de la Nutrición

En esta unidad, los estudiantes se acercan a los conceptos de lo que es la nutrición y la alimentación, se introduce de manera general a una parte fundamental de la nutrición, lo que es la antropología enfocada a los alimentos para que el estudiante normalista conozca la forma en cómo se alimenta la población y pueda reconocer los aspectos que afectan a la salud.

Unidad II. Elementos fundamentales para una correcta alimentación

El estudiante normalista identificará cada uno de los grupos de alimentos, así como sus componentes, fuentes y funciones. Dentro de esta unidad, adquiere el conocimiento sobre la importancia del consumo de agua y electrolitos para mantener una adecuada hidratación.

Unidad III. Nutrición óptima para una vida saludable

En la unidad III, Nutrición óptima para una vida saludable, los estudiantes investigarán sobre los diferentes grupos de alimentos que existen y cómo cada estado y país tienen diferentes guías de alimentación. Dentro de esta unidad reconocerá también la importancia de la actividad física diaria para mantener la salud.

El alumno desarrollará habilidades al crear propuestas de

Page 7: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

7

enseñanza, en donde logren complementar la importancia de la correcta combinación entre una buena alimentación y la actividad física, así como también las consecuencias de no llevar a cabo esto.

Cursos con los que se relaciona

Desarrollo socioemocional y aprendizaje

El curso Desarrollo socioemocional y aprendizaje tiene como propósito que el estudiante adquiera habilidades y herramientas básicas de la gestión socioemocional desde sí mismo, a partir del reconocimiento personal mediado por la comprensión de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el desarrollo emocional del sujeto, con el objetivo de que pueda aplicarlas en la vida cotidiana y en su práctica docente. Poniendo en práctica por medio de herramientas y habilidades, los conocimientos adquiridos en la materia de fundamentos de la nutrición, que impacten en la calidad de vida de los futuros educadores físicos, así como de sus alumnos.

Escuela y comunidad

El propósito es que el futuro educador físico utilice herramientas básicas de la investigación para la observación y análisis de los contextos educativos donde se realiza la práctica profesional y los tome como insumos para la reflexión en el aula. La relación se da cuando el estudiante normalista comienza a observar las conductas alimenticias en su entorno y a partir del conocimiento adquirido en la materia hace una identificación de conductas de riesgo y hacer uso de los recursos

Actividad y Aptitud Física para la salud

La relación se establece cuando hablamos de promoción de la salud pública en conjunto con su conocimiento acerca de la actividad física y la aptitud física, afín de que los estudiantes desarrollen una identidad como educadores físicos con compromiso social mediante el diseño y desarrollo de herramientas que le permitan transmitir sus conocimientos junto con demás profesionistas para la promoción y el cuidado de la salud integral, a partir de actividad física y alimentación y obtener el cuidado de su salud.

Promoción de la Salud

Este curso posibilita la reflexión y construcción de definiciones en torno a la promoción de la salud desde los enfoques que definen la educación física para plantear estrategias de

Page 8: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

8

intervención docente desde la educación física, por lo tanto se relaciona con el diseño de estrategias formativas y de prevención de la salud que contribuyan al desarrollo de hábitos saludables con fundamentos teóricos, investigaciones de diversos ámbitos de incidencia en la salud en torno a consecuencias de una correcta e incorrecta alimentación, que tengan un impacto o influencia en los alumnos de la educación obligatoria.

Se relacionan en temas vinculados entre la educación física y la promoción de la salud desde la educación física; la noción de calidad de vida desde ámbitos que van más allá de un deporte.

Este curso fue elaborado por docentes normalistas, personas especialistas en la materia y en el diseño curricular provenientes de las siguientes instituciones:

Especialistas, Licenciatura en Nutrición Ilse María Ocampo González, María Fernanda Garduño Lazzarini y Roberto Abraham Dávila Ramos; Viridiana Martínez de la Fuente y Ana Luisa González Mejía de la Escuela Normal de Educación Física en Saltillo Coahuila, así como Julio César Leyva Ruiz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez y María del Pilar González Islas de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

Page 9: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

9

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye este curso

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Articula el conocimiento de la educación física para conformar marcos explicativos y de calidad.

Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente de la educación física.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la educación física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades

Page 10: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

10

formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Relaciona los contenidos de la educación física con las demás disciplinas del Plan de Estudios vigente.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para analizar su práctica profesional.

Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando el tipo de saberes de la educación física.

Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su propia práctica.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.

Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes para generar un clima de participación e inclusión.

Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes.

Promueve relaciones interpersonales que favorezcan convivencias interculturales.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Implementa la innovación para promover el desarrollo integral en los estudiantes.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la educación física.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de construcción para favorecer la significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que

Page 11: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

11

fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes.

Competencias específicas

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la educación física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

Aplica las tendencias actuales de la educación física y el deporte educativo como práctica social con énfasis en el ámbito educativo.

Utiliza diversas estrategias didácticas de la educación física para el aprendizaje en la atención de distintos contextos.

Utiliza conocimientos derivados del estudio del cuerpo y sus referentes en educación física desde la competencia motriz, la corporeidad, la motricidad, la creatividad, para hacer intervenciones pedagógicas con base en el desarrollo sistemático de niñas, niños y adolescentes.

