CUARESMA 2015

82
    P    á   g    i   n   a     1 Pbro. José Luis Badillo R. PARROQUIA DEL SANTO NIÑO DE ATOCHA (2015) 1 CUARESMA DE 2015: RUMBO A LA PASCUA INTRODUCCION.- La Cuaresma nos trae siempre una llamada a la renovación de nuestra vida cristiana. En algún momento muchos sintieron la tentacin de considerar estas prácticas cristianas como algo  pasado de moda ! de poca importancia ! por ello" hasta se #ueron arrumbando los tradicionales Ejercicios Cuaresmales. La Cuaresma es un símbolo de la vida. Los cuarenta d$as de la cuaresma son el s$mbolo de ese caminar de %srael por el desierto. &h$ en ese para'e desolado ! seco" se escuch de parte del pueblo" el reclamo por la #alta de agua( Cuando a nosotros nos a)ota la se*u$a" es cuando me'or comprendemos *ue sin agua no ha! vida( pero sin el agua del Esp$ritu +anto" tampoco habrá la vegetacin de las obras buenas" de la misericordia " de la  justicia" la fraternidad. Podemos estar en un auténtico desierto en el *ue somos tentados  ahora por el deseo de la abundancia ! la vida cómoda. El tiempo de Cuaresma nos o#rece una gran cantidad de signos ! s$mbolos litúrgicos" llenos de mensa'e" *ue debemos saber interpretar. 1.- L  A CENIZA, -uiere ser el reconocimiento de nuestra condicin humana" tan limitada ! corruptible. -uiere ser un to*ue de atencin a nuestro orgullo ! autosuciencia. Por eso" al imponer la ceni)a" se dice, /Conviértete y cree en el Evangelio” . 2.- AYUN Y  A!"#INENCIA, Como signo de austeridad. Esta práctica está vigente ! obliga seriamente en todo el mundo. El Cdigo de 0erecho Cannico indica *ue los catlicos deben abstenerse de comer carne los viernes durante todo el ao" no solamente durante cuaresma 2Canon 13456. La le! de la abs$inencia de carne" obliga a los *ue han cumplido catorce aos7 la del a%uno" a todos los ma!ores de edad" hasta *ue ha!an cumplido cincuenta ! nueve aos. El Episcopado me8icano ha dispuesto lo siguiente, "Conscientes de la SITUACI! E #$%&E'A en (ue viven muc)os sectores de *eles+ y dado (ue nuestra cultura admite otros signos m,s adecuados de penitencia+

description

Lecturas del evangelio y reflexión diaria en cuaresma. Ciclo "B".

Transcript of CUARESMA 2015

PARROQUIA DEL SANTO NIO DE ATOCHA (2015)

Pbro. Jos Luis Badillo R.PARROQUIA DEL SANTO NIO DE ATOCHA (2015)

33

CUARESMA DE 2015: RUMBO A LA PASCUAINTRODUCCION.- La Cuaresma nos trae siempre una llamada a la renovacin de nuestra vida cristiana. En algn momento muchos sintieron la tentacin de considerar estas prcticas cristianas como algo pasado de moda y de poca importancia y por ello, hasta se fueron arrumbando los tradicionales Ejercicios Cuaresmales. La Cuaresma es un smbolo de la vida. Los cuarenta das de la cuaresma son el smbolo de ese caminar de Israel por el desierto. Ah en ese paraje desolado y seco, se escuch de parte del pueblo, el reclamo por la falta de agua Cuando a nosotros nos azota la sequa, es cuando mejor comprendemos que sin agua no hay vida pero sin el agua del Espritu Santo, tampoco habr la vegetacin de las obras buenas, de la misericordia, de la justicia, la fraternidad. Podemos estar en un autntico desierto en el que somos tentados ahora por el deseo de la abundancia y la vida cmoda. El tiempo de Cuaresma nos ofrece una gran cantidad de signos y smbolos litrgicos, llenos de mensaje, que debemos saber interpretar. 1.- La Ceniza: Quiere ser el reconocimiento de nuestra condicin humana, tan limitada y corruptible. Quiere ser un toque de atencin a nuestro orgullo y autosuficiencia. Por eso, al imponer la ceniza, se dice: Convirtete y cree en el Evangelio.2.- Ayuno y Abstinencia: Como signo de austeridad. Esta prctica est vigente y obliga seriamente en todo el mundo. El Cdigo de Derecho Cannico indica que los catlicos deben abstenerse de comer carne los viernes durante todo el ao, no solamente durante cuaresma (Canon 1250). La ley de la abstinencia de carne, obliga a los que han cumplido catorce aos; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve aos. El Episcopado mexicano ha dispuesto lo siguiente: "Conscientes de la SITUACIN DE POBREZA en que viven muchos sectores de fieles, y dado que nuestra cultura admite otros signos ms adecuados de penitencia, disponemos: Que se pueda suplir la abstinencia de carne, hecha excepcin del Mircoles de Ceniza y Viernes Santo, por la abstinencia de aquellos alimentos que para cada uno signifiquen especial agrado, sea por la materia o por el modo de su confeccin; o por una ESPECIAL obra de caridad; o por una ESPECIAL obra de piedad o por otro SIGNIFICATIVO sacrificio voluntario". El caso que los obispos de Mxico contemplaron, es el de familias que no suelen comer carne y que pudieran tener (por alguna circunstancia) la oportunidad en viernes de comerla lo pueden hacerpero porque casi no lo hacen Como "carne" se considera a la de res, cerdo, cordero y aves de corral. 3.- Cruz: El cristiano debe gloriarse en la cruz de nuestro Seor Jesucristo. Por eso la cruz preside siempre nuestras celebraciones. No es slo dolor y humillacin, es salvacin y victoria, es el signo del amor ms grande. El signo de la cruz nos compromete a vivir un amor entregado hasta el fin, como el de Cristo.4.- Oracin:La oracin es vida del alma, necesidad permanente. En el tiempo cuaresmal se intensifica la escucha de la Palabra y la relacin dialogal con Dios. Se nos ofrece el ejemplo de Cristo, que se retiraba al desierto y suba a la montaa para orar.5.- Limosna: La limosna es fruto de la misericordia. Todo caminar hacia Cristo implica un caminar hacia el hermano, especialmente el ms necesitado. Cristiano es el que abre la mano para compartir, el que tiende su mano para ayudar, el que ofrece su mano para servir.SMBOLOS DE CUARESMA1.- La cuaresma es DESIERTO. Es sequedad, soledad, ayuno austeridad, rigor, esfuerzo, penitencia, peligro, tentacin. La cuaresma es PERDN. La cuaresma es ENCUENTRO, es abrazo de reconciliacin como en la parbola del hijo prdigo o en la conversin de Zaqueo o en el dilogo de Jesucristo con la mujer adltera. La cuaresma es LUZ. Es el trnsito de las tinieblas a la luz. Jesucristo es la luz del mundo. La cuaresma es SALUD, smbolo manifestado en textos como la curacin del paraltico o la sanacin del hijo del centurin. La cuaresma es AGUA. Es el trnsito de la sed de nuestra insatisfaccin al agua viva, el agua de Moiss al pueblo de Israel en el desierto o de Jess a la mujer samaritana. La cuaresma LIBERACIN, TRIUNFO, es superacin victoriosa de las pruebas y dificultades. Figuras bblicas que sufren graves peligros y vencen en la prueba, son Jos hijo de Jacob, la casta Susana, Ester, el profeta Jeremas y, sobre todo, Jess, tentado y transfigurado. La cuaresma es CRUZ. Signo y presencia permanente durante toda la cuaresma. Prefigurada en el Antiguo Testamento y patentizada con el ejemplo de Jesucristo y como su llamada a cargar con ella como condicin para el seguimiento. La cuaresma es TRANSFIGURACION. Es la luz definitiva del camino cuaresmal, preanunciada y pregustada en la escena de la transfiguracin de Jess. Por la cruz a la luz. Vamos a reflexionar en los textos del evangelio de la cuaresma ellos nos indicarn con su luz, los senderos que habremos de recorrer hasta llegar a la pascua. En cada da se medita la palabra divina y luego se anota el compromiso que se saca para el da siguiente de acuerdo a lo que se reflexion. Hagamos con seriedad, un propsito diario, escribmoslo y luego veremos si lo cumplimos o no. Que el Santo Espritu le conceda las luces que Usted necesite para poder hacer vida la Palabra de Dios.Mircoles de Ceniza(18 de febrero)MATEO 6, 1-6.16-18.En aquel tiempo, dijo Jess a sus discpulos: Cuidado de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tendris recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no vayas tocando la trompeta por delante como hacen los hipcritas en las sinagogas y por las calles con el fin de ser honrados por los hombres; os aseguro que ya han recibido su paga. T, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; as tu limosna quedar en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagar. Cuando recis no seis como los hipcritas, a quienes les gusta rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga. Cuando t vayas a rezar entra en tu cuarto, cierra la puerta y reza a tu Padre, que est en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo pagar. Cuando ayunis no andis cabizbajos, como los farsantes que desfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su paga. T, en cambio, cuando ayunes, perfmate la cabeza y lvate la cara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre que est en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensar.1. Comienza la Cuaresma, tiempo de ms penitencia para nosotros que deseamos INICIARNOS de una manera profunda en nuestra vivencia de hijos de Dios. 2. Es el tiempo de una renovacin interior de nuestro corazn tambin ms profunda. 3. La liturgia de la Iglesia nos invita pues, a purificar nuestra alma y a recomenzar de nuevo, a no desalentarnos, aunque en este instante nos encontremos heridos por el pecado. 4. En el momento de la imposicin de la ceniza sobre nuestra cabeza, el sacerdote nos recuerda las palabras del Gnesis, despus del pecado original: Acurdate, hombre, que eres polvo y en polvo te has de convertir (Gnesis 3, 19). 5. El polvo es voltil cualquier vientecillo lo arrastra, lo disgrega as somos nosotros: muy frgiles en nuestra voluntad. 6. Entonces al reconocer nuestra debilidad, debemos de confesar que slo con la oracin unida a nuestro esfuerzo diario, podemos mantener nuestro corazn disponible para que Dios haga en l una renovacin profunda.7. Hoy empezamos la Cuaresma a travs de la imposicin de las cenizas; un smbolo que es muy conocido para todos: representa nuestro deseo de quemar al hombre viejo, de destruirlo, de que quede convertido en autntica ceniza. 8. El hombre viejo desea vivir en "tinieblas". Esta es la expresin de una vida alejada de Dios. El reverso del "hombre viejo", inmerso en tiniebla y oscuridad, es el "hombre nuevo", que camina en la luz, ms an, que "es luz en el Seor".9. El nacer del hombre a una vida nueva no es mrito suyo, sino gratuidad del amor de Dios: "... mas la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todava pecadores, muri por nosotros" (Rom 5,8). 10. Ese es el camino de cuaresma: desde el hombre viejo y en tinieblas, hacia el hombre nuevo que vive en la luz y que es luz. Quien se encuentra en proceso de conversin es un hombre que est pasando de la muerte a la vida.11. El hombre que nace a la fe es un hombre a quien Dios ha hecho salir de su sepulcro y ha recuperado para la vida. 12. La Cuaresma es un camino, y las cenizas sobre nuestras cabezas son el inicio de ese camino hacia la pascua. Este es el momento en el cual cada uno de nosotros empieza a entrar en su corazn y comienza a caminar hacia la renovacin del corazn, hacia el encuentro pleno con Cristo. La ceniza se convierte para nosotros al mismo tiempo en un motivo de esperanza y superacin. 13. Nuestro gran propsito para estos cuarenta das que hoy comenzamos tiene que ser el de orar, ayunar, frecuentar los sacramentos y esforzarnos por vivir esta preparacin para la PASCUA.14. La verdadera conversin se manifiesta en la conducta: en el trabajo; en la familia, mortificando nuestro egosmo y creando un ambiente ms grato en nuestro entorno; y en la preparacin y cuidado de la Confesin frecuente.15. Cuaresma, es desear ser otro Cristo pidmosle a Dios que nos lo conceda pidmosle a Dios que nos conceda primero, desear de veras ser otro Cristoque nos arranque aquellos deseos que no son nobles que arranque el Seor (aunque nos duela) esos deseos que hacen que manchemos en nuestro corazn, la imagen de Dios que l mismo ha grabado desde el maravilloso momento de nuestro bautismo.16. La liturgia de la Palabra de hoy nos lleva de la mano por el camino de la verdadera alegra, viniendo a buscarnos en los callejones sin salida donde nos metemos y donde no podemos avanzar. 17. Penitencia y arrepentimiento no son sinnimos de abatimiento, tristeza o frustracin; por el contrario, constituyen una modalidad de apertura a la luz que puede disipar las oscuridades interiores, hacernos conscientes de nosotros mismos en la verdad y hacernos gustar la experiencia de la misericordia de Dios. 18. l siempre ve y conoce nuestras mezquindades y suciedades interiores y, sin embargo, qu diferente es su juicio del nuestro! Esta cuaresma es nuestra gran oportunidad de hacer el paso del hombre viejo al nuevo del que camina en las tinieblas al que ahora desea estar en la luz maravillosa de los hijos de Dios.