Aplica estrategias desde la educación física para promover la salud, la gestión emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa.

Elabora diagnósticos para identificar áreas de oportunidad en las que genere acciones innovadoras que promuevan estilos de vida saludable y de convivencia social.

Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de proyectos de intervención.

Reconstruye su intervención didáctica con el uso de la reflexión para argumentarla.

Caracteriza los componentes pedagógicos y didácticos de la educación física.

Utiliza la variabilidad de la práctica en su intervención docente.

Valora la acción motriz, así como la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de contenidos de la educación física.

Page 12: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

12

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Reconoce los ámbitos laborales afines a la actividad física.

Adquiere herramientas teórico-metodológicas básicas en alguna área afín a la educación física.

Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.

Reconoce la importancia de la formación continua como herramienta de mejora profesional.

Estructura del curso

Las unidades de aprendizaje y contenidos que integran el curso de Fundamentos de la Nutrición son las siguientes:

Unidad I Unidad II Unidad III

Introducción a los fundamentos de la

nutrición

Elementos fundamentales para

una correcta alimentación

Nutrición óptima para una vida saludable

Conceptos básicos de la nutrición: ¿qué es la nutrición?, ¿qué es alimento y alimentación?

Antropología de la alimentación

¿Qué es la antropología de los alimentos? y ¿cómo ha sido la evolución en el patrón

Grupos de alimentos.

Macronutrientes: (¿Qué son?, función, fuentes)

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Micronutrientes

Vitaminas (hidrosolubles y liposolubles)

Minerales

El Agua: recomendaciones sobre

¿Qué es dieta y cuál es la diferencia con un plan de alimentación?

Globalización y dieta:

Significados, cultura y consecuencias en la nutrición.

Cómo afecta el ambiente obesogénico en las familias mexicanas.

¿Qué son y para qué sirven las guías

Page 13: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

13

Unidad I Unidad II Unidad III

alimentario nacional?

Dimensión biológica y sociocultural de los alimentos. (Enfoque antropológico)

Alimentación y su relación con las enfermedades.

ENSANUT: prevalencia del sobrepeso y la obesidad en México.

su consumo

Electrolitos y su importancia en la hidratación.

alimentarias internacionales y nacionales?

Conociendo el Plato del Bien Comer.

Conociendo la Jarra del Buen Beber.

6 leyes de la dieta correcta (NOM 043)

Recomendaciones sobre la actividad física para la salud.

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza

Para el desarrollo de las actividades de este curso, se sugiere que, de manera permanente, se realicen reuniones del colectivo docente, para planear y monitorear las acciones del semestre, e incluso acordar evidencias de aprendizaje comunes.

Se recomienda incluir a la práctica docente el trabajo colaborativo, en tanto que permite desarrollar de manera transversal las competencias genéricas, profesionales y específicas que les permita solucionar problemas y tomar decisiones para aplicar el pensamiento crítico y creativo, aprender de manera autónoma, autorregularse y colaborar con diversos actores para generar proyectos innovadores en diversos contextos.

Ahora bien, con objeto de favorecer el desarrollo de las competencias, el profesorado podrá diseñar las estrategias pertinentes a los intereses, contextos y necesidades del grupo que atiende.

No obstante, en este curso se presentan algunas sugerencias que tienen relación directa con los criterios de evaluación, los productos, las evidencias de aprendizaje y los contenidos

Page 14: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

14

disciplinares, así como con el logro del propósito y las competencias, ello a fin de que al diseñar alguna alternativa se cuiden los elementos de congruencia curricular.

Es necesario hacer un curso equilibrado entre los fundamentos teóricos y las sesiones prácticas, por lo que se sugiere que el estudiante normalista experimente sesiones prácticas con la reflexión sobre sus fundamentos teóricos. De esta manera, las experiencias derivadas les permitirán adaptarse a los distintos niveles de la educación obligatoria. Por esta razón, se recomienda al responsable del curso promover espacios que permitan el intercambio de puntos de vista, para la observación, análisis y reflexión del estudiante.

Por otra parte, la escuela normal deberá garantizar el uso de espacios para llevar a cabo la feria de la salud en beneficio de los estudiantes. Aunado a lo anterior, es importante que durante el trabajo teórico-práctico se ofrezcan las siguientes estrategias didácticas:

Aprendizaje por proyectos

Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual cada estudiante se involucra de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde cada estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional.

Aprendizaje colaborativo

Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que cada estudiante trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus colegas. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo

Page 15: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

15

de cada integrante, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El personal docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos.

Enseñanza centrada en el estudiante

Fomentar la participación activa del estudiantado, promoviendo el diálogo y la elección de actividades que sean de su interés. Permitir y alentar que los estudiantes compartan sus experiencias y conocimientos previos.

Contextualizar

Procurar que las actividades de aprendizaje estén conectadas con los intereses, quehaceres, contextos y actividades que adolescentes y jóvenes experimentan en su vida cotidiana, donde la escuela es sólo una parte de ella.