Jueves despus del Mircoles de Ceniza(19 de febrero)LUCAS 9, 22-25En aquel tiempo, deca Jess a todos: Si alguno quiere venir en pos de m, niguese a s mismo, tome su cruz cada da, y sgame. Porque quien quiera salvar su vida, la perder; pero quien pierda su vida por m, se la salvar. Pues, de qu le sirve al hombre haber ganado el mundo entero, si l mismo se pierde o se arruina? 1. El Seor se dirige a todos y habla de la Cruz de cada da. Son palabras dichas a todos los hombres que quieran seguirle, pues no existe un Cristianismo sin Cruz para cristianos flojos y blandos, sin sentido del sacrificio. Uno de los sntomas ms claros de que la tibieza ha entrado en el alma es precisamente el abandono de la Cruz. 2. Desde nuestro bautismo fuimos marcados con la cruz la cruz nos identifica, nos distingue tomar la cruz, es saber perdonar saber reconciliarse El acto supremo de la cruz del cristiano es la opcin radical del perdn Recordemos cmo Jess, desde la cruz derram al mundo su perdn y con l, la reconciliacin con su Padre.3. Satans el orgulloso y soberbio odia la cruz porque Jesucristo, humilde y obediente, lo venci en ella humillndose a s mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz, y as transformo la cruz en victoria. 4. Ganar el mundo entero (gozar de la vida, no sacrificarse, no renunciar a nada) o cargar la cruz esa es la alternativa Qu prefiero en este momento? Deberamos entrar en nuestra alma y ver qu estamos ganando o qu estamos perdiendo 5. Mundo o Cruz son dos caminos. A nosotros nos toca elegir: Dichoso el hombre que confa en el Seor, ste ser dichoso; en cambio los malvados sern como paja barrida por el viento. El Seor protege el camino del justo y al malo sus caminos acaban por perderlo. As dice el salmo responsorial de hoy (Salmo 1). Qu camino quiero recorrer en este inicio de Cuaresma? Es un camino de seguimiento? Me dice nuestro Seor: Eres de los que quieren estar conmigo, de los que quieren adherirse a M? O eres de los que se resisten?6. Al comienzo de la Cuaresma, oremos para que, en el tiempo favorable de estos cuarenta das, acojamos la invitacin de la Iglesia a la conversin. 7. Oremos para que los corazones se dispongan al dilogo con Dios. l tiene para cada uno una palabra especial de perdn y salvacin. Que cada corazn se abra a la escucha de Dios, para redescubrir en su palabra las razones de la esperanza que no defrauda. Amn.

Viernes despus del Mircoles de Ceniza(20 de febrero)MATEO 9, 14-15En aquel tiempo se le acercaron Jess los discpulos de Juan y le dijeron: Por qu nosotros y los fariseos ayunamos, y tus discpulos no ayunan? Jess les dijo: Pueden acaso los invitados a la boda ponerse tristes mientras el novio est con ellos? Das vendrn en que les ser arrebatado el novio; entonces ayunarn.1. Acompaado de oracin, el ayuno sirve para manifestar la humildad delante de Dios (Levtico, 16, 29-31): el que ayuna se vuelve hacia el Seor en una actitud de dependencia y abandono totales. En la Sagrada escritura vemos ayunar y realizar otras obras de penitencia antes de emprender un quehacer difcil (Leamos estas citas bblicas: Jueces 20, 26; Ester 4, 16). 2. Se ayunaba para implorar el perdn de una culpa (1 Reyes 21, 27), para obtener el cese de una calamidad (Judit 4, 9-13), para conseguir la gracia necesaria en el cumplimiento de una misin (Hechos 13, 2). 3. Pongamos atencin. Por el ayuno, manifiesto mi humildad ante Dios; manifiesto que dependo de l y que me abandono en sus manos Cuntas veces ayuno a la semana, al mes o al ao? La Biblia dice que hay que ayunar cuando voy a emprender un quehacer difcil Yo lo hago? Ayunar cuando voy a pedir perdn el da que me confieso, o quiero conseguir un favor de parte de Dios procuro ayunar? 4. Claro que el ayuno ms importante es la conversin. La conversin no es simplemente obras de penitencia. La conversin es el cambio del corazn, es hacer que mi corazn, que hasta este momento pensaba, amaba, optaba, con criterios meramente humanos y a veces hasta inhumanos, empiece ya a optar y a decidirse teniendo como primer criterio, a Jesucristo.5. Esta es la conversin del corazn: dejar que realmente Cristo llegue a entrar en todos los lugares de nuestro corazn. Convertirse a Dios es volverse a Dios y descubrirlo como l es. 6. Convertirse a Dios es descubrir a Dios como Aqul que se me da totalmente su infinito amor y como Aqul al cual yo tengo que darme totalmente tambin.

Sbado despus del Mircoles de Ceniza(21 de febrero)LUCAS 5, 27-32 En aquel tiempo vio Jess a un publicano llamado Lev, sentado en el despacho de impuestos, y le dijo: Sgueme. l, dejndolo todo, se levant y le sigui. Lev le ofreci en su casa un gran banquete. Haba un gran nmero de publicanos, y de otros que estaban a la mesa con ellos. Los fariseos y sus escribas murmuraban diciendo a los discpulos: Por qu comis y bebis con los publicanos y pecadores? Les respondi Jess: No necesitan mdico los que estn sanos, sino los que estn mal. No he venido a llamar a conversin a justos, sino a pecadores. 1. Si alguna vez nos sintiramos especialmente desanimados por alguna enfermedad espiritual que nos pareciera incurable, no olvidemos estas palabras consoladoras de Jess: Los sanos no necesitan mdico, sino los enfermos. 2. Todo tiene remedio. l est siempre muy cerca de nosotros, pero especialmente en esos momentos, por muy grande que haya sido la falta, aunque sean muchas las miserias. Basta ser sincero de verdad.3. Los fariseos se escandalizan al ver a Jess sentado a la mesa con gran nmero de pecadores y gente de mal vivir porque comer juntos, constitua en aquel tiempo el signo ms evidente y ms valioso de amistad y comunin, no slo en un nivel sencillamente humano, sino en el mismo plano religioso. Por eso, los judos evitaban el contacto en la comida con los miembros pecadores de su pueblo.4. Estos fariseos se portan exactamente igual que el hermano mayor del hijo prdigo, que protestaba porque su padre le haba perdonado tan fcilmente. La leccin de Jess no se hace esperar: no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores a que se conviertan. 5. Estn Jess y Lev frente a frente; Dios y el hombre cara a cara. Otra vez: la Misericordia y el Pecado. 6. Jess no mira el origen, la ocupacin, la facha de la persona; l mira al corazn. Sabe que su llamada puede recrear, hacer un corazn nuevo. Por ello, se alegra de que Lev haya aceptado su invitacin al seguimientoa la amistad, a la experiencia del perdn divino.7. Este es el Dios en el que creemos y al que amamos y nos ama primero el que come con pecadores y los invita a participar de su amistad. 8. La comida no slo era el signo privilegiado de la amistad, era tambin expresin religiosa. Comer con alguien era hacerse como ese participar de su vida como diciendo: ahora tu vida es mi vida. 9. En el Reino de Jess, las relaciones entre las personas tienen que ser totalmente nuevas, distintas, hermanables, amistosas.

Primer Domingo de Cuaresma(22 de febrero)EVANGELIO: MARCOS 1, 12-15 Enseguida el Espritu lo impuls hacia el desierto. Y estuvo en el desierto cuarenta das mientras era tentado por Satans; estaba con los animales, y los ngeles le servan. Despus de haber sido apresado Juan, lleg Jess a Galilea predicando el Evangelio de Dios, y diciendo: El tiempo se ha cumplido y est cerca el Reino de Dios; haced penitencia y creed en el Evangelio.1. Es la primera vez que el diablo interviene en la vida de Jess y lo hace abiertamente. 2. El demonio tienta aprovechando las necesidades y debilidades de la naturaleza humana. Marcos no especifica, pero los otros evangelios (Mt y Lc) nos dicen que la primera tentacin de Cristo, es la tentacin de los panes. Cristo ha ido a hacer ayuno, un ayuno que realmente le prepare para su misin. Cristo ha ido a ejercitarse, por as decir, al desierto, y el demonio le llega con la tentacin de los panes. El demonio promete siempre ms de lo que puede dar. La felicidad est muy lejos de sus manos, pero l, al fin y al cabo, siendo un seductor y mentiroso, nos quiere hacer creer que es poderoso y capaz de hacernos felices 3. Tenemos que entender que no slo del pan de los xitos, no slo del pan de los triunfos, no slo del pan de los consuelos, no slo del pan de las ayudas materiales o de las promesas de felicidad, vive el hombre. Vivimos sobre todo de la Palabra que sale de la boca de Dios. Confo en la Palabra de Dios, o caigo en la tentacin de la bsqueda de esos panes que el demonio me ofrece?4. Despus, dice el Evangelio, llev a Jess a un monte alto donde se vea todos los reinos de la tierra. Cristo es tentado por segunda vez. Slo desde un pedestal alto, por encima de todos, la humanidad podr verlolo lleva a un monte para que todos vean su poder, su prestigio, su relumbre. Cuntas veces, podemos caer en la tentacin de desear subir y subir, de estar por encima de los dems, que nos vean, que nos envidien por la altura que hemos logrado!5. Todo esto lo tendrs si postrndote me adoras, le dijo al diablo a Jess. El mentiroso le quiere hacer creer que Cristo ser poderoso slo si sube por encima de los hermanos si se coloca a alturas donde se vea su prestigio y su fama. Le ofrece un poder que nacera, de haberse vendido a Satn. Nos vendemos al diablo cuando silenciamos nuestra conciencia, nuestra inteligencia y nuestra voluntad se venden cuando queremos encontrar la felicidad en lo malo, en el pecado Ah estoy postrndome a Satans aunque sean cosas pequeas. 6. Por ltimo, el demonio lleva a Cristo a la cumbre del templo y le pide que se arroje si es el Hijo de Dios, los ngeles van a impedir que se golpee. La idea central de esto es una exhibicin que despierte asombro y admiracin. Un seor se sube a la punta del templo y el gento lo est viendo abajo se tira y de pronto unos ngeles le cogen y lo depositan en el suelo. Todo mundo aplaudira entusiasmado, y se convertiran inmediatamente. 7. Es tambin la tentacin que Cristo desenmascara en los fariseos cuando les dice: les gusta ser vistos y admirados de la gente () cuando oren no lo hagan como los hipcritas que oran en medio de las plazas para ser vistos por la gente. Con qu clarividencia el Seor conoca el corazn humano que se puede enredar perfectamente con el propio orgullo, la vanidad y el egosmo. Revisemos bien nuestra conciencia para ver si esta tentacin no se ha metido en nuestras vidas.