Generar experiencias de éxito

Promover la construcción de experiencias de éxito para jóvenes. Se busca que sientan confianza en explorar aquello que les interesa, y que reciban retroalimentación positiva cuando realicen alguna actividad.

Lectura, análisis y producción de textos

La lectura, revisión y análisis de cada uno de los textos propuestos ha de llevar a los estudiantes a reconocer individualmente los fundamentos básicos de la nutrición, contenidos, procedimientos y formas de trabajo; la problemática por resolver, los desafíos, las modificaciones y la evolución del discurso teórico en este campo. Con esta base, los estudiantes comparan algunas perspectivas de estudio, lo que dará sentido al uso de la teoría como una herramienta de análisis de la realidad. Para enriquecer la información consultada, es importante que el maestro tome en cuenta los conocimientos de los estudiantes para la edificación del aprendizaje, y permita que los estudiantes avancen hacia la elaboración de conceptos y la comprensión de estos.

Práctica vivencial

Por la naturaleza de la disciplina, esta práctica constituye un eje

Page 16: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

16

fundamental a través del cual los estudiantes llevan a cabo actividades, que contribuyen a enriquecer la experiencia y los conceptos básicos de la nutrición.

Sugerencias de evaluación

En congruencia con el enfoque del Plan de Estudios, se propone que la evaluación sea un proceso permanente que permita valorar de manera gradual la manera en que cada estudiante moviliza sus conocimientos, pone en juego sus destrezas y desarrolla nuevas actitudes utilizando los referentes teóricos y experienciales que el curso plantea. La evaluación sugiere considerar los aprendizajes a lograr y a demostrar en cada una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo se propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de aprendizaje.

La evaluación, como se propone en el plan de estudios, consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de evaluación; al igual que en la identificación de aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo esperado en cada uno de los cursos del Plan de Estudios y en consecuencia en el perfil de egreso.

De ahí que las evidencias de aprendizaje constituyan, no sólo en el producto tangible del trabajo que se realiza, sino particularmente el logro de una competencia que articula sus tres esferas: conocimientos, destrezas y actitudes. Desde esta perspectiva, la evaluación ha de ser continua, global e integradora y constituirse en un instrumento de acción pedagógica que contribuya a la mejora de todo el proceso educativo de los estudiantes. No se reduce a evaluar aprendizajes, sino también requiere de la valoración de todas las variables que intervienen en proceso de aprendizaje como la creatividad, el desarrollo afectivo y social, las aptitudes, etcétera.

El enfoque de evaluación propuesto en este curso es procesual y formativo, puesto que se entiende la evaluación como un medio central para documentar información que permita valorar el logro de los aprendizajes y, posteriormente, diseñar estrategias para atender aquellas áreas de oportunidad detectadas. Ello implica el reconocimiento por parte de los estudiantes de sus saberes previos y el paulatino contraste con el saber construido a lo largo del curso.

De esta forma, los estudiantes aprenden a regular su proceso de aprendizaje,

Page 17: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

17

además que desarrollan su conciencia metacognitiva. Las actividades de evaluación consistirán en un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias y sus unidades y las evidencias de desempeño.

Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la formativa, que da seguimiento a procesos de aprendizaje paulatinos y graduales y la sumativa, de acreditación/certificación de dichos aprendizajes que establece cohortes acerca de lo que el estudiante tiene que demostrar, ya sea como producto o desempeño en cada uno de los momentos y etapas de su formación.

Aunado a esto, los procesos de evaluación no comparan diferentes individuos y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la actividad del sujeto que se evalúa. Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas, además de estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar.

Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros. La evaluación que se realice en la Licenciatura en Educación Física, deberá estar regulada por principios y criterios dirigidos a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que ha de estar integrada en el proceso educativo. Además de continua y global, la evaluación también ha de ser individualizada, para lo cual ha de basarse en el conocimiento y análisis del proceso madurativo del alumno y permitir la adaptación continua de las estrategias pedagógicas y a las características de los estudiantes.

De esta forma la evaluación debe incidir no sólo en la formación de los alumnos, sino también en los comportamientos y actitudes del profesor. Es necesario que cada estudiante tenga la información clara de lo que se pretende evaluar con las actividades propuestas, las pautas que se emplearán para su corrección, los resultados obtenidos, etcétera. Pero, además es necesario enseñarle a cada estudiante a que detecte las causas de sus posibles errores y preste atención también en los aciertos, ayudándole a realizar atribuciones positivas que le permitan aceptar las sugerencias que se le propongan para superar las dificultades.

Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse a lo largo de las actividades de aprendizaje, para la obtención de evidencias son:

Page 18: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

18

Rúbrica o matriz de verificación;

Listas de cotejo o control;

Observación directa,

Producciones escritas y gráficas.

Con relación a la acreditación de este curso, se retoman las Normas de control Escolar aprobadas para los planes 2018, que en su punto 5.3, inciso e menciona

“La acreditación de cada unidad de aprendizaje será condición para que el estudiante tenga derecho a la evaluación global”

y en su inciso f; se especifica que “la evaluación global del curso ponderará las calificaciones de las unidades de aprendizaje que lo conforman, y su valoración no podrá ser mayor del 50%.

La evidencia final tendrá asignado el 50% restante a fin de completar el 100%.” (SEP, 2019, pág. 16) En este marco, para este curso se sugieren las siguientes evidencias, mismas que cada docente podrá cambiar o modificar según sus necesidades:

UNIDAD EVIDENCIA DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN

UNIDAD I

Introducción a los

Fundamentos de la Nutrición

Escenificación

Actividad práctica donde en equipos el estudiantado destaque de manera creativa los conocimientos teóricos aprendidos sobre las etapas de los cambios en la alimentación.

UNIDAD II Manual de macro y

Los estudiantes desarrollarán un

Page 19: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

19

UNIDAD EVIDENCIA DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN

Elementos fundamentales

para una correcta

alimentación

micronutrientes documento electrónico que incluya los conceptos funciones y fuentes de alimentos de cada uno de los macro y micronutrientes.

50%

UNIDAD III

Nutrición óptima para

una vida saludable

Material didáctico

(Réplicas de alimentos, cartel, secuencia didáctica, juego, etc.)

Los alumnos diseñarán una herramienta que desde el más pequeño hasta el más grande pueda comprender. Incluirá los temas más importantes de esta unidad: Plato del Bien Comer, Jarra del Buen beber, Las 6 leyes de la Alimentación, consecuencias de no llevar una correcta nutrición y actividad física.

Page 20: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

20

Evidencia

Descripción

Ponderación

Producto integrador

Informe

Muestra pedagógica.

Informe sobre las actividades de aprendizaje del curso que se presentará en una Feria de la Salud.

Los alumnos deberán organizar una feria de la salud dirigida a todos los estudiantes y maestros del plantel, invitando profesionales de la salud.

50%

Page 21: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

21

Unidad de aprendizaje I. Introducción a los fundamentos de la nutrición

Esta unidad de aprendizaje aborda como primer tema los conceptos de nutrición, alimento y alimentación importantes para introducir al alumno de la Licenciatura en Educación Física a los fundamentos de la nutrición.

Un segundo tema es la Antropología de la alimentación: Concepto de antropología de los alimentos, Evolución en el patrón alimentario nacional, Dimensión biológica y sociocultural de los alimentos (enfoque antropológico).

Este tema es importante para que el estudiante reconozca el contexto cultural y social en que ocurre la alimentación de los individuos en nuestro país, como ha sido la evolución de la forma en la que nos alimentamos desde nuestros antepasados hasta la alimentación actual que ha sido influenciada por otras culturas y el cambio en nuestro estilo de vida, y el cómo la alimentación siempre ha impactado en la manera de socializar.

Como tercer tema se incluye la alimentación y su relación con la salud y enfermedades, el cual pretende enseñar al alumno normalista sobre cómo los patrones actuales de alimentación están afectando la salud, contribuyendo a un desarrollo temprano de enfermedades crónico degenerativas como el sobrepeso, la obesidad, diabetes etc. Como complemento de este tema se incluyen estadísticas por grupo de edad del sobrepeso y obesidad de toda la población mexicana tomando como referencia la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).

Lo anterior le permitirá conocer al alumno normalista la problemática de la alimentación actual y poder identificar personas en riesgo.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje

Competencias genéricas

Page 22: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

22

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.

Promueve relaciones interpersonales que favorezcan convivencias interculturales.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Implementa la innovación para promover el desarrollo integral en los estudiantes.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de construcción para favorecer la significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad,

Page 23: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

23

igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

Competencias específicas

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa.

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Reconoce los ámbitos laborales afines a la actividad física.

Adquiere herramientas teórico-metodológicas básicas en alguna área afín a la educación física.

Propósito de la unidad de aprendizaje

Al finalizar esta unidad el estudiante normalista reconocerá el concepto de nutrición, la historia de la alimentación, su influencia en el medio sociocultural, y la repercusión de la alimentación en la salud y el desarrollo de enfermedades, utilizando para ello la investigación en fuentes escritas y digitales, con la finalidad de que como futuro educador físico conozca las bases de la nutrición, la alimentación y el panorama del sobrepeso y la obesidad en México.

Contenidos

Conceptos básicos de la nutrición: ¿qué es la nutrición?, ¿qué es alimento y alimentación?

Antropología de la alimentación

¿Qué es la antropología de los alimentos? y ¿cómo ha sido la evolución en el patrón alimentario nacional?

Dimensión biológica y sociocultural de los alimentos. (Enfoque antropológico)

Alimentación y su relación con las enfermedades.

ENSANUT: prevalencia del sobrepeso y la obesidad en México

Page 24: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

24

Actividades de aprendizaje

El proceso de formación de este curso, implica el desarrollo de competencias profesionales que se vinculan y enriquecen a lo largo de las tres unidades de aprendizaje; cada una de ellas contará con sus propias evidencias para la evaluación.

En esta primera unidad se promueve que el normalista conozca y reflexione teóricamente los fundamentos de la nutrición desde un enfoque antropológico, sobre las formas en que la alimentación influye tanto en la salud como en el desarrollo de enfermedades, con la finalidad de que el estudiante normalista pueda adaptarlos a su práctica profesional.