Lunes de la Primera Semana de Cuaresma(23 de febrero)SAN MATEO 25,31-46Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ngeles, se sentar en su trono glorioso (). Entonces el Rey dir a los que tenga a su derecha: 'Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver'. Los justos le respondern: 'Seor, cundo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber? Cundo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos? Cundo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?'. Y el Rey les responder: 'Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el ms pequeo de mis hermanos, lo hicieron conmigo'. Luego dir a los de su izquierda: 'Aljense de m, malditos; vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y sus ngeles, porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estaba de paso, y no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso, y no me visitaron'. Estos, a su vez, le preguntarn: 'Seor, cundo te vimos hambriento o sediento, de paso o desnudo, enfermo o preso, y no te hemos socorrido?'. Y l les responder: 'Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el ms pequeo de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo'. Estos irn al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna.1. Desde los primeros das de este nuestro camino cuaresmal, se nos pone delante el compromiso del amor fraterno como la mejor preparacin para participar de la Pascua de Cristo. Es un programa exigente. Tenemos que amar a nuestro prjimo: a nuestros familiares, a los que trabajan con nosotros, a los miembros de nuestra comunidad parroquial, sobre todo a los ms pobres y necesitados.2. Lo decisivo para nuestra VIDA ETERNA, ser la actitud de amor o de indiferencia que hayamos tenido con los hermanos ms pequeos: hambrientos, sedientos, enfermos, encarcelados3. A partir de la diferencia de sentimientos de cada uno frente a los hermanos ms desprotegidos y desvalidos, se separan los caminos. Todo aquel que ha sabido responder al grito lanzado por el ms pobre y humillado, recibir la invitacin de participar en el Reino del Padre. Por el contrario, el haberse desentendido de esa miseria producir el alejamiento definitivo hacia fuego eterno destinado al diablo y a sus ngeles.4. Una caracterstica del Evangelio de Mateo, es que quiere mostrar que Jess no se ha ido luego de la resurreccin, quiere mostrar diferentes modos de su nueva presencia. 5. Ahora se hace presente realmente en los hambrientos, sedientos, desnudos, enfermos, encarcelados... A veces hasta en el hogar, podemos encontrar al Seor: en ese familiar hambriento de caricias; o en ese hijo o hija enfermo por el desprecio de los paps Cuntas veces podran tus hijos o tus paps, haber pasado por tu lado, haber tocado la puerta de tu corazn y haberlo encontrado cerrado, fro, indiferente?6. Hagamos de nuestro camino de cuaresmal, un camino hacia Dios abriendo nuestro corazn particularmente a los que viven en nuestro hogar y con los que nos encontramos a diario. Yo estoy seguro, de que siempre que abramos nuestro corazn vamos a encontrarnos con nuestro Seor.7. Abramos el corazn, reconozcamos a Cristo, no permitamos que nuestra vida se encierre en s misma.

Martes de la Primera Semana de Cuaresma(24 de febrero)SAN MATEO 6,7-15Cuando oren, no hablen mucho, como hacen los paganos: ellos creen que por mucho hablar sern escuchados. No hagan como ellos, porque el Padre que est en el cielo sabe bien qu es lo que les hace falta, antes de que se lo pidan. Ustedes oren de esta manera: Padre nuestro, que ests en el cielo, santificado sea tu Nombre, que venga tu Reino, que se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada da. Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos han ofendido. No nos dejes caer en la tentacin, sino lbranos del mal. Si perdonan sus faltas a los dems, el Padre que est en el cielo tambin los perdonar a ustedes. Pero si no perdonan a los dems, tampoco el Padre los perdonar a ustedes.1. Cuando nos enfrentamos con nuestra vida, con nuestros dolores, con nuestras cadas, con nuestras miserias, con nuestros triunfos y gozos, podra darnos miedo de que no estuvisemos en la condicin de dar al Seor lo que l espera de nosotros. El Padre que est en el cielo sabe bien qu es lo que les hace falta, antes de que se lo pidan. Dios nuestro Seor sabe perfectamente qu es lo que necesitamos en ese camino de conversin hacia l. 2. Todo tiene que reconstruirse en Cuaresma. Tambin nuestra oracin. Al fin y al cabo, la oracin no es otra cosa que nosotros mismos que nos ponemos con todo lo que somos y tenemos, ante la luz de Dios. 3. Orar es reconocer realmente lo que somos: pecadores, frgiles, inconstantes seres que percibimos la santidad divina y nos damos cuenta de que estamos muy necesitados de su amor y de su misericordia. Orar es poner las cosas en su sitio. Ponernos a nosotros y al mundo en nuestro sitio: en los brazos de Dios nuestro Padre, que es donde mejor podemos estar.4. Orar, es reconocer que Padre nuestro, es el nombre de Dios. Orar es reconocer que pronunciar el nombre de Padre, supone el compromiso de portarnos nosotros como hijos, reconocerlo por modelo, como fuente de vida y de amor. 5. Tenemos derecho de llamar Padre a Dios si tratamos a los dems como hermanos, especialmente a aquellos con quien nos unen lazos ms estrechos, con los que ms nos relacionamos, con los ms necesitados..., con todos. No podis llamar Padre nuestro al Dios de toda bondad (seala San Juan Crisstomo), si conservis un corazn duro y poco humano, pues, en tal caso, ya no tenis en vosotros la marca de bondad del Padre celestial. 6. Perdona Jess las veces que nos dirigimos a ti distradamente No permitas que desperdiciemos tontamente el don tan grande de poder invocar a tu Padre, seguros de que nos escucha porque somos suyos.

Mircoles de la Primera Semana de Cuaresma(25 de febrero)SAN LUCAS 11,29-32.Al ver Jess que la multitud se apretujaba, comenz a decir: Esta es una generacin malvada. Pide un signo y no le ser dado otro que el de Jons. As como Jons fue un signo para los ninivitas, tambin el Hijo del hombre lo ser para esta generacin. El da del Juicio, la Reina del Sur se levantar contra los hombres de esta generacin y los condenar, porque ella vino de los confines de la tierra para escuchar la sabidura de Salomn y aqu hay alguien que es ms que Salomn. El da del Juicio, los hombres de Nnive se levantarn contra esta generacin y la condenarn, porque ellos se convirtieron por la predicacin de Jons y aqu hay alguien que es ms que Jons. 1. Jess, habla del signo de Jons como el nico signo que l est dispuesto a dar a esta generacin incrdula. Y cul ha sido el signo de Jons? Su predicacin sobre un Dios misericordioso y clemente que se compadece y perdona. Este es el signo que Jess vino a traer a este mundo, y que en su muerte gloriosa ha llegado a su expresin ms plena.2. Jess concluye esta parte del evangelio, confrontando la predicacin de Jons, y la sabidura de Salomn, con su propia Persona, cuando dice: Aqu hay alguien que es ms que Salomn aqu hay alguien ms que Jons.3. Mientras que el rey Salomn tiene el don de la sabidura, Jess es la sabidura misma.4. Jons anunci la conversin y fue mediacin de la misericordia de Dios. Jess es la imagen viva, la personificacin misma de la Misericordia.5. Aqu hay uno que es ms que Jons... Aqu hay uno que es ms que Salomn. 6. Es decir, en este momento y en este lugar, no slo en el tiempo en el que Jess estuvo en la tierra hace tantos siglos. 7. Delante de nosotros en cada Eucarista, est ahora y aqu, haba, uno que es ms que Jons, ms que Salomn, ms que Abraham, ms que Moiss: Est el Hijo de Dios vivo y verdadero! 8. Por ello, despus de la Consagracin, cuando el Sacerdote eleva el Cuerpo de Cristo (la hostia consagrada) y cuando lo hace con el cliz (la sangre de Jess), nosotros con fe, contemplamos que en aquella hostia y en aqul cliz, hay en ese momento, uno que es ms que Jons y ms que Salomn.9. Jons no hizo ningn milagro sensacional! Simplemente pronunci su mensaje e invit a la conversin. Aqu hay uno que es ms que Jons: Jess que en cada Eucarista se hace presente para ser alimento espiritual de cada uno de nosotros y acompaarnos as en nuestro camino hacia el encuentro definitivo con nuestro Padre. 10. Los ninivitas hicieron penitencia con la predicacin de Jons Aqu hay uno que es ms que Jons: Jess que nos invita a la conversin Le hacemos caso? Qu es lo que yo voy a hacer durante toda esta cuaresma?11. La reina del sur se levantar en el juicio contra los hombres de esta generacin y los condenar, porque vino de los confines de la tierra para or la sabidura de Salomn y hay aqu algo ms que Salomn.12. Venimos nosotros con gusto a escuchar la sabidura de alguien que es ms grande que Salomn?13. Jess se queja de sus contemporneos porque no han sabido reconocer en l al enviado de Dios. Se cumple lo que dice san Juan en su evangelio: Vino a los suyos y los suyos no le reconocieron. 14. Y nosotros?

Jueves de la Primera Semana de Cuaresma(26 de febrero)SAN MATEO 7,7-12.Pidan y se les dar; busquen y encontrarn; llamen y se les abrir. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrir. Quin de ustedes, cuando su hijo le pide pan, le da una piedra? O si le pide un pez, le da una serpiente? Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, cunto ms el Padre celestial dar cosas buenas a aquellos que se las pidan! Todo lo que deseen que los dems hagan por ustedes, hganlo por ellos: en esto consiste la Ley y los Profetas.1. Orar es pedir, buscar, llamar a la puerta. De da y de noche. Sin cansarse nunca. Siempre hay que orar, y hasta tal punto que la oracin se convierte en un estado y no slo en una prctica ocasional. Orar es un modo de ser delante de Dios. 2. Dios es poder y bondad. Poder y bondad, que en este mundo se hallan tantas veces separados: el poderoso no es bueno y el bueno no es poderoso. 3. Dios, s es bueno y poderoso, por ello Cristo nos dice: Pidan y se les dar porque el Padre es bueno y poderoso Dios es poder y es amor. Dios puede dar y da efectivamente. 4. Qu podemos esperar de la bondad de Dios? La respuesta del Seor es muy sencilla: todo. Todo aquello que es bueno. Dios es bueno y otorga solamente bienes; su bondad no conoce lmites. Es sta una respuesta muy importante. Podemos realmente hablar con Dios como los hijos hablan con su padre bueno pidindole cosas buenas.5. Esto nos hace pensar que, aunque a veces no se nos conceda exactamente lo que pedimos y tal como nosotros lo pedimos, nuestra oracin de todos modos fue escuchada Un padre no concede siempre a su hijo todo lo que pide, porque, a veces, ve que no le conviene. Pero s le escucha siempre.6. Qu le pediremos al Seor en esta cuaresma? No temamos pedirle al Padre nos d el don de la misericordia, o la capacidad de perdonar y amar a quien en algn momento sea nuestro adversario, o no nos caiga bien. Porque lo que demostramos a diario con tantas formas de violencia que tenemos, es la incapacidad de perdn a la que hemos llegado. 7. Nos parece imposible llegar a amar, sin esperar compensacin, o entregar la vida sin pedir nada a cambio, o perdonar a quien creemos que no merece perdn... 8. Pues bien, frente a estas imposibilidades tenemos a un Padre que se define por la misericordia y que la da a cada uno de sus hijos que se la pida.9. Oh Padre, t que eres el nico bueno y das cosas buenas a los que te las piden, escucha nuestra oracin. Antes de nada danos un corazn sencillo, humilde, confiado, que sepa abandonarse sin pretensiones y sin reservas a tu amor. Haznos pobres de espritu y ven, t que eres el Rey, a ensanchar en nosotros tu reino de paz.10. T das al que pide: danos tu Espritu bueno. 11. T concedes que encuentre el que busca: que busquemos siempre tu rostro. 12. T abres al que llama: brenos la puerta de tu corazn a nosotros y a todos los hombres. Estrechados en tu eterno abrazo, no pediremos ms. Oh Padre, hgase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