Como primera actividad se realizará un cuadro comparativo, donde se presenten los conceptos de nutrición, alimento y alimentación, actividad que le ayudará al docente a introducir a los estudiantes a los fundamentos de la nutrición.

Como evidencia de la Unidad 1, se sugiere escribir y montar una escenificación, donde se destaque de manera creativa una interpretación sobre el tema de antropología de la alimentación y sus subtemas: definición de antropología de los alimentos, evolución en el patrón alimentario nacional, dimensión biológica y sociocultural de los alimentos.

El normalista se basará en la teoría establecida para este curso, contemplando que el estudiante cuenta con la información actualizada para poder desarrollar la actividad.

Otra actividad para esta unidad es la elaboración de una infografía en el que el estudiante normalista hable sobre los últimos temas propuestos en la Unidad 1: La Alimentación y su relación con las enfermedades.

2: La prevalencia del sobrepeso, obesidad en México.

Tomando en cuenta que deberá reflejar una postura en torno a los aprendizajes construidos con una redacción clara, con lenguaje adecuado, y los elementos que componen a la infografía, para finalizar se presentará con las bibliografías en formato APA.

Se recomienda que los contenidos sean revisados teóricamente entre los mismos colegas del grupo, y así poder recabar la información necesaria para el contenido de la infografía, los cuales también servirán para su exposición en la feria de la salud, actividad

Page 25: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

25

considerada como producto integrador de la materia.

Evidencias Criterios de evaluación

Escenificación

Actividad práctica donde en equipos, el estudiantado destaque de manera creativa los conocimientos teóricos aprendidos sobre las etapas de los cambios en la alimentación.

Conocimientos

Explica la definición de antropología de la alimentación y desarrolla los subtemas.

Explica la relación de la alimentación con la salud y la enfermedad.

Comprende que la calidad de nuestra alimentación es importante para el mantenimiento de una buena salud y su relación con el desarrollo de enfermedades.

Sustenta la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en México, con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) más actual.

Puede establecer comparativamente la relación entre nutrición, alimento y alimentación.

Toma una postura frente a los temas desarrollados al elaborar una infografía.

Habilidades

Utiliza las tecnologías de la investigación para recabar la información necesaria con fundamentos científicos de la antropología de la alimentación y sus subtemas.

Introduce el tema a interpretar.

Utiliza fuentes suficientes para recaudar información confiable, clara organizada y concisa.

Desarrolla de forma adecuada los temas a interpretar: definición de antropología de los alimentos, la evolución del patrón de

Page 26: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

26

Evidencias Criterios de evaluación

alimentación nacional y la dimensión biológica y sociocultural de los alimentos.

Durante la interpretación se mantiene siempre la idea central sobre los temas a presentar.

Se expresa de manera clara y precisa.

Mantiene el interés del grupo durante su interpretación.

Utiliza un tono de voz segura, clara con volumen adecuado para la audiencia.

Cuenta con un manejo adecuado del lenguaje corporal.

Desarrolla de forma adecuada los temas a redactar en la infografía: La alimentación y su relación con las enfermedades, la prevalencia del sobrepeso y obesidad en México.

Usa el lenguaje de manera precisa y adecuada para la redacción de la infografía.

Discute sus ideas, retoma el objetivo de la infografía en las conclusiones.

Señala los referentes teóricos utilizados.

Usa el estilo de citación APA para la organización del documento, referencias entre paréntesis y listas de referencia.

Incluye todos los elementos de una infografía.

Actitudes

Participa e intercambia puntos de vista con base a lo representado.

Participa y promueve el trabajo colaborativo.

Promueve entre sus compañeros las

Page 27: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

27

Evidencias Criterios de evaluación

colaboraciones y el respeto hacia la construcción de un producto final.

Autorregula su conducta ante las interpretaciones de sus colegas del grupo.

Valores

Participa con entusiasmo con un sentido propositivo.

Respeta la diversidad cultural como elemento de enriquecimiento personal y profesional.

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Page 28: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

28

Bibliografía Básica

M, Y. P. (s.f.). Nutrición y Salud: Claves para una buena alimentación. . Obtenido de http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf

Miriam Bertran, P. A. (2006). Antropología y Nutrición. Obtenido de Fundacion Mexicana para la Salud.: http://www.funsalud.org.mx

Food and Agriculture Organization (2015) Panorama de la seguridad alimentaria en América latina y el Caribe. FAO.

OMS, Consejo Ejecutivo, (2003): Prevención integrada de las enfermedades no transmisibles. Ginebra.

Vilà, M. B. (mayo de 2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.br/pdf/physis/v20n2/a04v20n2.pdf

Ana Silvia Ortiz Gómez, V. V. (2004). La alimentación en México: Enfoques y visión a futuro. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/417/41702501.pdf

FAO. (s.f.). Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales. Obtenido de http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0r.htm

Instituto Nacional de Salud Pública. . (31 de Octubre de 2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

Bibliografía complementaria

Bertrán, Villa M. (2010) Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis Revista de Saúde Colectiva 2, 387-411.

Contreras, J. & Gracia M. (2005) Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel, Barcelona.

Recursos de apoyo

Kathleen Mahan, S. E.-S. (2013). Dietoterapia de Krause. Barcelona: ELSEVIER.

Page 29: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

29

Unidad de aprendizaje II: Elementos fundamentales para una correcta alimentación

En esta unidad el estudiante normalista analizará los grupos de alimentos desde un punto de vista científico destacando ¿qué son?, funciones y fuentes de alimentos de donde provienen los macronutrientes y micronutrientes.

Se comprenderá y esquematizará cada uno de los nutrientes, así como la importancia del equilibrio hídrico, el cual es fundamental para el desempeño óptimo de la actividad física.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente de la educación física.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la educación física, considerando el

Page 30: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

30

contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Relaciona los contenidos de la educación física con las demás disciplinas del Plan de Estudios vigente.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para analizar su práctica profesional.

Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando el tipo de saberes de la educación física.

Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su propia práctica.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.

Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes para generar un clima de participación e inclusión.

Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Implementa la innovación para promover el desarrollo integral en los estudiantes.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la educación física.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes.

Page 31: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

31

Competencias Específicas

Reconstruye su intervención didáctica con el uso de la reflexión para argumentarla.

Caracteriza los componentes pedagógicos y didácticos de la educación física.

Utiliza la variabilidad de la práctica en su intervención docente.

Valora la acción motriz, así como la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de contenidos de la educación física.

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.

Reconoce la importancia de la formación continua como herramienta de mejora profesional.

Propósito de la unidad de aprendizaje

El propósito de esta unidad es que el estudiante normalista por medio de las actividades y temas vistos, adquiera el conocimiento que le permita identificar la importancia de los macro y micronutrientes que conforman nuestros alimentos, así como el gasto hídrico, con el fin de diferenciar la función que realizan en nuestro cuerpo.

Contenidos

Grupos de alimentos

Macronutrientes: (¿Qué son?, función, fuentes)

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Micronutrientes

Vitaminas (hidrosolubles y liposolubles)

Minerales

Page 32: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

32

El Agua: recomendaciones sobre su consumo

Electrolitos y su importancia en la hidratación

Actividades de aprendizaje

Al ser esta una unidad con un contenido extenso, se sugiere que el docente sea quien lleve la clase de forma didáctica, haciendo siempre participes a los alumnos con ejemplos y opinando sobre los temas.

Se sugiere que el estudiante prepare para la clase, grupos de alimentos con ejemplos didácticos, para que después puedan ser clasificados.

Se propone que el estudiante pueda diseñar en conjunto con el docente un manual en el que se redacte (¿QUÉ SON?, FUNCIÓN Y FUENTES) los macro y micronutrientes, de esta forma finalizado el curso el estudiante podrá tener acceso a esta información.

Se recomienda elaborar como actividad práctica la fórmula para sacar el gasto hídrico con distintos ejemplos, comenzando por el propio. Con la guía del docente los alumnos normalistas podrán diseñar y aplicar con material didáctico y de manera colaborativa ejemplos sobre los macro y micronutrientes.

Se recomienda involucrar al estudiante normalista en las tareas y roles para reforzar los conocimientos adquiridos de la materia en la actividad del producto integrador.

Evidencias

Criterios de evaluación

Manual de macro y

micronutrientes

Conocimientos

Conoce y reflexiona sobre cada uno de los macro y micronutrientes para comprender cuál es la función de cada uno de ellos en el organismo.

Identifica las fuentes de macro y micronutrientes.

Explica la importancia de cada uno de los macro y micronutrientes.

Page 33: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

33

Evidencias

Criterios de evaluación

Habilidades

Introduce los temas que se desarrollarán para la elaboración del manual exponiéndolos de manera clara y precisa.

Desarrolla los patrones para la creación de un manual en el que se describan las funciones, las fuentes y ¿para qué son? los macro y micronutrientes.

Actitudes

Participa y promueve el trabajo colaborativo.

Promueve entre sus compañeros, el respeto y las colaboraciones para la construcción de un producto final.

Valores

Se solidariza con sus compañeros para favorecer un aprendizaje entre pares de manera tolerante y respetuosa.

Interpreta con respeto los diferentes puntos de vista.

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.,

Page 34: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

34

Bibliografía Básica

FAO. (2015) Macronutrientes y micronutrientes http://www.fao.org/elearning/Course/NFSLBC/es/story_content/external_files/Macronutrientes%20y%20micronutrientes.pdf

FAO. (2002) NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO. Roma http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm#bm13x

Grandjean, A. (2004). Hidratación: líquidos para la vida. Norteamérica/ ILSI de México,A.C. https://www.slan.org.ve/publicaciones/monografias/descargas/Monograf%C3%ADa%20ILSI.%20Hidrataci%C3%B3n.pdf

Bibliografía complementaria

Portal académico CCH Química 2 carbohidratos (2017) https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/carbohidratos/composicion

Portal académico CCH Química 2 grasas (2017) https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/grasas/introduccion

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicII/protenas2.html

Portal académico CCH Química 2 vitaminas (2017) https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/u2/vitaminasyminerales/vitaminas

Page 35: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

35

Unidad de aprendizaje III. Nutrición óptima para una vida saludable

Los temas a desarrollar en esta unidad son el diseño y desarrollo de estrategias para el aprendizaje de una adecuada alimentación, combinada con actividad física y cómo con el paso del tiempo la cultura gastronómica mexicana ha ido cambiando, así como poder observar los contrastes de la alimentación en nuestro país y en otros países.