Viernes de la Primera Semana de Cuaresma(27 de febrero)SAN MATEO 5,20-26.Les aseguro que si la justicia de ustedes no es superior a la de los escribas y fariseos, no entrarn en el Reino de los Cielos. Ustedes han odo que se dijo a los antepasados: No matars, y el que mata, debe ser llevado ante el tribunal. Pero yo les digo que todo aquel que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal. Y todo aquel que lo insulta, merece ser castigado por el Sanedrn. Y el que lo maldice, merece la Gehena de fuego. Por lo tanto, si al presentar tu ofrenda en el altar, te acuerdas de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda ante el altar, ve a reconciliarte con tu hermano, y slo entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Trata de llegar en seguida a un acuerdo con tu adversario, mientras vas caminando con l, no sea que el adversario te entregue al juez, y el juez al guardia, y te pongan preso. Te aseguro que no saldrs de all hasta que hayas pagado el ltimo centavo.1. En el evangelio de hoy, Jess nos pide que nuestra bondad llegue hasta lo ms profundo de nuestro ser... que no nos contentemos slo con evitar cualquier gesto exterior que pueda daar u ofender a alguien el evangelio nos pide algo ms comprometedor.2. No podemos contentarnos como dice mucha gente con no matar, o con no robar, sino que hemos de evitar no estar peleados con el hermano y a no insultarle, a no hablar mal de l.3. Podemos pasar por la vida sin haber matado a nadie pero de cunta gente habremos hablado mal, difamndola, calumnindola y luego nos quedamos tan tranquilos 4. No basta abstenerse de la accin externa de agresin o de violencia contra el hermano; debemos vigilar nuestras actitudes internas: estar enojado con el hermano, no hablarle, despreciarle merece ya el juicio. 5. En el reino de Dios, dice hoy el evangelio, el desprecio manifestado hacia el prjimo, es un pecado tan grande que requiere un tribunal ms elevado que el mismo homicidio: Yo les digo que todo aquel que se irrita contra su hermano, merece ser condenado por un tribunal. 6. Y cuando se le insulta al prjimo con tanta dureza y desprecio, humillndolo y lastimndolo tanto, esa persona dice el evangelio de hoy, merece la pena definitiva: la Gehena de fuego.7. El quemadero, o la Gehenna, era un valle ubicado al sur de la ciudad de Jerusaln. 8. Este lugar fue utilizado para quemar la basura y arrojar los cadveres de criminales que no merecan ser sepultados. 9. Tambin ah tiraban a los animales muertos. Se dice que ascenda mucho humo casi continuamente de ese lugar por la basura que se quemaba. 10. El pueblo, al ver ese lugar tan sombro y terrible, as se imaginaba el infierno Esa es la figura que usa Jess para decir que ser el destino de todo aquel que maldiga a su hermano. 11. Hoy es primer viernes de Cuaresma. Podemos este da, acentuar el sentido penitencial de dolor por los pecados, y de arrepentimiento por actitudes que consciente o inconscientemente han propiciado discordia en vez de paz, contrariedades en vez de fraternidad, decepciones en vez de estmulos para vivir, humillaciones en vez de alegra12. Podra hacer un buen examen de conciencia: Como Hijo o hija. He obedecido a mis padres, los he honrado o ayudado en sus necesidades espirituales o materiales?13. Como pap:He sido cuidadoso con la instruccin y la educacin cristiana de mis hijos, de ayudarlos con mi buen ejemplo y por el ejercicio de mi autoridad? Me intereso de cmo estn relacionndose con Dios? Me preocupo por saber cmo invierten su tiempo frente a la TV o al internet?14. Como Esposo o Esposa. He sido fiel de corazn y de conducta? Me preocupo de la salvacin de mi esposo (a)? Me doy cuenta de que soy spondeo (responsable que respondo) de la formacin humana y espiritual de mi esposo (a)? Asistimos como esposos a la oracin, a recibir los sacramentos, a la instruccin de nuestra fe? 15. En este da hazme sentir, oh Seor, el peso de mis miserias; quiero llorar como David penitente y cantarte con salmos de alabanza; quiero asumir la cruz de la disciplina, de la abnegacin, de las adversidades, para que incluso en ellas resplandezca el brillo de la luz y de la fe salvfica y ardiente. Amn.

Sbado de la Primera Semana de Cuaresma(28 de febrero)SAN MATEO 5. 43-48.Dijo Jess a sus discpulos: Ustedes han odo que se dijo: Amars a tu prjimo y no hars amistad con tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores, para que as sean hijos de su Padre que est en los Cielos. Porque l hace brillar su sol sobre malos y buenos, y enva la lluvia sobre justos y pecadores. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, qu mrito tiene? Tambin los cobradores de impuestos lo hacen. Y si saludan slo a sus amigos, qu tiene de especial? Tambin los paganos se comportan as. Por su parte, sean ustedes perfectos como es perfecto el Padre de ustedes que est en el Cielo.1. Este amor sin fronteras que Dios nos pide, es el que El mismo vive. Dios ama a todos los hombres. Ama a los que no le aman. Derrama sus beneficios, su sol hermoso, y su lluvia bienhechora, sobre todos: justos y pecadores2. Cuando yo dejo de amar a alguien, rechazo amar a alguien a quien Dios ama. Mi enemigo, la persona que me cae mal, el individuo aquel a quien yo dej de saludar o de hablarle, es amado por Dios! Mi enemigo es un hijo para Dios. No es una opcin: amar o no amar al que me cae mal o es mi enemigo. Hay que hacerlo para distinguirse como seguidor de Jess; de lo contrario no seremos ms que otros del montn.3. Dice Jess: Pues si amis slo a los que os aman, qu mrito tenis? Y si no saludis ms que a vuestros hermanos, qu tiene eso de extraordinario?. Amar a las personas que nos aman, que se parecen a nosotros, con las que ya se est casi siempre de acuerdo... es natural! Pero Dios nos pide ms. Dios nos pide ensanchar nuestro corazn ms all del crculo de nuestros amigos, de nuestros parientes, de nuestro grupito.4. Jess ha amado a sus enemigos... y ha rezado por ellos. A los que acababan de condenarle y de torturarle: Perdnales Padre, no saben lo que hacen. Somos de corazn ancho? Amamos a todos, o hacemos seleccin segn nuestro gusto o nuestro inters?5. A lo largo de la vida, con un poco de sentido de observacin, nos podemos dar cuenta de que el odio ms peligroso es el que nunca se expresa, el que est ah agazapado en el corazn y envenenando el almaGente que odia sin decirlo, sin manifestarlo con violencia que odia sin hablar, con la indiferencia 6. No pensemos en el amor a los enemigos como una obligacin que Jess nos impone eso sera degradarlo. Nosotros somos amados por el Padre, incluso cuando hemos actuado como enemigos suyos cuando hemos pecado y nos cambiamos al bando de Satn. 7. An as Dios no ha retirado su amor de nosotros. Y siendo sus enemigos por el pecado, an as, sobre nosotros no ha dejado de salir cada da de nuestra vida el sol de un amor perpetuo. Habiendo experimentado ese amor eterno de Dios, no podramos nosotros expresarlo a aquellos que nos caen mal? 8. Amar no es slo sentir bonito por los dems amar, es tener un buen comportamiento hacia todos9. Tengo que amar a cuantos Dios ama10. Tengo que perdonar as como Dios perdona11. Tengo que abrir mi corazn incluso a los que les caigo mal porque el amor de Dios es ms grande y fuerte que la misma muerte.12. Jess, te pido que aumentes mi fe para que me d cuenta de que la santidad no es hacer lo que no me gusta, sino lo que te gusta a Ti. Dame tu gracia para perdonar de corazn como T me has perdonado, Dios mo; para amar no slo a los que me quieren, sino a los que me han hecho algn dao; para parecerme cada da ms a ti.13. Jess, Hijo de Dios vivo, t nos has mostrado en tu rostro el rostro del Padre: haz que mirndote a ti, aprendamos a vivir como verdaderos hijos, obedientes a la voluntad de Dios.14. Oh Cristo, que pediste desde la cruz perdn para todos nosotros: haz que acogiendo la gracia divina aprendamos a amar con corazn gratuito a todos los hombres, y ms que a nadie al hermano que nos ha hecho mal. Entonces, al mirarnos, el Padre nos podr reconocer verdaderamente como hijos suyos.