En el primer tema se revisarán conceptos básicos para diferenciar qué es dieta y qué es un plan de alimentación.

El segundo tema denominado globalización y dieta: significados, cultura y consecuencias en la nutrición, permitirá hacer una observancia de cómo se ha ido transformando la cultura gastronómica y sus consecuencias.

El ambiente obesogénico, permite identificar los posibles factores que encaminan a una persona a padecer sobrepeso u obesidad.

Dentro de esta unidad se podrá conocer y diferenciar la alimentación de nuestro país con otros, analizando por qué en México hay mayor índice de sobrepeso y obesidad.

De igual manera, se analizarán las normas y reglas estandarizadas que guiarán el conocimiento y la práctica de lo que es una correcta alimentación, así como las recomendaciones generales sobre la actividad física para tener una vida saludable y en equilibrio, sin poner en riesgo la salud.

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación

Page 36: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

36

de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Articula el conocimiento de la educación física para conformar marcos explicativos y de calidad.

Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente de la educación física.

Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para analizar su práctica profesional.

Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando el tipo de saberes de la educación física.

Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su propia práctica.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Implementa la innovación para promover el desarrollo integral en los estudiantes.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la educación física.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de construcción para favorecer la significatividad de los procesos de

Page 37: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

37

enseñanza y aprendizaje.

Competencias específicas

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la educación física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

Aplica las tendencias actuales de la educación física y el deporte educativo como práctica social con énfasis en el ámbito educativo.

Utiliza diversas estrategias didácticas de la educación física para el aprendizaje en la atención de distintos contextos.

Utiliza conocimientos derivados del estudio del cuerpo y sus referentes en educación física desde la competencia motriz, la corporeidad, la motricidad, la creatividad, para hacer intervenciones pedagógicas con base en el desarrollo sistemático de niñas, niños y adolescentes.

Aplica estrategias desde la educación física para promover la salud, la gestión emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa.

Elabora diagnósticos para identificar áreas de oportunidad en las que genere acciones innovadoras que promuevan estilos de vida saludable y de convivencia social.

Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de proyectos de intervención.

Propósito de la unidad de aprendizaje

El propósito de esta unidad es que los futuros educadores físicos conozcan y diferencien los conceptos básicos de dieta y plan de alimentación, cómo se puede llevar a cabo y cómo puede complementarse con la actividad física. Se busca, que, a través de la utilización de las diferentes herramientas didácticas, el alumno normalista diseñe, aplique y evalúe la implementación de las guías de alimentación.

Contenidos

¿Qué es dieta y cuál es la diferencia con un plan de alimentación?

Page 38: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

38

Globalización y dieta: Significados, cultura y consecuencias en la nutrición.

¿Cómo afecta el ambiente obesogénico en las familias mexicanas?

¿Qué son y para qué sirven las guías alimentarias internacionales y nacionales?

Conociendo el Plato del Bien Comer.

Conociendo la Jarra del Buen Beber.

6 leyes de la dieta correcta (NOM 043)

Recomendaciones sobre la actividad física para la salud.

Actividades de aprendizaje

El desarrollo de competencias en esta unidad, estarán soportadas por los aprendizajes obtenidos en las dos unidades anteriores, ya que permitirán diseñar, aplicar y evaluar un programa o propuesta de actividad para poblaciones diversas de edad, en el terreno de la enseñanza y la salud para tener un estilo de vida saludable. Para ello desarrollará los siguientes elementos adquiridos en esta unidad de aprendizaje.

Se sugiere el trabajo en equipos, para la organización, discusión y planeación del diseño de una propuesta para aplicar actividades en el producto integrador con el material didáctico que elaboraron.

Es necesario que el docente genere en el grupo de alumnos un ambiente reflexivo, tanto en el diseño como en la evaluación con relación a la propuesta de herramientas de aprendizaje para todas las edades.

Se sugiere al docente estimular el uso de nuevos ejemplos sobre tipos de alimentación adecuándolos siempre a la región en la que se imparte el curso.

Generar y propiciar ambientes colaborativos y participativos para generar los criterios de evaluación sobre el cumplimento de contenidos de esta unidad, que es la elaboración de una propuesta de herramientas didácticas de la alimentación.

Page 39: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

39

Evidencias

Criterios de evaluación

Propuesta de material didáctico

Conocimientos

Utiliza los elementos aprendidos para diseñar un material didáctico de enseñanza de la alimentación, que sea entendible para cualquier edad.

Expone los referentes teóricos y metodológicos para la elaboración del material didáctico.

Habilidades

Aplica los elementos conceptuales y procedimentales necesarios para elaborar propuestas para la creación del material didáctico.

Evalúa las propuestas elaboradas en el grupo.

Desarrollará la capacidad de observar y registrar de manera organizada y sistemática, a partir de la elaboración de herramientas de enseñanza didácticas.

Actitudes

Manifiesta la actitud de trabajo en equipo en el diseño y aplicación de propuestas para la herramienta didáctica.

Muestra una actitud cooperativa y de responsabilidad para asumir los roles designados en la elaboración de la herramienta didáctica.

Reflexiona en lo personal y en equipo sobre los logros y debilidades de la herramienta didáctica.

Page 40: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

40

Evidencias

Criterios de evaluación

Valores

Expresa solidaridad para la realización del trabajo en equipo.

Muestra compromiso para la realización del Programa de actividades.

Proyecto integrador

Feria de la Salud

Muestra

Los alumnos deberán organizar una feria de la salud dirigida a todos los estudiantes y maestros del plantel, invitando a profesionales de la salud.

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Page 41: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

41

Bibliografía Básica

Secretaría de Gobierno. (2012). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2012, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA. CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACIÓN. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf

FAO. (2004). El ambiente obesogénico escolar. Recuperado de http://www.fao.org/ag/humannutrition/30419-0bf4e6a870a7dc2f8cc7f468bdf36cb02.pdf

FAO (2004). La globalización, la urbanización y la evolución de los sistemas alimentarios en los países en desarrollo. Obtenido dehttp://www.fao.org/3/y5650s/y5650s04.htm

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos. Obtenido de http://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/food-dietary-guidelines/background/implementation/es/

FAO (2014). El estado de las guías alimentarias basadas en alimentos en américa latina y el caribe. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3677s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (2016). Información nutricional comunicación y educación: Guías Alimentarias Mundiales. Obtenido de http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/49741/es/

Secretaría de Salud (2006). Guía para reforzar la orientación alimentaria basada en la NOM043. Obtenido de http://www.cdi.salud.gob.mx:8080/BasesCDI/Archivos/Saludalimentaria/GUIA_PARA_REFORZAR_LA_ORIENTACION_ALIMENTARIA.pdf

Procuraduría Federal del Consumidor (2017). La jarra del buen beber. La importancia de mantenerte bien hidratado. Obtenido del 01 de noviembre de 2017 https://www.gob.mx/profeco/documentos/la-jarra-del-buen-beber-la-importancia-de-mantenerte-bien-hidratado?state=published

OMS (2018). Actividad Física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Page 42: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

42

FAO (2002). Importancia de la actividad física habitual en las recomendaciones de energía dietética para niños y adultos. Recuperado de http://www.fao.org/3/Y3800M/y3800m05.htm

Bibliografía complementaria

FAO (2002). Factores Sociales y culturales en la nutrición. Obtenido de http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s08.htm#TopOfPage

American Diabetes Association (2010). Opciones de Alimentos Saludables. Obtenido de http://main.diabetes.org/dorg/lwt2d/packet-one/what_can_i_eat_sp-web.pdf?loc=lwt2d-es-packet1

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato (2016). Informe de hábitos ¿cómo cuidaste tu salud en 2016?: Ambiente, Nutrición y Alimentación. Vol. 5, 5-6. Recuperado de http://www.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2016/redicinaysa-nov-dic-2016-universidad-guanajuato.pdf#page=5

OMS (2016). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_8-sp.pdf

Federación Mexicana de Diabetes (2017). Plato del Bien Comer. Recuperado de http://fmdiabetes.org/cuales-son-los-beneficios-del-plato-del-bien-comer/

Instituto Mexicano del Seguro Social. Nutrición Completa. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_nutricion.pdf

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

Recursos de apoyo

FAO-OMS (2018). Políticas y programas alimentarios para prevenir el sobrepeso y la obesidad. Recuperado de http://www.fao.org/3/i8156es/I8156ES.pdf

Secretaría de Salud (2017). El plato del bien comer. Una guía para una buena alimentación. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/articulos/el-plato-

Page 43: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

43

del-bien-comer-una-guia-para-una-buena-alimentacion

Organización Mundial de la Salud (2018). Alimentación Sana. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

FAO (2003). Necesidades Nutricionales. Santiago Chile. Recuperado de http://www.fao.org/3/am401s/am401s03.pdf

Page 44: Cuarto semestre - CEVIE-DGESPEdiabetes en nuestro país de hace algunos años y la actual; y así poder reconocer como educadores físicos la necesidad de promover la correcta alimentación,

Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios 2018

44

Perfil docente sugerido

Perfil académico

Licenciatura en Educación Física y/o áreas afines.

Obligatorio nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en el área de la Educación Física, nutrición y/o áreas afines.

Nivel académico

Obligatorio

Grado de Doctorado deseable o como mínimo Maestría en el área de Educación Física, con acentuación en el área de nutrición.

Especialidad en Nutrición deseable:

Experiencia en lo referente a la nutrición.

Experiencia docente para:

Conducir grupos.

Planear y evaluar por competencias.

Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Retroalimentar oportunamente el aprendizaje de los estudiantes. Docencia frente a grupos de Educación Básica.

Trabajar por proyectos y generar aprendizajes colaborativos.

Conocimiento de la nutrición

Experiencia profesional

Experiencia frente a grupo en Educación Básica.

Experiencia en la Educación.

Básica experiencia en la Nutrición.