II Domingo de Cuaresma(1 de marzo)SAN MARCOS 9,1-9.En aquel tiempo Jess se llev a Pedro, a Santiago y a Juan, subi con ellos solos a una montaa alta, y se transfigur delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningn batanero del mundo. Se les aparecieron Elas y Moiss conversando con Jess. Entonces Pedro tom la palabra y le dijo a Jess: Maestro. Qu bien se est aqu! Vamos a hacer tres chozas, una para ti, otra para Moiss y otra para Elas. Estaban asustados y no saba lo que deca. Se form una nube que los cubri y sali una voz de la nube: Este es mi Hijo amado; escuchadlo. De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie ms que a Jess solo con ellos. Cuando bajaban de la montaa, Jess les mand: No contis a nadie lo que habis visto hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos. Esto se les qued grabado y discutan qu querra decir aquello de resucitar de entre los muertos.1. Jess sube a Jerusaln, a la ciudad que asesina a los profetas. Slo hace seis das que haba anunciado a sus discpulos, su pasin y muerte y luego haba reprendido severamente a Pedro, que intent apartarle de su camino. 2. Ahora toma consigo a los tres discpulos que sern testigos ms tarde de su agona en Getseman, y sube con ellos a la montaa para manifestarles la gloria que esconde en su humanidad.3. Pedro toma la palabra y dice: Maestro, Qu bien se est aqu!... Vamos a quedarnos en este lugar tan agradable! 4. Las palabras de San Pedro son el intento de detener la marcha hacia Jerusaln. Pero no ha llegado an la hora de complacerse en el triunfo. 5. La Transfiguracin del Seor es slo un anticipo de la Resurreccin y un aliento para seguir caminando hasta que todo se haya terminado, hasta que toda la voluntad del Padre se haya realizado en la muerte de cruz.6. La transfiguracin nos invita a caminar hacia la plenitud; caminar sin detenerse, sin instalarse, sin cansarse, sin decepcionarse hay una meta a la que nosotros llegaremos. Y en ese caminar que a veces nos parece tan rido, Dios va poniendo descansos o gozos para nosotros. 7. A los discpulos, Jess les anticip su resurreccin como aliento y forma de mitigar el miedo de la cruz a nosotros tambin nos da tantos gozos Pero instalarse en esos gozos, es una tentacin como dijo Pedro: Maestro, Qu bien se est aqu!...8. Pedro quera instalarse. Instalarse ah, resulta siempre una tentacin que pone en riesgo la plenitud anunciada. 9. Cuantas personas ya han llegado a instalarse en el dinero, en el poder, en la fama y no aspiran a la vida plena ah se han quedado: extasiadas por la comodidad y el gozo que les da tener ese nivel de vida. 10. Qu bien se est aqu en el poder en la riqueza! Pero no es verdad total. El destino de Abraham no estaba en tener un hijo, sino en ser padre de multitudes si se hubiera quedado extasiado en la contemplacin de Isaac, nunca hubiera llegado a ser el Padre en la fe de toda la humanidad. 11. Y, nosotros? De qu cmoda instalacin nos negamos a salir? 12. Cuando veamos cercana la cruz: un hijo que se droga, la familia que pareca modelo y que de pronto entra en crisis, los negocios que no funcionan, el empleo que no consigue... No piense en que todo ello son maldiciones de Dios, ni diga tonteras como Qu pecados habr cometido para que Dios me trate as?.13. Piense mejor que est invitndole Jess a bajar de la montaa del Tabor y a tomar la cruz mediante la cual, usted y los suyos se vern un da totalmente transfigurados por la resurreccin.14. Oh Cristo, salvacin de cuanto estaba perdido, t sabes bien la de veces que he intentado volver a empezar, pero he sido derrotado por el pecado. Cada vez me encuentro ms cansado, ms viejo de corazn. Hasta me pregunto de qu sirve intentarlo.15. Oh Seor, fortaleza del que est tentado, t sabes cuntas veces he fallado, y, sin embargo, te acercas a m: t eres el nico que puedes ayudar al encarcelado espiritualmente. Y hoy te espero y te invoco.16. Oh Cristo, paz del que en ti confa, acgeme una vez ms. T has vencido al Maligno que acecha a todos los hombres y vienes a darme la Buena Noticia: "Se ha cumplido el plazo, est cerca el Reino". Que la gracia no pase de vaco: convirteme a ti, hoy. La vida contigo y en ti ser cada instante la maravilla de una nueva creacin.

Lunes de la ii Semana de Cuaresma(2 de marzo)SAN LUCAS 6. 36-38 Sed, pues, misericordiosos, como tambin vuestro Padre es misericordioso. No juzguis, y no seris juzgados; no condenis, y no seris condenados; perdonad, y seris perdonados. Dad, y se os dar; medida buena, apretada, remecida y rebosando darn en vuestro regazo; porque con la misma medida con que meds, os volvern a medir. 1. Es el primer pensamiento que cruza nuestra mente: Dios es grande, perfecto y santo incluso en la santa misa cantamos: Santo, santo, santo es el Seor, Dios del universo. El cielo y la tierra estn llenos de tu gloria.2. Ese Dios santo, hermoso y grande... espera de los hombres: santidad, belleza, grandeza. Nos dice Jess, hoy en su evangelio: Sed perfectos como vuestro Padre es perfecto. Qu hermoso que este da, comenzara a reflexionar en las escenas del evangelio en las que Jess ha mostrado especialmente su misericordia...! Por ejemplo: El Buen Samaritano (Lc 10, 25-37); la maravillosa parbola del Hijo Prdigo (Lc 15,11-32).3. El primer rostro de la misericordia de Dios con los hombres es el perdn. Muchas veces el Seor llega a nuestra vida por sorpresa, al igual que inesperadamente sali al encuentro de Zaqueo. Zaqueo, por curiosidad sali a la calle a ver pasar a Jess (leamos este da esta parte hermosa del evangelio: Lc. 19, 1-10).4. El milagro de los diez leprosos nos ha presentado la misericordia de Jess convertida en curacin (Leamos Lc 17,11-19). Quines son en nuestra sociedad actual los leprosos? Cmo reaccionamos ante ellos? De qu lepra necesitamos ser curados?, De qu cosas me siento agradecido? 5. Reflexiono que yo a menudo, por desgracia, no me asemejo ni al Padre, ni a Jess. Desfiguro la imagen de Dios en m. 6. Doy una mala idea de ti, Seor, cada vez que falto al amor. Cada una de mis palabras duras, de mis acritudes, de mis malas intenciones... cada una de mis indiferencias a las preocupaciones de mis hermanos... es lo contrario de Dios! 7. Y me dejo llevar por este pensamiento: T esperas, Seor, que yo como sacerdote me parezca a ti, que sea el representante de tu amor cerca de mis hermanos. S que yo debo ser el corazn de Dios, la mano de Dios... ser como si estuviese Dios presente en m8. Pero, no nada ms a m, Sacerdote, me pide perfeccin tambin a los laicos Jess nos dice a todos: Sean como Dios! No juzguis, y no seris juzgados! No condenis, y no seris condenados... Perdonad, y seris perdonados. Dad, y se os dar...9. Hermano: cuando sientas el impulso de juzgar o de condenar a alguien, mira un poco en tu interior y descubrirs que quiz no eres mejor que esa persona, y que a pesar de esto, Dios te ama y te muestra su misericordia seguramente esta mirada interior te llevar a amar, a perdonar y a ayudar a tu hermano. Que el Seor sea luz y lmpara para tu camino.

Martes de la ii Semana de Cuaresma(3 de marzo)SAN MATEO 23,1-12.Entonces Jess dijo a la multitud y a sus discpulos: Los escribas y fariseos ocupan la ctedra de Moiss; ustedes hagan y cumplan todo lo que ellos les digan, pero no se guen por sus obras, porque no hacen lo que dicen. Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los dems, mientras que ellos no quieren moverlas ni siquiera con el dedo. Todo lo hacen para que los vean: agrandan las filacterias y alargan los flecos de sus mantos; les gusta ocupar los primeros puestos en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, ser saludados en las plazas y orse llamar 'mi maestro' por la gente. En cuanto a ustedes, no se hagan llamar 'maestro', porque no tienen ms que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A nadie en el mundo llamen 'padre', porque no tienen sino uno, el Padre celestial. No se dejen llamar tampoco 'doctores', porque slo tienen un Doctor, que es el Mesas. Que el ms grande de entre ustedes se haga servidor de los otros, porque el que se ensalza ser humillado, y el que se humilla ser ensalzado. 1. La ctedra de Moiss es el lugar donde los profetas se sentaban a ensear, segn aparece en Dt 18, 15.18. 2. Este smbolo de la tradicin Juda, (ctedra de Moiss), desde donde se daban las leyes que el pueblo asuma como mandadas por Dios, fue usurpado por los poderosos para poder acomodar las normas a su antojo. 3. Jess desenmascara la incoherencia de los escribas y fariseos que dicen, pero no hacen 4. Critica el Seor, la ostentacin y la vanagloria de los fariseos que hacen todo para que la gente los vea visten con elegancia les gusta ocupar los primeros asientoslugares de honor5. Por otra, Jess pone en guardia a los discpulos contra el detestable vicio de la ambicin.6. Cuntas veces, Seor, hemos hecho ostentacin de obras y mritos para "dejarnos ver" y no precisamente por tus ojos, que ven el corazn, sino para ser admirados por los hombres.7. Cuntas veces hemos buscado la estima y la gloria! Ten piedad de nosotros, Seor, por todas las veces que tu Palabra de vida no la acogemos para que pueda cambiar nuestra conducta.8. Jess nico Maestro del hombre, nos das el mejor ejemplo de humildad, hacindote siervo. Lvanos en la sangre de tu sacrificio, purifcanos de toda malicia y vanidad; haznos discpulos dciles, abiertos a la escucha, prontos en el buen obrar, humildes y transparentes en la vida de cada da.

Mircoles de la ii Semana de Cuaresma(3 de marzo)SAN MATEO 20,17-28.Cuando Jess se dispuso a subir a Jerusaln, llev consigo slo a los Doce, y en el camino les dijo: Ahora subimos a Jerusaln, donde el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas. Ellos lo condenarn a muerte y lo entregarn a los paganos para que sea maltratado, azotado y crucificado, pero al tercer da resucitar. Entonces la madre de los hijos de Zebedeo se acerc a Jess, junto con sus hijos, y se postr ante l para pedirle algo. Qu quieres?, le pregunt Jess. Ella le dijo: Manda que mis dos hijos se sienten en tu Reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda. No saben lo que piden, respondi Jess. Pueden beber el cliz que yo beber?. Podemos, le respondieron. Est bien, les dijo Jess, ustedes bebern mi cliz. En cuanto a sentarse a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a m concederlo, sino que esos puestos son para quienes se los ha destinado mi Padre. Al or esto, los otros diez se indignaron contra los dos hermanos. Pero Jess los llam y les dijo: Ustedes saben que los jefes de las naciones dominan sobre ellas y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder as. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero que se haga su esclavo: como el Hijo del hombre, que no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud.1. Subiendo Jess hacia Jerusaln, tom aparte a los doce. La Cuaresma es tambin una subida hacia Jerusaln. Un camino hacia la cruz. Jess tiene que decir un secreto, que no puede confiar ms que a los ms ntimos. Los toma aparte. Y les dice su secreto: El Hijo del hombre ha de ser entregado, condenado, escarnecido, azotado, crucificado... 2. Jess sabe, detalladamente, lo que le espera. Decidido, tranquilo, libre, sube hacia Jerusaln. 3. Seor: trato de imaginarme estas palabras, estas confidencias saliendo de tu propia boca. Trato de contemplar los pensamientos que pasan por tu mente, al expresar estas cosas. Trato de imaginarte diciendo aquello de que: Yo he venido para que tengan vida, y en abundancia. El buen pastor da su vida por sus ovejas. 4. Ese el camino de todos los que te quieren imitar Seor: dar todos los das la vida por los dems todos los das entregarse como T A veces Seor, no nos suele gustar el camino de la subida a la cruz. Camino que es de renuncia al mal, de imitacin a ti que siempre te entregaste de manera total y que nos enseas a no buscar los primeros puestos, sino a ser los servidores de los dems5. Jess, el Hijo predilecto del Padre, nos brinda el ejemplo de una existencia gastada en el servicio, por amor.6. Qu tanto estamos dispuestos a convertirnos en ofrenda total? Entregar totalmente nuestra vida de manera que el otro, se convierta para nosotros en lo ms importante 7. Hoy, cada uno de nosotros tendra que preguntarse: Nos est ayudando la Cuaresma de este ao en el camino de imitacin de Jess en su camino a la cruz? O, todava pensamos con mentalidad humana, persiguiendo los xitos fciles y el ser servidos, salindonos siempre con la nuestra, sin renunciar nunca a nada de lo que nos apetece? Organizamos nuestra vida segn nuestros gustos o segn lo que Dios nos est pidiendo?

Jueves de la ii Semana de Cuaresma(5 de marzo)SAN LUCAS 16,19-31.Haba un hombre rico que se vesta de prpura y lino finsimo y cada da haca esplndidos banquetes. A su puerta, cubierto de llagas, yaca un pobre llamado Lzaro, que ansiaba saciarse con lo que caa de la mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas. El pobre muri y fue llevado por los ngeles al seno de Abraham. El rico tambin muri y fue sepultado. En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levant los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lzaro junto a l. Entonces exclam: 'Padre Abraham, ten piedad de m y enva a Lzaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan'. 'Hijo mo, respondi Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lzaro, en cambio, recibi males; ahora l encuentra aqu su consuelo, y t, el tormento. Adems, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aqu hasta all no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de all hasta aqu'. El rico contest: 'Te ruego entonces, padre, que enves a Lzaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que l los prevenga, no sea que ellos tambin caigan en este lugar de tormento'. Abraham respondi: 'Tienen a Moiss y a los Profetas; que los escuchen'. 'No, padre Abraham, insisti el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirn'. Pero Abraham respondi: 'Si no escuchan a Moiss y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencern'.1. De nuevo nos encontramos en esta historia dos figuras contrastantes: el rico, que lleva una vida disipada llena de placeres, y el pobre, que ni siquiera puede tomar las migajas que los comensales tiran de la mesa, siguiendo la costumbre de la poca de limpiarse las manos con trozos de pan y luego arrojarlos al suelo.2. Lzaro forma parte de aquellos pobres cuya voz escuchamos, por ejemplo, en el Salmo 44: Nos haces el escarnio de nuestros vecinos, irrisin y burla de los que nos rodean... Por tu causa nos degellan cada da, nos tratan como ovejas de matanza (Sal 44, 14.23). 3. El pobre al sufrir tanto poda preguntarse: Es que realmente Dios no ve? No oye? No le preocupa el destino de los hombres?4. Esta narracin no pretende atemorizarnos. Dios lo nico que desea es salvarnos, a los que de antemano nos ha constituido en su pueblo. Del rico no se dice que fuera inmoral, ladrn, homicida, mujeriego o blasfemo. 5. Lo nico que se afirma es que no hizo el ms mnimo caso del pobre tal vez porque ni siquiera lo vea ni siquiera saba que exista El hambre y la enfermedad le hacan a Lzaro, estar tirado en la puerta del rico, en espera de ayuda que nunca lleg6. Esta indiferencia y frialdad, deshumaniza profundamente al rico y le ciega, hacindole inconscientemente cruel.7. En una plegaria eucarstica se pide: Danos entraas de misericordia ante toda miseria humana, inspranos el gesto y la palabra oportuna frente al hermano solo y desamparado, aydanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido.8. Sin duda, el pecado del rico Epuln (tragn), fue la insensibilidad hacia el mendigo Lzaro, de cuya existencia ni se daba cuenta. Es el evangelio de Lucas el que subraya que Jess fue muy sensible ante el dolor ajeno: tuvo compasin de la viuda de Nam, de la mujer pecadora pblica que irrumpe en la casa del fariseo Simn, de los enfermos a los que cura9. El buen samaritano del Evangelio de Lucas es bien distinto a este insensible Epuln. Aqul, ciertamente, sinti compasin del que estaba tendido en el camino. Y ese buen samaritano es, quizs, una de las mejores imgenes de quin fue Jess: el que tuvo compasin de sus hermanos, tantas veces cados y abandonados por los caminos de la vida. 10. El epuln no tiene compasin de Lzaro que estaba tendido a la puerta del rico11. Pero la vida humana acaba. Y Jess levanta el teln del tiempo para mostrarnos otro banquete: el eterno. Los ngeles llevan a este banquete a Lzaro hasta el puesto de honor: recostado cerca del dueo de la casa ahora goza de los bienes de la salvacin.12. La suerte del rico es precisamente la contraria, y solamente ahora, entre los tormentos infernales, "ve" a Lzaro y pide que por su mediacin llegue a l, un mnimo alivio: que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua 13. La escena ha cambiado. Lzaro, el despreciado, est ahora en el Banquete: acogido por los ngeles y santos. 14. El abismo que separa a Lzaro de Epuln empieza en esta vida. No vale dar las sobras. Jess pide compartir.15. Seor: T ves nuestro corazn y sabes con qu cosas se sacia y de qu tiene hambre. Qutanos todo lo que nos estorba, lo que nos encierra en el palacio de nuestro egosmo, de nuestro orgullo, de nuestra vanidad de tener o de saber! 16. Dichoso el hombre que se ha puesto al servicio del hermano, que hace suyas las necesidades de los dems. Y desdichado el hombre que con su rechazo egosta del hermano se ha cavado un abismo tenebroso que lo separa de la luz, del amor y de la comunin.17. Qutanos Seor, todo aquello que nos hace indiferentes, insensibles a tantos hermanos sentados fuera de nuestra vida, de nuestra mirada, de nuestro corazn y que estn ah, privados de lo que realmente necesitan. 18. Haznos capaces de compartir todo lo que recibimos de tus manos, pan espiritual y pan material, para encontrarnos all donde t has querido venir a vivir en medio de nosotros; t, el verdadero pobre, porque siendo rico te has hecho pobre para enriquecernos por medio de tu santa y gozosa pobreza.

Viernes de la ii Semana de Cuaresma(6 de marzo)SAN MATEO 21,33-43.45-46.Escuchen otra parbola: Un hombre posea una tierra y all plant una via, la cerc, cav un lagar y construy una torre de vigilancia. Despus la arrend a unos viadores y se fue al extranjero. Cuando lleg el tiempo de la vendimia, envi a sus servidores para percibir los frutos. Mas los labradores, tomando a los siervos, a uno golpearon, a otro mataron, y a otro apedrearon. Envi de nuevo otros siervos, ms que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera. Finalmente les envi su hijo, diciendo: Tendrn respeto a mi hijo. Mas los labradores, cuando vieron al hijo, dijeron entre s: Este es el heredero; venid, matmosle, y apodermonos de su herencia. Y tomndole, le echaron fuera de la via, y le mataron. Cuando venga, pues, el seor de la via, qu har a aquellos labradores? Le dijeron: A los malos destruir sin misericordia, y arrendar su via a otros labradores, que le paguen el fruto a su tiempo. Jess les dijo: Nunca lesteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los constructores, ha venido a ser la piedra angular? El Seor ha hecho esto, y es cosa maravillosa a nuestros ojos. Los sumos sacerdotes y los fariseos, al or estas parbolas, comprendieron que se refera a ellos. Entonces buscaron el modo de detenerlo, pero teman a la multitud, que lo consideraba un profeta.1. El pasaje del evangelio de hoy nos habla de sumos sacerdotes y fariseos. Los unos (sacerdotes) por su oficio, y los otros (fariseos) por su estricta aunque hipcrita observancia de la ley, se consideraban autoridad y crean que eran lderes del pueblo. 2. Sin embargo, estos lderes tienen miedo del pueblo al que dicen representar. El pueblo ve en Jess un profeta y estos protectores del pueblo quieren quitar a Jess de en medio. Pero tienen miedo de sus protegidos y les angustia pensar que se vuelvan contra ellos. 3. Es un caso en que podemos aprender lo que significa una falsa autoridad. 4. Las falsas autoridades no obedecen a Dios y no buscan el bien de la gente. Obedecen a sus intereses y quieren cuidar su fama, su honra y sus privilegios. Por eso les estorba Jess y por eso harn todo para eliminar a Jess. Y lo lograrn. 5. La muerte de Jess ser el triunfo ms grande de su astucia y el fracaso ms grande de su locura. Puesto en la muerte, Cristo estar tambin puesto en las manos de su Padre, el Dios Fuerte. Y resucitado de entre los muertos ni la muerte ni los siervos de la muerte tendrn ya poder sobre l. 6. Seala el evangelio que llegado el tiempo de la vendimia, el dueo de la via, envi a sus servidores para percibir los frutos. Y los labradores les trataron mal los apalean los matan los apedrean 7. Un segundo grupo que manda el dueo, es ms numeroso que el primero y sufren los mismos malos tratos. 8. Nunca nos habremos preguntado cules seran los motivos de los labradores del evangelio de hoy, para matar a los criados que el dueo de la via enva para recoger lo que era suyo? por envidia? tal vez por amargura? por ganas de hacerle dao al dueo?9. Pasa un perodo de tiempo: por ltimo. Esa expresin: por ltimo, indica la ltima oportunidad El dueo est seguro de que a su hijo lo respetarn; Dios espera siempre una respuesta del hombre. Ha dejado pasar tiempocomo para que los labradores reflexionen10. La expectacin del dueo se ve defraudada. Los labradores reconocen inmediatamente al hijo; deciden matarlo. 11. Dice el evangelio que los labradores se apoderan del hijo y lo echaron fuera de la via y lo mataron. Con estas expresiones, se intenta decididamente aludir a la Pasin de Jess que fue conducido fuera de la ciudad de Jerusaln para ser crucificado.12. El crimen de los labradores no es consecuencia de un error trgico; tienen plena conciencia de la gravedad de su accin saben que aquel hombre, es el hijo por eso lo asesinan. 13. Quieren ser ellos los nicos dueos y seores de la via, del pueblo de Dios.14. La cuestin es que los ancianos del pueblo y los sumos sacerdotes, con quienes est hablando Jess, se sienten horrorizados ante la actitud de estos trabajadores asesinos y creen que el dueo debe hacer lo mismo con ellos: Matarlos a todos! Mataron ellos tambin merecen la muerte. Esa es la espiral del odio y de la venganza 15. Jess, como suele ocurrir, se sita en otro plano. Deja de hablar de la parbola y se dirige a los sumos sacerdotes y fariseos. Es como si les hubiera dicho: Los labradores son ustedes y no se trata de castigarlos con la muerte, sino de poner en el lugar de ustedes a aquellos que quieran dar fruto, que quieran poner tanto cario y cuidado en la via como el mismo propietario puso en ella cuando la plant.

Sbado de la ii semana de cuaresma(7 de marzo)SAN LUCAS 15,1-3.11-32.Jess dijo entonces esta parbola: Jess dijo tambin: Un hombre tena dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: 'Padre, dame la parte de herencia que me corresponde'. Y el padre les reparti sus bienes. Pocos das despus, el hijo menor recogi todo lo que tena y se fue a un pas lejano, donde malgast sus bienes en una vida licenciosa. Ya haba gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel pas, y comenz a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa regin, que lo envi a su campo para cuidar cerdos. l hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que coman los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacit y dijo: 'Cuntos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aqu murindome de hambre! Ahora mismo ir a la casa de mi padre y le dir: Padre, pequ contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trtame como a uno de tus jornaleros'. Entonces parti y volvi a la casa de su padre. Cuando todava estaba lejos, su padre lo vio y se conmovi profundamente; corri a su encuentro, lo abraz y lo bes. El joven le dijo: 'Padre, pequ contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo'. Pero el padre dijo a sus servidores: 'Traigan en seguida la mejor ropa y vstanlo, pnganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mtenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado'. Y comenz la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oy la msica y los coros que acompaaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le pregunt que significaba eso. l le respondi: 'Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo'. l se enoj y no quiso entrar. Su padre sali para rogarle que entrara, pero l le respondi: 'Hace tantos aos que te sirvo sin haber desobedecido jams ni una sola de tus rdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, despus de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para l el ternero engordado!'. Pero el padre le dijo: 'Hijo mo, t ests siempre conmigo, y todo lo mo es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegra, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado'.1. El auditorio de Jess, se divide en dos grupos: a) los pecadores que se acercaban a Jess a escucharle y b) los escribas y fariseos que murmuran entre ellos. 2. A todos, indistintamente, Jess revela el rostro del Padre bueno por medio de una parbola sacada de la vida ordinaria que conmueve profundamente a los oyentes.3. La parbola del Hijo Prdigo presenta toda la riqueza del amor y de la misericordia de Dios: el Padre est siempre dispuesto a acoger sin reservas a todos los hombres que quieran ponerse en sus manos. Slo existe una barrera que impide este amor de Dios: creer que somos autosuficientes, que somos capaces de salvarnos nosotros solos.4. Esta es la parbola del hijo perdido y encontrado... por su Padre. Es la parbola del Padre que no abandona jams sus hijos y los busca siempre por muy perdidos que estos estn 5. Es la parbola de un Padre Amoroso, respetuoso de la libertad y de la autonoma de sus dos hijos. 6. Esta es la parbola de un hijo disconforme, rebelde, caprichudo, que quiere vivir su vida, que rehsa el estar sometido, que cree que ser ms libre si est totalmente independizado. Es una rebelin tpica de nuestro tiempo y de todos los tiempos: el rechazo del padre... el rechazo de toda autoridad. Especialmente la de Dios. 7. Es la parbola de un tonto que disip su herencia en una vida disoluta... y conoci la miseria. 8. Es la parbola que nos presenta al pecado primero como agradable, atrayente, seductor As engaa el maligno le hizo ver a aquel muchacho, que el pecado era agradable que era hermosa la total independencia de su padre que se poda vivir mejor, lejos de l. 9. Pero, esta es tambin la parbola de la conversin Desde lo ms hondo de su miseria, del abandono de todo, aquel muchacho recapacita y grita: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti!. 10. Danos, Seor, este valor... saber reconocer nuestro mal y tomar la decisin (con tu ayuda) de volver a ti.11. Esta es la parbola de la recepcin gozosa, del banquete, de la alegra Cuando an estaba lejos, le vio el padre, y compadecido, corri a l y se arroj a su cuello (), mand que le trajeran la ms bella tnica, un anillo, unas sandalias () hizo preparar un festn. Es as como el Padre acoge al hijo rebelde. 12. Meditemos Imaginemos a aquel padre, echando a correr y al llegar hasta su hijo, se le ech al cuello y se puso a besarlo. 13. Nuestro Padre Dios, no nos espera solemne en su trono sino que se lanza en nuestra bsqueda. Cuntas veces hemos imaginado a Dios echndose sobre nuestro cuello y comindonos a besos?14. Cuando nos alejamos, los brazos de nuestro Dios, se alargan como para no dejarnos marchar; y cuando volvemos a l, sus brazos se abren para abrazarnos.15. Es la parbola para m Hace 20 siglos la inventaste Jess, para que yo la leyera Escucho tu voz que me dice que me identifique con el Padre

III domingo de Cuaresma(8 de marzo)SAN JUAN 2,13-25.En aquel tiempo se acercaba la Pascua de los judos y Jess subi a Jerusaln. Y encontr en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los ech a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparci las monedas y les volc las mesas; y a los que vendan palomas les dijo: Quitad esto de aqu: no convirtis en un mercado la casa de mi Padre. Sus discpulos se acordaron de lo que est escrito: El celo de tu casa me devora. Entonces intervinieron los judos y le preguntaron: Qu signos nos muestras para obrar as? Jess contest: Destruid este templo, y en tres das lo levantar. Los judos replicaron: Cuarenta y seis aos ha costado construir este templo, y t lo vas a levantar en tres das? Pero l hablaba del templo de su cuerpo. Y cuando resucit de entre los muertos, los discpulos se acordaron de que lo haba dicho, y dieron fe a la Escritura y a la Palabra que haba dicho Jess. Mientras estaba en Jerusaln por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que haca; pero Jess no se confiaba con ellos, porque los conoca a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque l saba lo que hay dentro de cada hombre. 1. JESS DESALOJA EL TEMPLO.- Esta accin resulta, a primera vista, conflictiva, extraa, inexplicable en Jess: un arrebato devorador de celo por la casa del Padre le lleva a desalojar a latigazos a los mercaderes que se ganaban la vida en el Templo. La razn: el pueblo judo haba adulterado y corrompido el sentido del Templo.2. EL ENIGMA DE JESS.- Tal actuacin dej a los judos impresionados e irritados; Aquello era intolerable! Por eso le piden una explicacin, un signo que les haga comprender el porqu de su actuacin. En realidad no era la primera vez que le pedan tal signo; aquello les vali que Jess ya les hubiera calificado de generacin adltera y perversa. 3. La respuesta de Jess, es un enigma, un misterio; o ms exactamente: una frase de doble sentido que, slo desde la fe, es posible comprender. Desde la superficialidad se llega a una interpretacin errnea: se le toma como un albail loco. Slo situndose en la dimensin de la fe, es posible entender el verdadero significado de esas extraas palabras de Jess: l es el templo que ser reconstruir a los tres das de haber sido destruido, l es quien resucitar al tercer da. 4. Estamos ante una grave advertencia dirigida a nosotros mismos: a Jess slo lo entenderemos bien desde la fe, desde una autntica experiencia de fe. Al mismo tiempo estas palabras de Jess son tambin una grave advertencia contra el desnimo, la desesperanza, la desconfianza con que a veces nos dirigimos a Dios. 5. Quien sabe entenderle, quien le conoce sabe perfectamente que el bien triunfar sobre el mal, la vida sobre la muerte. Pero esto lo descubre, slo, quien ha conocido a Jess y ha puesto su confianza en l.6. JESS CONOCE A TODOS Y NO SE CONFA Qu triste es esta frase con la que hoy domingo termina el evangelio de san Juan! Jess nos conoce a todos y desconfa. Los recelos de Jess son claros; y estn justificados. Basta con que cada uno de nosotros vea su propia vida: tan inclinada al pecado a hacer el mal que no queremos y dejar de hacer el bien que deseamos tan frgiles que somos 7. Tienes razn Seor en desconfiar de nosotros nos conoces tan bien y sabes de nuestra debilidad Pero an, conocindonos no dudaste en dar la vida por nosotros Confiaste en que al final la victoria ser del bien sobre el pecado la cuaresma nos prepara para que sepamos que, a pesar de nuestras debilidades, de nuestros fallos, de nuestras hipocresas, de nuestras traiciones, Dios est con nosotros, y su Hijo da su vida por nosotros, y Dios Padre lo resucita para que todos sepamos que estamos llamados a la vida. 8. La cuaresma nos prepara a la Pascua, y no hemos de tener miedo a escuchar por el camino palabras de reproche, palabras que ponen al descubierto las miserias de nuestro corazn, porque lo que Jess anda buscando no es dejarnos en ridculo, ni destruirnos, sino que reconozcamos nuestro pecado, cambiemos de vida, trabajemos por el Reino y alcancemos la paz que buscamos.9. Jess, penetra una vez ms en nuestro corazn como en el santuario de tu Padre y Padre nuestro. Posa tu mirada en sus escondrijos ms secretos, donde ocultamos nuestras mayores preocupaciones y los afanes ms dolorosos, sos que tantas veces nos roban serenidad y paz; sos que tantas veces nos hacen vacilar en la fe y nos llevan a mirar a otro lado, lejos de ti.10. Que este pobre corazn sea casa de alabanza, de canto y de splica. Que se inunde de luz, que est abierto a la escucha, que se enriquezca nicamente de ti para alabanza del Padre.11. Visita, Jess, nuestra comunidad de la Parroquia del Santo Nio y extirpa, en cuanto aparezca, cualquier asomo de envidia, de rivalidad, de enfrentamiento. Que tu presencia traiga mansedumbre, humildad, compasin; danos, sobre todo, la silenciosa capacidad de sacrificarnos unos por otros.

Lunes de la iii Semana de Cuaresma(9 de marzo)SAN LUCAS 4,24-30. Despus agreg: Les aseguro que ningn profeta es bien recibido en su tierra. Yo les aseguro que haba muchas viudas en Israel en el tiempo de Elas, cuando durante tres aos y seis meses no hubo lluvia del cielo y el hambre azot a todo el pas. Sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elas, sino a una viuda de Sarepta, en el pas de Sidn. Tambin haba muchos leprosos en Israel, en el tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, sino Naamn, el sirio. Al or estas palabras, todos los que estaban en la sinagoga se enfurecieron y, levantndose, lo empujaron fuera de la ciudad, hasta un lugar escarpado de la colina sobre la que se levantaba la ciudad, con intencin de despearlo. Pero Jess, pasando en medio de ellos, continu su camino.1. Nos imaginamos esta escena lo ms concretamente posible: Jess est en su pueblo, todo el mundo le conoce o cree conocerle; por su parte dara los buenos das a cada uno y preguntara por sus familias. Todo se sita al ms simple nivel de la vida humana familiar: es el carpintero del pueblo, el que ha ido creciendo entre ellosaquel del que todo el pueblo conoce a su familia2. Evidentemente, se sabe tambin que parti, hace ya algn tiempo de Nazaret y que recorre la comarca de Galilea predicando de un modo nuevo, original, diferente del modo habitual como lo hacen los escribas... y que adems hace milagros! No sera un profeta, un hombre de Dios como tantos que se han visto en la historia del pueblo de Israel? Quizs es un enviado de Dios? Pero todo lo que se sabe de l, humanamente desorienta; se le conoce demasiado... 3. As sucede tambin en nuestras vidas. No siempre sabemos ir ms all de las apariencias que nos esconden el misterio. Haba muchas viudas en tiempo de Elas, cuando se cerr el cielo y sobrevino una gran hambre... Haba muchos leprosos en tiempo de Eliseo... Las llamadas de Dios suelen ser siempre as, en la vida cotidiana 4. Queremos prodigios, buscamos seguridades absolutas y nos cuesta descubrir a Dios en lo sencillo, en lo cotidiano, en nuestra propia colonia o parroquia. Nos conocemos tan bienLos profetas de hoy, al igual que los de ayer, no son escuchados entre los suyos.5. Seor Jess, aqu me tienes. No tengo otra esperanza. T me conoces. Ante ti est mi miseria. Ante ti estn tambin todos mis deseos. Slo t puedes curarme. T eres el nico que tienes palabras de vida eterna. Espero en ti, Jess, espero en tu Palabra, porque tu misericordia es inmensa.6. No te pido signos maravillosos y desconcertantes. Te pido el don de un corazn humilde y dcil que se deje convencer por la fuerza persuasiva de tu Espritu, que, junto con el Padre, est sobre todos, acta por medio de todos y est presente en todos. 7. Te pido el don de un corazn sencillo capaz de contemplar maravillado, la grandeza de tu amor oculto en los humildes signos del pan y el vino, de la luz y el agua, en la voz y el rostro de cada hermano. Te pido el "milagro" de una fe sin reservas que acepte sobre todo en el momento de las dudas, la impotencia y el pecado, el fiarse totalmente de ti.

Martes de la iii Semana de Cuaresma(10 de marzo)SAN MATEO 18,21-35.Entonces se adelant Pedro y le dijo: Seor, cuntas veces tendr que perdonar a mi hermano las ofensas que me haga? Hasta siete veces?. Jess le respondi: No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete. Por eso, el Reino de los Cielos se parece a un rey que quiso arreglar las cuentas con sus servidores. Comenzada la tarea, le presentaron a uno que deba diez mil talentos. Como no poda pagar, el rey mand que fuera vendido junto con su mujer, sus hijos y todo lo que tena, para saldar la deuda. El servidor se arroj a sus pies, dicindole: Seor, dame un plazo y te pagar todo. El rey se compadeci, lo dej ir y, adems, le perdon la deuda. Al salir, este servidor encontr a uno de sus compaeros que le deba cien denarios y, tomndolo del cuello hasta ahogarlo, le dijo: 'Pgame lo que me debes'. El otro se arroj a sus pies y le suplic: 'Dame un plazo y te pagar la deuda'. Pero l no quiso, sino que lo hizo poner en la crcel hasta que pagara lo que deba. Los dems servidores, al ver lo que haba sucedido, se apenaron mucho y fueron a contarlo a su seor. Este lo mand llamar y le dijo: 'Miserable! Me suplicaste, y te perdon la deuda. No debas tambin t tener compasin de tu compaero, como yo me compadec de ti?'. E indignado, el rey lo entreg en manos de los verdugos hasta que pagara todo lo que deba. Lo mismo har tambin mi Padre celestial con ustedes, si no perdonan de corazn a sus hermanos.1. En el evangelio de hoy, Jess insiste de nuevo sobre el tema de la misericordia, del perdn de la capacidad de apiadarse, de dispensar las deudas a nuestros deudores, de liquidar los conflictos, de mejorar las relaciones... 2. Por la narracin que nos presenta hoy san Mateo, podemos intuir que Pedro probablemente ha tenido un disgusto con alguien. Alguien lo he perjudicado con alguna falta que sin ser grave, a Pedro le ha lastimado y l siente dificultad para reconciliarse. 3. Nos encontramos en esa esfera de las relaciones humanas tan difciles en las que no siempre nos ponemos de acuerdo con los dems y que por ser todos tan distintos, en cualquier momento se dan los conflictos, los malos entendidos, que sin ser muy graves, hacen que peligren las amistades o que se hagan ms grandes las distancias al grado tal de que pueda llegar un momento en que aparezca en nuestra vida la indiferencia por el que un tiempo fue mi amigo y ahora, se ha decidido que ya no 4. Seor, cuntas veces tendr que perdonar a mi hermano las ofensas que me haga?. La pregunta de Pedro es razonable a l, le parece que ya es mucho, perdonar siete veces. No es fcil perdonar una vez, pero siete veces es el colmo de la bondad. Pedro se ufana de estar dispuesto a perdonar no slo una vez, sino siete veces5. Y recibe una respuesta que no se esperaba: hay que perdonar setenta veces siete, o sea: siempre.6. Para comprender vitalmente la pregunta de Pedro y la respuesta de Jess, es preciso que yo aplique este caso a mi propia vida. 7. Pienso: en este momento, quin me est haciendo sufrir? Mis relaciones humanas, con quin me resultan muy difciles? A quin debo perdonar? Incluso si el hermano no da seales de enmienda, si recae siempre en el mismo pecado contra m... debo seguirlo perdonando? 8. Jess parece que va por ah: incluso si no se llega a una mejora en la relacin afectiva con aquella persona que me ha ofendido, es necesario que en el fondo de nosotros mismos cese toda enemistad, toda dureza, todo resentimiento. Exigencia evanglica. Exigencia cuaresmal.9. En el universo de Dios, de su reino donde todo es diferente a nuestro mundo de resentimientos, de celos, de desconfianza es el mundo de Dios: perdn, misericordia, indulgencia, clemencia, etc.10. El que tenga el corazn ms sano que d el primer paso y perdone, sin poner luego cara de haber perdonado, que a veces ofende ms (te perdono porque soy buenito). Perdonar con amor, sintindonos nosotros mismos perdonados por Dios. 11. Hermano: quien ama acoge al otro se alegra de que exista, aunque deba corregir sus vicios, pues dar por bueno lo malo de la persona amada, sera no amarle suficientemente: ms que amor, sera complicidad.

Mircoles de la iii Semana de Cuaresma(11 de marzo)SAN MATEO 5,17-19No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Les aseguro que no desaparecer ni una i ni una coma de la Ley, antes que desaparezcan el cielo y la tierra, hasta que todo se realice. El que no cumpla el ms pequeo de estos mandamientos, y ensee a los otros a hacer lo mismo, ser considerado el menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y ensee, ser considerado grande en el Reino de los Cielos.1. Jess no es un destructor, un devastador..., sino un constructor: viene a continuar una obra comenzada; es el seguidor de los grandes profetas y de lo mejor de la Ley de Moiss; acepta la tradicin de su pueblo y la hace avanzar. 2. Si los israelitas estaban orgullosos de la Ley de Dios que les diriga sus vidas y les daba tanta sabidura y orgullosos de sus tradiciones que los distingua de otros pueblos y culturas orgullosos de su forma de relacionarse con el Seor nosotros los cristianos catlicos tenemos razones todava mayores razones para sentirnos contentos: Dios nos ha dirigido su palabra viviente, su propio Hijo, el verdadero Maestro que nos orienta en la vida. Nosotros estamos orgullosos de nuestras tradiciones catlicas: el rosario, las novenas, las peregrinaciones, el culto a los Santos el amor tan grande a Mara de Guadalupe que nos distingue de otros pueblos podemos decir: Con ninguna nacin obr as.3. La Cuaresma es el tiempo de una vuelta decidida a Dios, o sea, a sus enseanzas, a sus caminos, los que nos va mostrando cada da con su palabra. Vuelta tambin a nuestras tradiciones catlicasa nuestras costumbres que nos han distinguido como catlicos Sin seleccionar slo aquello que nos gusta. Y no quedndonos tampoco en palabras. Cuaresma es tiempo de obras, de cambio de vida. 4. Nosotros escuchamos con frecuencia la palabra de Dios algunos hasta todos los das en la asistencia a la santa misa. Cada da tendramos que mirarnos al espejo para ver si vamos conservando la imagen que Dios nos imprimi en el bautismo. Cada da volvemos a la escuela que es nuestra Iglesia, en la que el Maestro nos va ayudando en una formacin permanente que nunca acaba. Hay tantas cosas que Cristo quiere ensearnos 5. Esa es una de las consignas de la Cuaresma: poner ms atencin a esa Palabra, que el Maestro nos dirige diario en la Eucarista. Oigamos con atencin y agrado esa Palabra divina, para debilitar otras muchas palabras vanas, groseras, ofensivas que luego escuchamos en este mundo y que generalmente no coinciden con lo que nos ha dicho Dios.6. En la Cuaresma nos hemos propuesto orientar nuestra conducta de cada da segn esa palabra. Que se note que algo cambia en nuestra vida porque nos preparamos a la Pascua, que es vida nueva con Cristo y como Cristo.7. Seor, en tu gran bondad nos has mostrado el camino a seguir para llegar a la meta de la eterna comunin contigo. Con frecuencia hemos preferido escuchar otras voces diferentes de la tuya, nos hemos adherido a normas ms de acuerdo con nuestros gustos, hemos querido abrir atajos alternativos para encontrar una felicidad ilusoria...8. Perdnanos, Seor! Aydanos a volver a empezar Ensanos a caminar detrs de ti, Jess, nuestro verdadero maestro, para que nuestra vida, renovada en la escuela de la caridad, testimonie al mundo el gozo del Evangelio.

Jueves de la iii Semana de Cuaresma(12 de marzo)LUCAS 11,14-23.Jess estaba expulsando a un demonio que era mudo. Apenas sali el demonio, el mudo empez a hablar. La muchedumbre qued admirada, pero algunos de ellos decan: Este expulsa a los demonios por el poder de Belzebul, el Prncipe de los demonios. Otros, para ponerlo a prueba, exigan de l un signo que viniera del cielo. Jess, que conoca sus pensamientos, les dijo: Un reino donde hay luchas internas va a la ruina y sus casas caen una sobre otra. Si Satans lucha contra s mismo, cmo podr subsistir su reino? Porque si como ustedes dicen: yo expulso a los demonios con el poder de Belzebul, con qu poder los expulsan los discpulos de ustedes? Por eso, ustedes los tendrn a ellos como jueces. Pero si yo expulso a los demonios con la fuerza del dedo de Dios, quiere decir que el Reino de Dios ha llegado a ustedes. Cuando un hombre fuerte y bien armado hace guardia en su palacio, todas sus posesiones estn seguras, pero si viene otro ms fuerte que l y lo domina, le quita el arma en la que confiaba y reparte sus bienes. El que no est conmigo, est contra m; y el que no recoge conmigo, desparrama.1. En el evangelio de hoy, Jess presenta la vida cristiana como un combate. El que no est conmigo, est contra m. A menudo, por desgracia, somos cristianos a medias, en una gran mezcolanza de actitudes positivas y negativas. 2. El combate espiritual es contra las fuerzas del mal... Est en nuestras manos dar fruto. Est en nuestras manos perseverar. Est en nuestras manos el continuar adelante con nuestro compromiso de cristianos en la sociedad. De nosotros depende y a nosotros nos toca que Jesucristo pueda seguir caminando con nosotros, yendo a nuestro lado. 3. El mentiroso (el demonio), sugiere pensamientos falsos, infunde dudas y sospechas. Y si nosotros no guardamos en el corazn la Palabra de Dios, lmpara para nuestros pasos, si no la meditamos da y noche, no estaremos en disposicin de discernir rectamente y viviremos siempre con riesgo de extraviarnos y hasta de caer totalmente bajo el dominio de falsas doctrinas. 4. Padre, que tu voz resuene siempre en nuestro corazn, no permitas que otras voces la apaguen. Vuelve a susurrarnos lo mucho que nos amas igual que cuando nos animas que cuando nos corriges. 5. Aprtanos de los mensajes persuasivos del antiguo enemigo astuto, celoso de nuestra amistad contigo. Sabes bien que el orgullo frecuentemente nos acecha, el miedo nos paraliza frente al dolor o la prueba6. Hermanos: El Seor vuelve a buscarnos hoy el Seor vuelve a estar con nosotros en esta cuaresma, Cul va a ser nuestra respuesta? Cul va a ser nuestro comportamiento si nuestro Seor viene a nuestro corazn?7. Jess, al final del Evangelio, nos lanza un reto: El que no est conmigo, est contra m; y el que no recoge conmigo, desparrama. Un reto que es una responsabilidad: o estamos con l y recogemos con l; o estamos contra l, desparramando. No nos deja alternativas. O tomamos nuestra vida y la ponemos junto con l, la recogemos con l, la hacemos fructificar, la hacemos vivir, la hacemos llenarse, la hacemos ser testigos cristianos de los hombres, o simplemente nos vamos a desparramar.8. Estamos con Jess? Lo aceptamos como el nico camino de salvacin? l se encamina decididamente hacia Jerusaln para entregar su vida, libremente. Pero el maligno siempre tratar de que este proyecto no se realice en nosotros y por todos los medios intenta que no nos identifiquemos con el Seor que nos alejemos de l. 9. Quienes rechazan a Jess encontrarn una y mil razones para tratar de justificar su alejamiento de Dios y de su Iglesia. Sin embargo, quien no est con Cristo desparrama ser como vasija rota, agrietada e incapaz de retener el agua.10. Perdona, Seor, nuestra arrogancia, la audacia con que nos erguimos presumidos frente a tu Hijo y frente a ti, cuando nos hablas de cruz, de camino estrecho, de escucha, obediencia, sacrificio...11. Compadcete de nuestra fragilidad, mira nuestra buena voluntad, acrecienta en nosotros los deseos de verdad y bondad. Amn.

Viernes de la iii Semana de Cuaresma(13 de marzo)MARCOS 12,28-34Un maestro de la ley que haba odo la discusin, viendo que les haba contestado bien, se le acerc y le pregunt: Cul es el primero de todos los mandamientos?. Jess respondi: El primero es: Escucha, Israel: el Seor, Dios nuestro, es el nico Seor; y amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es ste: Amars a tu prjimo como a ti mismo. No hay mandamiento mayor que stos. El escriba le dijo: Muy bien, maestro; con razn has dicho que l es uno solo y que no hay otro fuera de l, y amarlo con todo el corazn, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prjimo como a s mismo vale mucho ms que todos los holocaustos y sacrificios. Jess, al ver que haba respondido tan sabiam